SEM349
SEM349
SEM349
Edición Digital
Digital de
de Saber
Saber Electrónica
Electrónica
Editorial Quark SRL: San Ricardo 2072, (1273) Cdad. Autónoma de Bs. As.
Director: Horacio D. Vallejo, Tel: (11) 4301-8804
Distribución en Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH. Gutenberg 3258 -
Cap. 4301-4942
Distribución en Interior: DISA, Distribuidora Interplazas SA, Pte. Luis
Sáenz Peña 1836 - Cap. 4305-0114
Número de Registro de Propiedad Intelectual Vigente: 966 999
Arduino Uno R3 es una placa electrónica de las muchas que tiene Arduino y con la que es muy
fácil introducirse en el mundo de la programación electrónica, Arduino es una plataforma de
código abierto (open-source) lo que permite realizar proyectos y modificaciones tanto de hard-
ware como de software a cualquier persona sin ningún problema.
Vamos a ver las diferentes partes y características que tiene la placa electrónica Arduino Uno
R3 para luego prponer el armado de nuestra propia placa.
Saber Electrónica 5
Artículo de tapa
6 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Diagrama De Pines arDuino uno
La placa electrónica Arduino Uno R3 puede ser alimentada de varias formas, con un cable
USB conectado al ordenador o con una fuente externa.
Arduino cuenta con un zócalo donde se conecta un Jack de 2,1mm para conectar un adap-
tador que se encuentre entre los rangos de 7 – 12v que es la tensión recomendada.
La placa cuenta con un conector USB tipo-B para conectarlo al ordenador con el cual pode-
mos programarlo y a su vez alimentarlo.
Vamos a analizar la función de cada pin, de acuerdo con el diagrama de la figura 2.
Saber Electrónica 7
Artículo de tapa
Pin Vin:
Este pin se puede usar de varias formas, si tenemos una fuente de alimentación conectada
mediante un adaptador, lo que podemos hacer mediante este pin es obtener la alimentación
para conectar otro dispositivo pero tenemos que tener en cuenta que la placa no regulara la ten-
sión y obtendremos la misma tensión que tenga el adaptador. Por otro lado si tenemos conec-
tado el USB, la tensión será regulada a 5v. Y si tenemos una fuente de alimentación externa
como por ejemplo pilas, el borne positivo de la pila ira conectado al pin VIN y el borne negativo
de la pila al pin GND, en este caso si la pila saca 10v la placa regulara la tensión a 5v.
Pin gnD:
El pin GND es la tierra.
Pin 5v:
Este pin tiene varias funciones, podemos alimentar la placa mediante este pin, siempre que
tengamos la fuente externa regulada a 5v. Por otro lado si tenemos la placa alimentada tanto
por el Jack como por USB, se puede alimentar otro componente con una tensión regulada de
5v.
Pin 3.3v:
Por este pin sacamos una tensión de 3.3v que es alimentada mediante el conector Jack o el
USB. Los 3.3v se utilizan para alimentar dispositivos que requieren una tensión baja.
Pin ioreF:
El pin IOREF es una copia del pin VIN y se utiliza para indicar a los demás dispositivos conec-
tador a la placa que las tensiones de los pines de entrada y salida son 5v.
8 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Pin reseT:
Este pin tiene el mismo funcionamiento que el botón RESET, se utiliza para reiniciar el micro-
controlador.
Pin areF:
Ofrece un voltaje de referencia para las entradas analógicas.
Pines 1 TX y 0 rX:
Estos pines se utilizan para recibir y transmitir datos en serie.
Saber Electrónica 9
Artículo de tapa
10 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Por último tenemos el esquema siguiente donde se procesa toda la información, el chip prin-
cipal para procesar la información es el Atmega328P, figura 8.
Saber Electrónica 11
Artículo de tapa
ProgramaCión
El entorno de programación más utilizado es Arduino IDE, descargable desde la página ofi-
cial de Arduino, figura 9:
https://www.arduino.cc/en/main/software
Lo único que debemos hacer es seleccionar el sistema operativo desde donde vamos a eje-
cutar nuestro entorno arduino ide y listo.
Cuando abrimos el entorno de programación "arduino ide" veremos la siguiente ventana
donde podremos empezar a programar, figura 10.
En el menú horizontal superior podemos ver las pestañas: Archivo, Editar, Programas,
Herramientas y Ayuda.
12 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Una vez conectada nuestra placa Arduino Uno al ordenador a través del puerto USB debe-
remos seleccionarla desde la pestaña herramientas, dentro de herramientas seleccionaremos
"Placa" y dentro de placa seleccionamos "Arduino/Genuino Uno".
Por último, tendremos que seleccionar el puerto que el ordenador te asigna para comunicarte
con el entorno de programación, esto lo haremos desde la pestaña "herramientas", dentro de
"herramientas" seleccionamos "puerto", y dentro de "puerto" tendremos que ver el puerto asig-
nado para la comunicación vía usb con la placa arduino.
Un primer programa para comprobar que todo funciona correctamente podría ser:
El resultado de este programa es encender el led interno en la placa arduino y apagarlo con
un intervalo de un segundo.
Con este ejemplo verificamos que tanto la comunicación como la ejecución del programa fun-
ciona correctamente.
Para terminar con este artículo, vamos a explicar cómo se usa por primera vez una placa
ARDUINO. El siguiente artículo fue el “primero” de la serie que publicamos en el Club Saber
Electrónica en el 2011 y luego de varios años la forma de trabajar con esta plataforma sigue
siendo la misma.
