Educando y Produciendo
Educando y Produciendo
Educando y Produciendo
Introduccin
Estimado colega, el presente libro no pretende sino ser un pequeo orientador en
tu labor como docente y animador pedaggico. El mismo est centrado en el
llamado Diseo Hermenetico y se basa en una estrategia de aprendizaje
conocida como Situacin Vivencial de Formacin. A partir de este breve, pero
completo texto, esperamos logres desarrollar conocimientos y motivacin como
para elaborar un pequeo libro para tus estudiantes, con miras a generar en ellos
un verdadero desarrollo y aprendizaje integral.
A razn de facilitar la dinmica de trabajo, el presente libro est estructurado por
bloques, correspondindose cada uno a un aspecto que debe ser abordado para
poder comprender plenamente las mltiples dimensiones de estas visiones
modernas de la educacin.
As pues, no me queda ms que darte la bienvenida a un viaje mgico a travs de la
pedagoga, del currculo y de la educacin liberadora moderna.
Indice
Pg.
Introduccin
Bloque 1: El tratamiento pedaggico
1.1
1.2
Animacin pedaggica
5
6
7
8
10
10
11
11
12
3.1 Qu es el currculo?
13
13
16
16
3.3.1.a reas
16
3.3.1.b Bloques
17
3.3.1.c Contenidos
20
22
3.3.2.a Lenguaje
24
26
3.3.2.c Valores
28
3.3.2.d Trabajo
32
34
51
4
3.5 Ejes transversales de la educacin bsica, alcances e indicadores
54
60
75
80
84
35
36
36
37
37
37
39
Anexos
42
43
A.1.1 Mscaras
43
44
44
45
46
A.1.6 Proyectos
47
49
A.1.8 Creatividad
50
5
Bibliografa
Notas del lector
8
1.2
Animacin pedaggica
ser
capaz
de
transferir
sus
10
por
as
como
estudiar
cualquier
interpretacin
humana.
La
11
proceso de elaborar el significado de los contenidos a travs de sus ideas ms
relevantes, relacionndolas con las nociones que se tienen del tema. Para lograr
comprender los textos, el nio requerir no solo de la memorizacin, sino posterior
a ella de la aceptacin y la asimilacin. La comprensin sera un proceso
cognoscitivo, o el resultado de un conjunto de estos procesos, consiguiendo la
integracin correcta de un nuevo conocimiento a los preexistentes de un individuo.
12
producen nuevos materiales didcticos de apoyo para lograr un aprendizaje
efectivo y atractivo para el nio.
13
14
3.1 Qu es el currculo?
La palabra Curriculum o currculo se origina hacia el siglo XVII, donde aparece
vinculada por primera vez a actos educativos en los registros de la Universidad de
Glasgow, en el marco de la reforma calvinista, aludiendo a su uso a los cursos
regulares de estudio. Desde entonces, ha sido utilizada en los pases anglosajones
para significar diversas formas e instrumentos, a travs de los cuales se intent
regular, sistemticamente e intencionalmente, el contenido y las formas de las
actividades de enseanza.
A partir de todo ello, se puede definir el currculo como la sntesis de elementos
culturales que conforman una propuesta poltico educativa, pensada e impulsada
por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y
contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemnicos y otros
tiendan a oponerse y resistirse a tal dominacin o hegemona. Asimismo, podra ser
definido como la expresin prctica de una filosofa y una metodologa de trabajo,
que considera a los actores educativos como intrpretes activos de significados,
capaces de comprender y modificar la red de relaciones sociales que los vinculen
entre s en el proceso de ensear uy aprender. El currculu es una idea respecto
del modo de educar desde una modalidad prctica y deliberativa, en el que
constantemente la realidad nos interpela. (S. Gvirtz y M. Palamidessi)
15
planteados por la UNESCO, a saber: aprender a conocer, a hacer, a ser y a
convivir; as mismo, posee una serie de ejes transversales que deben ser aplicados
constantemente en las escuelas, estos son: lenguaje, desarrollo del pensamiento,
valores y trabajo. En este mismo orden de ideas se sustenta pedaggicamente en
distintas teoras del aprendizaje, principalmente la teora cognitiva de Jean Piaget,
junto con el constructivismo de David Ausubel, as como la teora sociohistrica de
Lev Vygtsky.
En cuanto al currculo nacional bolivariano (CNB), el mismo es sustentado por
teoras del campo de la pedagoga social, tales como la sociohistrica de Vygotsky,
el construccionismo social de Patnam, el ecologismo de Lortie, y la pedagoga del
oprimido de Paulo Freire; as como los aportes de pensadores venezolanos,
principalmente Simn Rodrguez y Simn Bolvar. En relacin a sus pilares,
varan con respecto al CBN, siendo estos: aprender a crear, aprender a convivir y
a participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar; estos, junto con los ejes
integradores, llamados: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnologas de
la informacin y la comunicacin (TIC), y trabajo liberador, son los principales
elementos integrales que posee el currculo, y que el educador debe aplicar durante
todo el ao escolar. En este sentido, el fin del CNB es formar ciudadanos
socialmente aptos, para lograr la transformacin sociopoltica esperada en el
hombre del siglo XXI.
Por otro lado, en el CBN los contenidos, reas temticas, competencias e
indicadores estn claramente explcitos en el texto; por lo cual, el docente puede
elaborar su plan diario, a partir de estos, lo cual facilita la labor de ste, y al mismo
tiempo le otorga cierta libertad para organizar sus clases. En contraste, el CNB,
en su concepcin social y de autonoma del educador, reduce sus elementos a la
mnima expresin; generando solo cuatro reas del conocimiento, con contenidos
cortos; debido a que su fin no es reducirse a la formacin acadmica, sino a la
16
formacin de seres crticos, ticos y morales para paliar los problemas que ocurren
en Venezuela, y gran parte de Latinoamrica, siguiendo los modelos
recomendados por la UNESCO; es por esto, que en el CNB, el educador,
funge tambin como planificador, pues es responsabilidad de l clasificar los
contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), as como elaborar las
competencias e indicadores de evaluacin; por lo que debe estar ampliamente
formado en el rea de administracin educativa, y de planificacin; lo cual an no se
ve patente en las escuelas primarias actuales.
A modo de cerrar este apartado, es menester aclarar, que un error comn en las
escuelas y colegios es el hecho de trabajar con ambos currculos al mismo tiempo,
extrayendo contenidos de uno e indicadores de otro, lo cual se convierte en un
grave error laboral pues, como ya se ha observado, ambos estn planteados bajo
estructuras y concepciones totalmente diversas. En el presente libro, se trabajar
bajo el enfoque del Currculo Bsico Nacional.
17
3.3.1. b Bloques: En el
Diseo curricular del Nivel de
Educacin Bsica los
contenidos se han organizado en
Bloques de Contenido. Estos
bloques constituyen un elemento
organizador de los contenidos de
las
18
distintas reas acadmicas, guardan estrecha relacin con lo planteado en los
objetivos de etapa y de rea. No deben ser considerados como temas sino
como una forma de agrupar los contenidos esenciales en torno a un elemento
vertebrador.
Un Bloque de Contenido, segn la naturaleza del rea acadmica y de su
mayor o menor nivel de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede
mantenerse a lo largo de varios grados o varias de las etapas educativas del
nivel. A continuacin se nombran los bloques correspondientes a la educacin
primaria
Bloques De Contenido Primera Etapa
LENGUA Y LITERATURA
El intercambio oral
A leer y escribir!
Reflexiones sobre la lengua
Literatura: el mundo de la imaginacin
MATEMTICA
Conociendo los nmeros.
Comenzando a calcular.
Cuerpos y figuras.
Cmo medimos?
Estadstica y probabilidad
CIENCIAS SOCIALES
El nio, familia, escuela y comunidad.
El espacio geogrfico y la diversidad de paisajes.
19
Nuestro pasado histrico.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGA
Espacio, tiempo y movimiento.
Sol, tierra y luna.
Alimentos.
EDUCACIN ESTTICA
El movimiento del cuerpo, formas e imgenes.
20
Informacin e Investigacin/ Reflexiones sobre la Lengua.
Literatura: El Mundo de la Imaginacin / Comunicacin, Individuo y
Sociedad.
CIENCIAS SOCIALES
Convivencia Social y Ciudadana
La Sociedad Venezolana y su espacio Geogrfico
Historia, sociedad e Identidad Nacional.
EDUCACIN ESTTICA
El arte como medio de expresin y comunicacin
Espacio, tiempo, Sonido, Ritmo, Movimiento y Manifestaciones Artstica
Cultura, Ciencia, tecnologa y Arte /Diseo y Produccin Artstica.
MATEMTICA
Nmeros
Operaciones.
Geometra
Medidas
Estadstica y Probabilidad.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGA
La Tierra y el Universo
Seres Vivos.
Salud Integral
Tecnologa y Creatividad
EDUCACIN FSICA
Aptitud Fsica
Juegos Motrices
21
Expresin y Comunicacin Corporal
Vida al Aire Libre
22
Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el
desarrollo de actitudes.
Las actitudes a su vez facilitan la seleccin de los procedimientos adecuados.
De igual manera, en el Modelo Curricular se plantea la integracin de los ejes
transversales con los diferentes tipos de contenido, en la bsqueda de la
globalizacin del proceso enseanza aprendizaje, tal como se refleja en el grfico
siguiente:
A continuacin se definen los tres tipos de contenido contemplados en el modelo.
Los contenidos Conceptuales se refieren al conocimiento que tenemos acerca de
las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se expresan con un
conocimiento verbal.
Los contenidos Procedimentales el conocimiento procedimental es el referido a
cmo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices;
abarcan destrezas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones
u operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin.
Los contenidos Actitudinales estn constituidos por valores, normas, creencias y
actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos tipos de contenido abarcan el Saber qu, Saber cmo y el Saber hacer y
se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas- intelectuales, cognitivasmotrices y cognitivas-afectivas..
23
convierten, entonces, en fundamentos para la prctica pedaggica al integrar las
dimensiones del ser, el saber y el hacer, a travs de los contenidos conceptuales,
procedimentales, y actitudinales presentes en todas las reas. Se trata de formar
un hombre que sea capaz de aprender a ser (que sea cada da ms humano), que
sea capaz de aprender a hacer (que ponga en actividad su mente y sus manos) y
capaz de aprender a conocer (que este dispuesto a adquirir el conocimiento,
procesarlo y transformarlo), de tal manera que, formado integralmente, aprenda a
convivir en una sociedad ms justa y ms democrtica.
