Guía para Proyectar y Construir Escuelas Infantiles
Guía para Proyectar y Construir Escuelas Infantiles
Guía para Proyectar y Construir Escuelas Infantiles
escuelas infantiles
COEDICIN:
C/ Nuncio, 8- Madrid
MINISTERIO DE EDUCACIN
SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIN Y FORMACIN PROFESIONAL
Direccin General de Evaluacin y Cooperacin Territorial
Subdireccin General de Cooperacin Territorial
Catlogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es
AUTORA:
Vicenc;: Arnaiz Sancho, psiclogo. lciar de Basterrechea Meunier, arqu itecta. Sergi Salvador Carrea, arquitecto.
COORDINACIN FEMP:
Subd ireccin de Dinamizacin Sociocu ltura l. Comis in de Educacin.
Ricardo Vil larino Ca lvo, Miria m Fernndez-Corona do Gonzlez, Marisol Vzquez de Lucas.
DISEO:
Jaime Sici la. arquitecto.
MAQUETACIN E IMPRESIN:
Mass Media Online, S.L.
COLABORACIN :
Asesora pedaggica: Susana Luceno Rodrguez , educadora.
Arquitectos proyectos: Jordi Hidalgo, Daniela Hartmann, Javier Garca-Solera , Javier Larraz, Rubn Picado,
Ma Jos de Bias, Mara Jos Pizarra, Osear Rueda, Javier Garca-Germn, Alia Garca-Germn, Santiago
Carroquino, Ismael Miguel Prieto, Vicenc;: Jordi , Toni Vida l, Xavier Pousa , Mara Jos Duch, Francisco Piz ,
Ignacio Grvalos, Patrizia di Monte , Belinda Tato, Jose Luis Vallejo, Ester Morro, Javier Rossell , Sergi Salvador.
Fotgrafos: laki Bergera , Jos Manuel Cuti llas, Jaime Sicilia, Miguel de Guzmn , Roland Halbe, Jess
Granada, Gui llermo lvarez, Alfons Romero , Emilio Doiztua, Mark Bentley.
Los autores quieren agradecer las facilidades encontradas en la resolucin de dudas y superacin de
dificultades por parte de D. Vicente Rivire Gmez. (Subdirecctor General de Cooperacin Territorial del
Ministerio de Educacin ) y D. Manuel Glvez Caravaca (Consejero Tcnico de la misma subdireccin). As
mismo, agradecen a todos los autores de los proyectos que aparecen en el captu lo 9. Ejemplos de buenas
prcticas y a los fotgrafos , la colaboracin en la aportacin de la documentacin grfica y la cesin de los
derechos de manera altruista para esta pub licacin.
Tambin agradecen la colaboracin para ilustrar otros captulos a los estudios de arquitectura Duch Piz
arquitectos con su Escuela Infantil de Son Ferriol y al estudio CDENB arquitectos con su Escuela Infanti l de
Marratx, ambas en Mallorca.
Por su parte, la FEMP, agradece a Ma ngeles Miranda (SEGURBABY), Mario Falcn (MOBEDUC) y Jos
Luis Fernndez (PROFOLP) responsables de la Plataforma Logieduca , el asesoramiento y las aportaciones
que en materia de seguridad en escue las infantiles y espacios educativos, han ofrecido a la Subdireccin de
Dinamizacin Sociocultura l en el proceso de revisin de la Gua.
Presentacin
La publicacin de la Gua para proyectar y construir escuelas infantiles es una muestra
ms de la estrecha cooperacin entre la Federacin Espaola de Municipios y Provincias
y el Ministerio de Educacin. Uno de los mbitos preferentes de esta colaboracin es la
publicacin de textos destinados a Concejales y tcnicos municipales con responsabilidad
en el campo educativo. En esta ocasin los destinatarios principales son los arquitectos
municipales y el personal adscrito a este servicio.
Los textos sobre arquitectura escolar tienen una larga tradicin en Espaa, que arranca
en 1905 con la publicacin de la Instruccin Tcnico-Higinica relativa a la construccin
de escuelas, aunque ha sido en los ltimos aos cuando se ha ido consolidando la
idea de la importancia del diseo arquitectnico de los espacios escolares como un
elemento que contribuye enormemente a la calidad de la educacin que se imparte
en nuestros centros. Aunque la normativa legal vigente adjudica las competencias en
la construccin de centros educativos a las Comunidades Autnomas, es cierto que el
protagonismo de las Corporaciones Locales en la construccin, titularidad y gestin de
escuelas infantiles ha ido aumentando progresivamente hasta gestionar ms del 70%
del total de las escuelas infantiles de carcter pblico.
La Gua para proyectar y construir escuelas infantiles pretende orientar a todas aquellas
personas y equipos que intervengan en el proceso de gestacin, diseo, construccin
y equipamiento de estos centros educativos. Esta publicacin los ilustrar sobre
la importancia de entender de manera global y unitaria los diferentes aspectos que
afectan al proceso de creacin de un centro de educacin infantil. Quiero destacar
la especial relevancia de la inclusin del concepto de Plan Director en la publicacin,
como documento previo que aborda la articulacin de los espacios integrantes de la
escuela infantil. As mismo en el texto se subraya la relacin de espacios prioritarios que
debe incluir la escuela y que se consideran fundamentales para garantizar la calidad
de la atencin a los nios y sus familias. La Gua incluye tambin un captulo destinado
a mobiliario y equipamiento y un interesante y extenso anexo con diez ejemplos de
escuelas infantiles que son la constatacin prctica de los principios y procedimientos
que se defienden en esta publicacin.
Quisiera destacar la claridad expositiva, el rigor del contenido y el amplio apoyo grfico
de la Gua. Es indudable que el resultado final es reflejo de la competencia profesional
de sus autores y de la acertada conjuncin de su formacin y experiencia en el campo
de la pedagoga y la arquitectura.
Tengo la certeza de que esta publicacin se convertir en un texto de referencia en su
mbito, contribuyendo a la mejora de la calidad de los nuevos centros que se construyan
en el futuro. El Ministerio de Educacin prestar su colaboracin en aquellas iniciativas
destinadas a mejorar la calidad de la educacin infantil en Espaa, nivel educativo de
gran relevancia para el posterior xito escolar de nuestros nios y jvenes.
Rosa Pealver Prez
Presentacin
Uno de los principales objetivos de la FEMP, como bien sabis, es la asistencia y
asesoramiento a las Corporaciones Locales. En ese empeo, intentamos cada ao
ofreceros algunas publicaciones que aborden asuntos de inters para todas ellas.
Con ello pretendemos serviros de ayuda en esa difcil tarea de gobierno, tan variada y
compleja, en la que estis comprometidos da a da.
En los ltimos aos, la necesidad de construir escuelas infantiles se hizo ms acuciante
debido esencialmente a tres factores: una importante afluencia de emigrantes con
sus familias a nuestro pas, el consiguiente aumento de la natalidad y la generalizada
incorporacin de la mujer al trabajo, obligando a armonizar la vida laboral y familiar.
Los Ayuntamientos no han permanecido impasibles a esta demanda vecinal, y en
funcin de su capacidad de respuesta, llevaron a cabo en algunos casos o participaron
en otros con la administracin autonmica, en la construccin de escuelas infantiles
como herramienta idnea para solventar esta necesidad.
Pero adems pusieron en ello un cario especial, pues no en vano esa primera etapa de
la vida de nuestros nios tiene una importancia crucial en su formacin de futuro y en
todas las facetas de su vida.
As, olvidando otras construcciones tradicionales ms encaminadas a aparcar nios
que a enriquecer sus vidas, se intent encontrar un diseo y un entorno que propiciase
en cada uno de sus elementos la armona y afinidad con la infancia y su fusin con la
formacin que en ellas se desarrollara. Jugando con espacios, materiales y diseo, se
encontr la manera de innovar, de adaptar, e inventar, alcanzando a la postre una nueva
manera de hacer y de entender la escuela infantil.
Con la entrega de este manual pretendemos, tanto desde la FEMP como desde el
Ministerio de Educacin, ofreceros algunas claves que os ayuden a precisar vuestro
modelo de escuela, porque a pesar de las limitaciones de medios materiales que puedan
existir, siempre es posible enriquecerlo, engrandecerlo, adaptndolo a los objetivos que
debe cumplir. Segn la forma en que se organice y gestione y las posibilidades que el
diseo, espacio, tiempo y materiales nos ofrecen, se podr forjar esa escuela infantil con
una identidad propia.
Deseamos sinceramente que en los ejemplos que se exponen en este manual podis
encontrar las pautas necesarias para crear ese espacio mgico, capaz de albergar las
mejores experiencias, idneo para potenciar los juegos e imaginacin infantil, y adaptable
a la evolucin que los nios desarrollarn en el periodo en que la disfruten.
ngel Fernndez Daz
Los autores:
ndice
In dice
l. Introduccin
1.1. El juego de los nios como una necesidad
1.2. Las escuelas infantiles reggianas
1.3. Referentes de calidad europeos de los Servicios para la Educacin
de la Primera Infancia
1.4. El espacio como variable pedaggica
1.5. Los grupos de nios y los nios en grupo
1.6. Aulas, rincones, talleres y ambientes
1.7. Las cinco dimensiones de los espacios en educacin infantil
1.8. Conceptos claves en la concepcin de los espacios y ambientes
1.9. Dilogos entre la arquitectura y la pedagoga
1.10. Escuelas infantiles como servicios territoriales para la socializacin de
la crianza
4. Programa de necesidades
S. Organizacin de los espacios
5.1. Definiendo el Plan Director
5.2. Espacios de la zona de servicios
5.2.1. Espacios de relacin directa con el exterior
5.2.1.1. Acceso
5.2.1.2. Guarda cochecitos
5.2.1.3. Vestbulo y sala de espera
5.2.1.4. Aseos
5.2.2. Espacios de uso interno de la escuela
5.2.2.1. Direccin
5.2.2.2. Sala de educadores
5.2.2.3. Cocina
5.2.2.4. Lavandera
5.2.2.5. Vestuarios
5.3. Espacios de la zona infantil
5.3.1. Espacios prioritarios relacionados
5.3.1.1. Sala de usos mltiples y de psicomotricidad
5.3.1.2. Aula de O a 1 ao
5.3.1.3. Aula de 1 a 2 aos
5.3.1.4. Aula de 2 a 3 aos
5.3.1.5. Patio exterior y jardn
5.3.2. Otros espacios flexibles
5.3.3. Otros espacios servidores
17
21
21
22
23
24
25
28
29
31
32
35
41
43
45
49
51
SS
57
59
59
59
61
61
63
64
64
65
66
69
71
72
72
72
74
77
79
81
89
90
7. Las instalaciones
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
7.8.
7.9.