Saber Electrónica 13
Artículo de tapa
14 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Saber Electrónica 15
Artículo de tapa
16 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Saber Electrónica 17
Artículo de tapa
18 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Saber Electrónica 19
Artículo de tapa
20 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Saber Electrónica 21
Artículo de tapa
22 Saber Electrónica
construya y utilice su propia placa Arduino uno
Saber Electrónica 23
Artículo de tapa
24 Saber Electrónica
Autos Eléctricos
www.aficionadosalamecanica.com
Saber Electrónica 25
Autos Eléctricos
IntroduccIón
Para quienes no han leído los artículos anteriores publicados en Saber Electrónica, haremos
una breve reseña publicada por Arturo Vázquez en abc.es.
El coche eléctrico se postula como una de las alternativas más pujantes frente a los coches
de combustión. Aunque para ello es necesario el perfeccionamiento de algunos parámetros
como la autonomía de la batería que irá de la mano de un mayor desarrollo tecnológico, una
mejora de las infraestructuras y un apoyo de las administraciones para conseguir un incre-
mento de la demanda. Los objetivos del sector pasan por llegar a 2020 con una cuota de vehí-
culos eléctricos del 20%.
Según los datos que manejan los propios fabricantes, esta apuesta de algunas marcas por
los coches eléctricos se basan en los niveles de satisfacción de sus conductores. Así,
desde Nisan aseguran que con un 96% de satisfacción entre los propietarios, el Nissan LEAF
es el coche eléctrico por excelencia. La gran mayoría de propietarios no dudarían a la hora de
recomendar este coche a otros.
Pero, ¿realmente sabemos cómo funciona un coche eléctrico?. En este vídeo te explicamos
sus partes, componentes, y funciones de algunos de sus elementos fundamentales.
Por ejemplo, según Renault, fabricante de modelos como el Zoe y el Twizy, al hablar de vehí-
culos eléctricos y de sus componentes principales, se hace sobre todo de las baterías y del
motor en lo que se refiere a sus eficiencias, capacidad de carga, autonomía, potencia, etc. Pero
existe otro elemento del que se habla poco y que es una pieza igual de fundamental: el regu-
lador eléctrico o bloque electrónico de potencia.
Toda la energía que entra o sale del motor pasa necesariamente por el regulador, de manera
que su eficiencia influye directamente en la autonomía del vehículo. Es por ello que l os fabri-
cantes se afanan en perfeccionarlo, ya que quedarse atrás en cuanto a eficiencia de los sis-
temas que equipan sus modelos puede suponer una desventaja.
26 Saber Electrónica
la unidad Electrónica de control de los Autos Eléctricos
El bloque electrónico de potencia es el auténtico director del sistema energético del coche,
sin el cual ni las baterías ni el motor eléctrico podrían desempeñar sus funciones. Si echamos
un vistazo bajo el capó del ZoE: el elemento superior, lo que está más a la vista, es la caja
de conexiones del cargador Camaleón, el elemento que ocupa la parte inferior es el motor
reductor, y entre los dos se encuentra algo escondido que es el bloque electrónico de poten-
cia, que se puede identificar porque de él salen tres gruesos cables eléctricos que bajan al
motor.
El regulador eléctrico se trata realmente de un sistema compuesto por varios subsistemas
eléctricos y electrónicos llamados inversor, rectificador y transformador y gracias a ellos es
capaz de gestionar los flujos de corriente entre las baterías y el motor en ambos sentidos:
cuando el motor empuja al coche y cuando el motor recarga las baterías, actuando de gene-
rador durante la retención o frenada suave.
Hay que decir también que el regulador electrónico de potencia es un sistema en el que
numerosos componentes trabajan transformando la caudalosa corriente eléctrica que pasa a
través de ellos. Inevitablemente estos elementos generan calor, el cual es la materialización de
cierta pérdida energética. Para evitar el sobrecalentamiento de esos elementos, es necesario
un sistema de ventilación y refrigeración que mantenga una temperatura aceptable.
Otro elemento destacado es el «inversor», un dispositivo que convierte electricidad proce-
dente de una fuente de corriente de tipo continua, como lo es una batería, en corriente alterna,
necesaria para mover el motor eléctrico del coche. ¿Cómo funciona? Mediante un sistema inte-
rruptor electrónico la corriente extraída de las baterías cambia su polaridad cíclica y regular-
mente. Esas bruscas fluctuaciones inducen una corriente alterna en el transformador, con la
frecuencia y voltaje requeridos en cada momento por el motor, según la potencia solicitada
por el conductor y las revoluciones a las que gire el motor.
Otra de las piezas es el «transformador». Entre las baterías y el motor existe una diferencia
de voltios importante dadas las características de cada uno. Así, los motores de tracción de
los coches eléctricos suelen trabajar a unos 600V, mientras que las baterías lo hacen a unos
200V, por ello se necesita, aparte de un sistema que rectifique y cambie frecuencias, el trans-
formador que armonice los voltajes.
Un elemento más, el «rectificador» es el sistema que realiza la función contraria al inver-
sor, es decir, transforma la corriente alterna procedente del motor cuando genera energía, para
que pueda ser almacenada en las baterías de nuevo.