La transversalidad en la educacin es un mecanismo que permite la interrelacin
entre el contexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integracin
de todas las reas acadmicas. El enfoque transversal que se propone considera
cuatro ejes en la primera etapa de Educacin Bsica: Lenguaje, Desarrollo del
pensamiento, Valores y Trabajo; y en la segunda etapa incluye Ambiente. En el
Modelo Curricular para el Nivel de Educacin Bsica (1997) se seala
explcitamente que los ejes ...constituyen una dimensin educativa global
interdisciplinaria que impregna todas las reas y que se desarrolla transversalmente
en todos los componentes del currculo...
Desde el punto de vista operativo es importante observar que los ejes
transversales se materializan en el currculo en tres dimensiones interrelacionadas:
1. En la toma de decisiones sobre el sistema de valores en los que se va a
centrar la accin educativa. Estas dimensiones suponen un proceso de
reflexin, dilogo, definicin, acuerdos y compromisos que debe explicitarse
en el Proyecto Pedaggico de Plantel como uno de sus componentes
esenciales.
2. En la adecuacin de los reglamentos escolares con los valores
seleccionados: La organizacin y el funcionamiento de la vida escolar debe
24
ser coherente con aquellos valores que se han considerado bsicos para la
convivencia humana.
3. En los contenidos curriculares a travs de problemas y situaciones que
fundamenten un aprendizaje significativo para el nio.
Como puede inferirse de los planteamientos anteriores, la inclusin de los ejes
transversales en el currculo favorece tambin la autonoma pedaggica del
docente en la bsqueda de respuestas ajustadas a las particularidades de la
escuela y de los alumnos. Este hecho explica la orientacin del currculo oficial que
slo propone los elementos bsicos nacionales en cada etapa de Educacin
Bsica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los que
concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades regionales
y estadales. Se valora de esta forma la accin del maestro, directivos y la familia,
como responsables del equipo que, conjuntamente con los alumnos, harn realidad
un proyecto educativo ajustado a su contexto sociocultural. Debe quedar claro
que los ejes constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social,
entretejidos en cada una de las reas que integran el currculo, lo que les asigna su
carcter transversal. En consecuencia, no pueden considerarse como contenidos
paralelos a las reas sino como medios que conducen a un aprendizaje que propicie
la formacin cientfica humanstica y tico moral, de un ser humano cnsone con los
cambios sociales que se susciten.
Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la prctica
pedaggica al integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el convivir a travs de
los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el
aprendizaje.
25
Lenguaje en el diseo obedece a su importancia para la vida y la formacin integral
del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural determinado.
Asimismo, obedece a un contexto educativo donde se observan deficiencias
alarmantes en el uso del lenguaje. As lo reflejan los resultados de los egresados de
educacin bsica quienes no poseen las destrezas necesarias para la correcta
utilizacin y la compresin del lenguaje oral y escrito, lo que amerita una atencin
de esta problemtica desde las distintas reas acadmicas del currculo.
El hombre mediante el uso del lenguaje es capaz de tomar parte en procesos
sociales de entendimiento que le permitan afianzar su propia identidad, interactuar
en una sociedad especfica y compartir una misma cultura. A travs de la
comunicacin los individuos pueden desarrollar acciones que propicien
transformaciones sociales. La oportunidad de dialogar, criticar, discernir y
consensuar proporciona oportunidades para reflexionar y cuestionar, eliminar
prejuicios y valoraciones preconcebidas. En el proceso de la comunicacin es
posible que los individuos cambien sus propias opiniones o construyan otras que
podran ser introducidas a nivel social a partir de la actividad comunicativa y del
consenso entre los individuos. Las ideas antes sealadas, aplicadas al campo
educativo, propenden al desarrollo de un modelo cuyo objetivo es crear situaciones
ptimas para que se d el dilogo intersubjetivo (horizontal) en un ambiente que
promueva la igualdad y la democracia. Un proyecto educativo, entonces, ha de
concebirse como un acto de entendimiento y de elaboracin conjunta de todos los
elementos involucrados en el proceso educativo.
El enfoque comunicativo establece que es necesario explicitar lo que se ha llamado
el currculo oculto de tal manera que los participantes en el proceso educativo
puedan fijar posicin sobre el modelo de sociedad y persona que se desea lograr.
La educacin, desde esta dimensin, es responsable de la atencin al contexto
sociocultural en el cual se desarrolle la accin escolar. Esta concepcin
26
sociopedaggica est en sintona con las orientaciones que se formulan para la
enseanza de la lengua y como fundamento del eje lenguaje en la nueva propuesta.
La importancia del lenguaje en la vida es obvia: gracias a l se adquiere un conjunto
de experiencias que permite la conformacin y desarrollo del individuo como ser
social identificado cultural y afectivamente con su comunidad regional y nacional.
En este sentido, es misin fundamental de la escuela enriquecer el conocimiento
lingstico que posee el nio al desarrollar sus capacidades para apropiarse
progresivamente de los variados usos del lenguaje impuestos por la cultura en la
cual se desenvuelve.
As, las orientaciones que se proponen en el eje lenguaje parten de un enfoque
comunicacional funcional que exige atender la variedad de usos verbales y no
verbales que se utilizan en situaciones concretas de comunicacin: satisfacer
necesidades materiales, intercambiar ideas, expresar puntos de vista, expresar su
curiosidad acerca del porqu de las cosas, transmitir mensajes, manejar el lenguaje
de las normas e instrucciones, inventar mundos posibles a travs de la palabra oral
o escrita, leer imgenes e ilustraciones, mapas, grficos, seales, jugar con las
palabras... Es necesario, por lo tanto, que el maestro cree ambientes propicios,
disee estrategias didcticas que estimulen la potencialidad comunicativa de los
alumnos.
Ubicados en esta concepcin, se privilegia, didcticamente el trabajo en equipo
como medio para fomentar el sentido de solidaridad y responsabilidad, el respeto a
las ideas ajenas, la capacidad para evaluarse y evaluar a los dems, la capacidad
para planificar actividades, capacidad para procesar conocimientos y participar
activamente en su propio proceso de aprendizaje. Condiciones indispensables
para formar ciudadanos democrticos, crticos y participativos.
27
El eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, promueve la integracin de
todas las reas del currculo. Este hecho contribuye a la organizacin de
actividades que favorezcan la participacin del nio en procesos de observacin,
anlisis,
sntesis,
comparacin,
clasificacin,
inferencias,
parafraseo,
procedimentales
actitudinales,
indispensables
para
su
28
que carecen de un conjunto de herramientas y de habilidades necesarias para el
adecuado procesamiento de la informacin, la resolucin de problemas, la
transferencia de conocimientos, la toma de decisiones, entre otros.
En respuesta a esta situacin, el Eje Desarrollo del Pensamiento permite
considerar, en todas las actividades que se realicen en la escuela, el desarrollo de
habilidades cognitivas y actitudes que propicien el uso adecuado de la informacin
para tomar decisiones e interactuar efectivamente en el medio socio-cultural.
Asimismo, este Eje Transversal persigue el propsito siguiente: asignarle tanta
importancia a los procesos como a los contenidos. Se intenta as, erradicar la
presencia de informaciones inconexas y ensear a pensar con rigor lgico,
creatividad y claros referentes. Se trata de sistematizar el desarrollo de procesos
que conceptualmente estn presentes en las reas acadmicas del currculo
venezolano pero que en la prctica no se enfatizan. En consecuencia, se diluyen en
el quehacer educativo
Tal como plantea Palladino (1997), en la primera etapa de la Educacin Bsica
no se deben encauzar los aprendizajes de las diferentes reas a la consecucin de
especialistas en las mismas. Nadie pretender en estos niveles ensear historia,
lengua, matemtica, esttica, para formar profesionales en estos campos, es decir,
ninguna de estas materias constituye una finalidad en s misma, sino que todas ellas
constituyen uno de los medios para alcanzar otras finalidades, entre las que
podemos destacar el desarrollo de la capacidad de pensar y desenvolverse
adecuadamente en el mundo que nos rodea.
Al intentar el desarrollo del pensamiento, se pretende que los nios, al culminar la
Primera Etapa de Educacin Bsica, se interesen en saber las respuestas a
diversos planteamientos y en reproducir conocimientos, pero interesa an ms la
29
actitud que se asume cuando no se conocen las respuestas y la produccin de
conocimiento con cierta autonoma intelectual.
Para el desarrollo social es importante tener estudiantes que sean creativos,
atentos, reconozcan discrepancias y averigen causas sobre los fenmenos,
erradicando las actitudes pasivas de aceptacin sin crtica, donde el docente
plantea problemas con soluciones inmediatas. Los educadores tienen la gran
responsabilidad de propiciar el desarrollo del pensamiento en los estudiantes,
suministrando condiciones, experiencias que conduzcan a valorar la accin
inteligente, creativa y racional. Las conductas inteligentes pueden ser enseadas,
practicadas y aprendidas. (Perkins, 1995).
El tratamiento del eje Desarrollo del Pensamiento contribuir a formar una
sociedad que responda a un avance social y tecnolgico, por tanto estar
orientado a alcanzar las siguientes finalidades:
intencionalmente,
(comportamiento inteligente).
decisiones y a
30
En este sentido, una educacin en valores debe promover cambios significativos
que conduzcan a la formacin de un ser
humano capaz de desenvolverse en una
sociedad pluralista en la que pueda, de
una manera crtica, practicar como
norma de vida la libertad, la tolerancia,
la
31
Esto permite proporcionar la primera regla para la educacin de los valores en el
contexto escolar: deben irse internalizando, en el proceso de la enseanza a
medida que el nio, el adolescente o adulto los experimenta en su propia vida. Por
ejemplo, el amor versus el desamor, la seguridad versus la inseguridad. No se puede
hablar de valores de una forma terica, sin un contexto, sino a partir de situaciones
de la vida real. De all se desprende una segunda regla: la concientizacin de los
valores debe partir de la consideracin del yo para llegar al nosotros en la
medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo exija. Aqu se hace necesario
destacar que el aprecio por s mismo, natural en todo ser humano, debe educarse
como un valor a partir del auto respeto. El que aprende a respetarse a s mismo e
internaliza este valor, crea las bases para su xito en la vida.
La tercera regla para propiciar la internalizacin de los valores es la de lograr una
paulatina identificacin del yo con el mundo exterior, de manera tal que pueda ser
entendida por el educando en la medida en que sus experiencias le vayan
planteando interrogantes. As por ejemplo, en el nio, el proceso de socializacin
primario se presenta al descubrir el egosmo frente al altruismo, el amor frente al
desamor.
