INFORME Arreglando
INFORME Arreglando
INFORME Arreglando
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico en primer lugar a DIOS
por darme una madre quien cumple el papel de
padre
y
madre
quien
me
apoya
econmicamente y moralmente en mis estudios.
PRESENTACIN
En cumplimiento a las disposiciones del Reglamento de Practicas Pre- Profesionales III en nuestra
universidad; presento a vuestra consideracin el informe de las Practicas Pre Profesionales III,
realizadas en la EMPRESA TACSOL E.I.R.L, en el rea de contabilidad a cargo del C.P.C.C.
Rafael Jess Fernndez Jaime.
Con la realizacin de las Practicas Pre Profesionales III, al suscrito vengo logrando afianzar los
conocimientos tericos-prcticos que adquiero durante
la
formacin profesional en la
AGRADECIMIENTO
INDICE
5
DEDICATORIA..2
PRESENTACION..3
AGRADECIMIENTO.4
INDICE5
RESUMEN 7
INTRODUCCION.. 8
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. DESCRIPCION DEL SECTOR
1.1.1.
.10
1.1.2.
Contribucin al PBI.
11
1.1.3.
Perspectivas de crecimiento.
11
1.1.4.
13
17
ORGANIZACIN DE LA EMPRESA
1.2.2.1. Organigrama. 19
1.2.2.2. Identificacin del rea a realizar prcticas... 20
1.2.2.3. Comentario del Organigrama... 21
1.2.2.4. Identificacin de las reas 21
1.2.3.
6
1.3.1.3. Reglamento de Organizacin y funciones..... 25
1.3.1.4. Manual de Organizacin y Funciones. 25
1.3.2.
PERFIL PROFESIONAL
1.3.2.1. Detalle del perfil profesional. 25
1.3.2.2. Nivel Acadmico... 25
1.3.2.3. Experiencia Laboral. 25
1.3.2.4. Capacidades Profesionales... 26
1.3.2.5. Especializacin. 26
1.3.2.6. Habilidades Tcnicas.. 26
1.3.2.7. Habilidades Actitudinales.. 26
1.3.2.8. Liderazgo. 26
CAPITULO II
PROYECTO O TAREA ACADEMICA
27
27
27
28
28
30
2.4. ANTECEDENTES...
31
7
2.6.1.-Objetivo General 57
2.6.2.- Objetivo Especficos... 57
2.7. DESARROLLO CASUISTICO.. 57
2.8. ANALISIS DE RESULTADOS 58
2.9. CONCLUSIONES. 57
2.10. RECOMENDACIONES...
58
RESUMEN
EL presente informe de prcticas pre-profesionales III se realiz gracias al acogimiento
de la empresa TACSOL E.I.R.L dirigido dignamente al titular Tacuri Castro Hernn
Amlcar.
en la primera parte del informe presentamos el captulo I, donde se desarrolla el aspecto
general de la empresa TACSOL E.I.R.L, donde detallamos la descripcin del sector al
que pertenece la empresa, as como tambin la estructura y organizacin .El informe
contiene el desarrollo ntegro del diagnstico empresarial tales como la resea histrica
de la empresa, objetivos ,metas visin, misin, organigrama y aspectos generales
conocidos a lo largo de la realizacin de las prcticas, mencionadas datos referentes y
generales.
En el captulo II se desarrolla la problemtica estudiada a travs del desarrollo de las
prcticas y sus soluciones el cual permite contribuir a la buena administracin, con el que
deseamos lograr un desarrollo de medios correctivos y tambin fundamentalmente en
aprobar a todo lo que estuvieran en nuestras manos profesionales.
INTRODUCCIN
El presente trabajo representa el informe final de las prcticas pre-profesionales III
realizado en la empresa TACSOL E.I.R.L, considerando que las prcticas preprofesionales se constituye como un generador de conocimientos y es un elemento
principal para nuestra formacin profesional que nos ayuda a desenvolver la capacidad
de aprender en nuestra carrera, durante el esfuerzo que tuve fue un xito.