Finalmente, el «controlador» es un sistema computarizado que recibe las órdenes del con-
ductor cuando este acelera o frena y, junto con la información de otros sensores, supervisa y
coordina a todos los elementos descritos del sistema de regulación. El desarrollo de los siste-
mas electrónicos de control computarizados de las últimas décadas han hecho posible que
el coche eléctrico tenga la manejabilidad, seguridad y autonomía que están demostrando
Saber Electrónica 27
Autos Eléctricos
28 Saber Electrónica
la unidad Electrónica de control de los Autos Eléctricos
Saber Electrónica 29
Autos Eléctricos
30 Saber Electrónica
P r o y e c t o s A r d u n o s tA r t e r
PARTE 13
Saber Electrónica 31
Proyectos Arduino starter
32 Saber Electrónica
Mecanismo de Bloqueo secreto
Saber Electrónica 33
Proyectos Arduino starter
34 Saber Electrónica
Mecanismo
Saber Electrónica 35
Proyectos Arduino starter
36 Saber Electrónica
Mecanismo de Bloqueo secreto
Saber Electrónica 37
Proyectos Arduino starter
38 Saber Electrónica
Mecanismo de Bloqueo secreto
Saber Electrónica 39
Proyectos Arduino starter
40 Saber Electrónica
Mecanismo de Bloqueo secreto
Saber Electrónica 41
Proyectos Arduino starter
42 Saber Electrónica
Mecanismo de Bloqueo secreto
Saber Electrónica 43
Proyectos Arduino starter
44 Saber Electrónica
I m p r e s o r a s 3D
Curso TéCniCo de
impresoras 3d CarTesianas
impresoras 3d CarTesianas vs. impresoras 3d delTa
Y diseño de un roboT paralelo
Hace más de 30 años se creó la primera impresora 3D. Desde entonces el uso de esta tecnolo-
gía se ha incrementado exponencialmente, hasta hoy, que es considerada la nueva revolución
industrial. Formamos parte de esta revolución, estamos cada vez más en contacto con las
impresoras 3D y le damos un amplio uso. Pero, ¿conoces realmente cómo son las impresoras
3D? En este curso pretendemos destriparte a nivel técnico todos los secretos de las impreso-
ras 3D cartesianas, para que puedas conocer a la perfección la base de su funcionamiento y te
adentres por completo en este mundo.
Para ello, vamos a dividir el curso en cinco bloques:
Extrusor, atrévete a conocerlo
Mecánica
Electrónica
Firmware, el cerebro de la máquina
Filamento
http://diwo.bq.com/course/curso-tecnico-de-impresoras-3d-cartesianas/
Saber Electrónica 45
Impresoras 3D
46 Saber Electrónica
Curso Técnico de Impresoras 3D Cartesianas
Saber Electrónica 47
Impresoras 3D
48 Saber Electrónica
Curso Técnico de Impresoras 3D Cartesianas
Saber Electrónica 49
Impresoras 3D
50 Saber Electrónica
Curso Técnico de Impresoras 3D Cartesianas
Saber Electrónica 51
Impresoras 3D
52 Saber Electrónica
Curso Técnico de Impresoras 3D Cartesianas
Saber Electrónica 53
Impresoras 3D
54 Saber Electrónica
Curso Técnico de Impresoras 3D Cartesianas
Saber Electrónica 55
Impresoras 3D
56 Saber Electrónica
Pl acas de d e s a r r o l lo
Orange Pi:
instalandO JOOmla en Orange Pi
Y CómO COneCtar a mYsQl COn PYthOn
Continuamos con nuestro curso de “Computadoras de una Sóla Placa”, explicando en esta
entrega cómo instalar Joomla en Orange Pi y cómo Conectar a MySQL con Python.
Como ya mencionamos en entregas anteriores, el problema de la placa de desarrollo
Raspberry Pi es la cantidad de clones de calidad dudosa, debido al costo algo elevado del
original. Uno de sus rivales clásicos en los últimos tiempos están siendo las Orange Pi, una
placa fabricada por Shenzhen Xunlong con un diseño similar pero basado en procesa-
dores de Allwinne y con un precio bastante inferior. Además, es abierta y editable. La placa
de desarrollo “low cost” compite abiertamente con otras tantas existentes como la Banana
Pi, pretendiendo, todas ellas, competir con la Raspberry Pi. La Orange Pi se vende en dos
versiones, una básica de bajo costo y la Orange Pi Plus. En este artículo veremos cómo
podemos enviar mensajes de texto y e-mail con la Orange Pi, cuya configuración inicial
vimos en la entrega anterior.
Además, siguiendo la página web de la placa, se puede solicitar la misma, ya con gastos
de envío, por algo así como 30 dólares para casi todos los destinos de América Latina, si
uno está decidido a esperar un par de meses a que le llegue la placa de China.
