Autestima y Rendimiento Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Valentina Espíndola Rojas

Mónica González Henríquez

Shirley Calderón Fuentes.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad del Alba, Sede La Serena.

Asesor Teórico: Néstor González.

Asesor metodológico: Davis Rudd.

17 de julio de 2023
1

Contenido

Resumen .................................................................................................................... 2
Introducción................................................................................................................ 3
Planteamiento del problema ....................................................................................... 5
Objetivos .................................................................................................................... 5
Marco de referencia ................................................................................................... 6
Marco teórico ........................................................................................................... 13
Marco conceptual ..................................................................................................... 18
Marco metodológico ................................................................................................. 20
Carácter del estudio.............................................................................................. 21
Tipo de diseño ...................................................................................................... 22
Bibliografía ............................................................................................................... 22
2

Resumen

La presente investigación corresponde a un estudio cualitativo (elegir) que tiene como

propósito identificar la relación existente entre la autoestima de los alumnos y alumnas y el

respectivo rendimiento escolar en los adolescentes de enseñanza media (confirmar cursos)

del Liceo técnico Jorge Alessandri, ubicado en Las Compañías Alta, ciudad de La Serena,

cuarta región.

La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el rendimiento

escolar del niño, niña y/o adolescente (NNA). El desarrollo de la autoestima está

estrechamente relacionado con la consideración, valoración y crítica recibida por los niños

por parte de los adultos.

Se sabe que el rendimiento académico constituye una de las principales variables en la

educación la cual presenta un sinfín de factores que afectan ya sea de manera positiva o

negativa a esta variable, por lo cual hemos decidido observar y analizar cómo influye la

autoestima en el rendimiento escolar.

La autoestima y el Autoconcepto son dos variables psicosociales que afectan de manera

directa con el rendimiento académico de los estudiantes, ocasionando situaciones que van

desde frustración a la hora de estudiar, baja motivación, dificultades en el aprendizaje,

deserción escolar, entre otras.

Para la realización del objetivo propuesto, se utilizará la Escala de autoestima de

Rosenberg para estimar el nivel de valoración y satisfacción propio de los estudiantes, así

como también se utilizaran técnicas en base a entrevistas a docentes y observación de la

concentración de notas semestral de un determinado grupo de alumnos en profundización

para recoger la mayor cantidad de datos que nos permitan obtener una visión más específica

de nuestra problemática y de como poder abordarla con más eficacia.


3

Con esta investigación se pretende aportar nuevas evidencias sobre la importancia de una

buena autoestima y buena valoración propia para obtener un correcto rendimiento académico.

Una correlación positiva en base a una buena autoestima, indica que cuanto mayor sea la

autoestima y autopercepción en un individuo, tendrá mejores resultados académicos, en

contrario, mientras la autoestima sea más baja, el individuo obtendrá resultados académicos

deficientes.

Introducción

Cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar su autoestima se

verá amenazada. En cambio cuando tiene éxito, se siente aprobado, aceptado y valorizado;

los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente las

percepciones que la persona tiene de sí mismo a lo largo del ciclo escolar o fuera de este.

La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias

sobre nosotros mismos que hemos ido recogiendo durante nuestra vida. Las impresiones,

evaluaciones y experiencias así reunidos se juntan en un sentimiento positivo hacia nosotros

mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos,

causando una mala autopercepción.

Al ser el autoestima una valoración que hacen los individuos de su persona y de otros

ámbitos de sus vida, también se podría decir que es una acción y una decisión que se hace día

a día, en cada momento y una especie de control de calidad por llamarlo de otra manera, ya

que básicamente estamos juzgando (valorando) a nosotros mismos, nuestras decisiones,

nuestros resultados y logros en todo lo que hacemos. Hemos observado como egresados de la

carrera de psicología, a través de nuestros estudios universitarios y nuestras prácticas

profesionales, que es un concepto que visto en su definición se encuentra a menudo en los

estudiantes, el cual es mencionado como motivo de preocupación por el personal educativo


4

de los establecimientos, ya que afecta no solo la convivencia escolar, sino que también la

atención, la cooperación, la motivación, las relaciones interpersonales, la participación en

clases, etc. De los estudiantes lo cual se en ocasiones se puede ver reflejado en la

evaluaciones, en las actividades de las asignaturas, la asistencia a clases y por ende en el

rendimiento escolar de los estudiantes. El problema que se pretende abordar en esta

investigación es el cómo afecta el autoestima, más específicamente el autoconcepto en el

rendimiento escolar de estudiantes de enseñanza media. Identificar los niveles de autoestima

de los estudiantes es el primer paso para llevar a cabo esta investigación. Posteriormente ver

si hay una relación entre el autoestima de los estudiantes y el rendimiento académico de los