La cuarta regla es la bsqueda del aprecio de los valores positivos en
contraposicin a los antivalores. En este sentido, se hace necesario sensibilizar al
educando para que diferencie unos de otros y para que manifieste, en su
comportamiento, que ha comprendido el poder creativo de los primeros frente al
poder destructivo de los segundos.
La quinta regla es complemento de la segunda, pretende lograr el hbito de la
reflexin sobre la importancia que los valores tienen en nuestra propia existencia al
condicionar, estimular o entorpecer los propsitos que nos proponemos como
metas que deben desarrollarse en los educandos.
32
Por lo antes expuesto, se precisan algunas orientaciones que pueden facilitar la
planificacin escolar:
1. Un estudio y anlisis del contexto socio cultural en el cual se ubica la escuela,
en forma tal que el educador pueda sealar los valores que orientarn el diseo de
los proyectos de plantel y de aula.
2. Una racionalizacin y jerarquizacin de los valores con los cuales puedan
establecerse relaciones sin desvirtuar el objetivo propio de cada rea. As, por
ejemplo, el trabajo en equipo es ocasin oportuna para atender en cada una de
ellas, valores relacionados con el respeto a las ideas ajenas, la solidaridad, la
disciplina.
3. Los valores se irn consolidando progresivamente. En una primera fase se
enfatizar en los valores personales, sin descuidar los valores sociales y los que
corresponden a la identidad nacional. Estos ltimos se internalizarn y
racionalizarn en fases sucesivas.
La escuela debe ser el complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de
manera sistemtica a formar el aprecio por los valores. Cuando las condiciones
familiares del nio no sean favorables, la responsabilidad de la escuela aumenta
considerablemente.
En cualquier caso, la escuela debe ser inteligentemente dirigida, celosamente
cuidada y meticulosamente evaluada. El nio viene a la escuela desde su hogar,
pero vive inmerso en una sociedad que lo condiciona implacablemente, por lo que el
aula y el ambiente escolar deben permitirle lograr dos cosas:
(30)
33
(b) Una colectividad escolar que sea ejemplar en todas sus manifestaciones pero
esencialmente en la conducta de sus directivos y docentes, de sus administrativos y
obreros, y que ello se manifieste en su apariencia fsica externa, en su organizacin
interna y en la armona de sus relaciones humanas tanto dentro de la escuela como
fuera de ella.
Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al
contexto sociocultural venezolano y fundamentalmente a
los consagrados en la Constitucin Nacional de la
Repblica de Venezuela y en la Ley Orgnica de
Educacin. Se aspira as lograr la formacin integral del
estudiante y la continuidad de nuestros valores culturales e
histricos, razn primordial de nuestra existencia como
pas.
3.3.2.d Eje Transversal Trabajo: El trabajo debe concebirse como parte de la
vida del hombre. Es la expresin pura del hacer, ya que mediante la accin se
identifica con lo que l hace o produce y participa, adems, en el entorno donde
vive. En Venezuela, es necesario implantar un nuevo paradigma de trabajo que
permita considerarlo como actividad humana la cual exige el ejercicio de las mejores
virtudes de la persona.
34
En tal sentido, el trabajo en la escuela debe estar vinculado con la realidad, sin
constituirse en un simple apndice de contenidos tericos. Las experiencias de
trabajo que se incorporen en el currculo, deben tener un propsito de exploracin
de habilidades e intereses y de aplicacin en la comunidad que circunda al
estudiante, tomando como base los conocimientos de la ciencia y la tecnologa.
La calidad de la escuela est ligada ntimamente con la calidad de la pedagoga que
la misma propone. Cuando se dice que toda educacin debe estar imbuida del
trabajo, se est afirmando que el trabajo es el lugar, el espacio, el contexto donde
ha de desenvolverse la prctica educativa.
A aprender se aprende haciendo, observando, probando, manipulando,
construyendo, recreando. As, las aulas se transforman en talleres y todas las
actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y til. Se
fortalece as, la creatividad, participacin, curiosidad, responsabilidad comunitaria,
el inters por la obra bien elaborada y el servicio. Valores que el estudiante debe
vivir y disfrutar en el contexto educativo.
La preparacin hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y
aplicar nuevos conocimientos; esto es una condicin que garantiza la calidad de
vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo producto de la
herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad (Uslar Pietri, 1995).
Slo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad
ensear a aprender, ensear a ser y ensear a hacer. Una adecuada
educacin hacia el trabajo induce a aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado,
responsable y organizado, a trabajar cooperativamente, resolver creativamente los
problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al
trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona
humana.
35
Cabe destacar que la Educacin Bsica es un nivel de educacin general, por lo
tanto, no puede ni debe tender a formar mano de obra especfica para puestos de
trabajo, ya que su prioridad est en el desarrollo integral del ciudadano
vinculndolo al mundo del trabajo a travs de la escuela. (Rodrguez, 1995).
Sin embargo, la experiencia de trabajo real es necesaria para que los estudiantes
posteriormente sepan desenvolverse en la sociedad y puedan comprender las
relaciones sociales (Schwartz, 1986). Por eso, es preciso integrar los contenidos
tericos con los de la vida cotidiana.
La Educacin para el Trabajo implica y exige la realizacin de experimentos para
comprobar lo que se dice, la demostracin en el terreno, la aplicacin de los
conocimientos tericos a la solucin de los problemas de la realidad, la observacin
directa, la manipulacin de instrumentos, la vivencia directa de las situaciones, la
participacin en el trabajo de organizacin y funcionamiento de la escuela, la familia
y el aula (Rodrguez, 1995 p. 303).
De acuerdo con las ideas de esta autora, el Eje Transversal Trabajo aspira que
el educando valore el trabajo como actividad que dignifica al hombre, aprecie sus
ventajas al aplicar los conocimientos cientficos y tecnolgicos para mejorar su
calidad de vida, defienda el trabajo cooperativo como un paso para el
autoabastecimiento y vea con claridad la relacin que existe entre sus intereses
habilidades y las oportunidades, educativas y ocupacionales que le ofrece el
ambiente social en el cual se desenvuelve. A continuacin se muestran los nfasis,
las dimensiones, alcances e indicadores del Eje Transversal Trabajo.
nfasis del eje transversal trabajo en la primera etapa
36
materias
37
APRENDER A
SER
la paz y la libertad.
APRENDER A
CONOCER
APRENDER A
HACER
informacin.
APRENDER A
CONVIVIR
38
Perfil del Egresado de la Segunda Etapa
SER
APRENDER A
CONOCER
APRENDER A
HACER
informacin.
39
disponibles en su entorno para el disfrute, el
trabajo y el estudio.
APRENDER A
CONVIVIR
ALCANCES
INDICADORES
Comunicacin y cambio
social.
Comunicacin, convivencia,
solidaridad,
caractersticos de la comunidad a la
responsabilidad.
40
que pertenece como expresin de su
identidad.
autoestima.
lenguaje
Comunicacin e identidad
regional.
Comunicacin e identidad
nacional.
Comunicacin y
Comunicacin e identidad
personal.
Comunicacin y lenguaje.
comunicativa escrita.
(hablar y escribir)
creatividad.
reflexiva.
Produccin lingstica y
coherencia.
personas en situaciones
Produccin lingstica y
capacidad crtica y
su entorno.
Produccin textual y
comunicativa oral.
crticas al opinar sobre problemas de
Produccin
hablar y escribir.
Produccin lingstica y
contexto socio-cultural.
Produccin lingstica y
gestualidad.
comprender-responder.
Comprensin
(escuchar y leer)
Lectura y autodesarrollo.
recreacin.
Lectura e imaginacin.
Lectura, informacin e
investigacin.
Lectura y lenguaje no
verbal.
41
materiales propios del lenguaje no
verbal: mapas, grficos, imgenes,
ilustraciones, seales de trnsito.
ALCANCES
INDICADORESz
Pensamiento Lgico
Observacin.
Descripcin.
sentidos.
Clasificacin.
Seriacin.
Comparacin.
Analoga.
Reversibilidad.
Razonamiento.
considerado.
Anlisis.
Sntesis.
Control de la impulsividad.
(divergente).
antes de comenzarlo.
(metacognicin).
Creatividad.
Crecimiento en el deseo de la
Pensamiento crtico.
antes de comenzar..
Aplicacin de conocimientos a
situaciones nuevas.
Solucin de problemas.
Emita juicios.
42
Transforme en palabras sus ideas.
Describa qu sabe y qu necesita saber.
Describa su plan de accin en diferentes
actividades
Revise sus trabajos en funcin de criterios que
deba seguir (normas, reglas, modelos, etc.).
Solicita datos para apoyar conclusiones o
suposiciones de otros.
Plantee problemas caracterizados por el
condicional si.
Explique sus acciones en trminos de
analogas con experiencias anteriores.
Transfiera los aprendizajes.
Establezca prioridades bsicas.
Se mueva desde una actitud yo puedo hacia
el sentimiento yo disfruto.
Muestre independencia en la resolucin de
problemas.
INDICADORES
Autoestima.
naturaleza humana.
Biofsico y social.
Espritu comunitario.
Autonoma en la actuacin.
Pensamiento crtico.
Capacidad de decisin.
43
Acepten las crticas que le hacen.
Autenticidad personal.
Sensibilidad social.
entorno y de su hogar.
Responsabilidad en el trabajo.
Tolerancia.
Trabajo cooperativo.
ideas ajenas.
Actitud de dilogo.
Respete la diversidad.
resolucin de conflictos.
Honradez.
Responsabilidad.
Amor a la Patria.
44
que contribuyen al desarrollo de Venezuela y
a su proyeccin en el exterior.
Perseverancia
Superacin de dificultades.
ALCANCES
INDICADORES
Trabajo cooperativo y
solidario.
escolar.
Capacidad creadora.
prctica
45
Vincule la teora con la prctica en la Interrelacin del pensamiento y
adquisicin y comprensin del
la accin.
Perspectivas laborales.
Interrelacione el pensamiento y la
accin, la teora y la experiencia, el
trabajo manual con el intelectual en
todas las reas del saber.
Visin de la realidad
Sistematizacin de tareas.
pas.
autonoma.
46
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
La familia.
PROCEDIMENTALES
Evocacin y conversacin
ACTITUDINALES
Manifestacin de actitud
Responsabilidade
de cooperacin y
s y funciones del
familia.
Representacin de las
dems.
grupo familiar.
responsabilidades de cada
Valoracin de la familia
simulacin sencilla.
Las relaciones
Interiorizacin y prctica de
familiares, la
sobre experiencias de
normas de convivencia y de
convivencia social:
convivencia familiar.
relaciones familiares.
en la familia y en la
escuela.
manifiesten valor de
que favorecen la
convivencia, responsabilidad y
solidaridad.