https://orangepiweb.es
Saber Electrónica 57
Placa de desarrollo
58 Saber Electrónica
Instalando Joomla en orange Pi
Saber Electrónica 59
Placa de desarrollo
60 Saber Electrónica
Instalando Joomla en orange Pi
Saber Electrónica 61
Placa de desarrollo
62 Saber Electrónica
Ay u d A Al Mecánico
Saber Electrónica 63
Ayuda al Mecánico
64 Saber Electrónica
Reparaciones y Pruebas Prácticas en la ecu Automotriz
Saber Electrónica 65
Ayuda al Mecánico
66 Saber Electrónica
Reparaciones y Pruebas Prácticas en la ecu Automotriz
Saber Electrónica 67
Ayuda al Mecánico
68 Saber Electrónica
Saber Electrónica 69
Ayuda al Mecánico
70 Saber Electrónica
T é c n i c o R e pa R a d o R
iFixit.com
Saber Electrónica 71
Técnico Reparador
72 Saber Electrónica
Reemplazo de la Batería del Huawei Homor 8
Saber Electrónica 73
Técnico Reparador
74 Saber Electrónica
Reemplazo de la Batería del Huawei Homor 8
Saber Electrónica 75
Técnico Reparador
76 Saber Electrónica
Reemplazo de la Batería del Huawei Homor 8
Saber Electrónica 77
Técnico Reparador
78 Saber Electrónica
Reemplazo de la Batería del Huawei Homor 8
Saber Electrónica 79
Técnico Reparador
80 Saber Electrónica
Reemplazo de la Batería del Huawei Homor 8
Saber Electrónica 81
Técnico Reparador
82 Saber Electrónica
T é c n i c o R e pa R a d o R
Saber Electrónica 83
Técnico Reparador
84 Saber Electrónica
La Biblia del Lcd y plasma
Saber Electrónica 85
Técnico Reparador
86 Saber Electrónica
La Biblia del Lcd y plasma
Saber Electrónica 87
Técnico Reparador
88 Saber Electrónica
La Biblia del Lcd y plasma
Saber Electrónica 89
Técnico Reparador
90 Saber Electrónica
La Biblia del Lcd y plasma
Saber Electrónica 91
Técnico Reparador
92 Saber Electrónica
La Biblia del Lcd y plasma
Saber Electrónica 93
M o n ta j e de t a pa
control de temPeratura
Para InVernaderos y acuarIos
Los socios del Club Saber Electrónica reciben periódicamente información sobre cur-
sos, seminarios, talleres, etc. y pueden realizar descargas gratuitas de material útil en
diferentes áreas de la electrónica. Uno de los cursos que mayor demanda ha tenido en
los últimos meses es el de Técnico en Energías Verdes, que enseña el mejor aprove-
chamiento de la energía solar, la energía eólica, la energía hidráulica y la iluminación
con Leds. Uno de los módulos de dicho curso está dedicado a proyectos de automa-
tización para el campo y en él se proponen varios circuitos. A continuación describi-
mos uno de los montajes propuestos en el curso, destinado a controlar la temperatura
de acuarios, aunque también puede ser aplicado a invernaderos.
Por José Manuel García
http://213.97.130.124
94 Proyectos Electrónicos
Control de temperatura para Invernaderos y acuarios
será del todo desconocido para quienes hayan cons- * Visualización: mediante display a LEDs de tres
truido el medidor de pH (http://213.97.130.124/ dígitos (un decimal).
phm/phmeter.htm), pues su principio de funciona-
miento es muy parecido. Por eso algunas partes del
circuito idénticas a las del medidor de pH como la PrIncIPIo teórIco
fuente de alimentación ó el voltímetro digital no
serán explicadas con gran profundidad. Sus caracte- Evidentemente, el elemento más importante en
rísticas principales se detallan a continuación: un termómetro es el sensor de temperatura. Existen
muchos tipos de sensores térmicos. De hecho, la
* Precisión: una décima de grado centígrado. gran mayoría de componentes electrónicos se
* Rango de medida: de 2ºC a 50ºC. podrían utilizar como sensores, puesto que sus
* Tipo de sonda: auto construida. características eléctricas varían con la temperatura,
* Alarmas de temperatura demasiado alta y pero en cada caso hay ventajas e inconvenientes. El
demasiado baja ajustables. problema más complicado de resolver en la mayoría
* Salidas para conectar a un módulo de potencia de ellos es que su respuesta no es idéntica para dos
que active el dispositivo adecuado en caso de tem- componentes iguales, y por tanto no es previsible.
peratura demasiado alta o demasiado baja. Esto obligaría a hacer una calibración en cada caso,
* Alimentación en baja tensión mediante un adap- lo cual es enormemente complicado cuando se
tador externo. habla de temperatura, si se pretende conseguir una
* Equipo necesario: material para fabricar circui- precisión aceptable.
tos impresos (placa virgen fotosensible, material de Por este motivo yo elegí como transductor de
revelado y atacado, soldador, estaño, etc.) y multí- temperatura el LM35 de National Semiconductor. Es
metro digital. Para la sonda: yeso y pistola de sili- fácil de encontrar en los comercios y es económico.
cona térmica. Su aspecto es el de un transistor en encapsulado
Figura 1
Proyectos Electrónicos 95
Montajes
plástico TO-92, pero en su interior esconde, además es demasiado baja, activando la salida correspon-
del sensor térmico propiamente dicho, toda la elec- diente de ALR OUT y encendiendo el LED D5 a tra-
trónica necesaria para proporcionar a su salida una vés de D4. Hay que decir que las referencias de ten-
tensión de 10mV por grado centígrado. Su proceso sión formadas por R2/POT1 y R3/POT2 respectiva-
de fabricación, con calibrado para cada unidad, mente, tienen cierta dependencia de la temperatura
garantiza un error menor que 0.25ºC en el intervalo ambiente, por lo que no son muy precisas, pudiendo
de -50ºC a 150ºC, con una precisión estimada de variar aproximadamente una décima de grado en
0.1ºC entre 2ºC y 50ºC. Por tanto, a la salida de este función de dicha temperatura ambiente. De cual-
sensor tendremos una tensión directamente propor- quier forma, poco importa que el disparo se pro-
cional a la temperatura, en una relación de 10mV por duzca a 27.2ºC ó a 27.3ºC.
