Calentamiento Global.
Calentamiento Global.
Calentamiento Global.
Pgina 1 de 52
Se calienta la Tierra?
S. Las temperaturas en los ltimos 50 aos demuestran que la temperatura mundial
promedio ha aumentado a un ritmo ms rpido de la historia. Los expertos piensan que esta
tendencia se est acelerando: los tres aos ms calurosos que se han registrado ocurrieron
a partir de 1998 y 2006. Los cientficos dicen que si no se revierten las emisiones que causan
el calentamiento global, a finales del siglo las temperaturas promedio podran aumentar de 3
a 9 grados centgrados.
Un equipo cientfico de la Universidad de Rutgers public recientemente en la
prestigiosa revista Science un estudio preocupante. All se vuelve a confirmar que el
calentamiento global -causado por el accionar del hombre- est afectando gravemente
nuestro hbitat. Sucede que en el ltimo siglo y medio la actividad industrial humana ha ido
influyendo en el clima lenta pero sostenidamente lanzando, por ejemplo, miles de toneladas
de diversos gases generadores de un potenciado efecto invernadero.
Estados Unidos: segn la organizacin Greenpace este pas genera el 33% del total
de gases contaminantes que incrementan el calentamiento global. El uso desmedido
que hace de combustibles fsiles (gas, carbn y petrleo) en procesos industriales, lo
convierte en el principal responsable. Aunque particip en negociaciones, no se
incorpor al Protocolo de Kyoto (nico mecanismo para contrarrestar el cambio
Pgina 3 de 52
China: este pas es considerado como uno de los principales productores de carbn
en el mundo para generar electricidad y cemento, de all que encabece el segundo
lugar como emisor de gases contaminantes que afectan la atmsfera. Adems, la
creciente demanda de productos manufacturados en ese pas, aumenta su
responsabilidad en la produccin de estos gases. Un estudio realizado por la Agencia
Medioambiental holandesa, asegura que China ha aumentado la concentracin de
dixido de carbono (uno de los gases responsables del efecto invernadero) durante el
ao
2006,
incluso
superando
los
niveles
de
EU.
Pgina 4 de 52
Rusia: segn la organizacin Greenpace este pas emite el 17% del total de gases
invernaderos en el mundo. Un informe realizado por cientficos de la Administracin
Nacional de EU para los Ocanos y la Atmsfera en Colorado, del que se hace eco el
diario The Boston Globe, inform que la quema de gas emite 400 millones de
toneladas de dixido de carbono a la atmsfera al ao. Seal como principal
responsable
a
Rusia.
Investigaciones.
El deshielo del rtico comenz en 2005 antes de tiempo.
La superficie cubierta por hielo marino en el rtico se ha
reducido por cuarto ao consecutivo. La reduccin de este mes es la mayor en ms de un
siglo, el calentamiento global provocado por los seres humanos tiene parte de la culpa la
descongelacin se podra acelerar en los prximos aos. "Septiembre del 2005 se recordar
como un nuevo rcord del mnimo de hielo en el rtico", dijo Mark Serreze, del Centro
Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC, por sus siglas en ingls), en Boulder,
Colorado, Estados Unidos. 19 de septiembre el rea cubierta por el hielo se redujo a 5,35
millones de kilmetros cuadrados, la menor cantidad desde 1978, cuando comenzaron las
mediciones satelitales. Ahora es un 20% menor que el promedio del perodo 1978-2000.
Los cientficos calculan que la tasa de descongelacin es de un 8% por dcada y, a
ese ritmo, en el verano del 2060 podra no haber hielo. Lo que estamos viendo es parte del
aumento del efecto de invernadero. Para el ao 2100 habr un aumento en la temperatura
que oscilar entre 4 y 7 grados centgrados. SIN HIELO EN EL 2080. Estos ltimos datos
permiten establecer una desaparicin del 8% del hielo rtico por dcada, porcentaje que
refuerza las teoras de que el rtico pueda quedarse sin hielo durante el verano a partir del
2080.