mismos, que se puede ver reflejado en las notas, la asistencia a clases, la participación y la

realización de las actividades de sus respectivas asignaturas. Este problema es importante ya

que la autoestima afecta a cada individuo de manera diferente, ya sea de forma positiva o

negativa, pero tiene repercusiones en cada contexto del cual los sujetos son partícipes y afecta

de manera personal a cada uno de ellos. Este hecho puede ser observado diariamente en el

contexto escolar y a veces los estudiantes no se dan cuenta de cómo esto los está afectando,

no se dan cuenta o no saben si tienen baja o alta autoestima y si esto se ha visto reflejado en

sus notas o si ha afectado su motivación para estudiar o asistir a clases. A pesar de que

existen investigaciones sobre la autoestima y el rendimiento escolar, cada año, cada época y

cada cultura o país obtendrá resultados diferentes y en algunos otros similares, dependiendo

de las circunstancias, de las personas involucradas, del lugar, del contexto e incluso el

ambiente escolar. Es decir todo lo que nos rodea e incluso la valoración o percepción que

tenemos sobre nosotros mismos afecta, nuestra autoestima y por ende podemos inferir que

hay una alta probabilidad de que también afecte o esté afectando en este momento el

rendimiento escolar de los estudiantes, ya sea de manera consciente o inconsciente.


5

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Determinar qué factores influyen en la autoestima y el vínculo existente con el

rendimiento académico de los estudiantes de cuarto medio (x) del Liceo técnico Jorge

Alessandri, durante el año 2023.

Pregunta de investigación

¿Cómo se relaciona la autoestima, más específicamente el auto-concepto con el

rendimiento escolar de estudiantes de enseñanza media?

Objetivos

1. Objetivo general

Identificar y describir cómo afecta la autoestima en el rendimiento escolar de los

estudiantes de enseñanza media.

2. Objetivos específicos

- Identificar la relación existente entre la autoestima de los alumnos y alumnas y

el rendimiento escolar en los adolescentes de tercero y cuarto medio del Liceo técnico Jorge

Alessandri.

- Describir la relación entre autoestima y rendimiento académico.

- Comparar el rendimiento escolar entre ambos cursos, tercero medio y cuarto medio.

- Establecer si la autoestima influye directamente en el rendimiento académico de los

estudiantes.
6

Marco de referencia

1. Marco contextual.

Gurney (citado en Denegri, 2004) postula la existencia de tres etapas en la formación del

autoconcepto:

La primera es la etapa Existencial o del sí mismo Primitivo, que abarca desde el

nacimiento hasta los dos años, y en la que el niño va desarrollándose hasta percibirse

a sí mismo como una realidad distinta de los demás.

La segunda etapa corresponde a la del Sí Mismo exterior. Es la etapa más abierta a

la entrada de información, es crucial el impacto del éxito y el fracaso, así como la

relación con los adultos significativos (...) el autoconcepto tiene un carácter ingenuo,

es decir, la forma en que el niño se ve a sí mismo depende casi totalmente de lo que

los otros perciben y le comunican.

Para Alcántara (1998) existen componentes en la autoestima los cuales serían la

cognición, plano afectivo y conductual. En el componente cognitivo encontramos la

importancia de las ideas, opinión, creencias y procesamiento de información del niño. En el

plano Afectivo se trata de la valoración de lo positivo y negativo, es el sentirse a gusto o

disgusto con nosotros mismos, y el juicio de valor sobre las cualidades personales y defectos.

Y en el plano conductual, es el modo de actuar y llevar a la práctica los comportamientos

“esperados” ante el self y los demás.

La familia ejerce una influencia esencial dentro de la consecución y formación de la

autoestima ya que los padres ejercen un dominio sobre sus hijos, que se ve expresada durante
7

toda su crianza. En las familias que desarrollan una autoestima sana, es poseedora de una

comunicación abierta, que da cabida para expresar directamente los sentimientos sin temor

alguno, y esta manifestación de sentimientos será escuchada por los padres, quienes

comprenderán a sus hijos, sabrán y dirán que sus hijos se portaron mal no porque sean