grado centígrado. Por ejemplo, para 25ºC tendremos R4, R6 y D1 por un lado, y R5, R7 y D2 por otro,
una tensión de 250mV. Para obtener una lectura de se encargan de introducir un nivel de histéresis de
la temperatura sólo habrá que añadir un voltímetro aproximadamente 1ºC para las alarmas de tempera-
digital en una escala de centésimas de voltio y para tura demasiado alta y demasiado baja respectiva-
obtener el disparo de las alarmas de temperatura mente. Por ejemplo, si ajustamos P2 para que los
demasiado alta o demasiado baja, unos comparado- calentadores se disparen a 24ºC, éstos no se apa-
res respecto a unas referencias de tensión. garán hasta que la temperatura llegue a 25ºC. Este
Habrá además otros elementos para adaptación nivel de histéresis se puede cambiar modificando el
de impedancias, filtrado de ruido, y la fuente de ali- valor de R4 ó R5 respectivamente según la siguiente
mentación. fórmula aproximada:
En la figura 1 se muestra el esquema del circuito. La salida ALR OUT funciona exactamente igual
La salida de la sonda (pata 2 de CON1) va conec- que en el medidor de pH, y está pensada para acti-
tada al amplificador operacional U1A que está mon- var dispositivos externos (calentador o refrigerador)
tado como seguidor de tensión con una impedancia mediante un módulo de potencia conectado
de entrada enorme (1GΩ). Su función es conseguir mediante opto acopladores, pudiendo excitar direc-
que la caída de tensión debida a la resistencia eléc- tamente los LEDs de dichos opto acopladores según
trica del cable sea mínima: al tener una impedancia el esquema de la figura 2. Téngase en cuenta que el
de entrada muy alta, la corriente que circula por el común de dicha salida no está conectado a masa,
cable es mínima, y puesto que la caída de tensión es sino a Vpot (+5V), así que si la caja utilizada es
directamente proporcional a la corriente, dicha caída metálica habrá que tomar las medidas necesarias
de tensión será mínima (menor que 1µV a 25ºC). para que la carcasa de CON2 no esté en contacto
El bloque formado por R1, C1 y U1B es un filtro con la masa (en realidad no hay por que conectar la
paso bajo con una frecuencia de corte de aproxima- caja a masa, ya que, al contrario que el medidor de
damente 10Hz para eliminar el ruido debido a inter- pH, este circuito es bastante inmune a interferen-
ferencias. El resto del circuito se encarga de detec- cias).
tar si la temperatura está por encima o por debajo de La fuente de alimentación se muestra en la figura
unos niveles prefijados. 3. Es una fuente simétrica de +5V y -5V para ali-
Para ello, U2D compara la tensión procedente de mentar los amplificadores operacionales y el conver-
la sonda con la referencia de
tensión fijada mediante POT1,
y hace que T1 entre en conduc-
ción cuando la primera es
mayor que la segunda, acti-
vando la salida correspondiente
de ALR OUT y encendiendo el
LED D5 a través de D3. Del Figura 2
mismo modo, U2B compara la
tensión procedente de la sonda
con la referencia de tensión
fijada por POT2 y hace conmu-
tar a T2 cuando la temperatura
96 Proyectos Electrónicos
Control de temperatura para Invernaderos y acuarios
Figura 3
sor analógico-digital del voltímetro mas una fuente de llegar al regulador U103. La salida regulada es de
de +5V de mayor potencia que alimenta el display y nuevo filtrada por C112. Los reguladores U102 y
los LEDs. Con dos fuentes se evita que las pertur- U103 trabajan muy por debajo de su potencia
baciones provocadas por el encendido y apagado de máxima, por lo que no será necesario añadirles disi-
los displays afecten al circuito de medida. Por el padores de calor.
mismo motivo la línea de masa de esta fuente se ha La fuente de potencia obtiene el semiciclo posi-
trazado aparte de la otra. tivo de la tensión alterna mediante D101 y la filtra
La fuente simétrica no tiene mayor misterio. El mediante C101 y C102 antes de llegar a la entrada
semiciclo positivo de la tensión proporcionada por el de U101, un regulador de tensión variable L200.
alimentador externo (que puede ser de 9V ó 12V R101 fija la protección contra sobreintensidad de
pero necesariamente alterna) se extrae mediante U101 en aproximadamente 1,5A mientras que la red
D102. Se filtra mediante C105 y C106 y alimenta al formada por R102, POT101 y R103 ajusta la tensión
regulador U102. La salida de éste se vuelve a filtrar de salida. La salida de U101 es filtrada por C103 y
mediante C108. El semiciclo negativo se obtiene C104. El regulador U101 disipa bastante potencia,
mediante D103 y es filtrado por C109 y C110 antes por lo que habrá que dotarlo de un disipador de calor
Figura 4
Proyectos Electrónicos 97
Montajes
adecuado. figura 5.