Asimismo, dentro del informe se detallan las labores desarrolladas dentro de la
empresa TACSOL E.I.R.L es preciso sealar que las labores que realic
estuvieron bajo la supervisin del C.P.C.C. Rafael Jess Fernndez Jaime, por la
cual es el encargado del rea de contabilidad.
1
0
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.
1.1.1.
1
1
1.1.2.
Contribucin al PBI
1.1.3.
Perspectivas de crecimiento
En la regin Junn est prximo a cumplir dos aos y si bien el crecimiento del pas se
mantenido alrededor del 6%, cada una de las regiones tiene su propia dinmica donde
Cusco destaca como la que mejor desarrollo econmico tuvo en este periodo, mientras
que Cajamarca pas al ltimo lugar del ranking regional.
De acuerdo con Per cmaras, en el 2011 Cusco creci a una tasa de 13% y aunque
an no hay cifras oficiales del crecimiento para el 2012, se estima que el crecimiento se
mantendr alrededor de esta tasa. La minera fue el sector que impuls el desarrollo
cusqueo en los dos ltimos aos.
1
2
Hemos visto que Cusco es la regin ms favorecida en lo que es el crecimiento, esto
es en base a centros comerciales y a hoteles que se han ido construyendo por el
incremento del turismo porque Machu Picchu ha pasado a ser una de las maravillas del
mundo, explic a RPP Noticias el presidente de Per cmaras, Peter Anders.
Madre de Dios y Lima son las otras regiones con crecimientos sostenidos en lo que va
del gobierno. El primero termin el 2011 con una expansin de 11% con la minera
como motor de crecimiento mientras que la segunda creci 8.1% en dicho ao. Para el
2012 se espera crecimientos de 8.5% y 9.3% respectivamente.
La regin a la que mejor le fue en este periodo es a Ica, que mientras en el 2011 creci
5.4%, se espera que en el 2012 el crecimiento final sea de 9.9% y se consolide como la
segunda regin con mayor desarrollo de su Producto Bruto Interno (PBI), gracias al
desarrollo de la agro exportacin y la apuesta de los centros comerciales por esta
regin.
Hay un grupo de 11 regiones que mantiene un crecimiento sostenido por encima del 6%
en promedio que se tiene estimado crecer en el pas. Segn las proyecciones para el
2012, entre las zonas destacan Lambayeque (8.2%), San Martn (8%), Tumbes (7.6%),
Apurmac (7.5%), Piura (7.2%), Junn (6.6%), entre otros.
Un caso a destacar es el de Ayacucho que al finalizar el 2011 creci 2.4% y para el
2012 se estima un avance de 8.2%, cifra que le permitir ocupar el sexto lugar el
rnking de evolucin regional del PBI. Este resultado se explicara por el desarrollo
turstico y el ingreso de supermercados a la regin.
Otras regiones que tambin mejoraran en el rnking del 2012, comparados con los
resultados del 2011 son Puno (6.2%), Arequipa (6.4%) y La Libertad (7%). En el caso
de Moquegua que el 2011 el resultado de su PBI fue negativo (-3.5%), habra crecido
2.6% al finalizar el ao anterior.
1
3
1.1.4.
1
4
hasta abril es responsable de 0.99 de los 5.54 puntos porcentuales que se ha
expandido el PBI.
1
5
Hasta antes de divulgarse el dato de abril, las estimaciones de crecimiento del pas en
el 2013 fluctuaban alrededor de 6%. Ahora que ya se le conoce, es probable que se
ratifique dicha estimacin, o inclusive que se le reajuste ligeramente al alza. No slo por
los buenos fundamentos de la economa, que se han mantenido y que se reflejan en
una inversin y un consumo vigorosos, sino tambin por el mejorado panorama externo,
en el que ya se comienza a ver pases saliendo de la recesin y creciendo levemente, y
mercados internacionales en los que los precios de productos como los minerales,
despus de haber tocado fondo entre abril y mayo, comienzan a recuperarse
gradualmente.