“malos” sino porque tal vez existe algo que les está afectando temporalmente, por lo que

tratan de encontrar ese algo que les afecta para ayudarlo y es ahí en donde el niño sentirá este

apoyo de sus padres haciéndolo sentir importante para ellos y sobre todo querido, esto

ayudará a una formación de una autoestima positiva que desde luego saldrá a flote en sus

relaciones sociales con los otros. Como así también en la escuela el niño es influenciado

debido a que es ahí donde el niño mantiene sus primeras relaciones sociales y estas son

relaciones a lo largo de la estadía en el colegio esto para actuar a favor o en contra de la

formación de una autoestima, razón por la cual se deben cuidar las primeras relaciones que

los niños establecen entre sus compañeros de aula y con el profesor en cada año de

instrucción escolar ya que un alumno si es categorizado como solo un “alumno”, pues este

será el concepto que el alumno tendrá de sí mismo y por ende actuará como tal. Como bien

hemos leído hasta el momento, el autoestima es la base principal de la personalidad donde

habrá más interés y por ende el niño será más positivo en ciertos aspectos, si el niño es

reconocido por los padres, eso será un factor a beneficio del niño o niña, sin embargo si el

niño no siente apoyo, respaldo o no sentirse valorado por ellos, el niño posiblemente

desarrolle miedo, dolor o angustias, indecisión, desánimo o pereza para eso es importante que

el niño desarrolle tareas a desarrollar, es por eso que el ambiente familiar y escolar es

importante darle la confianza para que desenvuelva viendo sus capacidades y habilidades,

reforzando sus conductas positivamente, hacérselo saber al niño y que él lo sepa.

“Podemos darnos cuenta que alumnos que tienen un bajo rendimiento también tiene una

autoestima baja porque la construcción de la autoestima no ha sido la correcta, el entorno que


8

se desenvuelve contribuye al aumento o disminución, los mensajes positivos y negativos, la

confianza o desconfianza determinan el nivel de autoestima y por ende el rendimiento

escolar.”

2. Marco de antecedentes

2.1 Estudios relacionados con la autoestima.

Tipos de Autoestima

1. Autoestima Positiva o Alta

Según (Branden, 1995) define a la autoestima positiva como “el sistema inmunitario de la

conciencia, que proporciona resistencia, fuerza y capacidad para la regeneración”. Como

también el autor Figueredo (2018) manifiesta que “Un alto nivel de autoestima incrementa la

confianza en la forma de cómo resolver las situaciones y la asertividad necesaria para

permitir llegar a ser todo lo que uno quiere ser. Este alto nivel permite tener relaciones más

eficaces, saludables y profundas, principalmente con uno mismo”. Unas de las características

principales de la autoestima son:

Sin embargo Douglas Mack (1992), manifiesta que “es importante no equivocarse un alto

nivel de autoestima con el egoísmo o sentirse mejor, los cuales son en verdad intentos de

tapar sentimientos negativos sobre sí mismo”. El mismo autor describe una serie de

características de una persona con autoestima alta, y son:

➢ Manifiestan un alto grado de aceptación de sí mismos y de los demás.

➢ Acepta sus propias habilidades, así como las habilidades especiales de otros.

➢ Se establecen seguros en su ambiente y en sus relaciones sociales.


9

➢ Presentan un sentido de pertenencia y vínculo con los demás.

➢ Tienen un buen rendimiento académico.

➢ Planifica la vida positivamente en lo relacionado al tiempo y actividades.

2. Autoestima Media o Relativa

Oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que se acepte o no como persona. Tales

incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobrevaloran, revelando una

autoestima confusa. Según Sparicis (2013) define que “son personas expresivas, dependen de

la aceptación social, igualmente tienen alto número de afirmaciones positivas, siendo más

moderadas en sus expectativas y competencias que las anteriores”.

3. Autoestima Baja

Figueirido (2018) define a la autoestima baja como “un sentimiento de desagrado y falta

de respeto por sí mismo; existe el desánimo, la depresión, el aislamiento, la incapacidad de

expresión y de protección propia. Se ve también nerviosismo para hacer frente y ganar las

deficiencias”.

Una de las características que centra la autoestima baja es:

➢ Vulnerabilidad a la crítica, se siente agredido y dañado, echa la culpa de sus

frustraciones a los demás o a la situación, cultiva resentimientos contra los autos de las

críticas.

➢ Culpabilidad neurótica, se culpa y se castiga por comportamientos que no siempre son

cosas malas, exagera la forma de sus errores sin llegar a perdonarse por completo.

➢ Hostilidad flotante, siempre a punto de castigarse aún por cosas de poca importancia,

propia del crítico quien todo lo ve mal, todo le disgusta, todo lo defrauda, nada le gusta.
10

➢ Tendencias depresivas, un negativismo diversificado en su vida, su futuro, y sobre todo

una impotencia pluralizada del gozo de vivir y de la vida misma.

➢ Pensamiento dicotómico o absolutista, se define este concepto como: “binomio extremo

de ideas absolutamente irreconciliables”.

➢ Trata de interpretar cualquier queja o comentario como una alusión personal.

AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL AUTOCONCEPTO

El autoestima también utilizado para “referirse a la evaluación de sí mismo del individuo o

el sentido de autovaloración…”.El autoconcepto, también referido en otros términos como

autovaloración, autoestima, el sentido del yo, sentido del sí mismo o imagen corporal

(Coleman & Hendry, 2003).