El último bloque es el voltímetro digital, que se Una vez fabricada la placa de circuito impreso y
muestra en la figura 4. Su diseño es enormemente con todos las perforaciones hechas, se soldarán los
simple debido a la utilización de una pareja de cir- 8 puentes poniendo especial cuidado para que los
cuitos integrados especializados, y corresponde casi dos que van situados bajo U201 no abulten dema-
exactamente a una nota de aplicación del fabricante. siado. A continuación se montan los zócalos para
El CA3162 (U201) es un conversor analógico-digital todos los circuitos integrados, los jumpers y los test-
completo, con salida BCD de 3 dígitos. Su rango de points. Después se ajustan y sueldan los conecto-
tensiones de entrada va desde -99mV a +999mV, res, el disipador de U101 y el zócalo para el display.
con una precisión de 1mV. Los potenciómetros mul- Este es el mejor momento para hacer el mecanizado
tivuelta POT201 y POT202 regulan respectivamente de la caja, por si hubiera que hacer pequeñas
el offset y la ganancia de su amplificador de entrada. correcciones en la postura de los conectores. En la
Más adelante explicaremos cómo ajustarlos. El cir- figura 6 se pueden ver varios detalles del mecani-
cuito integrado CA3161, U202, es un conversor BCD zado de la caja: agujeros (taladros) en la parte tra-
a 7 segmentos. El punto decimal entre el segundo y sera superior para colgar el termómetro de unas
el tercer dígitos se mantiene siempre encendido alcayatas (figura 6-A), detalle de la ventana para el
mediante R202. De esta forma, para una tensión de display, con un protector de plástico transparente de
10mV, correspondiente a 1ºC, tendremos una lec- 1.5mm de grosor, pegado a la caja con silicona tér-
tura de 1.0 y el rango de medida del voltímetro irá de mica (figura 6-B) y orificios para los conectores
-9.9ºC a 99.9ºC. La limitación en el rango de medida (figura 6-C). Es conveniente hacer varios orificios en
del termómetro entre
2ºC y 50ºC viene
impuesta por la configu-
ración del sensor térmico
y por el material con el
que construiremos la
sonda. Sólo queda
comentar la importancia
de los condensadores de
filtrado de la alimenta-
ción. Cada uno deberá
colocarse lo más cerca
posible del dispositivo al
que van destinados:
CU202 junto a U202, C-
DP junto a los transisto-
res T201 a T203, y
Figura 5
CU201 junto a U201.
realIzacIón PráctIca
El diseño final se ha
concretado en una placa
de circuito impreso de
simple cara de 11.7cm
por 6.2cm. Estas medi-
das, así como la posi-
ción de los conectores y
los taladros para el
anclaje han venido
impuestos por el tamaño
de la caja en la que iba a
ser ubicado. El diseño
final puede verse en la
98 Proyectos Electrónicos
Control de temperatura para Invernaderos y acuarios
encapsulado TO-92, con dos
Figura 6 patillas para la alimentación y
otra para la tensión de salida.
En la figura 8 tenemos el
esquema de conexionado eléc-
trico para fabricar la sonda.
Como se ve, se utilizará cable
blindado de 2 hilos y malla. No
tiene por qué ser de gran cali-
dad, simplemente del que se
Figura 7 utiliza para audio. La resistencia
de 2K2 es una recomendación
del fabricante para desacoplar
la salida del LM35 de la capaci-
dad del cable, y no afecta de
forma apreciable a la tensión
que “ve” el amplificador de
entrada, gracias a la alta impe-
dancia de entrada de éste
(como se explicó antes).
Para aislar el sensor que será
la zona cercana al disipador de U101 para garantizar sumergido en el agua yo utilicé silicona térmica, por
una correcta refrigeración. su precio y su estabilidad química, además de su
El regulador U101 debe ser atornillado a su disi- facilidad de uso (pensé en la resina de epoxi, pero
pador (no hace falta mica aisladora) antes de sol- ésta desprende productos tóxicos hasta mucho
darlo, para que ajuste perfectamente. Los últimos tiempo después de solidificar). Esta silicona se funde
componentes en ser soldados son los potencióme- a unos 80ºC y se aplica mediante una pistola espe-
tros, poniendo cuidado de no calentarlos demasiado. cial.
Sólo queda colocar los 3 displays y los circuitos La sonda la pondremos en un molde, empezare-
integrados poniendo atención a su orientación. mos por preparar el cable y soldar la resistencia y el
En la figura 7 se pueden ver las últimas fases del LM35 (figuras 9-A, 9-B, 9-C y 9-D) con cuidado de
montaje. El sistema de fijación de la placa a la caja no quemar o perforar la funda del cable accidental-
queda a la elección de cada cual, pero hay que ase- mente. A continuación aplicaremos silicona térmica
gurarse de que quede firmemente sujeta y que la con la pistola en sucesivas capas dejando que la sili-
tapa cierra antes de fijarla definitivamente (atención cona se solidifique entre capa y capa. En primer
a C101, si es muy voluminoso la tapa no cerrará). Yo lugar para rellenar los huecos entre las patas del
personalmente, una vez probado y ajustado el cir- LM35 y la resistencia, desde el LM35 hasta el princi-
cuito, lo coloqué en su sitio y lo fijé con silicona tér- pio de la funda del cable (figura 9-E). Después ire-
mica en varios puntos (figura 7-A). Este método mos añadiendo silicona hasta conseguir que todo
tiene el inconveniente de que en caso de avería será forme un bloque hermético que llegue a cubrir apro-
bastante trabajoso extraer la placa, pero a cambio ximadamente 1cm de la funda del cable, con forma
permite una fijación fácil y segura. Una vez fijada la alargada y cilíndrica (figura 9-F). El diámetro del
placa y hechos los ajustes necesarios, sólo queda cilindro no debería exceder en ningún punto de 6mm
fijar la tapa (figura 7-B) y ponerlo a funcionar (figura ó 7mm, aunque no es necesario que esté perfecto.
7-C). Para terminar con esta fase previa, añadiremos
Pasaremos ahora a explicar cómo construir la una gota generosa de silicona en el extremo corres-
sonda térmica. Como dije, el sensor LM35 viene en pondiente al LM35 y dejaremos que se enfríe con el
sensor mirando hacia abajo, col-
gado de su cable, para que tome
una forma apuntada (figura 9-G).