1
6
La cifra de los pases emergentes es algo ms baja que la pronosticada en julio,
cuando el organismo internacional vaticin un 5,1 % en 2013 y 5,6 % para 2014.
"El desempeo de las economas avanzadas est cobrando impulso, lo cual a su vez
debera apoyar un crecimiento mayor en las naciones en desarrollo en los meses
venideros", indic Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial en una nota de prensa.
Adems, China, el gigante asitico, se prev que mantenga un crecimiento
notable de 7,7 % tanto en 2013 como en 2014. Por pases, la institucin multilateral
seala que la recuperacin est "ms avanzada" en Estados Unidos, para cuya
economa prev una expansin de 1,8 % en 2013 y de 2,8 % en 2014.Igualmente,
prev una vuelta al crecimiento positivo en la eurozona despus de dos aos de
contraccin, y espera un crecimiento del 1,1 % este ao, tras el - 0,4 % de 2013.
En Amrica Latina, el Banco Mundial observa un "crecimiento dbil" de 2,5% en
2013, de 2,9% en 2014, 3,1% en 2015, antes de acelerarse a 3,7% en 2016 , motivado
por "la desaceleracin del comercio mundial, las condiciones financieras ms difciles y
mercados de productos bsicos menos favorables".
La desaceleracin del comercio mundial, las condiciones financieras ms difciles y los
mercados de productos bsicos menos favorables en 2013, han dejado a muchos
pases de Amrica Latina y el Caribe luchando con un crecimiento relativamente dbil,
dice el informe del organismo.
La demanda interna se ha moderado notoriamente en Brasil, aunque la actividad est
comenzando a recuperarse en Mxico y las exportaciones se estn recuperando en
Amrica Central, en parte gracias a la ampliacin del Canal de Panam.
El fuerte aumento de las exportaciones junto con el incremento estable del
consumo debera impulsar el crecimiento de Brasil a 3,7% en 2016. Dependiendo
de la recuperacin de Estados Unidos, se espera que Mxico crezca un 3,4% en 2014,
acelerndose a 4,2% en 2016. Los riesgos de deterioro de la situacin en la regin
incluyen un alza descontrolada de las tasas de inters mundial y una disminucin
brusca, prolongada y profunda de los precios de los productos bsicos.
1
7
1.2.
1
8
1.2.1.
1.2.1.2. Misin
1
9
La empresa TACSOL E.I.R.L Nuestro propsito es permanecer como lderes en el
sector de artculos de ferretera, enfrentado nuevos retos, ofreciendo productos de
vanguardia para familias y empresas, buscando relaciones de largo plazo con nuestros
clientes y el desarrollo de nuestros colaboradores.
Visin
Ser una empresa lder en el sector de la construccin y de la comercializacin de
bienes races a nivel nacional, con capacidad de competir exitosamente en el mercado
internacional, con un equipo comprometido, generando productos innovadores que
satisfagan las necesidades de los clientes, con altos estndares de calidad,
cumplimiento, diseo y conciencia de servicio al cliente que garanticen solidez y
reconocimiento de la empresa, contribuyendo al desarrollo del pas.
1.2.1.3. Prospectiva de Crecimiento
En La empresa TACSOL E.I.R.L, Dentro de su prospectiva de crecimiento debido al
ao va creciendo en forma lenta, debido al plan de proyecto que se va realizando en
largo plazo. Porque poco a poco la empresa va superando debido a la buena
administracin e organizacin.
1.2.1.4. Valores
En la empresa TACSOL E.I.R.L. Practican valores que se merece la empresa con
liderazgo, Tenemos los siguientes:
Identidad y compromiso con la institucin
Valores que buscan la reafirmacin de lazos de pertenencia del trabajador con
la
institucin,
sintindose
parte,
identificndose
comprometindose
2
0
Somos una empresa que transportamos sueos entregando lo mejor de nosotros para
lograr la preferencia de clientes y comunidades, brindando la calidez, eficiencia y
superacin que nos dedicamos a la venta de maderas al por mayor y menor.