AUTOCONCEPTO Y ADOLESCENCIA

El autoconcepto en la adolescencia “se puede percibir como una época de cambio…Los

cambios físicos traen consigo una alteración en la imagen del cuerpo y el sentido del yo y el

crecimiento intelectual durante la adolescencia hace posible un autoconcepto más complejo y

perfeccionado” (tech CHILE, 2022).

ASPECTOS GENERALES DEL AUTOCONCEPTO

Los efectos psicológico de los cambios físicos asociados con la pubertad son un reto en la

adaptación de los individuos durante la adolescencia, ya que la sociedad o la cultura de una

sociedad, y los criterios irreales que se generan sobre la belleza, genera que los adolescentes
11

idealicen el atractivo físico y se sientan inadecuados si no encajan en dicho molde o criterios

de lo que sus pares y el resto de la sociedad considera como criterios de belleza. Los últimos

avances tecnológicos y la continua necesidad de los NNA de estar actualizados en las

tendencias virales publicadas en redes sociales han hecho que la apariencia física sea cada

vez más un elemento deseado y difícil o inalcanzable, para todo individuo sin importar su

edad. Según el libro “Psicología de adolescencia” menciona que durante la adolescencia el

aspecto físico es un componente importante del autoconcepto, es decir, que las características

físicas de cada sujeto son parte del desarrollo del “concepto del sí mismo” y a medida que el

individuo transita por esta etapa adolescente se irán incluyendo más componentes que

utilizarán para describirse a sí mismos de manera satisfactoria o insatisfactoria, por lo que

podríamos decir que el autoconcepto posee “una importancia crítica… en el autoestima”. Las

características físicas durante el desarrollo adolescente generan diferencias entre los

individuos según la maduración biológica temprana o tardía, lo que trae consigo ventajas y

desventajas al sujeto. Esto quiere decir que los sentimientos positivos o negativos que la

maduración física del adolescente, también afectarán el autoconcepto o percepción de sí

mismo y su cuerpo que tengan los individuos (Coleman & Hendry, 2003). Por lo tanto tener

un autoconcepto o imagen corporal satisfactoria influye y es parte de la autoestima

adolescente.

DESARROLLO ADOLESCENTE Y TRABAJO ESCOLAR

Coleman & Hendry (2003), en su libro psicología de la adolescencia dice: “los individuos

que maduran pronto tienen sentimientos más positivos sobre sí mismos y su cuerpo, y están

más satisfechos con su desarrollo…es probable… que sean populares y que les vaya bien en

su trabajo escolar”. Por el contrario, aquellos adolescentes cuyo cuerpo ha madurado tarde

“tienen menos éxito en el trabajo escolar…”


12

AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Rosenberg (1965), cuya investigación se centró en la población adolescente de 17 y 18

años, con una muestra de 5.000 individuos, se midió la autoestima con una escala de

autoinforme, la cual consistía en 10 ítems, cuyo contenido eran afirmaciones también

llamadas aseveraciones. Dicho estudio demostró que la autoestima está relacionada con

factores afectivos y académicos, cuyos resultados refieren que la baja autoestima está

relacionada con la depresión, la ansiedad y el mal rendimiento escolar. Luego del estudio de

Rosenberg surgieron muchas más investigaciones sobre autoestima y la mayoría de estos

estudios coinciden en que tanto la autoestima como el autoconcepto son multidimensionales.

Siguiendo el párrafo anterior tanto investigadores como investigación mencionan como

variables significativas del autoestima la autovaloración y la satisfacción con la imagen

corporal y que el género influye en dicha valoración, sobre todo en el inicio de la

adolescencia, ya que las jóvenes tienden a ser más observadoras y sensibles a su imagen

corporal que los varones. Así como hay un cierto consenso en relación a las variables

relacionas con el autoestima también ha surgido la duda de si es la autoestima la que influye

en el rendimiento escolar o si es al revés y es en realidad el rendimiento escolar lo que influye

en el autoestima del adolescente. Investigadores como Hirsch y DuBois (1991), pusieron de

manifiesto una variable adicional que influye en la autoestima y esta es el paso del tiempo y

las diferencias individuales de cada sujeto, ya que en su estudio se hallaron variaciones en el

desarrollo de la autoestima en ciertos porcentajes de la muestra de su estudio (Coleman &

Hendry, 2003).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Algunos de los factores que influyen en el rendimiento escolar son: el aspecto económico,

las relaciones interpersonales (familia, amigos), el nivel de educación formal e informal de


13

los padres, el ambiente del establecimiento educacional, las metodologías de enseñanza-

aprendizaje, la dificultad según nivel académico que se esté cursando y otros aspectos como:

la motivación, el autoconcepto. A esto se suma, el hecho de que el estudiantado transita por

etapas significativas como lo son “el paso de la adolescencia a la juventud y posteriormente a

la actividad laboral” (Maricela et al., s/f).