Las telecomunicaciones
La electricidad
La ilum1nac1n
La calefaccin y el agua caliente sanitaria
La refrigeracin
La fontanera, saneamiento y aparatos sanitarios
La cocina
Aparatos elevadores
Proteccin y seguridad
7.9.1 Proteccin contra incendios
7.9.2 Pararrayos
7.9.3 Alarma
7 .10. Acometidas
7.11. Medidas de sostenibilidad
8. Mobiliario y equipamiento
8.1 Cuestiones genera les
8.2. Dotacin orientativa de mobiliario por espacios
8.2.1. Aula O a 1 aos
8.2.2. Aula 1 a 2 aos
8.2.3. Aula 2 a 3 aos
8.2.4. Direccin
8.2.5. Sala educadores
8.2.6. Almacn interior
8.2.7. Cocina y comedor
8.2.8. Lavandera
8.2.9. Despensa
8.2.10. Vestuario
8.2.11. Sala de usos mltiples y pasillos
8.2.12. Patio de juegos
8.2.13. Almacn de pat1o
90
92
95
97
97
99
99
100
102
103
104
107
108
109
109
110
113
115
118
119
121
124
124
125
129
129
129
130
130
131
131
135
137
138
138
139
139
140
140
141
141
141
141
141
141
142
142
10. Bibliografa
142
142
156
160
160
171
173
173
175
177
177
178
179
179
182
183
183
186
187
187
189
190
190
192
193
193
196
197
197
199
200
200
202
203
203
205
206
206
208
209
209
213
214
214
218
219
1.
Introduccin
Introduccin
La escuela infantil concebida como ambiente de aprendizaje
supone pensar en los espacios y materiales como el tercer
educador (Loris Malaguzzi)
Ya hemos dejado atrs aquellas ideas que conceban a los nios como pequeos
adultos. La Convencin de los Derechos de la Infancia (1990) fue el aldabonazo
para el reconocimiento de los plenos derechos de los nios dejndolos de considerar
preciudadanos. En el mundo de la educacin tambin han dejado de ser preescolares para ser plenamente sujetos de educacin.
La educacin infantil ha sido la etapa qu ms radicalmente ha cambiado y mejorado
en los ltimos decenios.
Sabemos hoy que ms del 50% de nios espaoles ya estn escolarizados al cumplir
los dos aos. En algunas comunidades autnomas esta escolarizacin supone ms del
70% e incluso llega al 100 %. El plan Educa3 ha sido decisivo provocando la creacin
de ms de 1.000 nuevos centros con un total superior a las 72.000 plazas entre el 2008
y el 2010.
Esta generalizacin ha sido fruto de los cambios sociales que ha vivido la familia y la
percepcin de una oferta cada vez de ms calidad de las escuelas infantiles resultado
de los esfuerzos de muchos colectivos profesionales y de los planes institucionales para
la generalizacin de la oferta de plazas escolares pblicas de calidad en todo el estado.
As los escenarios, necesidades y conflictos relativos a la primera infancia han dejado
de ser exclusivamente familiares para ser objeto y a veces centrar el discurso poltico y
social.
La escuela infantil ha dejado de ser un dispositivo para la guarda y custodia de hijos de
madres productoras como deca la primera normativa publicada en Espaa en 1972.
Las escuelas infantiles, como la escuela, son ya un servicio imprescindible con el que
cuentan las familias para la educacin de sus hijos y para su propia orientacin ante las
dificultades con que se encuentran.
La educacin de los pequeos es una misin solidaria de toda la comunidad de ah
que la escuela tenga no slo una dimensin pedaggica y tcnica sino tambin poltica
y cultural1 y por eso la calidad de espacios de los servicios para la educacin de la
primera infancia son elemento estratgico no slo para el bienestar de sus usuarios sino
que adems tiene incidencia en el futuro de la comunidad.
A menudo las construcciones destinadas a la educacin de la primera infancia se han
visto afectadas por las concepciones propias de los espacios sanitarios. No en vano
el cuidado de la primera infancia durante buena parte del siglo pasado estuvo bajo la
responsabilidad de los agentes sanitarios.
Aquellos espacios sanitarios suelen ser uni-funcionales y muy especficamente
adaptados a la funcin para la que son concebidos: salas de cura, salas de reposo,
salas de espera, zona quirrgica, adems suelen estar fuertemente jerarquizados
y claramente pensados ms para quien gestiona que para quien es usuario, que en
definitiva se supedita a las normas y exigencias de quien tiene el poder y la capacidad
de sanar.
1
Zabalza en la presentacin de Quinto Borgui (2005) Los talleres en educacin infantil. Barcelona. Gra
Y si es verdad que los espacios destinados a la primera infancia deben cumplir unos
requisitos de seguridad e higiene estos no pueden ser tan rgidos que imposibiliten otras
necesidades del nio como el ejercicio de la espontaneidad.
Apuntes de cursos
Hall. El lenguaje silencioso. Madrid. Alianza
Han sido decisivos los esfuerzos de la pedagoga y la psicologa para comprender las
peculiaridades del desarrollo y de los procesos educativos de los ms pequeos y as
poder liderar la transformacin espectacular que han vivido las propuestas y realidades
de la educacin infantil.
La misma pedagoga de la educacin infantil utiliza, como no se hace en ninguna otra
etapa educativa, la reflexin y organizacin de los espacios de actividad como uno de los
puntales en los que discurre el discurso pedaggico a diario.
Este cuidado de los espacios ha permitido una de las dimensiones que ms radicalmente
ha cambiado: la concepcin y comprensin del nio en grupo.
Una de las caractersticas de la aproximacin de la psicologa a la primera infancia
durante buena pare del siglo pasado era su mirada hacia el nio individualmente. Ha
sido la prctica educativa y la capacidad reflexiva de sus profesionales quien ha puesto
de relieve hasta qu punto cambian las caractersticas del nio cuando vive en grupo y
cules son las caractersticas de los grupos de nios pequeos.
Esta variable de las particularidades de la vida en grupo ha devenido en eje y referente
de la prctica educativa: se acogen, escuchan, educan, observan, protegen, contiene,
estimulan, a los nios individualmente y en grupo.
Mejor deberamos decir en grupos puesto que la vida en una escuela infantil de
calidad se va tejiendo en diversidad de agrupaciones de adultos y nios que van fluyendo
aparentemente de forma espontnea y que garantizan diversidad de contextos en los
que es posible la complejidad de condiciones que el desarrollo personal exige.
A estas alturas a nadie escapa lo determinante que llegan a ser tanto la organizacin de
las diversas modalidades de agrupaciones de nios a lo largo de la jornada escolar como
los espacios en los que sta se desarrolla.
Cabanellas y Eslava (2005) Espacios para la Infancia In-fan-cia n 91. Mayo 2005. Barcelona
Laguia y Vidal. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona. Gra 2003
Pensemos por ejemplo en espacios biblioteca compartidos en los que coinciden nios de
distintos grupos y edades. Adems puede haber tambin otros adultos (podramos hablar
de ambientes biblioteca para las familias y los nios en los que detenerse un rato al
entrar o salir).
O por qu no hablar de algunos espacios como banco de trabajo? El artesano con
frecuencia necesita apartarse del bullicio para centrarse y concertarse en sus quehaceres.
Los nios son en buena medida artesanos que necesitan espacios, ambientes en los que
con pocas distracciones se sientan en condiciones de escalar bsquedas que requieren
ensayos, observaciones,.. Por ejemplo los nios difcilmente pueden profundizar en el
juego heurstico en una sala con mucho movimiento y precisa de un ambiente en el que
la concentracin sea fcil, que tenga otros compaeros implicados en el mismo empeo
y en los que encontrar referencias, ideas, acompaamiento, modelos, No puede ocurrir
en medio del aula ni por el nmero que la habitan ni por las provocaciones que persisten.
No se puede pensar en un edificio que tenga tantos espacios pero s es necesario disear
edificios donde los espacios puedan acoger diversidad de ambientes a lo largo del da, a
lo largo del curso y de los aos.
Buen ejemplo son los dormitorios que devienen a ratos rincones de actividad o de lectura
de cuentos o de juego simblico, si su conexin directa con el aula lo facilita. Tambin
podemos referirnos a las salas centrales y a los pasillos que se reutilizan durante el da en
otras funciones distintas segn el momento y la poca.
El patio, el espacio al aire libre o parte de l, debe poder devenir taller singular para la
observacin y experimentacin de aquello que es propio: observacin y experimentacin
de naturaleza viva (semillero, fauna urbana libres, huerto experimental,), observatorio
climatolgico,
Tambin debemos hablar de lugares que puedan devenir museos. Se necesitan ambientes
en los que poder contemplar fragmentos de cultura colectiva. No es un almacn sino
el lugar donde somos invitados a la lectura de objetos y significados alrededor de una
temtica como si se tratara de una lupa puesta sobre un trocito de la realidad o de nuestra
propia historia.
Pensemos en exposiciones de lo que tiene que ver con el mar o el bosque o la calle o con
el primer ao de vida o con la historia de nuestro grupo o
Depende del proyecto arquitectnico que sea posible esta multiplicidad y riqueza
funcional de los espacios.
Es imprescindible que los gestores educativos, maestros y educadores, cuenten con
lugares que puedan ir deviniendo ambientes, talleres, escenarios para guiones
singulares durante un tiempo de acuerdo con los proyectos, intereses y necesidades de
cada proceso.
Guardia y otros ( 2010) LEscola ambient daprenentatge. Barcelona. In-fan-ci-a n 175. Agosto 2010.
Gariboldi (2011) El espacio y su organizacin en Bondioli y otros (2011) Tiempos, espacios y grupos Barcelona.
Gra
9
10
de la escuela infantil y toda ella como lugar acta de referente y memoria de lo vivido y
de lo sucedido individual y colectivamente.
Bien lo saben los equipos educativos inmersos en bsquedas permanentes para que
la documentacin de la vida educativa del centro no se reduzca a archivos sino en
evidenciar el poder evocador tanto de intimidades como de procesos colectivos de los
lugares del centro.
Podemos pensar incluso en una quinta dimensin11: el significado simblico de los
rincones, talleres, ambientes y lugares de la escuela que evoca y provoca en el imaginario
colectivo e individual.
A- Flexibilidad
El diseo de espacios arquitectnicos al servicio de grupos de primera infancia implican
una caracterstica: la flexibilidad, su fcil transformacin por el cambio rpido y
continuado de sus habitantes y por la riqueza y pluralidad de concepciones educativas
en contina mejoras, innovaciones y transformaciones.
B- smosis
smosis de la escuela con la ciudad. La escuela no puede ser un contexto aislado sino
permeable y transparente.
Una escuela integrada en el territorio, inserta en su contexto y su cultura como mbito
cultural y social en la zona donde se ubica.
La escuela se sirve de la oferta cultural y de otros espacios de la ciudad y del barrio
para usarlos como espacios educativos. La permeabilidad del dentro-fuera facilita la
cohesin y la coherencia social.