Evocacin y conversacin
Manifestacin de actitudes
de convivencia.
acerca de experiencias de
relaciones familiares y
sociales.
La comunidad
Identificacin de las
municipal.
Descripcin de los
definen el municipio.
de participacin
Bsqueda de informacin
comunitaria.
de los miembros
principales del
municipio.
entrevistas a miembros
adultos de su comunidad y
Alcalda.
cargos y funciones
47
Derechos y
Narracin de fbulas o
Responsabilidad
en la comunidad y
responsabilidad, la
en el estado.
solidaridad, el respeto, la
pro-defensa de los
colaboracin, otros.
derechos en la prctica
ciudadana.
ciudadana.
Manifestacin de actitudes
Interiorizacin y
cumplimiento de los
los deberes.
Representacin de los
derechos y de los deberes del
nio en la comunidad y en la
entidad federal mediante
dramatizacin.
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Orientacin espacial.
PROCEDIMENTALES
orientacin espacial en
la vida cotidiana.
Valoracin de la
importancia de la
al final).
ACTITUDINALES
48
la posicin de algunos
elementos del paisaje a partir
de puntos de referencia
(sobre colina, cerca del ro, en
la escuela, cerca de la playa).
El paisaje geogrfico.
Observacin directa e
Actitud de aprecio y
Elementos que lo
valoracin por el
conforman.
paisaje geogrfico.
Interrelaciones entre
los elementos.
fotografas.
actitudes de
solidaridad y
la comunidad, cercana a la
convivencia social.
Desarrollo de
Exhibicin de inters
puntos de referencia.
por la representacin
espacial.
observado en maquetas,
Valoracin por el
personas de la
comunidad y el estado.
Descubrimiento de
interrelaciones entre los
elementos del entorno.
Educacin vial.
Valoracin del
lenguaje grfico y
gestual, relacionado
Diseo y ejecucin de un
modelo de semforo y
Valoracin de las
seales de trnsito
para la prevencin de
Evocacin y conversacin
accidentes.
acerca de accidentes
relacionados con el
incumplimiento de las seales
de trnsito.
49
Servicios pblicos y
Apreciacin por la
privados de la
pblicos y privados de la
utilidad y conservacin
comunidad y de la
de los servicios
pblicos y privados.
entidad federal:
asistenciales,
asistenciales , deportivos,
educativos, recreativos,
actitudes de
Evocacin y conversacin
cooperacin.
deportivos.
Desarrollo de
Valoracin por el
pblicos y privados de la
personas de la
comunidad.
comunidad.
Evocacin y conversacin
las responsabilidades
de los organismos
comunidad y el estado.
pblicos y privados.
Valoracin y
ante situaciones de
simulacin en la que se
cumplimiento de las
riesgos y amenazas:
normas a seguir en
sismos, derrumbes,
amenazas en la comunidad
situacin de riesgo y
inundaciones,
amenaza.
incendios...
Valoracin de los
inundadciones, incendios...
servicios como
Anlisis y elaboracin de
recomendaciones referidas a
riesgos de la
comunidad.
Bsqueda de informacin
sobre las normas de seguridad
que se deben seguir antes,
durante y despus de
ocurridas tales situaciones.
Observacin directa e
Valoracin de la
Caractersticas del
indirecta de paisajes
observacin como
paisaje.
geogrficos diferentes.
Descripcin de las
apreciacin del
paisaje.
Identidad local.
Curiosidad por la
50
diferentes paisajes.
diversidad geogrfica.
Reconocimiento de diferentes
paisajes geogrficos, mediante
lminas, pelculas, realizacin
de visitas...
Conservacin de
ambiente.
los problemas
ambientales de la
comunidad.
problemas ambientales en la
Valoracin de la
comunidad.
responsabilidad en la
conservacin del
promuevan la participacin
ambiente.
Manifestacin de
actitudes
conservacionistas.
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Aprecio y
personal y el pasado
valoracin por la
histrico.
nacimiento.
comunidad.
Indagacin y bsqueda de
Reafirmacin de la
identidad personal
y regional.
Comunidades
Aprecio por el
51
indgenas del pasado y
lenguaje como
fueron indgenas.
herramienta de
comunicacin.
de vida. Cultura
indgena.
Actitud de aprecio
por los indgenas.
Valoracin y
manifestaciones
culturales de los
indgenas.
Aprecio por el
lenguaje de las
etnias como una
forma de identidad
con nuestra
cultura.
Aportes culturales de
Sensibilizacin
hacia el patrimonio
(blancos, europeos,
tnicos.
Indagacin y bsqueda de
la conformacin de la
diferentes grupos
cultura venezolana.
tnicos que
conforman la
cultura venezolana.
indgenas y negros) a
Valoracin de las
Establecimiento de relaciones
manifestaciones
culturales para la
conformacin de la
Identificacin de expresiones
identidad regional
y nacional.
Aprecio y
estado.
valoracin por el
patrimonio cultural:
la celebracin de fiestas de la
msica, literatura,
Actitudes de
manifestaciones culturales de la
reafirmacin de la
identidad.
dramatizaciones, escenificaciones,
actos culturales ...
Valoracin de
nuestras
tradiciones como
52
forma de identidad.
Nocin de cambio.
Inters en la
participacin del
recorrido por la
Venezuela.
comunidad.
Identificacin de cambios
Valoracin por la
recientemente incorporados
conservacin del
patrimonio
servicios ... ).
histrico.
Reconocimiento de vestigios
Aprecio y crtica
por el legado
histrico.
Personajes histricos
Valoracin de la
importancia de los
localidad y de la regin.
personajes
histricos.
de personajes histricos de la
localidad y de la entidad federal.
Manifestacin de
romo medio de
identificacin con el
Bandera Nacional.
smbolos patrios.
pas: 12 de Octubre
de 1492, 12 de
Febrero de 1812, 12
de Marzo de 1806, 19
de Abril de 18l0, 24
Bsqueda de informacin y
Valoracin de los
smbolos y fechas
patrias, como
(anterioridad posterioridad).
forma de identidad
53
de Junio de 1821, 5
de julio de 1811, 24 de
nacional.
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES
Esquema corporal.
Coordinacin de los
movimientos
estructurado.
su capacidad creativa.
corporales.
Utilizacin de los
Valoracin de su cuerpo
Apreciacin de su voz
Relacin de su
movimientos corporales
como instrumento de
comunicacin de su
formas naturales.
tradicionales, populares,
cuerpo.
Caractersticas de
juegos y coreografas
las formas.
sencillas.
participacin en juegos
creativos.
Imgenes.
Disfruta de su
54
forma armnica.
grupo.
instrucciones en la
mediante juegos de
elaboracin de ejercicios
de movimientos.
cuerpo.
Realizacin de ejercicios de
respiracin, relajacin y
vocalizacin para
interpretar canciones,
poesas, dramatizaciones,.
Comparacin de su cuerpo
con el de otros nios, para
diferenciarlo de otros seres
vivos.
Identificacin de formas
presentes en el aula, casa, y
entorno para determinar
sus caractersticas: peso,
tamao y configuracin.
Identificacin de la
proporcin grande,
pequeo, mediano, alto,
bajo, ancho, largo en
relacin a la forma.
Construccin de formas
para clasificarlas y
organizarlas de acuerdo a la
proporcin.
Organizacin de filas,
rondas y parejas en relacin
al tamao.
Sigue normas e
Utilizacin de materiales
Mantiene y cuida su
ambiente de trabajo.
55
diversos para la
construccin de formas
concretas.
Observacin de cuerpos
geomtricos para
determinar las lneas
poligonales abiertas y
cerradas.
Utilizacin de
procedimientos sencillos
para trazar tringulos,
rectngulos, cuadrados y
crculos.
Construccin de formas
sencillas mediante el
modelado.
Manipulacin de materiales
moldeables y materiales de
desecho para la
construccin de tteres.
Creacin de cuentos y
canciones para ser
utilizados en los juegos
teatrales.
Creacin de imgenes
mentales para ser utilizadas
en la representacin de
tteres.
Conversaciones
relacionadas con las
imgenes mentales creadas.
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
EI sonido:
PROCEDIMENTALES
Identificacin y
ACTITUDINALES
Disfruta al participar
56
- Naturales.
discriminacin de sonidos
en actividades
grupales.
Valoracin de los
sonidos naturales y
Reconocimiento y
al realizar movimientos
rtmicos.
El Ritmo:
Clasificacin de los
- Pulso,
instrucciones al realizar
- Tiempo, acento.
variables e invariables:
las actividades.
- Secuencias rtmicas.
Respeta el trabajo en
grupo.
Coopera y participa
en actividades
creativas.
ritmo.
Disfruta al participar
Reconocimiento de
en juegos, bailes y
secuencias rtmicas al
coreografas.
Mantiene limpio y
audiciones musicales y
ordenado su ambiente
de trabajo.
expresarlas en movimientos
corporales.
Aceptacin de normas
de participacin en
actividades ldicas.
El ritmo:
Utilizacin de las
- En la msica,
secuencias rtmicas en
instrumentos musicales de
acuerdo a su sonoridad y
materiales.
Reconocimiento de ritmos
alternos, repetidos,
simtricos y asimtricos en
57
el dibujo y la pintura.
Realizacin de m
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
Relaciones de tiempo.
Relaciones de espacio.
en actividades de
Orientacin espacial.
desplazamiento: juegos,
Desplazamiento.
bailes, danzas.
distancias.
Movimientos musicales.
Identificacin de
ACTITUDINALES
Creatividad al colocar
objetos en el espacio.
Sigue instrucciones en
las actividades de
orientacin.
Ubicacin de objetos en
el espacio siguiendo
instrucciones de
abajo, arriba, debajo,
Sensibilidad ante la
msica de su localidad.
orientacin y posicin:
Valoracin al trabajo en
grupo.
Mantenimiento de su
ambiente trabajo.
la izquierda, a la derecha,
Participativo y
colaborador
grande, pequeo.
Disfruta al participar
Realizacin de cambios de
posicin para orientarse
58
en juegos. Bailes, danzas
filas, rondas, parejas.
Aplicacin prctica,
colocando formas en el
espacio en atencin a:
diferentes, semejantes,
mxima y mnima distancia,
sobreposicin.
Realizacin de formas
geomtricas sencillas a
partir de la lnea con
respecto a un plano para
relacionarlas con formas
volumtricas de su
entorno.
Conversaciones sobre la
nocin de 58olumen en la
interpretacin de tiempo y
espacio para determinar la
profundidad.
Utilizacin de materiales
de desecho para la
construccin de formas
tridimensionales con
procedimientos sencillos.