Gutiérrez-Saldaña et al.(2007) En una de sus publicaciones llamada “Autoestima,

funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes” presentan los siguientes

aportes y resultados de investigación, los cuales son: a) el adolescente proveniente de una

familia disfuncional y con una autoestima baja manifiesta un rendimiento escolar bajo; b) la

disfuncionalidad familiar es un factor de riesgo para el desarrollo de la autoestima con

repercusiones en el ámbito escolar; c) La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo del

individuo en el ámbito escolar (pp.597-603).

Marco teórico

1. Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones para educadores y

familias.

Según el autor “El autoconcepto es la representación mental que la persona tiene de sí

misma, es decir, de sus características, habilidades y cualidades. Estas ideas se basan en lo

que los demás perciben y en las propias experiencias.” Dicha representación mental va

desarrollándose, transformándose y percibiéndose en base a las etapas del desarrollo en que

se encuentra el NNA , por lo que en las etapas tempranas de la niños se ve influenciado a) por

la familia, específicamente los cuidadores primarios y familiares cercanos y b) educadores; ya

que están en constante contacto con NNA afectando de tal manera las ideas, o características
14

sobre su persona, como este se define a sí mismo y su identidad o individualidad durante su

desarrollo vital.

A pesar de que el autoestima (evaluación o valoración de sí mismo) “como un constructo

multidimensional, es decir que se puede tener un concepto y una valoración de uno mismo

diferente según el contexto o ámbito” y el autoconcepto está influenciado por múltiples

factores, cabe mencionar que su construcción también depende varios factores ambientales, la

cual comienza con la interacción obtenida de las relaciones interpersonales que se dan en un

inicio en el hogar con los padres y luego están relaciones se van expandiendo a través de los

vínculos basados u asociados a las emociones, sentimientos, los intereses o hobbies del

individuo, las actividades sociales, etc.

Luego, a medida que el NNA se desarrolla sus interacciones sociales se expanden y los

ambientes con los que está en contacto se expanden. Esto quiere decir que las influencias

aumentan, en tanto que la experiencia educativa cambia y entrega nuevos desafíos en el

proceso de enseñanza aprendizaje; la cultura social, urbana y las creencias del individuo se

desarrollan, cambian, aumentan. Afectando de forma positiva o negativa “la forma en que se

evalúa o valora cada aspecto de la persona”. Además el NNA se puede concebir de una

manera en un contexto familiar, de otro en ambiente social y otro en un contexto escolar. Por

lo que su conducta y forma de ser también variará según la instancia, interacciones sociales

que tenga y las experiencias que haya ganado a medida que se desarrolla.

Dentro de las experiencias mencionadas con anterioridad la crítica destaca como referente

dañino de la autoestima y autoconcepto, ya que puede generar o llevar al “auto rechazo,

conductas y actitudes negativas y destructivas”. El descubrimiento de las cualidades,

capacidades y habilidades de cada persona influirán en la medida que se juzgan por otros

(familia, amigos, educadores, etc.) y por sí mismo. A su vez las expectativas juegan un papel
15

también destacable, y “la conciencia del propio valor de la persona, a sentirse satisfecho

consigo mismo y con sus capacidades, sin necesidad de disminuir o exagerar la realidad”

(autoestima) fluctúa dependiendo si el individuo puede cumplir con las expectativas

autoimpuestas o impuestas por otros.

Con lo mencionado en los párrafos anteriores se quiere decir que el ambiente escolar y

familiar “constituyen el contexto principal en que desarrollan su autoconcepto y autoestima.

En la familia experimenta una valoración sesgada, estable…y en la escuela se enfrenta a

profesores y compañeros, que permiten otro punto de referencia para construir su

autoimagen.”

Referente al contexto educativo del NNA los logros o fracasos en el rendimiento escolar

(tareas, actividades, evaluaciones, etc.) pone a prueba la autoestima (o autoconcepto) del

niño, ya que si este se siente satisfecho y competente en lo que logra o hace en términos

académicos, este participara activamente en el aprendizaje y adquisición de conocimientos, lo

que a su vez se verá reflejado en el rendimiento escolar “asumiendo la responsabilidad y no

atribuyendo a factores externos sus logros o fracasos, asumiendo altas expectativas y

confianza en sus capacidades”. Por lo que se concluye que la influencia entre el

autoconcepto y el rendimiento escolar es bidireccional (Heinsen Guerra, 2013).

2. La autoestima en la educación.

Acosta Padrón & Alfonso Hernández (2009) define la autoestima como “la función de

velar por uno mismo, es auto-defenderse, valorarse, autoestimarse y auto-observarse. Es

aprender a querernos, respetarnos y cuidarnos. Depende esencialmente de la educación en la

familia, la escuela y el entorno. Constituye una actitud hacia sí mismo” (p.13).