Los efectos del calentamiento global se amplificarn, pues cuando el hielo sea
sustituido por un ocano oscuro la superficie del mar absorber ms energa solar que, de
otra forma, reflejara en el hielo y volvera al espacio. "Con toda ese agua oscura habr un
aumento del calor que almacena el rtico y por ello, cuando llegue el otoo y el invierno se
har ms difcil que aparezca el hielo". "Posteriormente, en la siguiente primavera, como
Pgina 6 de 52
Pgina 8 de 52
Pgina 10 de 52
Combustibles fsiles.
Se agrupan bajo esta denominacin el carbn, el petrleo y el gas natural, productos
que por sus caractersticas qumicas se emplean como combustibles. Se han formado
naturalmente a travs de complejos procesos biogeoqumicos, desarrollados bajo
condiciones especiales durante millones de aos. La materia prima a partir de la cual se
generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctnicas.
-Constituyen un recurso natural no renovable.
-El carbn o carbn de piedra se form a partir de material vegetal. Muchas veces se pueden
distinguir vetas de madera o improntas de hojas que permiten reconocer su origen.
-El petrleo se form principalmente del plancton. Frecuentemente con el petrleo se
encuentra gas natural, originado durante el mismo proceso en que se gener el primero.
-Ambos tipos de combustibles se encuentran acompaados de azufre y/o derivados
azufrados, ya que se formaron en condiciones anaerbicas.
-El descubrimiento y el empleo de este tipo de combustibles produjeron un cambio
revolucionario en las tecnologas de produccin aplicadas por el hombre. Comenzaron a
emplearse a partir de la Revolucin Industrial y su uso se ha incrementado sensiblemente.
Si bien esto permiti un desarrollo productivo nunca antes conocido en la historia del
hombre, tambin produjo un alto impacto negativo sobre el ambiente. La combustin de este
tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dixido de carbono, monxido
de carbono y otros gases que han contribuido y an contribuyen a generar y potenciar el
efecto invernadero, la lluvia cida, la contaminacin del aire, suelo y agua. Los efectos
contaminantes no slo estn vinculados a su combustin sino tambin al transporte
(derrames de petrleo) y a los subproductos que originan (hidrocarburos y derivados txicos).
La situacin se agrava cuando se considera la creciente demanda de energa, bienes y
servicios, debido al incremento de la poblacin mundial y las pautas de consumo.
Pgina 11 de 52
Esta corriente puede describirse como un flujo de agua superficial que se calienta en
el Pacfico y el ndico hasta Atlntico, en cuyas latitudes tropicales sigue recibiendo calor,
para finalmente hundirse en el Atlntico Norte, retornando en niveles ms profundos.
Se especula que el calentamiento del planeta podra producir una parada o retardo en
la circulacin de estas corrientes marinas, provocando un enfriamiento o un menor
calentamiento en el Atlntico Norte. Esto afectara particularmente a reas como
Escandinavia y Gran Bretaa que son calentadas por esta corriente que avanza hacia el
Atlntico Norte.
Las opiniones sobre este acontecimiento en las corrientes marinas a corto plazo son
confusas; hay una cierta evidencia de la estabilidad a corto plazo de la corriente del Golfo del
Atlntico Norte y del posible debilitamiento de la corriente en dicha zona .Sin embargo, el
grado de debilitamiento, y si ser suficiente para parar las corrientes termohalinas est bajo
discusin. Si se corta la corriente
termohalina el ser humano estar en
graves problemas, pues hace 250
millones de aos una falla en esta
corriente produjo la extincin de ms del
90% de la vida.
Efectos econmicos
Existen muchas estimaciones que
han sido publicadas sobre los beneficios
econmicos netos y los costos del cambio climtico en todo el mundo, como es el caso
de Nicholas Stern, ex economista en jefe y Seor Vice-Presidente del Banco Mundial que
advierte que el cambio climtico podra afectar al crecimiento mundial que podra reducirse si
no se toman medidas.5 En su informe, Stern sugiere que el uno por ciento del PIB mundial
debera invertirse con el fin de mitigar los efectos del cambio climtico, y que el hecho de no
hacerlo podra provocar una recesin de hasta el veinte por ciento del PIB mundial]]., y que
el cambio climtico amenaza con provocar la mayor deficiencia de mercado jams vista. El
informe ha tenido importantes efectos polticos.