Realizacin de
movimientos rpidos,
moderados y lentos como
expresin de las artes
escnicas y musicales.
Ejercitacin de
desplazamientos temporo
espaciales en juegos,
danzas, dramatizaciones,
bailes y en coreografas.
Reconocimiento de
59
movimientos musicales de
acuerdo a la velocidad e
intensidad en audiciones
musicales de su localidad.
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Elementos de expresin
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Identificacin de los
plstica en el dibujo y la
elementos de expresin
manifestaciones
pintura.
plstica en dibujo y
artsticas de su
Medios tecnolgicos:
comunidad y regin.
valor, textura.
fotografa.
Valoracin de los
Reconocimiento de
adelantos tecnolgicos
medios tecnolgicos
en las expresiones
pintura.
artsticas actuales.
Materiales.
Elementos de expresin
participacin de las
formas y audicin.
actividades para
Utilizacin de tcnicas y
expresarse
ritmo.
artsticamente.
Instrumentos musicales.
pintar: tempera
intensidad, duracin,
creyones, lpices,
distintos materiales y
pinceles y material de
medios de expresin
desecho.
artstica.
Diferenciacin entre
Valoracin de la
capacidad creativa
expresiones plsticas.
Conversacin acerca de
Ser participativo,
experiencias en relacin
colaborador en el
trabajo artstico.
Conversaciones acerca
Disfruta en la
Identificacin de los
colores presentes en el
arco iris y la relacin con
los colores materiales.
Preservacin del
ambiente de trabajo.
Preservacin de la
cultura.
60
Realizacin de mezclas
de colores para lograr
los colores del arco iris.
Creacin de canciones,
cuentos y poesas que
tengan relacin con el
arco iris como elemento
motivador en la
apreciacin del color.
Identificacin de los
elementos de expresin
musical en canciones y
audiciones musicales,
para reconocer el timbre,
la intensidad, la duracin,
el ritmo y los
movimientos.
Reconocimiento de
diferentes instrumentos
musicales por sus
materiales, sonidos y
uso.
Reconocimiento de los
elementos de expresin
de las artes escnicas:
gesto, voz, espacio y
tiempo escnico.
Realizacin de ejercicios
de dibujo, pintura e
impresin como
expresiones de las artes
plsticas.
Utilizacin de los
elementos de expresin
musical para participar
en bailes y canciones.
Utilizacin de los
elementos de expresin
de las artes escnicas en
dramatizaciones y juegos
teatrales.
Recoleccin de
61
materiales diversos para
la elaboracin de la caja
de teatro.
BLOQUE
GRADO
SEGUNDO
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Lenguajes artsticos:
PROCEDIMENTALES
Reconocimiento de
- Expresin de ideas en
formas de expresin de
separado.
- La cotidianidad.
- Aprovechamiento del
tiempo libre.
ACTITUDINALES
manifestaciones artsticas.
Expresin musical
mediante los recursos de
la msica.
Identificacin de
elementos de expresin
plstica, de la msica y de
las artes escnicas para
clasificarlas de acuerdo a
su manifestacin.
Expresin con
movimientos corporales y
secuencias sonoras
utilizando materiales
musicales, populares y
tradicionales.
Incorporacin a su
lenguaje cotidiano los
Comprensin de las
manifestaciones artsticas.
Expresin de un
contenido o idea a travs
Aprecio de las
Ser cooperativo,
colaborador y creativo.
62
lenguajes artsticos.
Participacin en
actividades artsticas
desarrolladas en el hogar,
la comunidad y la escuela
para aprovechar el tiempo
libre.
INDICADORES
comunicarse.
coordinados.
63
expresiones artsticas.
en producciones artsticas.
64
danzas, dramatizaciones individuales y grupales.
Clasifica de acuerdo a su
manifestacin elementos de
expresin plstica, musicales
dramticos de su entorno.
65
INDICADORES
Reconoce la importancia de la
realidad.
Muestra autonoma en el
igual.
66
Interpreta y representa el
espacio geogrfico y la
diversidad de paisajes.
en la comprensin de la
derecha, izquierda.
realidad social.
la cultura venezolana.
temporalidad histrica.
67
68
69
70
aprendizaje sea verdaderamente significativo y no se reduzca a un cmulo de conocimientos sin significado ni importancia para
l. Es por ello, que se habla ahora de situaciones vivenciales de formacin (SVF), en las cuales el nio, mediante actividades
ldicas, se enfrenta a la solucin de problemticas que le ayuden a comprender, interpretar y aplicar sus conocimientos. Estas
situaciones vivenciales permiten, adems, el aprendizaje integral contenido el diseo curricular venezolano, a travs de la unin
de distintas reas del conocimiento a partir de un rea central, as como mediante los ejes transversales o integradores, segn el
modelo de currculo a utilizar. En este punto, el educador ha de fungir como un animador pedaggico, generando en el nio
motivacin y orientacin en estas actividades, sin interferir en sus procesos intelectuales, ni convertir dichas actividades en
ejercicios simples sin ningn tipo de dificultad. Dichas situaciones vivenciales de formacin, son especialmente efectivas si se
utiliza como rea principal la educacin esttica, pues sta, mediante la sensibilizacin de los sentidos a travs del arte, es capaz
de integrar otras reas que la misma requiere para los contenidos conceptuales de sta rea de aprendizaje. A partir de ello, se
pueden definir las siguientes situaciones o momentos de dicho proceso:
4.1.1 Situacin Inicial Natural (SIN): en sta, el nio se enfrente al problema por primera vez, y lo intenta resolver a partir de
sus conocimientos previos, Por tanto, es un proceso espontneo, en el que se genera el conflicto cognitivo en el nio, median te
las propuestas ldicas, basadas en un tema determinado, en nuestro caso, en la educacin esttica. A travs de esta situacin
inicial natural, el animador pedaggico puede realizar, adems, un diagnstico en relacin al estado en el que se encuentra la
experiencia del nio en el tema a trabajar, as como las distintas habilidades lgicas y de pensamiento que ste posee, pues har
uso de la creatividad y la imaginacin, en conjunto con sus propias experiencias, para llegar a una primera solucin del ejercicio.
4.1.2. Situacin gensica conceptual: en este segundo momento de la situacin vivencial de formacin, se enfrentar al nio
con las soluciones de sus compaeros, as como a los aportes que el animador pedaggico pueda realizar en relacin al tema;
71
invitando adems, a la investigacin por parte de los educandos. A partir de estos procesos investigativos y de debate, el nio
podr determinar si su problema est correctamente resuelto, o si debe realizar algn tipo de ajuste segn lo analizado. Por
tanto, es un momento donde el pensamiento ya no es espontneo, sino organizado de acuerdo a las necesidades.
4.1.3. Situacin gensica procedimental: en este punto, el nio ya es capaz de aplicar los conocimientos desarrollados en la
situacin gensica conceptual, lo cual podr verse patente en la resolucin total del problema, as como de nuevos problemas
relacionados con el tema. Por ejemplo, la elaboracin de una mscara.
4.1.4 Situacin post vivencial: Finalmente, el nio debe compartir sus habilidades y conocimientos con su entorno social, es
decir,
puede
la
familia,
verse
la
plasmada
comunidad,
mediante
de
talleres,
exposiciones,
intercambio de conocimientos con los compaeros y el educador, tal y como lo plantea la zona de desarrollo prximo de la teora
socio histrica de Lev Vygotsky. Sin embargo, luego de que esos conocimientos tienen fuertes cimientos dentro del aparato
cognitivo del nio, los mismos no quedan enfrascados en el pensamiento abstracto, sino que, luego, se hacen concretos
72
mediante la aplicacin de los mismos en su comunidad, elemento fundamental dentro de las teoras pedaggicas sociales
actuales, tales como la pedagoga liberadora de Paulo Freire, o el construccionismo social de Patnam.
En conclusin, las situaciones vivenciales de formacin permiten, a partir del aprendizaje por problemas, generar en el
estudiante constructos mentales lo suficientemente profundos, como para compartirlos con las comunidades, en pro de una
transformacin social positiva, en la que el conocimiento, las habilidades y las destrezas del estudiante no estn abstradas de la
realidad sino al servicio del bien comn. Y, adems, producir un aprendizaje, verdaderamente integral, mediante la unin, directa
o indirecta, de reas como los estudios sociales, el lenguaje, la matemtica o las ciencias naturales con la educacin esttica.
No obstante, es labor del docente, iniciarse en esta aventura en la que, paulatinamente se convertir en un animador
pedaggico al servicio de sus nios, rompiendo la verticalidad de sus relaciones, para dar paso a una horizontalidad encaminada
al desarrollo de la autonoma de los estudiantes.
73
Primeramente, es necesario determinar un nombre para las Situaciones Vivenciales de Formacin, pues a travs de estos
nombres, los estudiantes podrn ejecutar cada situacin segn su preferencia personal; y adems, podr inferir sobre los
posibles contenidos que se trabajarn en cada situacin. Asimismo, se deben crear cada uno de los momentos de la SVF,
indicando los tipos de conocimiento que actan en cada una y describiendo a su vez dicho momento. De esta manera las
situaciones quedan bien delimitadas y descritas, y se evita improvisaciones y problemas en la planificacin.
Situaciones
Situacin Vivencial de Formacin (SVF):
Nombre de la situacin:
Descripcin:
Conocimiento:
Partes o momentos:
Situacin Inicial Natural (SIN)
Tipo de conocimiento:
Momento o parte:
Descripcin de contenidos
Situacin Gensica Conceptual
Tipo de conocimiento:
Momento o parte
Descripcin de contenidos
Situacin Gensica Procedimental
Tipo de conocimiento
74
Momento o parte
Descripcin o parte
Situacin Pos tvivencial
Tipo de conocimiento
Momento o parte
Descripcin de contenidos
Luego de especificar la situacin y sus momentos, es menester determinar qu reas se estn integrando a travs de esa situacin de formacin, siendo el rea
principal la Educacin Esttica, en el caso particular del presente libro; luego, se deben seleccionar los indicadores que permiten determinar si las competencias
se estn logrando: asimismo, es fundamental seleccionar los alcances trabajados en los ejes transversales, y en el perfil del estu diante, conjuntamente con el
llamado desarrollo integral. Este apartado del cuadro docente de las SVF, quedara de la siguiente manera:
Bloques
Lengua y literatura
Matemticas
Educacin fsica
Ciencias Naturales
Ciencias sociales
Educacin esttica
Aqu se aadirn los bloques de las reas que se estn trabajando, por ejemplo, Educacin esttica integrada con matemticas.