16

Teorías de la motivación

La motivación se ha definido como un proceso autoenergético de la persona centra su

atención hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el

esfuerzo requerido para conseguirlo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos,

tensiones, incomodidades y expectativas. (Herrera Soria & Zamora Guevara, 2014)

La motivación dentro de un contexto educativo no es una variable que pueda ser

observable, sino que más bien es un constructo hipotético, que puede ser deducido a partir de

las manifestaciones de la conducta y esa deducción puede ser acertada o equivocada; es un

factor junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que puede estar presente en el hecho

de si los estudiantes lograrán los resultados académicos esperados. (Batista Silva, Gálvez

Espinos, & Hinojosa Cueto, 2010)

A continuación se hará mención de teorías de la motivación que intentan exponer y

explicar lo que es la motivación.

La teoría de la reducción del impulso de Clark Leonard Hull, psicólogo norteamericano,

quien utilizó los experimentos del reflejo condicionado de Pavlov y otros investigadores,

quien hizo hincapié en el proceso de condicionamiento, pero a la luz de nuevos y detallados

conocimientos sobre las respuestas condicionadas, presentó un sistema de definiciones,

postulados y teoremas con los que se podía cerrar el vacío que existía entre el

condicionamiento y las formas más complejas de aprendizaje. Hull Utiliza el modelo de la

mecánica newtoniana; considera su método como hipotético-deductivo, por lo que utiliza el

sistema deductivo para explicar los fenómenos del condicionamiento clásico; interpreta la ley

del efecto de Thorndike, como reducción del impulso y considera el aprendizaje como un

proceso gradual. (Batista Silva, Gálvez Espinos, & Hinojosa Cueto, 2010)
17

La teoría de Hull, está incluida dentro del grupo de las teorías homeostáticas por tratar la

relación entre el equilibrio interno-externo del organismo, como vía para reducir la pulsión.

Menciona que Para que la conducta sea ejecutada es necesario que el hábito tenga una

cierta fuerza y que el refuerzo que se obtendrá por el comportamiento motive al sujeto. La

fórmula que creó Hull para explicar la motivación es la siguiente: Potencial de conducta =

Fuerza del hábito (número de refuerzos obtenidos hasta el momento) x Impulso (tiempo de

privación de la necesidad) x Valor de incentivo del refuerzo.

Otra de las teorías de la motivación es la de Tolman, quien es considerado un teórico

cognoscitivo, que influyó en la psicología del aprendizaje en la década de los treinta.

Tolman considera el aprendizaje como la adquisición de conocimientos, describe los

signos Gestalt, proponiendo que la ruta conduce del signo al significado, introduciendo el

concepto de “expectativa”, de esta forma relaciona conocimientos y expectativas. Considera

la teoría de la expectación como una teoría del no refuerzo, diferencia el aprendizaje de la

ejecución, sostiene que el condicionamiento es una forma limitada de aprendizaje. Este

modelo contiene tres conceptos básicos, el sistema de necesidades, la matriz convicción-valor

y el espacio de comportamiento inmediato y concreto. (Batista Silva, Gálvez Espinos, &

Hinojosa Cueto, 2010)

Según Tolman, este tipo de teorías defiende que la conducta motivada es netamente el

resultado de una combinación entre las necesidades individuales de las personas con las

metas que se encuentran en el ambiente. La probabilidad de que ocurra una conducta depende

también de la expectativa que tiene el sujeto de obtener la meta. Existe una representación

cognitiva básica: el sujeto cree que ciertas conductas le llevan a ciertas metas (Palmero,

Gómez, Carpi, & Guerrero , 2008)


18

Marco conceptual

1. Autoestima

La autoestima es la actitud básica que determina el comportamiento y la conducta en el

rendimiento humano de los alumnos, el desarrollo de la autoestima es relativa a la

consideración, valoración y crítica recibida por el menor desde los adultos, normalmente

estos son quienes influyen desde temprana edad en ellos, por ende como dice Alcántara: “La

autoestima es actitud hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar, sentir y

comportarse consigo mismo. Es el sistema fundamental por al cual ordenamos nuestras

experiencias refiriéndose a nuestro “YO” personal (Alcántara, 1993)”. La crítica ajena está de

la mano con nuestro pensamiento más crítico hacía nosotros mismos, si bien en una temprana

etapa del desarrollo infantil, los niños y niñas ven a su cuidador como un rol fundamental en

su forma de percibir la vida, son el rol a seguir, entonces el adulto a referirse de una mala

forma a sí mismo, el niño tiende a tener el mismo patrón, y así de misma forma si el niño

recibe constantes malas palabras, críticas sobre un gusto personal o un logro, el niño tenderá

a sentir frustración, rechazará lo que en algún momento él sintió que era correcto o al menos

reconocido de forma positiva por su rol.