C- Habitabilidad
Malaguzzi habla de una escuela amable y habitable. Una escuela amable es un lugar
en el que todos y todas - nios, personal y familias somos conocidos por sus nombres.
Cabanellas y Eslava (2005). Territorios de la infancia. Dilogos entre arquitectura y pedagoga. Barcelona. Gra
Zepy y Zini (1998) Bambini, spazi, relazioni. Metaprogetto di ambiente per linfanzia Reggio Emilia. Reggio
Children.
11
12
D- Identidad
La escuela debe ser un lugar de pertenencia, una escuela capaz de comunicar a travs
de smbolos y huellas su propia identidad cultural y pedaggica. La identidad del grupo
y la de los sujetos que la habitan se refleja en los elementos decorativos-simblicos y
espacios personalizados.
E- Relacional
Diramos que la calidad de un ambiente depende de las relaciones que es capaz de
generar. La calidad de una escuela es capaz de provocar el intercambio y circularidad
de las ideas entre todos los miembros de la comunidad.
Por eso son necesarios espacios para el pequeo y gran grupo, para los intercambios
con otros grupos, para la relacin entre nios y adultos, entre familia y escuela.
Otra cualidad en el proyecto de espacios es la bsqueda de la horizontalidad de los
espacios, entendiendo que todos los espacios son igualmente educativos ya que todo
cuanto ocurre en la escuela debe ser educativo, sin divisiones jerrquicas, desde la
cocina hasta el bao.
Todos los espacios deben ser capaces de favorecer experiencias de calidad.
F- Constructividad
La idea de escuela-laboratorio, donde los nios pueden experimentar, manipular y crear.
Los nios son grandes creadores de espacios y encuentran posibilidades que nunca se
nos habran ocurrido. No cejan de buscar nuevos retos.
Los nios habitan los espacios construyendo lugares. Los nios son de hecho grandes
nmadas de la imaginacin y manipuladores del espacio (Vea Vechi). As pues se trata
de disear espacios que ofrezcan muchas posibilidades de juego, de manipulacin y de
expresin.
G- Polisensorialidad
Todas las investigaciones neurobiolgicas demuestran el gran co-protagonismo de los
sentidos en la construccin del conocimiento. Un ambiente no estimulante desde el
punto de vista perceptivo empobrece esa construccin personal del saber.
H- Epignesis
Entendiendo por epignesis la capacidad de transformarse, la capacidad de adaptarse
a posproyectos y actividades de los nios y de los adultos.
La escuela entendida como un lugar dinmico y cambiante que se transforma y acopla
a las necesidades del grupo.
I- Narracin/Documentacin
La documentacin como un dejar huella de los procesos de los nios y de la vida de la
escuela. Va unida a la idea de visibilidad, trasparencia y democracia.
Es tambin la plasmacin de un compromiso tico: ofrecer una imagen digna de la
infancia. Adems la escuela tiene el deber de hacer bien visible aquello que pretende
y hace.
Documentar significa hacer emerger los recorridos de los nios, con sus gestos, con sus
palabras, y, justo al lado de todas ellas, explicitar los pensamientos y las hiptesis de
los adultos.
En definitiva los programas que fomentan la creacin de redes entre familias son
intervenciones que favorecen las agendas de movilidad social y de igualdad de
oportunidades.
Ahora en la eclosin de las diversidades y de las oportunidades de movilidad territorial,
de cambios a lo largo de la vida, a menudo ya no tiene tanto sentido el de dnde
eres sino quin soy, qu hago aqu? Qu s y qu soy capaz de aprender? es
ms que nunca necesario construir referentes y con ellos sentimientos de pertenencia.
El acceso a la paternidad determina unas nuevas necesidades: si bien es comn a la
mayora de ciudadanos la necesidad de contar con servicios para la primera infancia con
los que compartir y en los que apoyarse en las cuidados y educacin de sus pequeos,
estos servicios cada vez ms son tambin lugares donde encontrar y encontrase con
otras familias con las que construir nuevas redes, sencillamente porque aquellas a
las que pertenecen hasta ese momento no les sirven para sus nuevas necesidades e
intereses.
Es as que la escuela infantil debe prever el uso de sus espacios por parte de grupos
de padres y madres acompaados de sus hijos, escolarizados o no, constituidos en las
pequeas comunidades de dilogo que son los espacios familiares.
Es adems muy importante poder contar con la experiencia de otros agentes y que se
pueda tener en cuenta todos los aspectos que pueden afectar al entorno de las Escuelas
Infantiles.
2.
Para qu sirve
este libro?
Este libro est dirigido a aquellos profesionales que en un momento de su vida laboral se
encuentran vinculados a la construccin de una escuela infantil de 0 a 3 aos.
Libros que hablen de arquitectura escolar hay muchos, pero centrados en el primer ciclo
de educacin infantil no hay ninguno y menos que recoja toda la informacin necesaria
para poder proyectar una escuela infantil de 0 a 3 aos y su posterior construccin.
Es habitual que sea la administracin local quien se responsabiliza del proyectar y
construir las escuelas infantiles de primer ciclo de educacin infantil.
Excepto en los grandes municipios el resto no dispone de servicios tcnicos especficos.
Esto, unido a la singularidad de las caractersticas constructivas de esta tipologa de
centro y la falta de referentes especficos accesibles que genera una grave falta de
informacin sobre este tipo de arquitectura, hace que muchos tcnicos se enfrenten
a estos proyectos con un desconocimiento muy profundo sobre el contenido e incluso
sobre el propio programa de necesidades.
En este trabajo recopilatorio de muchos aos de experiencia y de una permanente
evaluacin de los proyectos realizados hasta ahora, se incluyen referencias para las
grandes decisiones como son la eleccin de solar, el programa de necesidades del cual
partir en la previsin de espacios y las relaciones necesarias entre dichos espacios.
Igualmente, se dan criterios para la organizacin interna de cada uno de los espacios,
de los materiales y sistemas constructivos recomendables as como de las instalaciones
precisas y sus caractersticas.
Cuestiones como la ubicacin de los dormitorios, de los baos o de la direccin, temas
tan singulares como el modelo de los sanitarios o del lavabo y su altura, hacen que el
proyecto construido sea un buen apoyo para la calidad pedaggica que se va a desarrollar
o, por el contrario una fuente permanente de conflictos y trabas que desvirtan los
esfuerzos por parte de los profesionales educativos.
Sin duda quien utilice este libro contar con referencias esenciales para poder ejecutar
y supervisar con xito el proyecto, ya que creemos que este libro se convertir es una
herramienta til en la que encontrar casi todas las referencias y criterios.
Tambin est destinado a organismos pblicos, alcaldes, concejales de educacin
y tcnicos municipales y autonmicos de educacin. Son ellos quienes tendrn que
encargar el proyecto y les servir como herramienta para gestionar y controlar el encargo.
Es imprescindible que los responsables del encargo y de su ejecucin inicien, en
cuanto les sea posible, un dilogo con los profesionales de la educacin infantil del
lugar para, conjuntamente, percibir mejor sus experiencias y expectativas en los usos
de los espacios.
..,.
... .. . ....~
,.,
jC,"~:...;lJ ~
... . ...
.... 4
3.
Ubicacin de la
escuela
r~ .
l-r:!L.
n
~
""
=l
..-
'
1
1'
'f
'
1
"-.e
'
'
Hay que estudiar previamente la naturaleza del suelo, ya que la proximidad del nivel
fretico, niveles bajos de tensin admisible de carga, o servidumbres de instalaciones
pueden condicionar y encarecer la obra.
Es fundamental que el solar tenga buena conexin con el transporte pblico y facilidad
de acceso para el transporte privado. Debe existir un rea de estacionamiento prximo
o, en su defecto, debe dedicarse parte del solar a este uso con el fin de no colapsar la
entrada de la escuela con vehculos, ya que cada vez ms familias llevan a los hijos en
coche. En este caso hay que prever que tendr una repercusin en el precio del suelo
porque sern necesarios ms metros cuadrados para poder incluir el aparcamiento.
Deber contar con un acceso para carga y descarga.
El solar deber estar situado lejos de cualquier posible contaminacin ambiental o riesgo
para la salud e integrado en la red de centros, a ser posible cerca de una zona verde.
Se puede dar el caso de seleccionar un solar en un rea degradada de manera que la
Escuela sirva tambin para revitalizar la zona.
--...
---
r--,
1)
~----
-~ --
-- -- --- ---
t.
-----
---- r ---
'
-;
l.
1
-:;J
- ~ -. --;:-~ - ~ --J
1
/
... -__!
'[.h;;i,;;,;- - - - - -
""
...
'
, ---~ -
'
e...~ n
t-------------
_,_
~~
OISTR18U(l0N
..
!!! ~'
'11
- ..
.. .
.... ..1. ..
-:
a
.
. . . . . .
---'..
.
. .. .
. .
1 =:;:::;:====
-....
.... CUSIERTAS
1111-
~
-x---------
..
1)
.--..,~
En cuanto a la organizacin del programa del edificio se debe prever que las aulas mejor
orientadas sean las de los bebs ya que son los que menos movilidad tienen y menos
veces salen al patio. Su patio deber, por tanto, ser tambin el de mejor orientacin.
Conviene tener en cuenta la posibilidad de ampliacin del Centro cuando se piense
la ubicacin del edificio en el solar, as como la posibilidad de usar la escuela para
otros servicios, para lo que se debera disponer de un acceso que permita estos usos
compatibles sin interferir en el funcionamiento del Centro.
Al situar el edificio en el solar habr que tener en cuenta:
z La relacin interior-exterior.
z Que el acceso sea fcil.
z La orientacin (la orientacin ms deseable es la sur, sur-este, aunque esto
depender de la ubicacin geogrfica en donde se encuentre la escuela).
z Los edificios colindantes y sus sombras, ya que tanto el patio como las aulas,
deberan tener soleamiento la mayor parte del da.
z La direccin de los vientos predominantes, para fomentar las ventilaciones
cruzadas o para impedir las corrientes cuando as se requiera.
z Favorecer las medidas pasivas y de ahorro energtico, (tales como las que se
describen en el apartado 7.11).
z Prever la ubicacin de los contenedores de basura propios del centro, prximo a la
zona de servicios y suficientes para poder hacer una recogida selectiva que facilite
el reciclaje.
3. 3. Sostenibilidad
Este es un aspecto a tener en cuenta al proyectar cualquier edificio y por tanto tambin
con las escuelas infantiles.
La situacin del solar ser preferiblemente dentro del ncleo urbano para disminuir en
lo posible el transporte al ser la Escuela Infantil un servicio considerado de proximidad.
Deber preverse una inversin ajustada a las necesidades de la poblacin presente y
futura para que no haya espacios infrautilizados ni tenga que abordarse ampliaciones,
no tenidas en cuenta, al poco tiempo. Al mismo tiempo la inversin deber tener en
cuenta los costes de mantenimiento.