Contenidos
Procedimental
Educacin esttica ( u otra
rea)
Matemtica (u otra rea)
Conceptual
Actitudinal
75
En este cuadro o tabla, se deben aadir los contenidos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales que se estn trabajando en la Situacin
Vivencial, segn las reas que se estn integrando. En este caso, se toma como ejemplo Educacin Esttica como rea principal, y Matemtica como rea
contextualizada. Se debe recordar que para rellenar las casillas se ha de tomar como lineamiento lo establecido en el Currculo.
Indicadores
Produce
Expresa
Acta
Posterior a la seleccin de contenidos, se revisarn las competencias e indicadores de dichas reas y bloques, para, de esta manera, seleccionar los indicadores
que se estn evaluando en la actividad.
Perfil del egresado
Ser
Convivir
Hacer
Conocer
Atendiendo a las demandas del egresado segn lo planteado por el Currculo Bsico Nacional, se deben tomar en cuenta las dimensiones de: aprender a
conocer, aprender a hacer. Aprender a ser y aprender a convivir. En los anexos, se aade dicho perfil, con miras a que el docente pueda utilizarlo como gua
durante la creacin de sus Situaciones Vivenciales de Formacin
Desarrollo integral
Fsico motriz
Cognitivo
Afectivo
Social
Especificar qu elementos se estn trabajando en cada una de las dimensiones, por ejemplo, si es motricidad fina o gruesa, si es relacin audio corporal,
identificacin, memorizacin, jerarquizacin, autonoma, creatividad, transferencia, trabajo en grupo, entre otros.
76
Ejes transversales
Desarrollo
del Lenguaje
Valores
Trabajo
Ambiente
pensamiento
En esta tabla, se han de especificar los alcances que se estn trabajando a travs de la Situacin Vivencial de Formacin, atendiendo siempre a lo estipulado
por el Currculo Bsico Nacional.
Ejecucin Proceso
Tiempo
social
Animacin
hermenetico pedaggica
Como se ha podido observar, es un trabajo no complejo, pero que requiere de la dedicacin y el dominio curricular para poder
realizarlo, pues, de nada sirve elaborar una situacin vivencial de formacin, si la misma no est bien sustentada y sigue los
lineamientos emanados por el Ministerio de Educacin. Adems, la creatividad del docente, es primordial para la creacin de
esta situacin, con miras a que sea exitosa al momento de ser aplicada a los estudiantes. En los anexos, se podr observar un
ejemplo del proceso de creacin que lleva stas.
77
78
79
80
El arte audiovisual surge con el desarrollo del cine sonoro, a finales de la dcada de 1920. Hasta entonces, la proyeccin de
pelculas y sonido no iban de la mano, ya que los filmes eran mudos (no contenan grabaciones que pudieran escucharse). Cabe
mencionar, por otro lado, que en ocasiones haba una banda en vivo que aportaba msica a las pelculas. A partir del cine
sonoro, los expertos comenzaron a referirse a las tcnicas de difusin simultneas como audiovisuales. Una de las ventajas del
contenido audiovisual por sobre el textual, en cuanto al material educativo, es que acerca al estudiante a ciertos conceptos que
resultan muy difciles de imaginar sin ninguna referencia grfica; lejos de atrofiar su capacidad de pensar por s mismo, le brinda
una perspectiva ms amplia, a partir de la cual es posible tomar innumerables caminos diferentes.
3.- ARTES ESCNICAS: TEATRO SIN PALABRAS
El arte o gnero de concebir una historia slo con movimientos corporales. La pantomima es un mtodo audiovisual que se usa
para ensear claramente mensajes de todo tipo a un pblico sin importar la edad, se acompaa de pistas musicales que van de
acuerdo con su trama. La pantomima es un drama completo, hecho a base de mmica, en el que se puede usar uno o ms mimos.
Para que una pantomima tenga xito es necesario que sea divertida, interesante y que no dure demasiado tiempo ya que
quienes estn viendo pueden aburrirse, dejar de poner atencin y perder el mensaje que les queremos dar.
Existen dos formas de desarrollar pantomima; una de ellas es a travs de una cancin o tema musical, donde se representa las
emociones. Se construye a travs de gestos y expresiones precisas, cada una de las palabras de la misma, y eventualmente se
81
acta. La otra es con el mismo mtodo, representando y personificando, pero por medio de pistas musicales que crean los
actores de la obra, orientadas a un mensaje preciso y comprensible, compuestas de msica y narracin.
4.- MEDIOS DE COMUNICACIN: ROLES AUDIOVISUALES
Son las actividades que cada parte del equipo de una pelcula tiene, para poder realizar la misma. A saber:
a)
Productor: Es la persona que busca inversores para el proyecto, contrata el personal y los elementos necesarios para
Productor ejecutivo: Controla el correcto desarrollo del plan de rodaje establecido, decidiendo como han de afrontarse
los imprevistos, reorganiza el plan de trabajo, y da el visto bueno a las propuestas que se le hagan.
c)
Director: Se encarga de todo lo necesario para que se lleve a cabo una narracin audiovisual.
d)
Primer Asistente de Direccin: realiza el plan diario de filmacin a efectos de saber qu se va a filmar da por da y
coordina las citaciones al personal tcnico y artstico necesario para concretar las secuencias elegidas para filmar.
e)
Director de Fotografa: Persona responsable de la calidad tcnica y artstica de la imagen obtenida en la pelcula.
f)
Foto Fija: Fotgrafo de filmacin que efecta las fotografas necesarias para la promocin de la pelcula.
82
g)
Director de Arte: Es el responsable de todos los elementos que van adelante de la cmara y que conforman el resultado
visual de la pelcula.
h)
Coordinador de Arte: informa al diseador de produccin y garantiza que la localizacin real y el decorado tienen el
aspecto que el diseador de produccin haba visualizado, es responsable del vestuario y el maquillaje.
i)
Coordinador de Arte: informa al diseador de produccin y garantiza que la localizacin real y el decorado tienen el
aspecto que el diseador de produccin haba visualizado, es responsable del vestuario y el maquillaje.
j)
Coordinador de Arte: informa al diseador de produccin y garantiza que la localizacin real y el decorado tienen el
aspecto que el diseador de produccin haba visualizado, es responsable del vestuario y el maquillaje.
k)
l)
Sonido Directo: El encargado de manejar el equipo de grabacin para capturar el sonido ambiente, dilogos y dems
Supervisin Musical: La persona que escoge, negocia e incorpora las piezas musicales, ya sea que contrate bandas para
83
n)
Editor: Es el indicado de ensamblar las diferentes tomas registradas en la pelcula fotogrfica para formar la narracin.
5.- TRATAMIENTO PEDAGGICO: DESARROLLO INTEGRAL
es el proceso por medio del cual el nio desarrollar sus distintas dimensiones: biolgica (a nivel fsico motriz, de salud,
alimentacin, entre otros), psicolgico (en el que se incluye la dimensin afectiva y cognitiva) y la dimensin social (relac in con
la comunidad). Este proceso es fundamental para generar seres holsticos, crticos, autnomos y felices, con conciencia social.
Visto de una manera ms especfica, estas dimensiones vienen a ser trabajadas de la siguiente manera:
a) Biolgica: en la que el nio desarrollar las distintas destrezas fsico motrices, tanto en el aspecto de la motricidad gruesa,
como en el de la motricidad fina; asimismo, en ste deben desarrollarse nociones de higiene, alimentacin, cuidado del cuerpo,
resistencia fsica, motivacin hacia el deporte y las actividades fsicas, entre otros.
b) Psicolgica: en las que se ubican el plano afectivo, y el cognitivo. Ambos son importantes para lograr seres equilibrados
desde el punto de vista mental; pues el primero, permitir desarrollar el control emocional y sentimental, as como desarrollar
sensibilidad y generar reacciones emotivas ante el arte; en tanto que el segundo, permitir trabajar en el mbito racional, as
como los procesos mentales bsicos y superiores.
84
c) Social: en esta, el nio podr relacionarse con su familia y su comunidad, desarrollando as habilidades interpersonales,
necesarias para un ser que es de carcter social, por naturaleza.
6.- TRATAMIENTO CURRICULAR: PROYECTOS
a)
El trmino proyecto se deriva de los trminos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo
hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genrico significa la planeacin y organizacin de todas las tareas y actividades
necesarias para alcanzar algo. Disear un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa,
objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la seleccin del problema surgido en un contexto educativo particular, su
tratamiento hasta la presentacin del informe. En otros trminos, corresponde la realizacin de varias etapas interrelacionadas
de concepcin, planeamiento, formulacin de acciones, implementacin y evaluacin. El objetivo principal de un proyecto es
resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para
ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto. Los
proyectos vigentes en Venezuela son:
a.
Proyecto Educativo Integral Comunitario: Es un plan de accin combinado con principios pedaggicos que busca
mejorar tanto la educacin impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del plantel, tomando en
85
cuenta las caractersticas del mismo, del entorno social y de las intenciones de los mismos actores. Tambin se puede de definir
como un proyecto, tanto educativo como poltico y se relaciona como un proyecto de sociedad en el que se pasa democracia
participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser constituyentes y no solo instituidos en su prctica
profesional y con respecto a su responsabilidad social especifica. (Prof. Pablo Fernndez)
b.
Proyecto de Aprendizaje: Es un instrumento de planificacin que utilizan los colectivos escolares en el proceso de
enseanza-aprendizaje, para abordar necesidades e intereses a travs de herramientas pedaggicas que permiten en el
educando, familia y comunidad la construccin del conocimiento desde la especificidad de cada contexto local, involucrando los
espacios quepropone el sistema Educativo Bolivariano, para la formacin del ser social en los ejes integrados como continuo
humano del ser, saber, hacer y convivir.
Proyecto Canaima: El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la Repblica
Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologas de
informacin, mediante: la dotacin de una computadora porttil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales,
estadales, municipales, autnomas y las privadas subsidiadas por el Estado; la conexin de escuelas a la red de Internet; la
formacin para el buen uso de estas tecnologas
86
7.- TEXTO CREATIVO: GUION DE RADIO
Un guion de radio es un libreto que se utiliza en el marco de una emisin radiofnica. En el guion, se expresan las indicacio nes
que deben seguir el operador tcnico y los locutores. El guion radiofnico, por lo general, se divide en tres columnas. En la
primera, se seala el tiempo del bloque (9:30 a 9:45 o 15 minutos). La segunda est destinada al operador tcnico, quien
debe encargarse de gestionar la salida al aire del programa, emitir la msica de fondo y los efectos de sonido (Track 5 Disco
1, Archivo nro. 2, etc.). La tercera y ltima columna es la que corresponde a los locutores y periodistas (Entrevista con el
Lic. Brunetti, Debate sobre la ley laboral).