GERENCIA
GENERAL
SECCRETAR
IA
REA DE
VENTA
REA DE
PRODUCCI
N
REA DE
CONTABILID
AD
hacemos
su
hoja
declaraciones.
Declaraciones del
de
liquidacin
Para
despus
hacer
las
Empresa.
Elaborar el Estatuto
Determinar el reparto de los beneficios sociales.
Designar al Gerente General
1.2.2.1.2.
1.2.2.1.3.
rea De Contabilidad
Declaraciones del impuesto a la renta, IGV.
Realizar la administracin de los registros de compras, ventas y dems libros
contables.
Administrar los registros contables de las operaciones financieras.
Elaborar y presentar los Estados Financieros, Balance General con
periodicidad mensual.
Llevar la contabilizacin.
Realiza los pagos a los personales (planillas).Programar, dirigir, coordinar,
rendicin de cuentas.
Mantener actualizados los libros contables principales y auxiliares.
Elaborar y presentar los Estados Financieros, Balance General con
periodicidad mensual.
Sustentar los estados financieros ante la Empresa.
Efectuar el control previo y concurrente de las operaciones
financieras de la Empresa.
Revisar los documentos emitidos y que se emiten a la Empresa para ver su
validez.
Otras funciones que le sean encargadas en temas de su competencia
Realizar declaraciones PDT 621
Plame.
administrativa-
rea De Produccin
1.2.3
periodicidad mensual.
Llevar la contabilizacin.
Realiza los pagos a los personales (planillas).Programar, dirigir, coordinar,
contables.
Administrar los registros contables de las operaciones financieras.
Elaborar y presentar los Estados Financieros, Balance General
periodicidad mensual.
Llevar la contabilizacin.
Realiza los pagos a los personales (planillas).Programar, dirigir, coordinar,
de cuentas.
Mantener actualizados los libros contables principales y auxiliares.
Elaborar y presentar los Estados Financieros, Balance General
periodicidad mensual.
Sustentar los estados financieros ante la Empresa.
Efectuar el control previo y concurrente de las operaciones
financieras de la Empresa.
Revisar los documentos emitidos y que se emiten a la Empresa para ver su
validez.
Otras funciones que le sean encargadas en temas de su competencia
Realizar declaraciones PDT 621
Plame.
con
con
administrativa-
del
1.3.2
PERFIL PROFESIONAL
otras personas.
Conocimiento de s mismo: Profesional con la capacidad de
CAPITULO II
PROYECTO O TAREA ACADEMICA
2.1. TITULO DEL PROYECTO
Los grandes
FORTALEZA
Experiencia en el rea tributaria.
Personal con experiencia.
Existencia de personal comprometido con el desarrollo de la empresa.
Transparencia y honestidad en la gestin.
DEBILIDADES
Inadecuada distribucin de los equipos de cmputo que no estn de acuerdo a
financieros necesarios.
Implementacin de controles informticos.
Escasa cultura tributaria de los clientes.
Disminucin del presupuesto municipal.
logstico y cmo disear y planificar este tipo de sistemas, con el fin de poseer
flexibilidad a travs del desarrollo de una capacidad de reaccin rpida ante
cambios futuros., Por la que se presentara los problemas siguientes:
2.3.2. Causas
Deficiencia en la elaboracin de respuesta a los requerimientos.
Incumplimiento con las necesidades de los clientes.
Inadecuada labor en las tareas asignadas al personal en el inventario.
2.3.3. Problema
Cules son las fuentes de informacin que la empresa tiene para conocer
la empresa tanto en lo
acerca de las
2.4. ANTECEDENTES
2.4.1. Autores internacionales
2.4.1.1. Sistema logstico (SIGA)
Desde hace mucho tiempo en las empresas privadas y pblicas se ha venido
haciendo uso de la tecnologa implementado herramientas tecnolgicas que le
permite facilitar los procesos y actividades.