Deber hacerse una utilizacin ptima de los recursos energticos naturales y artificiales,
por ejemplo utilizando materiales locales, sombras existentes, manteniendo el arbolado
existente, climatizacin pasiva, aislamientos bien dimensionados...
Los sistemas estructurales, constructivos y el tipo de instalaciones elegidos debern
ser adecuados, econmicos y apropiados para el lugar donde se site la escuela. La
simplicidad y la modularidad suelen abaratar los costos.
4.
Programa de
necesidades
As tenemos que:
Un aula: 2m 2 x 6 nios =12m 2 < 30 m2+(10 m2 higiene)= 40m 2
Dormitorio: 5m 2 x1,2 =6m 2
Un aula: 2m 2 x 12 nios= 24m 2 < 30 m2 +(10 m2 higiene)= 40m 2
Dormitorio: 4 x 3 = 12 m2 (compartido)
Un aula: 2m 2 x 18 nios= 36m 2< 40 m2 +(10 m2 higiene)= 50m 2
Dormitorio: 4 x 3 = 12 m2
Cocina : preparacin alimentos: 35 m2
Almacn-despensa: 10 m2
Lavandera: 15 m2
Despacho direccin-secretaria : 15 m2
Administracin-sala de educadores: 20 m2
Vestuario y servicio personal (adaptado): 20 m2
Sala usos mltiples, atencin familias (vestbulo) : 60 m2
Almacn material didctico: 15 m2
Almacn limpieza: 10m 2
Almacn instalaciones: 10 m2
Guarda coches: 15 m2
Servicio general (padres): 5 m2
Circulaciones: 70 m2
Total superficie til: 600 m2
Superficie construida: 720 m2 (aprox.1,20)
Patio de juegos mnimo: 4 m2 x 96 nios: 384 m2 - 400 m2
Almacn de patio: 10 m2
Nota
Cada comunidad autnoma establece en su "decreto de mnimos" las ratios a aplicar en cuanto a
nmero de nios por grupos de edades. En este caso hemos utilizado las que establece el decreto
de las Islas Baleares.
Gua para proyectar y construir escuelas infantiles
/53
5.
Organizacin de
los espacios
Antes de empezar a definir y entrar en detalle en cada uno de los espacios, es muy
importante reflexionar la relacin que existe entre ellos. De cmo se articule esa relacin,
depender la realizacin de un buen proyecto pedaggico en su funcionamiento.
El programa y el planteamiento inicial ser bsico para el buen funcionamiento de la
escuela.
Es necesario plantearnos un sistema de trabajo inicial al que llamaremos Plan Director,
que establecer los flujos de necesidades y relaciones antes de definir la distribucin
final. Slo entonces podremos entrar en cada espacio y cumplir rigurosamente con cada
una de las necesidades del proyecto individualmente.
Conocer este Plan Director es hacerse con el proyecto, ya que, una vez hemos entendido
todos los procesos de relacin, cada vez que se nos presente un nuevo proyecto
sabremos dnde ubicar cada espacio de la futura escuela.
5.2.1.2. Guardacochecitos
Requisitos bsicos:
-Superficie recomendable: 15m 2 .
-Ventilacin natural o forzada.
- Puerta opcional de paso libre mnimo de 1,00 m.
Equipamiento fijo:
1-Barras para colgar cochecitos, 2 alturas, 1,00 m.
y 2,10 m. Dimetro tubo 40 mm.
5.2.1.4. Aseos
El aseo est destinado a las familias y al personal externo a la escuela. Su
ubicacin adecuada es cerca de la entrada y ser mixto.
Es preceptivo que cumpla el cdigo de accesibilidad. As como el acceso
y el recorrido por todo el centro han de ser adaptados, el aseo para las
visitas tambin. Por lo tanto el acceso al mismo se realizar con una anchura
libre de ochenta centmetros y la superficie mnima ser de cuatro metros
cuadrados donde podamos inscribir un crculo de un metro y cincuenta
centmetros, y el lavamanos y el inodoro sern adaptados. Dispondremos, en
las paredes, de las barras auxiliares necesarias para facilitar a las personas
con discapacidad el uso de este cuarto de bao.
Al margen de la ventilacin forzada requerida por el Cdigo Tcnico de la
Edificacin se debera tratar de contar con ventilacin e iluminacin natural
ya que la percepcin del espacio es ms agradable.
El aseo para visitas funcionar con las medidas de seguridad aplicadas en
todo el centro. Algunos centros funcionan bajo peticin de llave. Conviene
procurar que la puerta tenga todo los medios de seguridad, como los antipinza-dedos, as como proyectar, siempre que se pueda, este espacio fuera
del espacio exclusivo de los nios.
5.2.1.4. Aseos
Requisitos bsicos:
- Superfcie recomendable: 5 m.
- Ventilacin natural o forzada.
- La puerta tendr un ancho de paso libre mnimo de 0,80 m.
5.2.2.1. Direccin
Requisitos bsicos:
-Superficie recomendable: 15m2 .
-Iluminacin y ventilacin natural.
-Previsin de linea telefnica.
Equipamiento fijo:
1-Mesa con ala.
2-Armario y cajonera.
3-Cajonera.
4-Silla con ruedas.
S-Sillas de cortesa.
65
5.2.2.3. Cocina
Este espacio, junto con las aulas y la sala de usos mltiples, forma parte del
conjunto de espacios ms importantes destinados la educacin del nio ya
que incide de forma directa en el proceso de aprendizaje del nio y en este
caso concreto, adems, en el nutricional .
Muchos profesionales consideran muy positivo que, si es posible, la escuela
cuente con cocina propia para que los alimentos puedan ser preparados
siguiendo al mximo una dieta fresca y adecuada para nios de estas edades.
Algunos modelos educativos dan un importante relieve a la relacin de los
nios con lo que ocurre en la cocina diseando procesos y actividades
que tienen como objetivo la interaccin con los procesos culinarios y sus
protagonistas.
La cocina deber ser un espacio adecuado para la preparacin y manipulacin
de los alimentos y con capacidad para el tamao de equipamiento que se
trate.
La superficie til debe ser de unos 35m 2 (aunque depender tambin del
nmero de plazas), distribuidos en varias zonas diferenciadas: zona de
coccin, zona de preparacin, zona de limpieza y zona de almacenamiento.
1
1 Zona
66 /
5.2.2.3. Cocina
- Superfcie recomendable: 35 m2 .
-Situadas en planta baja.
- Ventilacin exterior.
-Aparatos de iluminacin estancos.
-Ventanas protegidas por mosquiteras.
-Cuadro elctrico de proteccin individual.
-Conexin directa con despensa.
- Buena conexin con comedor.
- Buena conexin con lavandera.
-Conexin con el exterior para el suministro.
Equipamiento fijo:
Fro:
1- Armario congelador.
2- Armario frigorfico.
Zona de preparacin:
3- Lavamanos automtico.
4- Mesa mural de preparaciones tipo monobloc, con 2 senos,
4 cajones en columna, grifo/s.
5- Mesa mural de preparaciones tipo monobloc.
Zona de coccin:
6- Cocina a gas con 2 placas.
6.02- Columna de agua central para acoplar a la cocina.
7- Elemento neutro con un cajn,
dimensiones 50x90x90 cm.
8- Campana extraccin de humos central con luz interior
empotrada dentro de la campana con vidrio seguro y variador de
frecuencia, dimensiones: 160x140x100 cm.
9- Sistema extincin incendios, (para campana con extraccin de
humos).
10- Columna para bajar instalaciones al bloque cocina,
dimensiones: 20x7+7x260 cm.
11- Omega (para tapar tubos de gas, elctricos y de agua
bajo tierra).
Zona de limpieza:
12- Mesa mural de preparaciones, tipo monobloc con 1 seno y
grifo/s.
13- Lavavajillas sobre base.
14- Descalcificador automtico volumtrico.
15- Mesa mural de lavado tipo monobloc.
16- 4 unidades armario de pared de formica.
17- Calentador a gas instantneo, estanco de 17 litros.
18- 3 unidades carro de servicio mod. 80/50.
:---....;;:;:~~
19- 3 unidades carro de servicio mod. 60/40.
20- Sobre de acero inoxidable con "U" tapa muro.
21- 2 unidades exterminador de insectos.
Comedor:
22- Mesa con sillas para comedor de personal.
5.2.2.4. Lavandera
Toda la ropa de uso propio de la escuela ha de lavarse frecuentemente:
fundas de colchones que se utiliza para formalizar los rincones de juego,
edredones, fundas de cojines, manteleras (en escuelas que las utilicen),
trapos de cocina, peluches y otros juguetes. Esta gestin de lavandera se
suele realizar en la propia escuela facilitando la organizacin interna puesto
que el volumen de trabajo no es tan grande como para justificar una gestin
por una empresa externa. Por lo tanto se recomienda que la escuela infantil
dedique un espacio para este uso, de carcter interno e indispensable.
Su ubicacin suele estar prxima a la cocina y al vestuario, los tres espacios
forman el ncleo central de los servicios de la escuela, y son necesarios para
que el resto del equipamiento funcione correctamente.
La dotacin mnima necesaria de la lavandera pasa por una lavadora, no
hace falta que sea industrial, con capacidad de carga de 6 kilogramos
una secadora tambin de capacidad de 6 kilogramos, un fregadero y un
vertedero. El mobiliario lo compone un armario y una estantera para los
5.2.2.4. Lavandera
Requisitos bsicos:
- Superfcie recomendable: 15 m2 .
- Iluminacin y ventilacin natural.
-Situado preferiblemente en planta
baja.
-Aparatos de iluminacin estancos.
- La puerta tendr un ancho de
paso libre mnimo de 0,90 m.
- Pavimento antideslizante.
Equipamiento fijo:
1- Secadora de ropa.
2- Lavadora de ropa.
3- Pieza de unin.
4- Fregador de juguetes colectivo.
5- Vertedero.
6- Armario de formica para ropa,
dimensiones: 120x60x208 cm.
7- Estantera de pie con 4 estantes,
5.2.2.5. Vestuarios
Este espacio es de uso exclusivo del personal de la escuela y se compone de:
un inodoro, un lavabo, una ducha, unos bancos y unas taquillas.
Dado que el personal de estas escuelas no suele ser muy numeroso, con un
plato de ducha individual puede ser suficiente. Esta ducha ha de contar con
todo los elementos necesarios para su correcta funcin y puede tener acceso
directo desde el vestuario separado por una puerta.
Y, si el espacio lo permite, se recomienda situar el inodoro separado por
doble puerta, para dar intimidad, pudiendo aprovechar este espacio para
disponer del lavabo y espejo.
El tamao del vestuario debe ser suficiente para colocar bancos para toda la
plantilla, ya que suele usarse con coincidencia de horarios.