Cuando un niño fracasa en un área específica en su rendimiento escolar, la autoestima se

verá amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y

valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando de

manera positiva las percepciones que el niño tiene de sí mismo (Valdivieso, 2014).
19

A partir de esto dependiendo de la propia autopercepción el niño, el tendrá un buen o mal

manejo de situaciones a futuro, como menciona Haeussler: “La autoestima es la aceptación

de sí mismo, es la forma particular de ser de cada persona y que dependerá de nuestras

propias experiencias (…) por lo que se puede afirmar que el desarrollo de la autoestima

contribuye de manera importante para que las personas se sientan ellas mismas, que se

decidan o no a tomar riesgos donde experimenten seguridad y confianza. (Haeussler, 1995)”.

Branden (1995) argumentó que la autoestima experimenta la propia habilidad para

enfrentar los desafíos fundamentales de la vida y así seamos dignos de la felicidad. La

autoestima es una necesidad muy importante para los seres humanos, es una fuerza poderosa

dentro de cada uno de nosotros, es algo que nos permite construir una identidad para nuestro

bienestar, así este gran concepto pasaría a ser nuestra valía que está basada en nuestros

pensamientos más profundos, sentimientos y sensaciones, así como las experiencias que

hemos sido participe y han marcado a lo largo de la vida.

2. Autoconcepto

El autoconcepto es la representación mental que la persona tiene de sí misma. La

autoestima aparecerá al comparar dicha imagen, formada al autopercibirse en situaciones

concretas, con la imagen ideal de lo que queremos ser. Cuanto mayor sea la distancia entre

ambas imágenes es mayor la probabilidad de tener problemas de autoestima (Bermudez,

2000). Así, cada persona se crea una propia representación, esto basado en cada experiencia

con distintas personas donde por cada experiencia se va involucrando la emoción,

socialización, así como están los componentes físicos y académicos, y si este no cumple con

un resultado positivo (esto dependiendo de cómo el niño o niña ve como un logro esperado o

fracaso), el autoestima se verá afectada. Según Lejuin Gurney (citado Denigri, 2004), dice

que el autoconcepto es aprendido y se construye a partir de las percepciones que se derivan


20

de la experiencia y que va haciéndose progresivamente más complejas. Para el desarrollo del

autoconcepto, comienza desde muy pequeño y a partir de sus experiencias, el niño se forma

una idea acerca de lo que le rodea, su ambiente común y también construye una imagen

personal de sí mismo. Esta imagen mental es una representación, que en gran medida,

corresponde a lo que las otras personas piensan de él o de ella. Según Musitu (citado en

Carrillo, 2009) los niños van desarrollando su autoconcepto a través de la interacción directa,

los procesos auto perceptivos y los procesos de comparación social… Ya señaló la

importancia que en la formación del autoconcepto tienen los “otros” allegados a los niños, y

que su nivel de importancia dependerá del grado de poder, autoridad, intimidad, apoyo social

etc. (…). La valoración de la imágen propia va dependiendo de qué visión es la que tiene el

niño del mundo, de la valoración de sus padres, las expectativas, las normas y metas a

cumplir de sus padres que de cierta forma van siendo las propias, por ende el niño cree que a

partir de estos logros “ajenos” son logros que él debiese cumplir, al cumplirlas el niño sentirá

ser capaz de lograr metas futuras, sentirá ser competente y eficaz en su diario vivir, no así si

no realiza sus logros de acuerdo a lo que él mismo y los demás esperaban se sentirá

desilusionado e incapaz.

Marco metodológico

En el pensamiento inductivo concreto se construyen generalizaciones sobre las cosas y

eventos a partir de observaciones de casos concretos, es decir, para establecer conclusiones

generales se deberá recopilar hechos mediante la observación in situ, o directa, desechando

ideas y prejuicios. (Dávila Newman, 2006), lo que lleva para efectos de esta investigación a

que predomine el enfoque epistemológico empírico-inductivo, a través del cual la obtención

fundamental de información se adquiere a través de muestras representativas congruentes y


21

afines con las variables expuestas anteriormente en el documento. Por lo cual el objeto de

estudio predomina en el desarrollo de esta investigación. Al ser este enfoque también llamado

probabilístico o lógico, esta investigación posibilita “generar inferencias probabilísticas sobre

sus comportamientos” (Yáñez Moretta, 2018) actuales y futuros. Por consiguiente los

conocimientos adquiridos y visualizados en los resultados de la investigación se realizarán a

través de la aplicación de instrumentos de medición para la posterior validación de dichos

resultados. (p.18)