Ahora vamos a construir un molde
de yeso para darle la forma final a
nuestro sensor. Necesitaremos un
vaso de plástico desechable,
Figura 8 yeso, agua, aceite y un objeto
Proyectos Electrónicos 99
Montajes
cilíndrico de entre 10mm y
Figura 9
12mm de diámetro, liso y prefe-
riblemente acabado en forma
redondeada o apuntada, que
nos servirá como positivo para
obtener un molde en negativo.
Yo utilicé un bolígrafo viejo
absolutamente hortera.
Siguiendo los pasos de la
figura 10, empezaremos por
preparar los materiales (figura
10-A), poniéndole al bolígrafo
una cruceta que permita sus-
penderlo sobre los bordes del
vaso de forma que quede una
distancia de 1cm desde su
extremo hasta el fondo del
vaso. Yo utilicé un recorte de
placa de circuito impreso.
Pondremos agua en el vaso
hasta alcanzar una altura de
unos 5cm ó 6cm (figura 10-B). Figura 10
Añadiremos yeso poco a poco
sin remover, de forma que se
vaya hundiendo en el agua por
su propio peso, hasta que lle-
gue un momento en que no se
hunda y quede una especie de
isla que se humedecerá sin lle-
gar a hundirse. Con un palito
removemos el yeso bien, sin
parar hasta que esté perfectamente disuelto (figura centrado posible, y con cuidado de no dañar las
10-C). Preparamos el bolígrafo untándole un poco paredes del molde, sacando de vez en cuando la
de aceite con una servilleta de papel (una capa muy herramienta para limpiarle el yeso adherido, hasta
fina) sin olvidarnos de remover el yeso cada cierto atravesar el fondo (figura 10-G). Este agujero nos
tiempo. Al principio la consistencia del yeso será servirá luego para pasar el cable. Ahora, con una
como de leche, pero poco a poco se irá poniendo broca de 1.5mm ó 2mm y con un poco de puntería
más viscosa, llegando a una consistencia como de practicamos otro agujero, esta vez de fuera a dentro,
natillas ó yogurt batido. En ese momento, dejamos en un lateral, a 1.5cm ó 2cm del fondo y paralelo a
de remover e introducimos el bolígrafo dentro, más o éste. Es importante hacerlo sin apretar mucho, poco
menos centrado, hasta que quede suspendido por la a poco, para que al llegar a la pared interior del
cruceta le habíamos añadido (figura 10-D). molde, ésta no se rompa. Este agujero servirá para
Espere unos minutos y extraiga el bolígrafo girán- que pueda salir el aire o el exceso de silicona a la
dolo un poco, con cuidado de no romper el molde hora de moldear el sensor. Un buen soplido elimi-
que, aunque ya se ha solidificado, aún no ha adqui- nará el polvo de yeso que haya quedado dentro del
rido su máxima dureza. Obtendremos algo parecido molde. El interior del molde debería tener una sec-
a la figura 10-E. Con un cutter cortamos (más bien ción parecida a la que aparece en la figura 10-H. Si
rompemos) el vaso y obtendremos un bloque de no es así, es preferible empezar otra vez, fabricando
yeso sólido como el de la figura 10-F. Ahora es con- un nuevo molde.
veniente actuar con cierta rapidez, antes de que ter- Con el molde aún caliente (si se ha enfriado tam-
mine la reacción del yeso y éste se enfríe. Girando poco pasa nada, pero es más fácil en caliente por-
con la mano una mecha (broca) o un destornillador que la silicona tarda más en solidificarse), ponemos
del mismo grosor que el cable (en mi caso 3mm) una gota de aceite en el agujero del fondo del molde
practicamos un agujero en el fondo del agujero que y pasamos el cable a través de él como indica la
ha dejado el bolígrafo (el fondo del molde), lo más figura 11-A. Esta tarea se facilita si eliminamos la
Control remoto
Infrarrojo CodIfICado
Estos dos circuitos (emisor y receptor) permiten BAJO (a masa),
accionar a distancia y sin cables una determinada carga INDETERMINADO (sin conexión).
o artefacto y con un alto grado de seguridad.
El emisor (o mando a distancia) está formado por un De esta forma y tomando en cuenta que hay un par
circuito integrado codificador el cual lee 10 líneas de de combinaciones que no están permitidas, obtendremos
entrada y dependiendo del estado que presenten estas un sistema de codificación con 59.047 posibilidades, las
líneas será el código emitido, figura 1. cuales serán mas que suficientes para la mayoría de las
Luego, un transistor hace las veces de amplificador aplicaciones.
haciendo que la señal codificada a emitir accione el LED El capacitor de 10µF impide que posibles falsos con-
infrarrojo el cual irradia la señal hasta el
receptor en forma de luz invisible al ojo
humano.