Debera, igualmente, haber un nmero suficiente de taquillas para todo el
personal y que fueran de puerta entera para poder colgar la bata sin tener
que doblarla.
5.2.2.5. Vestuarios
Requisitos bsicos:
- Superfcie recomendable: 20 m.
- Iluminacin y ventilacin natural.
- Aparatos de iluminacin estancos.
- Paredes con azulejo hasta techo.
- Ventanas con vidrio traslcido.
- Previsin de pendientes y sumideros.
- Pavimento antideslizante.
Equipamiento fijo:
1- Lavamanos de 2 senos.
2- Inodoro.
3- Ducha.
4- Taquillas.
z Sala para los eventos de la propia escuela que requieren de gran capacidad,
como las fiestas, representaciones de teatro o tteres, reuniones,
etctera,...
z Sala para usos compatibles entre la escuela y usos externos como son
talleres con familias de hijos sin escolarizar.
En resumen, ha de ser un espacio que debe poder acoger a la diversidad de
usos que puedan surgir en todo momento, se tratar de un espacio dinmico
y cambiante, donde los educadores puedan crear nuevas actividades sin
grandes complicaciones.
5.3.1.2. Aula de 0 a 1 ao
Tambin conocida como aula de lactantes, acoge los nios menores de un
ao. Es el grupo que tiene el espacio ms singular, y cada zona tiene que
estar bien estudiada para dar respuesta a las necesidades de estos nios.
Hace falta una zona diferenciada para dormir ya que duermen de dos a tres
veces durante el horario escolar y no siempre coincide entre ellos el horario
de sueo. Es imprescindible que esta zona quede suficientemente aislada
acstica y lumnicamente.
Adems es necesario evitar que puedan ser molestados por otros nios
despiertos.
Es imprescindible disponer de un sistema de alumbrado en este espacio
diferenciado, regulable en su intensidad para poder entrar y salir con
seguridad pero sin alterar el sueo a los nios que en ese momento estn
durmiendo.
Esta zona debe estar conectada directamente con el aula puesto que los
nios deben estar siempre en permanente control del personal educativo
del aula y cuando entre en este dormitorio debe poder atender el control del
resto de nios despiertos del grupo. Por esto es necesario practicar adems
en la puerta una obertura-ventana protegida exteriormente con cortina o
visillos desde la que poder hacer un control visual de los nios que estn
durmiendo sin necesidad de entrar en el aula.
Otra zona importante de este aula es la zona de biberonera. Este espacio
puede estar constituido de un armario con encimera para calentar biberones,
con un pequeo fregadero y unas estanteras, todo ello, cerrado con una
persiana (para poder cumplir con la normativa de Sanidad). Se puede contar
con otro armario, a un lado de la biberonera, para la limpieza, destinado a
guardar la escoba, un cubo y una fregona. Y al otro lado se pueden colocar
ocho casilleros ms el video-portero, cerrando el conjunto mobiliario de este
aula.
La mesa de cambio debe estar fsicamente separada de la biberonera y
debe situarse de manera que sea observable desde todos los puntos del
aula y del mismo se tenga el control visual de todo el aula. De su correcta
ubicacin depende en gran medida el correcto funcionamiento del grupo.
Si se pone cerca de alguna de las ventanas al patio, podemos favorecer
una mejor ventilacin y cuando haya que efectuar algn cambio de paales
teniendo los nios en el patio no se pierde el control visual sobre ellos. La
mesa del cambiador tendr las mismas medidas y caractersticas en todos
los grupos. Se recomienda que la altura de la mesa junto con el colchn
sea de 90 centmetros, resolviendo el problema de altura con una tarima
com
aul
Requisitos bsicos:
-Superficie recomendable: 40m 2 .
-Comunicacin con aire libre, aula/s contiguas y
su m.
- Iluminacin y ventilacin natural.
-Altura mecanismos elctricos a 1,40 m.
- Proteccin del espacio contra el sol.
- Puertas protegidas con sistema antipinzadedos.
- Patio de juegos pavimentado con pavimento
blando.
- Pavimento del aula de PVC, parket o similar.
lQ
1.1
Equipamiento fijo:
1- Armario limpieza.
2- Armario biberoneria.
3- Armario casillas.
4- Lavamanos colectivo con 3 grifos
5- Cambiador.
6- Estantera alta.
7- Pavimento blando.
8- Mueble colchones.
9- Cunas.
10- Separacin opcional del dormitorio.
11- Barra.
.!.Q
78 /
80 /
't
..r
Entre el jardn y las aulas se debe disponer de una zona pavimentada, entre
2 y 2,40 metros como mnimo, este pavimento sirve para separar la zona de
tierras y las aulas, pero tambin cumple funciones tan importante como ser
zona de juego, ofrece pavimento duro para rodar con las bicicletas, posibilita
que con buen tiempo se puede comer fuera o hacer cualquier actividad al
aire libre, etc. Puede actuar como extensin del aula en el exterior. Por
esta razn debemos evitar que en la zona pavimentada existan escalones.
Zona de tierras
Esta zona es importante para los juegos lentos y para los juegos rpidos.
Por un lado debera haber una zona para experimentar haciendo trasvases,
creando agujeros, manipulando la tierra (tambin se puede crear una
pequea zona de tierra seleccionada, ms limpia y tratada). Y por otro una
zona separada, para motricidad, que est dotada de rampas, escaleras,
columpios, cuerdas y toboganes con una separacin para evitar que los
nios caigan encima de los que juegan con la tierra. As como en la zona
pavimentada debemos evitar los escalones, en esta zona podemos construir
montculos de tierra, donde los nios puedan disfrutar del descubrimiento
de zonas ms elevadas, ponerse a prueba con nuevos retos, que al mismo
tiempo favorecern a mejorar sus habilidades motrices y crearan nuevas
complicidades.
Elementos de juegos
Zona de aguas
Se trata de otra zona de juego. No es imprescindible pero s es muy
recomendable . Es de las pocas oportunidades de la vida urbana donde el
nio de estas edades puede experimentar y descubrir a muchos niveles este
elemento natural.
En el jardn de una escuela infantil es posible ofrecer al nio las siguientes
propuestas con agua: para beber, para lavarse, para experimentar tocar,
manipular, hacer pastas con otros materiales aadidos ... Hacen "pastitas"
de tierra , descubren que la unin del agua con la tierra es moldeable y a
su vez les da la posibilidad de crear otras formas . Cerca de la zona de agua
colocaremos un lavamanos y si disponemos de una toma de manguera y
as los das calurosos pueden disfrutar de un bao refrescante. Es oportuno
ofrecer uno o dos lavabos a disposicin de los nios, distanciados uno del
otro, de tipo colectivo, no ms anchos de 40 cm . y con3 grifos de cruceta .
El desage de los lavabos, tiene que estar a la vista o ser fcilmente registrable
en caso de atasco. Todo el sistema debe contar con una llave de corte a 160
cm, a la que solamente tendr el acceso el educador para cortar el paso de
agua cuando crea conveniente. El diseo puede ser variado , segn el juego
que el proyectista quiera crear nos dar un diseo u otro .
Zonas de vegetacin
Disfrutar de vegetacin cada da contribuye a la salud de los nios, y a
que enriquezcan su campo experiencia! puesto que les aporta un mbito
de la realidad poco accesible en las zonas urbanas y la experimentacin
de percepciones poco habituales referidas a formas, colores, olores ... Las
plantas permiten que se acerquen y vivan animales (mariposas, mariquitas,
pjaros ... ). Es rico disponer de variada tipologa de flora e incluso de la
posibilidad de pequeos cultivos.
Este huertecito debe estar convenientemente vallado, con un cerramiento
agradable, que no sea agresivo, para que los nios lo puedan observar y
entrar slo cuando el educador lo estime oportuno.
/85
Patio de lactantes
Es muy importante que todos los nios puedan disfrutar del aire libre, pero
tenemos que asegurar que estos espacios disponen de todas las medidas
de seguridad segn la edad del nio. Por esta razn, el patio de lactantes
debe estar especialmente protegido, desde el tipo de pavimento que deber
ser blando y adecuado para nios tan pequeos como la valla de unos 70
cm. de altura, con un pestillo en la puerta que impida que el resto de los
nios puedan entrar si no es con el consentimiento del educador, pero que
permite al adulto cruzar con slo levantar un poco los pies sin necesidad de
abrir y cerrar cada vez. As se consigue que los ms pequeos, que an no
caminan, puedan estar al exterior con todas las garantas de seguridad.
Almacn de patio
Hay que resaltar que su acceso debe ser directo desde el patio. Este pequeo
espacio es de gran apoyo para la actividad del patio.
87
89
6.
Materiales
y sistemas
constructivos
recomendados
6.1. La cubierta
Es preferible que las pendientes de las cubiertas se proyecten de manera que la
evacuacin del agua vaya hacia la parte exterior del edificio y no hacia el interior. Las
aguas debern canalizarse para que no caigan directamente al pavimento del exterior
de la escuela, recomendndose que las bajantes no vayan ocultas en los muros para
evitar humedades.
Las cubiertas planas se deberan resolver con la evacuacin de las aguas tambin hacia
el exterior.
Se debe prever siempre un acceso fcil a la cubierta para el mantenimiento de la misma
y de las posibles instalaciones. Si hubiera que utilizar escalera para acceder, es preferible
que est sea fija y con proteccin, mejor que una porttil de patas.
Cabe la posibilidad, en caso de tratarse de un solar de dimensiones muy justas para el
programa, de utilizar la cubierta como patio para resolver la falta de espacio. En ese caso
habr de contemplarse todas las medidas de seguridad necesarias para evitar cadas.
6.2. La fachada
En las escuelas infantiles la relacin del interior con el exterior es muy importante y esta
pasa por el diseo de las fachadas.
No debera permitirse el uso de rtulos o elementos ornamentales susceptibles de caer
en caso de inclemencias meteorolgicas importantes.
El diseo de los elementos de las fachadas debe garantizar la cualidad hidrfuga de los
mismos. Se tiene que estudiar con detenimiento los remates de los muros, los goterones,
las canales y de ms elementos para que el agua de lluvia no discurra por las fachadas
creando manchas y humedades.
Se recomienda elegir materiales no abrasivos, ya que los nios suelen rozar y tocar las
paredes.
6.3. Pavimentos
Los nios de O a 3 aos pasan la mayora del da en el suelo o muy prximos a l, es su
lugar habitual, por lo que las condicionas bsicas que deben cumplir los pavimentos
es que sean confortables, estticamente agradables y ser de fcil limpieza. Tambin es
importante la eleccin del color del suelo ya que ser un paisaje permanente para ellos
(conviene no elegir colores estridentes, mejor que sean suaves y nunca con estampados
ni dibujos) .