El Informe Stern ha sido criticado por algunos economistas, Stern dijo que no
considera los gastos pasado 2200, que utiliz una incorrecta tasa de descuento en sus
clculos, y que detener o frenar significativamente el cambio climtico requerir profundas
reducciones de emisiones en todo el mundo. Otros economistas han apoyado el enfoque de
Stern, o sostuvo que las estimaciones de Stern son razonables, incluso si el mtodo por el
Pgina 14 de 52
lleg
ellos
est
abierto
la
crtica.
Seguros
Una industria muy directamente afectada por los
riesgos es el sector de los seguros, el nmero de grandes
desastres naturales se ha triplicado desde la dcada de
1960, y el aumento de las prdidas aseguradas. Segn
un estudio, 35-40 % de las peores catstrofes han sido
relacionados con el cambio climtico. Durante las tres
ltimas dcadas, la proporcin de la poblacin mundial afectada por desastres relacionados
con el clima se ha duplicado en la tendencia lineal, pasando de aproximadamente del 2% en
1975 a 4% en 2001. Unos informes de junio de 2004 por la Asociacin de Aseguradoras
Britnicas declar "El cambio climtico no es una cuestin remota para las generaciones
futuras". La Comisin tom nota de que los riesgos meteorolgicos para los hogares y los
bienes aumento de 2-4% por ao debido a los cambios de clima, y que las reclamaciones en
daos por tormentas e inundaciones en el Reino Unido se ha duplicado, a ms de 6 millones
de libras esterlinas durante el perodo 1998-2003, en comparacin con los cinco aos
anteriores. Los resultados son el aumento de las primas de seguros, y el riesgo de que en
algunas zonas de inundacin el seguro se convertir en inasequible para algunos.
Instituciones financieras, incluido el mundo de las dos mayores compaas de seguros,
Munich Re y Swiss Re, advirti en un estudio de 2002 que "la creciente frecuencia de
eventos climticos graves, junto con las tendencias sociales" podra costar casi 150 millones
de dlares en los EE.UU. cada ao durante la prxima dcada.
Transporte
En cuanto al transporte buena parte de las infraestructuras actuales se vern daadas
por efecto del cambio del clima (aumento de la temperatura, lluvias torrenciales, etc.), lo que
provocara mayores inversiones para su reparacin y renovacin tanto en carreteras,
aeropuertos (pistas de aterrizaje), vas frreas y oleoductos.
Agricultura
Una plantacin de maz en Liechtenstein
El cambio climtico y la agricultura son procesos interrelacionados que tienen lugar a
escala mundial. El calentamiento global est enfocado a tener un impacto significativo sobre
las condiciones que afectan a la agricultura, y tambin por supuesto a la temperatura y
precipitaciones. Estas condiciones son las que determinan la capacidad de la biosfera para
producir suficientes alimentos para la poblacin humana y para los animales domsticos. As
por ejemplo, el aumento de los niveles de dixido de carbono tambin tendra efectos tanto
beneficiosos como perjudiciales sobre el rendimiento de los cultivos.
Pgina 15 de 52
Defensa de inundaciones
En este mapa, las zonas mostradas en prpura son aquellas zonas vulnerables a la
subida del nivel del mar
Por razones histricas que tienen que ver con el comercio, muchas de las grandes y
ms prsperas ciudades del mundo estn en la costa, y el costo de la construccin de
mejores defensas costeras (debido a la subida del nivel del mar) es probable que sea
Pgina 17 de 52
Efectos directos
temperaturas
del
aumento
de
las
Climtico
Rpido
el
Pgina 22 de 52
Pgina 23 de 52
El aumento en los niveles del mar producir inundaciones costeras en el litoral del
Este, en Florida y en otras reas como el Golfo de Mxico.
Pgina 24 de 52
Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarn nuevas plagas problemticas y
ms enfermedades transmitidas por mosquitos.
El trastorno de hbitats como los arrecifes de coral y las praderas alpinas podran
llevar a la extincin muchas especies vegetales y animales.
Las capas de hielo del Artico adelgazaron entre 15 y un 40% en los ltimos 30 aos.
La primavera se adelanta. Las plantas florecen antes de tiempo y las aves nidifican
prematuramente.