El circuito emisor se alimenta con
6V que pueden provenir de cuatro pilas
tipo AAA. El LED con su respectiva
resistencia limitadora de corriente se
dispuso para acusar correcto funciona-
miento de las pilas. En tanto el diodo
emisor infrarrojo deje sobresalir del
gabinete a fin de permitir las irradiacio-
nes hacia el receptor. Cada entrada de
codificación admite tres posibles esta-
dos:
Figura 1
ALTO (a positivo),
Figura 2
Tabla 1
tactos del pulsador afecten el desempeño del emisor. fuente de continua. Recordar que la bobina del relé debe
El receptor se muestra en la figura 2 y utiliza el mismo ser de esta tensión.
circuito integrado que el empleado en el transmisor, en Un detalle curioso que hay que tener en cuenta es
este caso las salidas en vez de actuar sobre un emisor IR que el código emitido es recibido en forma invertida. Esto
accionan un relé por medio de un transistor driver. El cir- quiere decir que, cuando el receptor vaya comparando el
cuito integrado CA3140 es un amplificador operacional código recibido con el que tiene seteado en sus entradas
que actúa como preamplificador de recepción. Este hace lo hará cruzado. En la tabla 1 hemos definido esta situa-
que las señales captadas por el fototransistor infrarrojo ción, donde se aprecia bien el mecanismo empleado.
sean amplificadas y enviadas al transistor BC548, el cual Esto significa que cuando se establezca el código en
las acondiciona para poder ser descifradas por el inte- el emisor, en el receptor deberá hacerse en dirección
grado TEA5500. opuesta, partiendo de la entrada contraria. Pero esto no
El potenciómetro de 500kΩ permite regular la sensi- es todo, además, los estados lógicos tampoco se corres-
bilidad del sistema receptor. El integrado compara el ponden de emisor a receptor. Basta con observar la tabla
código recibido con el establecido en sus entradas y, de 2 para comprenderlo. Aquí se sobre entiende que cuando
ser el mismo actúa sobre las salidas. Pero de no ser el una entrada en el emisor se deja sin conectar la opuesta
mismo se dispara un mecanismo de seguridad que del lado receptor deberá ponerse a masa. O, si del lado
impide decodificar otro código por un lapso de tiempo del emisor se la conecta a masa deberá dejarse sin
prudencial. Este mecanismo se acciona solo cuando un conectar su opuesta e el receptor. En tanto el estado alto
código diferente es recibido TRES VECES. no presenta cambio alguno.
Funcionando como receptor el integrado actúa sobre Como si esto no fuese mucho tenemos además dos
cada una de sus salidas (pines 3 y 4) alternativamente. posibles combinaciones de código prohibidas. Estas son:
Esto quiere decir que si un código válido es recibido ini- Todas las entradas a nivel alto
cialmente se accionará por un tiempo la salida 3. Al Las entradas de E1 a E9 en alto y E10 en bajo
siguiente código válido se accionará la salida 4. Y así
indeterminadas veces.
En nuestro caso, y al unir ambas salidas, el efecto
Tabla 2
será que cada vez que se accione sobre el mando el relé
accionará. Pero se pueden colocar dos transistores y dos
relés para hacer un sistema de dos canales de salida
(pero solo uno de mando).
El circuito receptor también se alimenta con 6V los
cuales pueden provenir de una batería así como de una
Siguiendo estas reglas que son bien confusas podrí- Dado que el uso de interruptores DIP de tres posicio-
amos llegar a deducir que la codificación del lado emisor nes además de costoso se tornaría incómodo se reco-
y receptor especificada en la tabla 3 sería válida. mienda hacer puentes de alambre entre los terminales,
En dicha tabla una H significa estado alto (HIGH), una masa y tensión ya que la codificación se establece una
L estado bajo (LOW) y una X sin conectar a ningún lado. sola vez para cada mando. J
electrónica digital
IntroduccIón mejor dicho, es momento de poner en práctica lo que
hemos aprendido.
Creemos que la mejor forma de aprender electrónica Para ello nada mejor que contar con un entrenador
es practicando para poner a prueba cada uno
de los conceptos que se enseñan. Como
suelo decir, creo que la electrónica es un len-
guaje… como el castellano, el inglés o el ita- Figura 1
liano; se debe manejar cierto vocabulario y
saber la estructura del idioma (como se arma
una oración, por ejemplo) para poder com-
prenderlo. Con la electrónica digital ocurre lo
mismo, es decir, debe conocer el funciona-
miento de las compuertas y las leyes funda-
mentales (vocabulario) para poder interconec-
tarlas con el objeto de construir circuitos digi-
tales (estructura de las oraciones).
El lector ya conoce las leyes fundamenta-
les de la electrónica digital (leyes de De
Morgan y mapas de Karnaught) y es hora de
aprender a “mantener una conversación” o,
digital en base a un protoboard y una serie de elementos Le sugerimos que descargue el programa “Simulación
(display, interruptores, fuente de alimentación, etc.), tal de Construcción de Circuitos Digitales” desde la página
como el que se muestra en la figura 1. En realidad la pan- del autor o desde el link dado en nuestra web: www.webe-
talla mostrada en dicha figura corresponde a un software lectronica.com.ar, haciendo clic en el ícono password e
denominado “Simulación de Construcción de Circuitos ingresando la clave “simulatd”.
Digitales” diseñado por el Ing. Arturo Javier Miguel de El Simulador de Construcción de Circuitos Digitales
Figura 3
Cómo se Usa el
Protoboard
IntroduccIón pero en los principios de la electrónica los pione-
ros usaban dichas tablas para montar sus prototi-
El nombre protoboard es una contracción de pos, compuestos por válvulas (tubos de vacío),
los vocablos ingleses
prototype board y es el
término que se ha difun-
dido ampliamente en los
países de habla his-
pana. Sin embargo, par-
ticularmente en Estados
Unidos e Inglaterra, se
conoce como breadbo-
ard. Anteriormente un
breadboard era una
tabla utilizada como
base para cortar el pan, Figura 1 - Esquema de un protoboard clásico.
construccIón dE PrototIPos
EjEmPLos