99
Todas las esquinas de las paredes interiores y exteriores, as como los pilares u otros
elementos traumatizantes, deben estar protegidos mediante materiales amortiguadoras
de impactos que minimicen los efectos de un choque o cada accidental, a, como
mnimo, 1,20 m. de altura. Se recomienda que sean lavables y adecuados a cada
estancia, por ejemplo, si estn en el patio, stos han de ser resistentes al medio exterior.
Se descartan los revestimientos textiles.
Se citan algunos ejemplos de materiales recomendados: tableros compuestos como
Formica o Trespa, revestimientos vinlicos o de melaminas, tableros de DM o de virutas
pintados o barnizados y baldosas de gres.
Tambin debe poder colgarse (si no en toda la pared, al menos, en parte de ella) las
producciones de los nios, carteles o anuncios sin chinchetas, ni grapas, ni imanes
(para que no entraen riegos) o sin daar el acabado de la pared en el caso del celo.
Tambin se puede pintar la parte baja de la pared con pintura de pizarra para que los
nios puedan dibujar en ella.
En el guarda-coches las paredes deben ir acabadas en un material de fcil limpieza,
mejor en toda la altura, ya que se pueden colgar los cochecitos plegables de barras,
aprovechando as, al mximo, el espacio. Se recomiendan revestimientos vinlicos, de
gres o planchas metlicas.
En la cocina los revestimientos debern ser adecuados para el uso en una cocina
industrial, de fcil limpieza, resistentes a la abrasin, al fuego y no atacables por cidos.
El azulejo es un material que cumple estos requisitos.
En el aula de usos mltiples, adems de tener en cuenta las recomendaciones generales
anteriormente descritas, parte de las paredes deberan tener espejos a la altura de los
nios.
En la sala de psicomotricidad se recomienda que el revestimiento vertical sea acolchado,
al menos, hasta el 1,20 m. de altura, de forma fija o variable, as como en aquellos
espacios que as lo requiera la actividad.
6.5. Techos
Los techos pueden ser de cualquier material que cumpla las exigencias de seguridad
y control acstico del Cdigo Tcnico de la Edificacin, pero a la hora de elegirlos no
deberemos olvidar las cualidades estticas y decorativas de los mismos. En el caso de
que las instalaciones, o parte de ellas, vayan ocultas en el falso techo, es importante que
el techo sea practicable, o bien la totalidad de l o bien algunas zonas, para facilitar el
registro de las instalaciones de manera que estas sean de fcil acceso y mantenimiento.
6.8. Ventanas
Para no tener exceso de luminosidad, la apertura de los huecos debe estar ajustada al
ndice lumnico adecuado en el interior. Deber poder oscurecerse o limitar la entrada
de luz, segn la necesidad y facilitar las ventilaciones cruzadas para evitar sistemas de
refr.igeracin artificial, mientras sea posible .
Se recomiendan las ventanas correderas y las ventanas oscilobatientes y abatibles con
fijo debajo de manera que permitan la ventilacin y limpieza y que estn situadas a
ms de 1,20 de altura, para que no constituyan un riesgo para los nios. Una solucin
econmica es que esas ventanas practicables y altas sean normales, pero colocar otras
fijas como ojos de buey, por ejemplo, a la altura de los nios, entre 50 cm. y lm, para
que estos puedan ver el exterior o el interior.
Las ventanas deben ser accesibles, por dentro y por fuera con facilidad y poderse limpiar
cmodamente. Deber cumplirse las especificaciones del CTE en cuanto a la limpieza .
Es obligatorio poner mosquiteras en la zona de preparacin de alimentos e incluso se
recomienda ponerlas en los ventanales practicables de las aulas para poder ventilar
impidiendo la entrada de insectos en los meses calurosos.
6.9. Vidrios
Es necesario que el personal del centro tenga comunicacin visual con todos los
espacios a su cargo: aseo y zonas de cambios, dormitorio, y cualquier otra zona separada
fsicamente con el aula.
Es conveniente que haya comunicacin visual (con huecos transparentes a la altura de
los nios) entre espacios, de edades diferentes o de las mismas edades y que puedan
comunicarse, entre las zonas comunes y las aulas y entre las aulas y el exterior.
Los vidrios debern ser de seguridad (con lmina de butiral intermedia): 4+4 mm. en
el interior y 5+5 mm. en el exterior. Los espejos tambin debern ser laminados de
seguridad 3+3 mm.
Los vidrios que puedan confundirse con espacios abiertos debern estar sealizados a
una altura de entre 0,85 y 1,10 m. para los nios y entre 1,5 y 1,7 m. para los adultos.
Esta sealizacin podra ser con dibujos y trabajos realizados en el aula y en los talleres,
de forma que enriquezca la decoracin del aula, pero en cualquier caso deben servir
para evitar accidentes.
poco adecuado para estar al lado de la escuela) convenga aislarla del exterior. En este
caso se tendra que pensar en un cerramiento ms opaco y alto.
En cualquier caso tanto el cerramiento como las barandillas debern cumplir la
normativa de Seguridad del Cdigo Tcnico de la Edificacin, entre las que destacamos
la distancia entre barrotes, no superior a 6/7 cm , fabricados con materiales inastillables,
no txicos, exentos de elementos punzantes y traumticos y que no sean conductores
de calor ni de electricidad.
En caso de que las ventanas deban incorporar algn tipo de proteccin para seguridad
conviene evitar los barrotes (que dan una sensacin carcelaria) y buscar sistemas
alternativos como el tramex, las rejillas , los deployes o las lamas integrndolos en el
diseo del edificio, pero que en ningn caso estos sistemas sean obstculos en caso de
evacuacin.
Cualquier terraza o balcn es una oportunidad para que los nios tengan otra perspectiva
visual para lo que debera protegerse con una barandilla que garantice la seguridad . No
se recomiendan las barandillas de vidrio, ya que, al margen de que puedan ser seguras,
dan a los nios sensacin de inseguridad y adems constituyen un obstculo para
las ventilaciones cruzadas. Tampoco podrn tener barrotes horizontales. Se deberan
proteger con sistemas alternativos (tipo redes , que permiten la visualizacin , el paso del
aire y son fciles de eliminar) que eviten una cada desde gran altura , el lanzamiento de
objetos al exterior y no constituyan un obstculo en caso de evacuacin por emergencia .
7.
Las instalaciones
Todas las instalaciones del edificio deben cumplir con la normativa especfica en vigencia
de cada red y tener en cuenta las posibilidades de servicio de cada municipio.
Se debe resolver el funcionamiento de la escuela y los aspectos energticos de la misma
edificacin, con la mxima eficacia y teniendo en cuenta los parmetros ambientales y
de sostenibilidad.
Cada da las instalaciones han ido cobrando ms presencia e importancia en el conjunto
del edificio y es importante tenerlas en cuenta desde el principio para integrarlas en la
imagen del mismo de manera armnica.
Hay que planificarlas de manera que se minimicen los costes energticos del nuevo
equipamiento y el posterior mantenimiento. Se recomienda que las instalaciones sean
vistas para facilitar este mantenimiento. En caso de no serlo, se debern prever registros.
Se recomienda que junto con el proyecto de ejecucin se aporte el proyecto de
actividades y que en las mediciones se incluyan los costes, contrataciones, equipos,
medidas, as como la tramitacin del expediente, lo que ayudar para la obtencin de la
licencia de apertura necesaria.
A continuacin se dan una serie de pautas para las instalaciones pero que debern
adaptarse tanto a la normativa local como a las necesidades especficas de cada escuela.
Telfono y datos
La instalacin de telefona se debera incluir dentro del sistema de cableado
estructural previendo una centralita de telfonos que permita la gestin de lneas
digitales, analgicas y fax. Se recomienda disponer de la instalacin de cableado
estructural en los siguientes puntos: despacho de direccin, sala de profesores,
aulas, comedor y aula multiusos.
Cableado estructural
La red debera de cumplir con todos los siguientes estndares, certificaciones
y normas vigentes (en caso de cambiar las normativa los puntos expuestos a
continuacin de deberan adaptar a las nuevas exigencias). Actualmente son :
116 /
I ATM.
1 TPPMD.
I ISDM.
1 Local Talk de Apple.
1 Redes IBM 3270, AS/400.
1 Redes de sistemas de control de edificios.
1 Videoconferencia interactiva y seguridad.
1 Todas las formas y funciones de comunicacin telefnica.
1 La red de voz y datos a instalar se har mediante cable UTP apantallado de 4
pares categora 5-6.
1 La distribucin del armario se realizar con canal vista o bien por debajo del falso
techo, siempre que sea posible.
1 Los lugares de trabajo estarn compuestos por cajas modulares ofimticas de
superficie de 6 elementos, dotados de dos conectores RJ-45 cat.5, uno de ellos
para datos y el otro para ver.
1 Cada conector ser del tipo RJ-45 cat.5 y estar provisto de un dispositivo anticontaminante de contacto y una tapa de proteccin para evitar la entrada de
polvo y suciedad.
1 Los tirantes de conexin sern 4 pares categora 5, UTP y se suministrarn en
cantidades iguales al nmero de tomas.
1 Todos los puntos instalados estarn debidamente rotulados y etiquetados,
de manera que facilite su identificacin dentro de los armarios repartidores,
indicando el panel y el uso al que se destina .
1 El subsistema horizontal los forman los cables de 4 pares, UTO cat.6 que unen
las tomas de los lugares de trabajo con los correspondientes repartidores, se
instalarn dos cables por lugar de trabajo .
4
4
1
1
1
Segn
equipamiento
1
2
1
1
1
1
1
1
1
7.2. La electricidad
Hay que prestar mucha atencin a este apartado ya que los nios de O a 3 aos son
muy curiosos, con el riesgo que esto entraa si no se toman precauciones necesarias.
Por ellos los mecanismos se situarn fuera del alcance de los nios, por encima de
150 cm.del suelo. No existirn en ningn caso alargadores ni se sobrecargarn los
enchufes. La altura de las tomas de corriente determina la situacin de los cables de los
dispositivos elctricos, por lo que habr que mantener los cables recogidos para evitar
que un nio pueda estirar de ellos.
La situacin de los cuadros elctricos ser en lugares de uso restringidos como por
ejemplo el despacho de Direccin.
Los mecanismos exteriores sern estancos.
Las persianas irn motorizadas para facilitar el trabajo de los educadores y los toldos
deberan tener un sensor de viento y lluvia, o cualquier otro sistema (en ocasiones
propio de la zona) que se haya desarrollado para asegurar los toldos. Al mismo tiempo
hay que tratar de evitar los mecanismos que no sean necesarios para simplificar el
mantenimiento.
7.3. La iluminacin
Es importante distinguir las diferentes cualidades de iluminacin, que deben tener cada
uno de los espacios.
La iluminacin de los espacios comunes, zonas de paso, vestbulo, pasillo y comedor
pueden ser fluorescentes o leds de luz directa o downlight empotrados en el falso
techo (siempre con difusor). En las zonas comunes se pueden prever encendidos
diferenciados. Se propone que uno de los encendidos sea de un 15% del alumbrado
general para servir como alumbrado de vigilancia.