Es posible hablar de varios tipos de guion de radio que se exponen a continuacin:
a)
Guion literario: es aqul que pone por delante el texto que debe leer el equipo de locucin y que no incluye las
anotaciones tcnicas que hacen a la planificacin o a las figuras de montaje, por ejemplo, ya que simplemente indica (por lo
general, en mayscula) los momentos en los cuales se debe reproducir msica y efectos de sonido. Adems, tambin seala
indicaciones tales como el estado de nimo que deben representar los locutores.
87
-
Guion tcnico: las indicaciones tcnicas tienen el protagonismo en este tipo de guin de radio, mientras que el texto
verbal recibe una importancia moderada y casi simblica; por ejemplo, es posible que en lugar de las lneas textuales se indique
la idea en un par de palabras (como ser cuerpo noticia, en lugar de la noticia misma). En la radio de la actualidad ste es el
tipo de guion ms utilizado.
-
Guion tcnico literario: contiene tanta informacin como sea posible, combinando los dos tipos recin expuestos.
8.- SISTEMAS INTELIGENTES: CREATIVIDAD
Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en
encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intencin de satisfacer
un determinado propsito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma ms veloz, sencilla, eficiente o
econmica.
Partiendo de dichas acepciones podramos establecer como ejemplo las siguientes frases: Miguel de Cervantes fue alabado
por su gran creatividad gracias a la cual naci una de las obras cumbres de la Literatura Espaola, Don Quijote o Jos era
un inventor que, sin duda alguna, deba parte de su xito a su creatividad ya que era capaz de crear los aparatos ms singula res
y llamativos.
88
Generar ideas e impulsar propuestas novedosas tambin se conoce como capacidad de inventiva, pensamiento original,
pensamiento divergente o imaginacin constructiva. Se trata de conceptos y nociones que describen a la predisposicin para
inventar algo (es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos originales y la voluntad de
transformar el entorno.
Tcnica: mscara
Mscara? Pues
bienvenido! Ahora debes
Animador pedaggico:
______________________
Mi nombre es: ____________
ayudarnos a responder
unas incgnitas antes de
iniciar la grabacin
Leeme
Vaselina
Colores
Cortometraje, editar,
mediometraje, ruidos,
claros, largometraje,
aadir, movie maker,
crditos, teatro, guion
tcnico, historia, orden,
cmara, fondo negro,
elaborar, director
secuencias, blancas,
contrafuerte narrativa,
montaje, lgica, planos,
eliminar, dividir, suprimir,
secuencias, ttulos,
seleccionar.
89
Pincel
Pintura blanca
Alicate
Maicena
Mscara? Pues
Tcnica: mscara
ayudarnos a responder
Colores
Tijeras
Alicate
Geografa
Maicena
Pintura
blanca
Goma blanca
Camarografo
Pincel
(1 ) Disear el modelo
Vaselina
Leeme
seleccionar.
Cortometraje, editar,
mediometraje, ruidos, claros,
largometraje, aadir, movie
maker, crditos, teatro,
guion tcnico, historia,
orden, cmara, fondo negro,
elaborar, director
secuencias, blancas,
contrafuerte narrativa,
montaje, lgica, planos,
eliminar, dividir, suprimir,
secuencias, ttulos,
iniciar la grabacin
Mi nombre es:________
91
Mi nombre es:______________
92
Situacin postvivencial
Animador pedaggico: Jess Alfonso
Pea Maldonado
Mi nombre es: ______________
93
Bloques
Lengua y literatura
Educacin fsica
Nombre: Mascasociocine
Descripcin: se engloba el bloque de espacio geogrfico de Ciencias Sociales con Educacin
esttica segn lo planteado en el Currculo Bsico Nacional
Conocimiento: espacio geogrfico, elaboracin de una mscara.
Partes o momentos: SIN, SGC, SGP y SPV
Situacin Inicial Natural (SIN)
Tipo de conocimiento: espontneo, previo
Momento o parte: 1
Descripcin de contenidos: cmara de video, mscara de papel, continentes
Situacin Gensica Conceptual (SGC)
Ciencias
Ciencias
Educacin
Sociales
naturales
esttica
Momento o parte: 2
Descripcin de contenidos: confrontacin con las respuestas del Animador Pedaggico
Espacio
Movimientos del
geogrfico y
cuerpo, formas e
diversidad de
imgenes.
paisajes
Situacin Gensica procedimental (SGP)
Indicadores
Produce
Expresa
Acta
Construye
Comparte sus
Combina formas
94
Momento o parte: 4
Descripcin de contenidos: poner en prctica lo aprendido, transfiriendo conocimientos a la
comunidad
mscaras y
experiencias con
otros
el grupo
accesorios de
tridimensionales
las
en una
manifestaciones
composicin
populares
plstica
Contenidos
Procedimental
bidimensionales
Perfil
Conceptual
Actitudinal
Edcacin esttica
Ser
Hacer
Convivir
Conocer
Creativo,
Valora el
Adquiere,
Reconoce y
espontneo,
esfuerzo y el
aplica, procesa y
comprende
libre, sensible,
trabajo
produce
fenmenos,
informacin
ideas, nociones
curioso e
imaginativo
abstractas,
figuras,
imgenes y
smbolos
Construccin de mscaras y
Disfrute de la belleza de
accesorios representativos de
plsticas, musicales y
obras plsticas de su
escnicas
cotidianidad.
Desarrollo integral
tradicionales de la localidad.
Educacin.(rea)
Fsico M
Cognitivo
Afectivo
Social
Establecimiento de relaciones
Actitudes de aprecio y
Motricidad fina,
Identifica,
Autonoma,
Trabajo en
actividades humanas y el
agilidad,
representa,
toma de
equipo,
actividades humanas y el
espacio fsico
geogrfica
coordinacin
aplica,
decisiones,
aceptacin
completa,
preferencias.
espacio geogrfico
clasifica
Ejes transversales
Pensamiento
Lenguaje
Valores
Trabajo
Ambiente
Comunicacin, convivencia,
solidaridad, responsabilidad
creadora.
de vida saludable
efectivo, creatividad
Ejecucin Proceso
Tiempo
Ambiente
Problema
Ldica
Creatividad
Construccin
Construccin
Diseo
Animacin
95
individual
30 minutos
Aula
Problemas:
Actividades
Observar,
dinmicas a
relacionar,
travs de la
identificar,
SVF (SIN,
completar,
SGC, SGP,
jerarquizar
SPV)
Muestra originalidad en el
diseo de los rasgos del
personaje de la mscara
social
hermenetico
El nio es capaz
El nio proyecta y
de proyectar lo
llega a acuerdos a
- Comprensin, a travs
aprendido en la
travs
de
de la investigacin y la
exposicin.
exposicin de
votaciones
mscaras, y el
discusiones
trabajo de la
solucionar
SVF a travs de
problemas
la elaboracin de
planteados por el
- Aplicacin, mediante
animador
la mscara
pedaggica
para
los
pedaggico
Interpretacin,
- Elementos
caractersticos para
construir la mscara con
la tcnica del cartapesta.
- Conversatorio en torno
a las respuestas de los
estudiantes en la SVF.
- Realizacin de la
mscara.
Cuadro 2
El acto educativo pedaggico crealgico
Situaciones
Situacin vivencial de formacin (SVF)
Bloques
Lengua y literatura
Educacin fsica
Nombre: Lenguaudiomascarando
Descripcin: se engloba el bloque de Reflexiones sobre la lengua de Lengua y Literatura con
Educacin esttica segn lo planteado en el Currculo Bsico Nacional
Conocimiento: acentuacin ortogrfica, elaboracin de una mscara.
Partes o momentos: SIN, SGC, SGP y SPV
Situacin Inicial Natural (SIN)
Tipo de conocimiento: espontneo, previo
Reflexiones sobre la
lengua
Momento o parte: 1
Descripcin de contenidos: cmara de video, base y soporte de la mscara, acentuacin
Situacin Gensica Conceptual (SGC)
Ciencias
Ciencias
Educacin
Sociales
naturales
esttica
Momento o parte: 2
Movimientos del
cuerpo, formas e
imgenes.
96
Situacin Gensica procedimental (SGP)
Indicadores
Produce
Expresa
Acta
Construye
Comparte sus
Combina formas
mscaras y otros
experiencias con el
bidimensionales y
accesorios de las
grupo
tridimensionales
manifestaciones
en una
populares
composicin
plstica
Contenidos
Procedimental
Perfil
Conceptual
Actitudinal
Edcacin esttica
Ser
Hacer
Convivir
Conocer
Creativo,
Valora el esfuerzo y
Adquiere, aplica,
Reconoce y
espontneo, libre,
el trabajo
procesa y produce
comprende
informacin
fenmenos, ideas,
sensible, curioso e
imaginativo
nociones abstractas,
figuras, imgenes y
smbolos
Construccin de mscaras y
Disfrute de la belleza de
accesorios representativos de
plsticas, musicales y
obras plsticas de su
escnicas
cotidianidad.
Desarrollo integral
tradicionales de la localidad.
Educacin.(rea) Lengua y literatura
Nociones acerca del
funcionamiento de la lengua.
convenciones de la lengua.
Fsico M
Cognitivo
Afectivo
Social
Motricidad fina,
Identifica,
Autonoma, toma
Trabajo en
agilidad,
representa,
de decisiones,
equipo,
coordinacin
aplica, completa,
preferencias.
aceptacin
casos de correspondencia y de no
clasifica
Ejes transversales
Pensamiento
Lenguaje
Valores
Trabajo
Ambiente
Comunicacin, convivencia,
solidaridad, responsabilidad
creadora.
de vida saludable
efectivo, creatividad
97
Ejecucin Proceso
Tiempo
Ambiente
Problema
Ldica
Creatividad
Construccin
30 minutos
Aula
Problemas:
Actividades
El nio es capaz
Observar,
dinmicas a
Muestra originalidad en el
de proyectar lo
llega a acuerdos a
relacionar,
travs de la
aprendido en la
travs
individual
identificar,
SVF (SIN,
completar,
SGC, SGP,
jerarquizar
SPV)
Construccin
Diseo
Animacin
social
hermenetico
pedaggica
El nio proyecta y
- Comprensin, a travs
de
exposicin.
exposicin de
votaciones
mscaras, y el
discusiones
trabajo de la
solucionar
SVF a travs de
problemas
la elaboracin de
planteados por el
- Aplicacin, mediante
la base y soporte.
animador
pedaggico
de la investigacin y la
para
los
Interpretacin,
- Elementos
caractersticos para
construir la mscara con
la tcnica del cartapesta.