Sin duda la educacin en Colombia ha venido evolucionando, tambin podramos
decir que se ha visto una mayor cobertura en los diferentes puntos en los cuales no
era posible llegar, adems ltimamente los gobiernos han facilitado el acceso a los
diferentes niveles de educacin a la mayora de la poblacin vulnerable, gracias a
esto se han venido implementando nuevas herramientas tecnolgicas que permite
administrar fcilmente las diferentes actividades que hace parte de una institucin
educativa, pero no solo para la administracin sino tambin para servir como
soporte a los docentes, lo ms interesante es que permite recibir clases virtuales.
Los planteles educativos como empresas pblicas y privadas suelen presentar
una gran necesidad de llevar su informacin de manera ordenada que les permita
obtener datos precisos, conciso y de forma rpida para la toma de decisiones.
Teniendo en claro la tecnologa hoy en da la tecnologa nos facilita los procesos,
hacindonos las tareas mucho ms fcil y en el menor tiempo posible, hemos dado
respuesta a esa gran necesidad planteada, implementando una herramienta que le
va permitir sistematizar los procesos acadmicos que se llevan a cabo en un
plantel educativo de educacin bsica y media tcnica para facilitar las labores de
los rectores, coordinadores y docentes que son los principales beneficiarios con el
nuevo sistema de informacin para gestin acadmica(SIGA).
Bach. Segn Anglica Mara Daz ortega (tecnologa FITEC facultad de ciencia y tecnologa tecnologa en sistemas Bucaramanga - 2010) COLOMBIA
2.
titula en ingeniera de sistemas Figueroa, Patricia Foncillas Figueroa, Patricia Andrea (universidad oriente ncleo de Anzotegui escuela de ingeniera y ciencias aplicadas departamento de computacin y sistemas-BARCELONA-2009
3. Ms. Martn Gamarra Lpez (Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima-2012) . Manual de usuario modulo administrativo del sistema integrado de gestin administrativa(ministerio de economa y finanzas)
comercializadora de
ferretera.
5. Segn Denis Alejandro palacios Durand pontificia universidad catlica del Per mayo-2003
6. Ministerio de economa y finanza Dirigido a: Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Loca
Para entender al SRPIL, es necesario dar una breve explicacin de los elementos
del tomo y su funcin. La palabra tomo fue introducida por los antiguos griegos y
significa indivisible. Las partculas que forman un elemento reciben el nombre de
tomos. El tomo est constituido por tres tipos de partculas: protones, neutrones y
electrones. Los protones y neutrones se encuentran en el interior del tomo, en su
ncleo, ocupando una fraccin muy pequea de su volumen. En cambio los
electrones forman capas en torno al ncleo y determinan el tamao del tomo
(Tambutti & Muoz, 2005).
2.5.2
Que es aquel que existe y que se propicia por falta de control de las
actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de
Control Interno. Evaluacin preliminar del riesgo de control.
La evaluacin preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la
efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una
entidad para prevenir o detectar y corregir representaciones errneas de
importancia relativa.
Siempre habr algn riesgo de control a causa de las limitaciones inherentes
de cualquier sistema de contabilidad y de control interno.
2.5.2.1 Riesgo de Deteccin en el control de las existencias
Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su revisin no
detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.
El nivel de riesgo de deteccin se relaciona directamente con los
procedimientos sustantivos del auditor. La evaluacin del auditor del riesgo
de control, junto con la evaluacin del riesgo inherente, influye en la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que
deben desarrollarse para reducir el riesgo de deteccin, y por tanto el
riesgo de auditora, a un nivel aceptablemente bajo.
Algn riesgo de deteccin estara siempre presente an si un auditor
examinara 100 por ciento del saldo de una cuenta o clase de transacciones
porque, por ejemplo, la mayor parte de la evidencia de auditora es
persuasiva y no concluyente.
2.5.2.2 Riesgo Inherente
Son aquellos que se presentan inherentes a las caractersticas del Sistema
de Control Interno.