En los espacios habitables por los nios como las aulas se recomienda la luz indirecta o
en su defecto las luminarias deberan tener reflectores o difusores y no ser de iluminacin
directa ya que muchos de los nios pasan tiempo tumbados mirando hacia el techo, y
las indirectas no les molestarn.
Este especto es fundamental en las aulas de los lactantes. Tambin es importante tenerlo
en cuenta en la iluminacin del cambiador de paales para no deslumbrar al nio.
Adems se puede instalar un detector de luz para las luminarias cercanas a la fachada,
con el fin de aprovechar la luz natural.
En los cuartos de cunas o espacios para dormir, debera haber, adems, alguna luminaria
regulable en intensidad lumnica para poder entrar y salir con seguridad pero sin alterar
el sueo a los nios.
Los circuitos de alumbrado de los pasillos y escaleras deberan proceder del cuadro
general o de un subcuadro del general. El control tendra que estar centralizado.
Las lneas de alumbrado del exterior tambin deberan estar centralizadas y el sistema
de control (horario y crepuscular) debera estar justificado por el proyectista teniendo en
cuenta tambin otros usos compatibles, as como el ahorro energtico.
'
Todos los emisores de calor que puedan estar por debajo de 1,20 cm. tienen que estar
acondicionados para trabajar a baja temperatura (unos 36) para que los nios no se
quemen.
En caso de elegir el sistema de suelo radiante, hay que tener en cuenta que deber
ponerse en marcha unas horas antes de la entrada en el centro y que conviene que el
suelo elegido sea un buen transmisor trmico.
En el caso de elegir bomba de calor, este sistema sirve tambin para refrigerar, se
aprovecha la instalacin para la renovacin del aire que exige el CTE, los nios no estn
en contacto con los emisores, pero tiene un mantenimiento de uso ms elevado (filtros,
conductos, mquinas).
Los baos tambin tendrn que estar calefactados.
El sistema de calefaccin debera ser regulable en cada una de las salas. La temperatura
ha de ser suave, entorno a los 20-21 grados. Se recomienda colocar termmetros en
las salas de los lactantes. No debern utilizarse ni braseros, ni resistencias elctricas, ni
estufas de butano, ni ningn otro sistema de calefaccin peligrosos.
Las conducciones en la sala de calderas, en el paso por locales no calefactados y que
estn en contacto con el exterior, se deben aislar trmicamente para evitar prdidas de
calor.
La caldera ser de fundicin principalmente si es de chapa de acero y de alto rendimiento.
En este caso, habra que prever el circuito de anticondensacin para evitar corrosin de
la caldera si el sistema de calefaccin no es con doble circuito (primario y secundario).
Deber contarse con captadores solares para soporte del agua caliente sanitaria y
de la calefaccin para ahorro energtico (tener en cuenta que sean de fcil acceso y
mantenimiento).
La produccin de agua caliente sanitaria en un centro de este tipo es bastante reducida
ya que slo se utiliza para las duchas del personal, el rea higinica de las aulas y la
cocina. La temperatura del agua debe estar regulada de forma automtica y en cada aula
y ha de ser accesible por encima de una altura de seguridad de 1,20 cm.
t-
- -- -~
7.5. La refrigeracin
Se recomienda la ventilacin natural cruzada, los ventiladores y los sistemas de
Los grifos debern situarse entre 15 y 20 cm.sobre el lavabo, de manera que no queden
ni altos ni bajos, para que los nios se puedan lavar las manos sin que se les mojen
las mangas o sin provocar problemas posturales al tener que agacharse. En algunos
centros la altura tendr que adaptarse en funcin del uso que se realice del aula , es
decir segn como evoluciona la matriculacin tendremos que llegar al compromiso de
hacer la instalacin para nios de diferentes edades, dejando la altura en un promedio
entre las dos medidas segn de la edad de la que estemos hablando.
Tambin la altura y el tamao de los inodoros es importante que sean los adecuados para
nios de 2 y 3 aos. Se recomiendan los modelos ms bajos del mercado (de unos 25
cm. de altura) y de diseo ergonmico para dar seguridad al nio y facilitar el control de
esfnteres en el paso del orinal al retrete.
El sistema de descarga de los inodoros ha de estar situado al alcance de los nios y ser
fcil de usar. Con dos tipos de descarga (para ahorro de agua). Los ms recomendables
son los de pulsador frontal elctrico o de maneta (antivandlicos).
En el bao adaptado se tiene que cumplir la Normativa de supresin de barreras
arquitectnicas que le competa. Las administraciones suelen pedir un plano de detalle
del bao completo.
Conviene incluir los portarrollos.
La mesa de cambio deber incorporar un lavabo profundo a modo de baerita. Situado
a la derecha de la colchoneta para facilitar a la cuidadora que limpie al nio con la
mano derecha , sujetndole con la izquierda. Se recomienda que haya alguna ventana
practicable cercana para facilitar la ventilacin. Entre la encimera y la colchoneta o cojn
cambiador tiene que existir una zona de seguridad anticada. El grifo del cambiador
debera ser de cao alto, extrable tipo ducha, con monomando para poderlo accionar
con el codo cuando la educadora tenga las manos ocupadas y debe contar con agua
caliente regulada.
En la biberonera se debera incluir un fregadero y su grifo .
En todas las zonas hmedas deber haber, al menos, un sumidero .
En las zonas ajardinadas, para poder plantar arbolado, es conveniente incluir la
instalacin de un sistema de riego y estudiar el drenaje .
7.7. La cocina
Tcnicamente las cocinas estn sujetas a muchas normativas, que pueden variar segn
el municipio en el que se realice la edificacin. No obstante hay que recordar aquellas
que son ms comunes que derivan del CTE, RITE , bomberos, sanidad , industria y
seguridad e higiene. Es importante conocer toda la reglamentacin necesaria concreta
de cada ayuntamiento, y ponerse en contacto con el organismo municipal competente
en temas educativos.
Debern proveerse de las instalaciones necesarias, los enchufes, los puntos de agua, la
salida de humos de la campana, los desages, tanto en la cocina como en el cuarto de
plancha o en el de limpieza.
/125
/127
7.9.2 Pararrayos
En cada centro se deber instalar un pararrayos para proteccin contra descargas
atmosfricas. No se admitira la instalacin de pararrayos que incorporasen fuentes
radioactivas, de acuerdo con la norma UNE correspondiente.
7.9.3 Alarma
El diseo del centro debera prever un sistema de seguridad electrnica con
detectores de presencia que complemente la proteccin fsica (rejas, puertas y
vidrios de seguridad) situada en el permetro del edificio. Hay que reiterar que estos
elementos no deben obstaculizar en ningn caso la evacuacin de emergencia. La
alarma ptica y acstica del sistema de seguridad electrnico se debera situar en
el exterior del edificio.
7.10. Acometidas
Las conexiones de servicio de los lmites de la parcela donde estn ubicadas las
conexiones a las redes pblicas o de compaas se deben realizar segn la normativa
que le competa y las instrucciones de las suministradoras.
Las instalaciones a efectuar se deberan realizar por personal competente bajo la
direccin de un instalador autorizado por la autoridad competente. Estarn debidamente
protegidas y se deberan incluir en el presupuesto del proyecto.
Los materiales deberan ser homologados y de las caractersticas descritas anteriormente.
Todas las cuestiones de tipo tcnico debern adaptarse por completo a la reglamentacin
vigente en el momento de construir la Escuela.
1
--~
-~
"
---
8.
Mobiliario y
equipamiento
* El equipamiento de la escuela debe adaptarse a la normativa vigente sobre ratios de alumnos por aula
de cada comunidad autnoma
8.2.4. Direccin
z Mesa de despacho (1 ud.)
z Ala para la mesa(1 ud.)
z Buc con cajones y ruedas (1 ud.)
z Silla con brazos y ruedas (1 ud.)
z Silla visitas (2 uds.)
z Armario alto con puertas bajas (1 ud.)
z Armario alto todo puertas (1 ud.)
z Armario bajo con cajones archivadores (1 ud.)
z Cartelera (1 ud.)
8.2.8. Lavanderia
z Armario para ropa (1 ud.)
z Estantera (1 ud.)
8.2.9. Despensa
z Estantera (3 uds.)
8.2.10. Vestuario
z Banco de vestuario (1 ud.)
z Taquilla individual (10 uds.)
z Taquilla doble (4 uds.)
Silla de modista:
Descripcin: Silla tipo modista con estructura de madera de
haya maciza barnizada y respaldo de forma curva altura
65 cm. Asiento de linde levantado 35 cm. Barnizada con
polietileno incoloro.
Son imprescindibles para los adultos del grupo, puesto
que les permite estar a una altura adecuada para
atender a los nios sin forzar las articulaciones. Muchos
educadores mantienen que la silla est siempre ms o
menos en el mismo lugar, para que los nios sientan la
seguridad de la permanencia de su adulto de referencia,
especialmente en el periodo de adaptacin. Adems
permite realizar juegos de falda, canciones, etctera.
Silln de lactancia:
Descripcin: Esqueleto de madera tapizada de mimbre.
Silln para los educadores con apoyabrazos, que facilita
la toma del bibern resultando una postura ms cmoda
tanto al nio como al educador.
/151
con
lona
mem~as
Cajn de disfraces:
Descripcin: Madera de pino. Unidos con espigas y tornillos
allen negros. Barra con colgadores de haya por los dos
lados y una barra de 12 mm. para tapar con cortina.
Barniz incoloro. Ruedas marca Quality Rodes. Incluidos
accesorios y colocacin.
Cajn mvil que se utiliza para la creacin del ambiente
de disfraces. La barra superior sirve para colocar las
perchas donde se colocan los diferentes disfraces.
Caballete de pintura:
Descripcin: Estructura de contra placado de chopo. Unido
con tornillos allen negros. Estantera para pinturas de
pino macizo. Frontales revestidos con frmica blanca
seft. Barniz incoloro.
Facilita que los nios puedan pintar en vertical. Puede
adaptarse a su altura. Dispone de una repisa para poner
los botes de pintura y los diferentes utensilios. De gran
estabilidad y poco peso para su fcil movilidad.
Cajones apilables:
Descripcin: Madera de pino macizo. Unidos con espigas
y tornillos allen negros. Agujeros para coger. Barniz
incoloro.
Se pueden poner unos dentro de otros ocupando poco
espacio, y pueden realizar varias funciones: se puede
usar como cajas para clasificar, trasladar cosas de un sitio
al otro y para guardar juguetes. Est diseado con todos
los cantos redondos.
Balancn:
Descripcin: Laterales de contra placada de abedul.