Pgina 26 de 52
d) Polticos: Actualmente
sabemos
que
la
El efecto
El estudio muestra que las especies han avanzan ms en las regiones que han sufrido
un calentamiento ms acentuado y que el calentamiento global obliga a animales y vegetales
a moverse hacia los polos y hacia lugares ms altos. La investigacin incluye aves,
mamferos, reptiles, insectos, araas y otros invertebrados y plantas.
Por ejemplo
En el Reino Unido, la mariposa coma se ha desplazado hacia el norte 220 kilmetros,
desde el centro de Inglaterra hasta Edimburgo, en solo dos dcadas, y el ruiseor bastardo,
un pequeo pjaro de color marrn, se desplaz hacia el norte britnico unos 150 kilmetros
en el mismo lapso.
Otra investigacin realizada en 17 reas montaosas de Europa en la ltima dcada
indica que las plantas no son ajenas a este fenmeno y se estn desplazando a zonas cada
vez ms altas y ms fras, en respuesta al cambio climtico.
Los animales son suceptibles a cambios de temperatura en especial si su ciclo
reproductivo depende de ello, algunas aves migratorias tienden a permanecer en lugares
donde encuentran con mayor facilidad alimento y las condiciones necesarias para
reproducirse, por tal motivo es probable que en casos extremos empiezen a desplazar sus
zonas de alimentacin y reproduccion hacia latitudes mas centrales o mas hacia los polos,
dependiendo de sus nesecidades, o en circunstancias extremas se convierten en aves
permanentes y disminuyen o pierden su sentido de migracion.
Desde los comedores de insectos migratorios hasta los "honeycreepers" tropicales y
Pgina 31 de 52
Olas de calor ms frecuentes e intensas podran producir ms muertes por las altas
temperaturas. Foto: Gary Braasch, Chicago, Julio de 1995. Vea en el sitio web de
Imgenes del Calentamiento Global (en ingls) ms fotos de Gary Braasch que
ilustran
las
consecuencias
de
los
cambios
en
el
clima.
Se calcula que en el 2003, las olas de calor extremo cobraron 35,000 vidas en Europa.
Tan solo en Francia, 15,000 personas murieron por los aumentos en las temperaturas,
que alcanzaron los 104 grados Fahrenheit y se mantuvieron extremas por dos
semanas.
Gran parte de Amrica del Norte experiment una severa ola de calor en julio del
2006, que contribuy a la muerte de por lo menos 225 personas.
Los estudios han descubierto que un aumento en el nivel del dixido de carbono
estimula el crecimiento de la maleza, cuyo polen provoca alergias y agrava el asma.
Ayuda al Ecosistema.
Pgina 33 de 52
carbn
activado
supercondensadores
actuales,
convencional
gracias
empleado
las
en
excelentes
los
electrodos
propiedades
de
los
elctricas
proporcionadas por este nuevo material. Sus creadores incluso barajan que las propiedades
morfolgicas de este nuevo carbono sinttico de estructura nanomtrica podra mejorar la
viabilidad tcnica y econmica de la tecnologa de captura de carbono, estancada durante
aos por los elevados costes manufacturacin.
Ms all de la Descarbonizacin
La tierra sufre las consecuencias drsticas de una
intoxicacin severa y generalizada. Quizs los sntomas no
sean por el momento tan visibles, sin embargo crecern
exponencialmente cubriendo todo este cuerpo doliente,
llevndolo a un lmite extremo en un cerrar y abrir de ojos. El
espritu y la mente de este cuerpo en agona sufren los efectos
colaterales de una drogodependencia profunda que ha echado
races en lo ms ntimo de su ser. La droga del poder y
consumismo exacerbado desde hace dcadas nos mantiene en
el letargo en nombre del progreso y el desarrollo, y por el momento no nos ha otorgado otra
cosa que desastres desde todo punto de vista.
Pgina 41 de 52
En Argentina, el pingino
Pgina 43 de 52
Situacin en la Antrtida.
En la Antrtida, la principal preocupacin proviene
del Glaciar de Pine Island, que viene derritindose desde
hace mucho tiempo y contribuyendo al aumento del nivel
del ocano. En los ltimos aos, el rpido retroceso que
fue sufriendo este glaciar llev a muchos a pensar que
poda colapsar en cualquier momento, liberando las capas
de hielo que amortigua actualmente para que pudieran
flotar hacia mares del sur. En los ltimos 20 aos, la lnea
que separa la base rocosa del glaciar del ocano ha ido retrocediendo a razn de ms de un
kilmetro por ao; mientras que el glaciar en s se ha reducido a razn de 3 metros cada dos aos,
desde el ao 1990 y est frecuencia ha aumentado en un 30% desde hace 10 aos. Estos valores
son verdaderamente excepcionales, considerados a largo plazo.