Al desarrollar el plan global de auditora, el auditor debera evaluar elriesgo
inherente a nivel de estado financiero. Al desarrollar el programa de
auditora, el auditor debera relacionar dicha evaluacin a nivel de
http://fccea.unicauca.edu.co/old/evaluacion.htm.
Control de Riesgos:
Tcnica diseada para minimizar los posibles costos causados por los riesgos a
que est expuesta la organizacin, esta tcnica abarca el rechazo de cualquier
exposicin a prdida de una actividad particular y la reduccin del potencial de las
posibles prdidas.
subprocesos, y las medidas por supuesto para evitar la comisin de errores y fallas
que pongan en riesgo el cumplimiento sistmico y escalonado de cada subproceso,
simulando el ejercicio de una produccin en serie.
No es posible diagnosticar riesgos desde una mesa, pues esto no puede ser
esquemtico y mucho menos ser una frmula para sustituir. En cada organizacin
deber efectuarse un estudio y trazar la estrategia de la cadena de valores de sta
y el tipo de servicio que se debe realizar.
Para ello sera preciso conocer cmo est funcionando la cadena de valores en esa
organizacin, pues es fundamental mantener la consecucin de las tareas y cumplir
y hacer cumplir el mantenimiento del flujo logstico de los subprocesos, ya que uno
depende del otro.
http://www.monografias.com/trabajos39/riesgos-en-auditoria/riesgos-enauditoria2.shtml#defin#ixzz3G8yhnWTS
2.6. OBJETIVO
2.6.1.-Objetivo General
Realizar un diseo de un sistema logstico para el control interno de las
Establecer que las fuentes informativas para que la empresa conozca los lineamientos
para conocer un sistema logstico en el almacn para una adecuada administracin.
Analizar los procedimientos del control interno del inventario de las existencias en la
empresa comercializadora de ferretera TACSOL E.I.R.L HUANCAYO 2015
Describe
los
elementos
de la
PRODUCCI
ON
VENTA
RECEPCIO
NA
ENTREGA
DE PEDIDO
FIN DE
SERVICIOS
PROPORCIN %
0.42
0.46
0.11
0.011
63 6917 1 150
PORCENTAJE
NIVELES
CUMPLIMIENTO
INCORRECTO DE
OBLIGACIONES
TRIBUTARIO
Actitud de marcado
rechazo
(5 - 10)
Actitud de tendencia al
rechazo
(11- 15)
Actitud a la aceptacin
P(16 - 20)
Actitud marcada
aceptacin
(21 - 25)
TOTAL
PROPORCIN
N
88
59%
45
30%
26
17%
1%
150
100%
PROPORCIN %
63
69
17
PORCENTAJE
NIVELES
PRESENTACION DE DATOS
150
Frecuencia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
Porcentaje
Si
0.00
0%
No
0.60
60%
No opina
0.40
40%
1.00
100.00%
pregunta 1
si
40%
no
60%
no opina
INTERPRETACION:
De acuerdo a la encuesta que se realiz tenemos que en la pregunta 1 el
0% no respondi, el 60% no tiene un sistema de inventario para controlar
sus mercaderas, el 40% no opina sobre el inventario de mercaderas.
2. la empresa utiliza algn sistema?
Tabla de Frecuencia
Frecuenci Frecuenci Porcentaj
Descripcin
Absoluta
Relativa
Si
0.00
0%
No
0.20
20%
No opina
0.80
80%
1.00
100.00%
pregunta 2
20%
si
no
no opina
80%
INTERPRETACION:
Tabla de Frecuencia
Descripcin
Frecuencia
Frecuencia Porcentaje
Absoluta
Relativa
Si
0.00
0%
No
0.20
20%
No opina
0.80
80%
1.00
100.00%
pregunta 3
20%
si
no
no opina
80%
INTERPRETACION:
De acuerdo a la encuesta que se realiz tenemos que en la pregunta 3 el
0% no respondi, el 20% no tiene un sistema logstico de inventarios de
mercadera para el control de mercaderas, el 80% no tiene conocimiento
sistema logstico de inventarios de mercadera.