- Conversatorio en torno
a las respuestas de los
estudiantes en la SVF.
- Realizacin de la base y
soporte
Cuadro 3
El acto educativo pedaggico crealgico
Situaciones
Situacin vivencial de formacin (SVF)
Bloques
Matemtica
Nombre: Cinematemascarando.
Descripcin: se engloba el bloque de comenzando a calcular de Matemticas con Educacin
esttica segn lo planteado en el Currculo Bsico Nacional
Conocimiento: operaciones matemticas
Partes o momentos: SIN, SGC, SGP y SPV
Situacin Inicial Natural (SIN)
Comenzando a calcular
Educacin fsica
98
Tipo de conocimiento: espontneo, previo
Momento o parte: 1
Descripcin de contenidos: elaboracin de los accesorios de la mscara, problemas
matemticos sencillos
Situacin Gensica Conceptual (SGC)
Ciencias
Ciencias
Educacin
Sociales
naturales
esttica
Momento o parte: 2
el
movimiento
del cuerpo,
formas e
imagenes
Indicadores
Produce
Expresa
Acta
Construye
Expresa ideas
Explora
formas de
mediante el manejo
diversos
de recursos
materiales y las
plsticos,
clasifica de
musicales y
acuerdo a la
dramticos
proporcin.
materiales
diversos:
plsticos,
musicales,
dramticos
que le sirven
para
comunicar
ideas.
Contenidos
Procedimental
Conceptual
Perfil
Actitudinal
Edcacin esttica
Ser
Hacer
Convivir
Conocer
Creativo,
Valora el esfuerzo y
Adquiere, aplica,
Reconoce y
espontneo, libre,
el trabajo
procesa y produce
comprende
informacin
fenmenos,
sensible, curioso e
imaginativo
ideas,
nociones
abstractas,
figuras,
imgenes y
smbolos
Identificacin de la proporcin
grande, pequea, mediana, alta,
Desarrollo integral
99
bajo, ancho, largo en relacin a la
forma.
Caractersticas de las
formas.
Educacin.(rea) Lengua y literatura
Fsico M
Adicin, sustraccin y
multiplicacin de nmeros
de estrategias personales
naturales
Cognitivo
Afectivo
Social
Motricidad fina,
Identifica,
Autonoma, toma
Trabajo en
agilidad,
representa,
de decisiones,
equipo,
coordinacin
aplica, completa,
preferencias.
aceptacin
clasifica
Ejes transversales
Pensamiento
Lenguaje
Valores
Trabajo
Ambiente
Comunicacin, convivencia,
solidaridad, responsabilidad
creadora.
de vida saludable
efectivo, creatividad
Ejecucin Proceso
Tiempo
Ambiente
Problema
Ldica
Creatividad
Construccin
30 minutos
Aula
Problemas:
Actividades
Observar,
dinmicas a
Muestra originalidad en el la
El nio es capaz
de proyectar lo
llega a acuerdos a
relacionar,
travs de la
aprendido en la
travs
individual
identificar,
SVF (SIN,
completar,
SGC, SGP,
jerarquizar
SPV)
Construccin
Diseo
Animacin
social
hermenetico
pedaggica
El nio proyecta y
- Comprensin, a travs
exposicin de
votaciones
mscaras, y el
discusiones
trabajo de la
solucionar
SVF a travs de
problemas
la praxis
y
para
los
de la investigacin y la
exposicin.
-
Interpretacin,
planteados por el
- Aplicacin, mediante
animador
pedaggico
Cuadro 4
de
- Elementos
caractersticos para
construir la mscara con
la tcnica del cartapesta.
- Conversatorio en torno
a las respuestas de los
estudiantes en la SVF.
- Realizacin de los
accesorios
10
0
Situaciones
Bloques
Matemtica
Educacin fsica
Nombre: decomascafisicando
Descripcin: se engloba el bloque de juegos motrices de educacin fsica con Educacin
Juegos motrices
Ciencias
Ciencias
Educacin
Sociales
naturales
esttica
Momento o parte: 2
El lenguaje
artstico y su
cotidianidad
Indicadores
Produce
Expresa
Identifica los
Participa en
grficamente la
elementos de
actividades
expresin plstica
artsticas en
luz y la sombra en
composiciones
comunidad
Acta
Representa
artsticas (dibujo,
en el dibujo y la
pintura (lnea,
pintura, y
color, valor,
espacios
textura).
su tiempo
libre.
escnicos).
Contenidos
Procedimental
Conceptual
Edcacin esttica
Perfil
Actitudinal
Ser
Hacer
Convivir
Conocer
Creativo,
Valora el esfuerzo y
Adquiere, aplica,
Reconoce y
espontneo, libre,
el trabajo
procesa y produce
comprende
informacin
fenmenos,
sensible, curioso e
imaginativo
ideas,
10
1
nociones
abstractas,
figuras,
imgenes y
smbolos
Lenguajes artsticos:
Aprecio de las
Desarrollo integral
- Expresin de ideas en
manifestaciones artsticas.
Fsico M
Denominacin de las
habilidades kinestsicas y
compaeros.
grupales.
Cognitivo
Afectivo
Social
Motricidad fina,
Identifica,
Autonoma, toma
Trabajo en
agilidad,
representa,
de decisiones,
equipo,
coordinacin
aplica, completa,
preferencias.
aceptacin
coordinativas.
clasifica
Ejes transversales
Pensamiento
Lenguaje
Valores
Trabajo
Ambiente
Comunicacin, convivencia,
solidaridad, responsabilidad
creadora.
de vida saludable
efectivo, creatividad
Ejecucin Proceso
Tiempo
Ambiente
Problema
Ldica
Creatividad
Construccin
Construccin
Diseo
Animacin
social
hermenetico
pedaggica
El nio es capaz
El nio proyecta y
de proyectar lo
llega a acuerdos a
- Comprensin, a travs
aprendido en la
travs
individual
30 minutos
Aula
Problemas:
Actividades
Observar,
dinmicas a
relacionar,
travs de la
identificar,
SVF (SIN,
completar,
SGC, SGP,
jerarquizar,
SPV)
discriminar
Muestra originalidad en el
diseo del personaje de la
mscara, para
posteriormente decorarla
exposicin de
votaciones
mscaras, y el
discusiones
trabajo de la
solucionar
SVF a travs de
problemas
la praxis
de
y
para
los
de la investigacin y la
exposicin.
-
Interpretacin,
planteados por el
- Aplicacin, mediante
animador
pedaggico
- Elementos
caractersticos para
construir la mscara con
la tcnica del cartapesta.
- Conversatorio en torno
a las respuestas de los
estudiantes en la SVF.
- Decoracin de la
mscara
10
2
Cuadro 5
El acto educativo pedaggico crealgico
Situaciones
Situacin vivencial de formacin (SVF)
Bloques
Matemtica
Educacin fsica
Nombre: Cinematemascarando.
Descripcin: se engloba el bloque de los materiales de ciencias Naturales con Educacin
esttica segn lo planteado en el Currculo Bsico Nacional
Conocimiento: Origen de los materiales.
Partes o momentos: SIN, SGC, SGP y SPV
Situacin Inicial Natural (SIN)
Tipo de conocimiento: espontneo, previo
Momento o parte: 1
Descripcin de contenidos: origen de los materiales, teatro sin palabras, medios de
comunicacin
Situacin Gensica Conceptual (SGC)
Ciencias
Ciencias
Educacin
Sociales
naturales
esttica
Momento o parte: 2
Descripcin de contenidos: confrontacin con las respuestas del Animador Pedaggico
sol tierra
luna: los
materiales
Indicadores
10
3
Situacin Postvivencial (SPV)
Tipo de conocimiento: Prctico, transferible.
Momento o parte: 4
Descripcin de contenidos: poner en prctica lo aprendido, transfiriendo conocimientos a la
Produce
Expresa
Acta
Participa en la
Manifiesta inters
Participa en
escenificacin de
por la realizacin
actividades
juegos teatrales.
de producciones
artsticas en
artsticas.
comunidad
su tiempo
libre.
Contenidos
Procedimental
Perfil
Conceptual
Actitudinal
Edcacin esttica
Ser
Hacer
Convivir
Conocer
Creativo,
Valora el esfuerzo y
Adquiere, aplica,
Reconoce y
espontneo, libre,
el trabajo
procesa y produce
comprende
informacin
fenmenos,
sensible, curioso e
imaginativo
ideas,
nociones
abstractas,
figuras,
imgenes y
smbolos
Participacin en actividades
Lenguajes artsticos:
Ser cooperativo,
artsticas desarrolladas en el
Desarrollo integral
colaborador y creativo.
Valoracin de la
Fsico M
Cognitivo
Afectivo
Social
Motricidad fina,
Identifica,
Autonoma, toma
Trabajo en
agilidad,
representa,
de decisiones,
equipo,
coordinacin
aplica, completa,
preferencias.
aceptacin
importancia econmica y
estn fabricados.
clasifica
naturaleza.
Ejes transversales
Pensamiento
Lenguaje
Valores
Trabajo
Ambiente
Comunicacin, convivencia,
solidaridad, responsabilidad
creadora.
de vida saludable
efectivo, creatividad
Ejecucin Proceso
Tiempo
Ambiente
Problema
Ldica
Creatividad
Construccin
Construccin
Diseo
Animacin
social
hermenetico
pedaggica
El nio es capaz
El nio proyecta y
de proyectar lo
llega a acuerdos a
- Comprensin, a travs
aprendido en la
travs
individual
30 minutos
Aula
Problemas:
Actividades
Observar,
dinmicas a
Muestra originalidad en la
elaboracin del libreto sin
de
de la investigacin y la
- Elementos
caractersticos para
construir la mscara con
10
4
relacionar,
travs de la
identificar,
SVF (SIN,
completar,
SGC, SGP,
jerarquizar
SPV)
palabras
exposicin de
votaciones
mscaras, y el
discusiones
trabajo de la
solucionar
SVF a travs de
problemas
la praxis
y
para
los
planteados por el
animador
pedaggico
exposicin.
-
Interpretacin,
- Conversatorio en torno
a las respuestas de los
estudiantes en la SVF.
- Creacin del libreto sin
palabras
Bibliografa
*Escuela para maestros (2009). Buenos Aires: Crculo Latino Austral.
* www.jesusalfonso.simplesite.com
* www.arteexpresionjesus.simplesite.com
* http://www.enlaescuelademabel.com/proyectos/perfil-de-los-egresados-de-la-i-y-ii-etapa-de-educacion-basica.php
* http://www.enlaescuelademabel.com/curriculo-basico-nacional/ejes-transversales-y-su-justificacion.php
10
5