PLAYAS
Pgina 45 de 52
parte
de
su
superficie
habitable,
Pgina 46 de 52
Sin playa, el aumento del nivel del mar destruira las playas donde las tortugas
desova.
El impacto del cambio climtico en la fauna silvestre ya no es un vaticinio sino una
realidad, comprobable en numerosas especies. Y las que ms parecen sufrirlo, son las que
viven en los ecosistemas marinos. Orcas y las focas de la costa oeste de Canad sufren de
una creciente obesidad, que pone en peligro su salud. Esto se debe a la malnutricin de los
salmones reales -su dieta principal-, cuya materia grasa cay debido al aumento de la
temperatura del Ocano Pacfico.
El doctor Peter Ross, del Instituto de Ciencias del Ocano de Canad, descubri que
para suplir esta carencia, focas y orcas se pusieron a consumir entre 1,5 y 2 veces ms
salmones de lo habitual. De esta forma, tambin ingieren una mayor concentracin de
txicos, en especial bifenilos policlorados (BPC), que provienen tanto de California como de
industrias de las costas asiticas. Esto hace que los mamferos marinos coman ms, ya que
una mayor exposicin a los BPC estimula la glndula tiroides, que controla el apetito.
Sucede, adems, que en los ambientes marinos se combinan diferentes causas
-cambio climtico, aumento de la contaminacin, sobrepesca, trnsito martimo-: "Se habla
de impactos acumulados o integrados, directos e indirectos, con lo cual se hace muy difcil
determinar la gravedad que genera cada amenaza sobre una especie en peligro", seala
Claudio Bertonatti, de Vida Silvestre.
Los osos polares, paradigma de la afectacin del cambio climtico, han comenzado a
practicar el canibalismo, porque el derretimiento de los hielos los aleja de su alimento, las
Pgina 47 de 52
manifestaciones
entero.
en
grandes
ciudades
Pgina 48 de 52
Fracking.
El fracking es una tcnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales.
Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias
estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca
permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de ms fcil extraccin. Para ello es
necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias reas (la separacin entre ellos ronda
entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cctel
qumico y txico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos 260 sustancias qumicas
presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son txicos,
cancergenos o mutagnicos).
La fracturacin hidrulica no es nueva. En el Reino Unido se utiliza para explotar
hidrocarburos convencionales desde la dcada del 50. Pero slo recientemente el avance de
la tecnologa y la perforacin horizontal permiti la expansin a gran escala del fracking,
especialmente en EE.UU., para explotar hidrocarburos no convencionales.
naturales radiactivos.
Contaminacin de acuferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas
alcance un acufero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturacin y con el propio
gas de la formacin que se pretende extraer. Cada perforacin, necesita unos 200,000 m3 de
agua para la fracturacin hidrulica. Teniendo en cuenta que los aditivos qumicos suelen
suponer entorno a un 2% del total de agua introducida, esto supone que en cada pozo se
inyectan 4,000 toneladas de productos qumicos altamente contaminantes, estos retornan a
la superficie (slo un 15-80% de los mismos) teniendo que ser depurados, si bien no se
detallan tcnicas reales de depuracin y cantidad de fluido que pudiera ser retornados una
vez depurados.
Contaminacin del aire: Muchos de estos aditivos son voltiles pasando a la
atmsfera directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyeccin en la red de
suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado dependiendo de la calidad de
la explotacin, pasar a la atmsfera por escapes y acondicionamiento del mismo. El gas no
convencional extrado est formado por metano en su gran parte. Este es un gas de efecto
invernadero mucho ms potente en la atmsfera, que el propio CO2, en concreto, 23 veces
oleoductos, etc.
Ocupacin del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con una
ocupacin de 2 hectreas por cada una, lo que supone un gran impacto paisajstico. El
periodo de ocupacin de cada uno de estos pozos es dependiendo de la riqueza energtica
Pgina 52 de 52