Tabla de Frecuencia
Descripcin
Frecuenci
Frecuenci
Porcentaj
Absoluta
Relativa
Si
0.00
00%
no
0.20
20%
No opina
0.80
80%
1.00
100.00%
pregunta 4
20%
si
no
no opina
80%
INTERPRETACION:
De acuerdo a la encuesta que se realiz tenemos que en la pregunta 4 el
0% no respondi, el 20% no realiza el control de mercaderas
mensualmente, el 80% no opina sobre el control de mercaderas.
5. Asignan
responsabilidades especficas
comercial de la empresa?
cada
rea
departamento
TABLA DE FRECUENCIA
DESCRIPCION
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTAJE
SI
0.00
0%
NO
0.40
40%
NO OPINA
0.60
60%
1.00
100%
pregunta 5
40%
si
no
60%
no opina
INTERPRETACION:
De acuerdo a la encuesta que se realiz tenemos que en la pregunta 5 el
0% no respondi, el 40% no tiene la asignacin necesaria en algn rea
dentro de la empresa, el 60% no opina sobre las reas establecidas dentro
de la empresa
6. El responsable de almacn utiliza mecanismos de seguimientos y control en
las
mercaderas?
TABLA DE FRECUENCIA
DESCRIPCION
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
PORCENTAJE
SI
0.00
0%
NO
0.40
40%
NO OPINA
0.60
60%
1.00
100%
pregunta 6
40%
si
no
60%
no opina
INTERPRETACION:
De acuerdo a la encuesta que se realiz tenemos que en la pregunta 6 el
0% no respondi, el 40% no tiene informacin sobre planes y seguimientos
de control de las mercaderas en el almacn, el 60% no opina sobre este
tema ya que no tiene ningn control de mercaderas.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
Los anlisis de los datos ya se interpretados con cada pregunta se ha elaborado el cuadro
de porcentaje que equivale a cada pregunta y se realiz los respectivos grficos donde
indican los porcentajes y por ende tambin se dio la interpretacin de cada pregunta.
PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS
Con el propsito de establecer las condiciones que debe reunir la muestra de modo que
sea posible utilizar tcnicas estadsticas para la comprobacin de la hiptesis, se realiza la
prueba de normalidad y las pruebas de homogeneidad de varianzas y de medias de las
calificaciones obtenidas sobre la implementacin de un sistema logiostico para el controlm
interno de las existencias de la empresa comercializadora de la ferretera TACSOL.
Cuando se analizan datos medidos por una variable cuantitativa continua, las pruebas
estadsticas de estimacin y contraste frecuentemente empleadas se basan en suponer
que se ha obtenido una muestra aleatoria de una distribucin de probabilidad de tipo
normal o de Gauss.
Pero en muchas ocasiones esta suposicin no resulta vlida, y en otras la sospecha de
que no sea adecuada no resulta fcil de comprobar, por tratarse de muestras pequeas.
En estos casos disponemos de dos posibles mecanismos: los datos se pueden
transformar de tal manera que sigan una distribucin normal, o bien se puede acudir a
pruebas estadsticas que no se basan en ninguna suposicin en cuanto a la distribucin de
probabilidad a partir de la que fueron obtenidos los datos, y por ello se denominan pruebas
no paramtricas (distribution free), mientras que las pruebas que suponen una distribucin
de probabilidad determinada para los datos se denominan pruebas paramtricas
Hiptesis nula e hiptesis estadstica:
La implementacin de un sistema de control de mercaderas en las microempresas no
produce efectos significativos en el control de gestin de las micro y pequeas empresas
(los rangos positivos son iguales a los rangos negativos).
La implementacin de un sistema de control de mercaderas en las microempresas
produce efectos significativos en el control de gestin de las micro y pequeas empresas
(los rangos positivos son mayores a los rangos negativos).