Carácter del estudio

Paradigma cuantitativo

El paradigma cuantitativo se denomina de esa forma porque trata con fenómenos que

pueden ser medidos a través de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis de los

datos recopilados, su propósito radica en la descripción, explicación, y control objetivo de sus

causas, fundamentando las conclusiones arrojadas con la respectiva recolección de los

resultados, el análisis e interpretación, a través del método hipotético-deductivo. (Sánchez

Flores, 2019)

Tipo de estudio

Correlacional- descriptivo

Como se ha planteado con anterioridad esta investigación posee dos variables y se busca

determinar si existe o no relación entre la variable autoestima, específicamente la dimensión

de autoconcepto y la variable independiente rendimiento académico. Más llanamente según

Osada & Salvador-Carrillo (2021) que “La correlación es un término estadístico que implica

que el cambio en magnitud de una variable… afecta al cambio de otra variable”(p.1383), lo

que nos puede permitir inferir durante el análisis de resultados si existe una asociación entre
22

autoestima y rendimiento escolar. Al tener el carácter de descriptivo, esta investigación

permitirá describir la presencia del factor autoestima en el rendimiento escolar de los sujetos

de muestra, lo que permitirá recopilar y posteriormente proporcionar datos que asistan a

responder la pregunta de investigación (Veiga de Cabo et al., 2008, p.83-84).

Tipo de diseño

La investigación cuantitativa adopta una estrategia sistemática, objetiva y rigurosa para

generar y refinar el conocimiento (...) es una estructura establecida, en donde conceptos ya

fueron reducidos a variables, recolectando evidencia para evaluar o probar si la teoría se

confirma. (Driessnack et al., 2007).

El objetivo fundamental de los diseños experimentales radica en el determinar si ex

iste una diferencia significativa entre los diferentes tratamientos del experimento y en

caso que la respuesta sea afirmativa, cuál sería la magnitud de esta diferencia. (Badii,

et al., 2007)

El diseño de investigación será experimental a partir de la forma cuantitativa, este se

utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un diseño de

investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente sobre la

variable dependiente. Esta se basa en la manipulación intencional de la variable

independiente para observar y medir sus efectos en relación con la variable dependiente. A su

vez, se realiza en el marco de un modelo experimental específico de un proceso estadístico.

Bibliografía

Batista Silva, A., Gálvez Espinos, M., & Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico

sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-


23

aprendizaje. Revista cubana de medicina general integral, 26(2), 0–0.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252010000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Herrera Soria, J., & Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la

motivación? CCH. Correo científico de Holguín, 18(1), 126–128.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y

Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia

Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

(S/f). Org.co. Recuperado el 18 de julio de 2023, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242008000200004

Castillo, J., Rodríguez, M., Wong, A., & Villalpando, P. (2007, 2 4). Diseños

experimentales e investigación científica.

Driessnac, M., Costa Mendes, I. A., & Sousa, V. D. (2007, junio 15). REVISIÓN DE

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN RESALTANTES PARA ENFERMERÍA. PARTE 1:

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

Roa García, A. (2013, septiembre 5). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL

AUTOCONCEPTO, LA AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. 18.

Ruiz Ahuanari, M. (2020). “LA AUTOESTIMA”.

Acosta Padrón, R., & Alfonso Hernández, J. (2009). La autoestima en la educación. Red

Límite, 011, 13.


24

Caravaca Romero, E. (2018, marzo 26). Surgimiento de la autoestima. Campus Educacion

Revista Digital Docente. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-

docente/surgimiento-la-autoestima/?cn-reloaded=1

Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., & Martínez-Martínez, M. L. (2007).

Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atencion

primaria, 39(11), 597–603. https://doi.org/10.1157/13112196

Heinsen Guerra, M. (2013). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones

para educadores y familias. Narcea Ediciones.

https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupv/46114

Maricela, B. N. G., Benítez, J. E. M., Freire, S. N. B., & Jácome, O. F. H. (s/f). Factores

asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. REVISTA

EDUCARE, 23(3), 54–77. Recuperado el 23 de mayo de 2023, de

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/375/3752842004/index.html

Naranjo Pereira, M. L. (Ed.). (2007). AUTOESTIMA: UN FACTOR RELEVANTE EN LA

VIDA DE LA PERSONA Y TEMA ESENCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO (Vol. 7,

Número 3). Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.

file:///C:/Users/Lucio/Downloads/44770311.pdf

Simkin, H., Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2012). PERSONALIDAD Y AUTOESTIMA

DESDE EL MODELO Y LA TEORÍA DE LOS CINCO

FACTORES. HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales, 2, 171–193.

Villalobos, H. P. (2019, julio). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Revista

Alternativas en Psicología , 22–31.


25

También podría gustarte