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para dos muestras dependientes
Esta prueba no paramtrica se utiliza para variables continuas cuando las muestras son
relacionadas o dependientes, en la cual se evala las diferencias de antes y despus de
algo pero a travs de su signo: +, - 0, pero teniendo adems en cuenta la magnitud del
cambio. Por tanto este test es ms potente que el test de los signos.
Este modelo estadstico corresponde a un equivalente de la prueba t de Student, y es una
alternativa de aceptable eficacia para contrastar hiptesis. El mtodo es aplicable a
muestras pequeas, siempre y cuando sean mayores que 6 y menores que 25.
existencias de
C3.- De los resultados obtenidos en la investigacin se pudo constatar que nuestra ferretera
en su totalidad no aplica la administracin logstica en el control interno del inventario de las
existencias ,ya que ha hecho uso de stas herramientas mercadolgicas, y sta lo ha hecho de
una forma emprica mas no de una forma tcnica.
RECOMENDACIONES
Al trmino del desarrollo del presente trabajo de investigacin formulamos las siguientes
recomendaciones a la empresa en estudio:
Implementar un sistema logstico de control interno de las existencias el mismo que presenta una
adecuada fuente de informacin para que la empresa conozca los lineamientos de un sistema logstico
en el almacn para una adecuada administracin.
Implementar herramientas de control interno que le permitan a la empresa poder determinar las
existencias en la empresa comercializadora de ferretera TACSOL E.I.R.L .
La empresa debe capacitarse Describe los elementos de la
interno del inventario de las existencias en la empresa comercializadora de ferretera TACSOL E.I.R.L
HUANCAYO 20
menguara los
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alva Matteucci, M.; Garca Quispe, J.L.; Arvalo Mogolln, J; Torres Tello, F (2009)
Detracciones, Retenciones y Percepciones Instituto Pacifico S.A.C.- Lima - Per.
Wikipedia (2013)http://es.wikipedia.org/wiki/Liquidez
ANEXO
DE
LA EMPRESA
ANEXO
PRACTICA
REALIZADA
Contrasea
PDT 621
Declaraciones
determinativas
Identificacin de la
empresa
Ingresar (IGV/IEV/IVAP)
Base imponible de
ventas
Base imponible de
compras
Determinacin de la
deuda
Identificacin del
empleador
Ingresar
Descarga de datos del
empleador
Sincronizamos
Declaraciones juradas y
poner el periodo
correspondiente
Hacer clic
sincronizar
Reporte del
trabajador
TENEMOS
QUE TENER
INGRESAREMOS
AL
INSTALADOS
LOSAREA
SISTEMA EN EL
SISTEMAS
A
UTILIZAR
QUE NOS
ESTA ES LA
CORRESPONDE
PAGINA CENTRAL
DEL SISTEMA
PARA AUTORIZAR
PEDIDOS DE
COMPRASERVICIO
SELECCIONAREMOS EL
NMERO DEL PEDIDO
COMO TAMBIEN
IDENTIFICACAREMO SI ES
UN SERVICIO-COMPRA
BUSCAREMOS AL
AREA QUE SOLICITO
EL PEDIDO
CURRICULUM VITAE
I.- DATOS PERSONALES
Nombres
: Yocelin Tania
Apellidos
: Mateo Orostegui
Edad
: 23
Fecha de nacimiento
: 22/05/1992
Nacionalidad
: Peruana
DNI
: 47027815
Direccin
Estado civil
: Soltera
Celular
: 948480043
: negra_dios_es_amor@hotmail.com
IV.- IDIOMAS
Ingles bsico centro de idiomas de la universidad peruana los andes
Ingles intermedio centro de idiomas de la universidad peruana los andes
V.- OTROS DATOS DE INTERES
Me considero una persona capacitada para las relaciones personales, constante y
responsable de mi trabajo.
Mi objetivo es desarrollarme en un ambiente de trabajo que me lleva a nuevas
fronteras de conocimiento y aprendizaje para un mejor desarrollo en mi vida laboral.