Estructura interior de pino de Flandes. Unido con tornillos
allen negros. Balancea sobre guas dejando las laterales
al aire para evitar que se pisen los pies. Barniz incoloro.
Cantos redondeados.
Dotado de un tnel en la parte inferior se puede
utilizar como escalera que facilita el aprendizaje y la
psicomotricidad (subir y bajar), pero tambin como
elemento para balancearse, es muy seguro y estable, su
capacidad es de 6 a 8 nios.
Barandilla fija:
Descripcin: Estructura de pino unida con esprragos de
8 mm. y tapones negros. Barrotes de pino redondo de
dimetro 25 cm. Barniz incoloro.
Proteger a los nios de los espacios interiores que no han
sido diseados para ellos, se consigue delimitndolos con
estas barandillas. No obstante al ser de barrotes facilita
que el nio pueda observar lo que se encuentra detrs,
dando respuesta a su curiosidad.
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
TAQUILLAS
UNE 11023-2:1992
Nivel de ensayo: 3 (poco
cuidadoso)
MESA REDONDA
UNE-EN 15372:2008
SILLAS
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
MESA DE
DESPACHO
UNE-EN 527-1/AC:2003
UNE-EN 527-2: 2003
UNE-EN 527-3: 2003
UNE 89401-2: 2008
ARMARIO
ARCHIVADOR
MUEBLE
ESTANTERIA
SILLA OFICINA
UNE-EN 1335-1:2001/AC:
2003
UNE-EN 1335-2: 2009
UNE 89401-1: 2008
SILLAS VISITA
MESA REUNION
UNE-EN 15372:2008
UNE 89401-2: 2008
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
ESPEJO
MUEBLE ASIENTO
SUPERBAJO CON
CAJONES
UNE 11023:1992
Nivel 3 (uso publico
cuidadoso). Sin deformacin
ni deterioro. UNE
11023:1992 Nivel 3 (uso
publico cuidadoso). Sin
deformacin ni deterioro.
MESAS Y SILLAS
CON BRAZOS
MESA TRONA
MEDIA LUNA
UNE-EN 15372:2008
MENAJE
UNE-EN 14372:2005
ARMARIO BAJO
ESTANTERIA.
MUEBLE
EXPOSITOR
VERTICAL
MUEBLE
CAMBIADOR
INTEGRAL
MUEBLE
BIBERONIA
UNE 11023:1992Nivel 3
(uso publico cuidadoso). Sin
deformacin ni deterioro.
UNE 11023:1992 Nivel 3
(uso publico cuidadoso). Sin
deformacin ni deterioro.
TAQUILLAS
CASILLEROS CON
PUERTA
UNE 11023:1992
Nivel 3 (uso publico
cuidadoso).
Sin deformacin ni deterioro.
Sin deformacin ni deterioro.
CUNA
UNE-EN 716-1:2008
Requisitos de seguridad
ARMARIO ALTO
CON LLAVE
ESTANTERIA
BALDA
COLCHONETA
TATAMI
MODULOS FOAM
TAPIZ PARA
SUELOS
COLCHONETA
CAMBIADOR
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
MUEBLE
EXPOSITOR
VERTICAL
MUEBLE
INTERMEDIO
ESTANTERIA
MUEBLE
CAMBIADOR
INTEGRAL
ARMARIO ALTO
CON LLAVE
MESAS Y SILLAS
ESTANTERIA
BALDA
ESPEJO
MENAJE
UNE-EN 14372:2005
MUEBLE ASIENTO
SUPERBAJO CON
CAJONES
CASILLEROS CON
PUERTA
HAMACAS SIESTA
COLCHONETA
COLCHONETA
CAMBIADOR
NORMATIVA
MUEBLE
EXPOSITOR
VERTICAL
MUEBLE
INTERMEDIO
ESTANTERIA
CAMBIADOR
MUEBLE
DISFRACES
ARMARIO ALTO
CON LLAVE
MESAS Y SILLAS
ESTANTERIA
BALDA
ESPEJO
MUEBLE ASIENTO
SUPERBAJO CON
CAJONES
CASILLEROS CON
PUERTA
HAMACAS SIESTA
ESPECIFICACIN
Sala multiusos
PRODUCTO
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
MUEBLE
CARTULINERO
MUEBLE ALTO
(Armario y
estantera)
ARMARIO ALTO
CERRADO
MENAJE
UNE-EN 14372:2005
MESAS Y SILLAS
COLCHONETA
MDULOS
GOMAESPUMA
Patio
PRODUCTO
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
MDULO JUEGOS
DE MOTRICIDAD
UNE-EN 1176-1:2009
UNE-EN 1177:2009
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Resistencia a flexin
Mdulo de elasticidad en
flexin Cohesin interna
Resistencia al arranque de
superficie Contenido en
formaldehdo
UNE-EN 310:1994
UNE-EN 310:1994
UNE-EN 319:1994
UNE-EN 311:1994
UNE-EN 120
UNE-EN 313:2004
(TIPO P2)
Clasificacin E1 o
equivalente
ENSAYO
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Resistencia a flexin
Mdulo de elasticidad en
flexin Resistencia a la
traccin perp. a las caras
Hinchazn en espesor
24 horas Contenido en
formaldehdo
UNE-EN 310:1994
UNE-EN 310:1994
UNE-EN 319:1994
UNE-EN 317:1994
UNE-EN 120
Tablero de fibras
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Resistencia al manchado
Resistencia al calor seco
Resistencia al impacto por
cada de bola Resistencia
a la abrasin
Encolado de cantos
Adhesin al soporte
Mdulo de elasticidad
Determinacin de la
migracin global
formaldedo
Determinacin de
lamigracin especfica
formaldedo
UNE-EN 310:1994
UNE-EN 310:1994
UNE-EN 319:1994
UNE-EN 317:1994
UNE-EN 120
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Resistencia al manchado
Resistencia a la abrasin
Encolado de cantos
UNE-EN 14323:2004
UNE-EN 14323:2004
UNE56843:2001 apt. 8
Grado no inferior a 3
Clase 2
Sin desencolado
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Dureza de la pelcula
Resistencia al dao
mecnico. Adherencia
Seguridad de juguetes.
Migracin de ciertos
elementos
F
Clasificacin 2
Antimonio 60 mg/kg.
Arsnico 25 mg/kg.
Bario 1000 mg/kg.
Cadmio 75 mg/kg.
Cromo 60 mg/kg.
Plomo 90 mg/kg.
Mercurio 60 mg/kg.
Selenio 500 mg/kg.
ENSAYO
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Ensayo de envejecimiento
acelerado
La degradacin
respecto a laduracin
del ensayo ser de 6
segn la escala de
los azules para una
degradacin de 4 a
5 segn la escala de
grises de acuerdo a la
Norma UNE-EN
20105-A02:1998
4 segn escala
de grises (24 h
de exposicin con
irradiancia de 50 W/
m2)
Seguridad de juguetes.
Migracin de ciertos
elementos
UNE-EN 71-3:1996
Antimonio 60 mg/kg.
Arsnico 25 mg/kg.
Bario 1000 mg/kg.
Cadmio 75 mg/kg.
Cromo 60 mg/kg.
Plomo 90 mg/kg.
Mercurio 60 mg/kg.
Selenio 500 mg/kg.
Materiales plsticos
Gomaespumas
ENSAYO
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Determinacin de la
densidad volumtrica del
material
Deformacin remanente
al 50%
< 5%
Inflamabilidad
UNE-EN 1021-1:2006
UNE-EN 1021-2:2006
PASA
NORMATIVA
ESPECIFICACIN
Deformacin remanente
al 50%
Resistencia a la abrasin
UNE-EN 12947-2:1999
30000 ciclos
Inflamabilidad
UNE-EN 1021-1:2006
UNE-EN 1021-2:2006
PASA
9.
Ejemplos de
buenas prcticas
/173
ROOF ~N
/175
:7
'
). t ~ --
t .
Enlaces:
Lo que en los asentamientos primitivos era el espacio urbano aqu lo
planteamos como el de circulaciones e interrelacin. El espacio central
cubierto, funciona del mismo modo, permitiendo que las distintas aperturas
entre crculos iluminen el mbito en forma secuencial. Esta espina central,
sin forma definida, es la que agrupa las distintas aulas y servicios que hacen
funcionar el centro, es el enlace entre piezas que adems caracterizar la
imagen final. El espacio dinmico central est contrapuesto al esttico de
las clulas circulares, esta sensacin la reforzamos con materiales y texturas
diferentes de modo que tanto si salen al patio como si salen al paso central
los nios entienden que aquello es un lugar sin proteccin.
El sentimiento de proteccin est ntimamente unido al miedo. La aventura
de lo desconocido deben descubrirla fuera de sus cabaas, dentro se les
ensear a pensar, que es jugar.
Ir y venir:
La marquesina de entrada principal se coloca en un lugar donde la luz baa
parte del umbral, es acceso y espera. Se entra hacia la luz de maana y se
sale hacia la luz de tarde. Este mbito estancial hace la transicin entre la
espina central y el exterior. El arce en el centro de este aro provoca sombras
y colores en el acceso, matizando la transicin.
Los estmulos:
El color y las texturas son uno de los temas ms apasionantes de una escuela
infantil.
La sensacin de estar en un exterior al recorrer el espacio intersticial que
vertebra todo, se produce al enfrentarse a la convexidad del cilindro, que se
deja premeditadamente en hormign. Nunca se pierde su condicin celular,
manteniendo constantemente el estado blando y amable del movimiento
sinuoso que recorre el sereno blanco plano horizontal.
La neutralidad de este espacio central, absorbente y luminoso, se acompasa
con estmulos de patios perimetrales al norte que siempre enmarcan
escenarios vegetales.
.J
/189
/195
"Manzanares'~
Ciudad Real.
/197
El vestbulo esta en todo momento controlado por el director, que tiene su despacho
anexo, y aparece una primera zona de espera tras la entrada, con bancos para
descanso. Girando 180 grados tras la entrada y tras haber sido controlados por
el personal, aparece una segunda zona de espera para usuarios cotidianos del
centro, con un banco corrido ventana, y zona para guardar los coches de nio. Tras
estas dos zonas aparece una puerta que evita el acceso de gente no autorizada a
las instalaciones, y que por lo general permanecer cerrada. Un tercer filtro vuelve
a tener en cuenta la seguridad de los pequeos: desde la sala de profesores o
lugar de reunin se puede observar en todo momento el comedor y el pasillo de
distribucin a las clases.
/205
208 /
2010
1.162.174
1.294 /m 2
898m 2
1.765 m2
74 (2+2+2 uds.)
puntuales, como pueden ser las fiestas del colegio, la escuela infantil pueda
disfrutar del patio principal del colegio como un espacio exterior a mayores de
los propios. Constructivamente, el edificio se configura como un volumen blanco,
sencillo y discreto de planta baja en forma de anillo en el que tan solo destacan
el acceso principal y las aulas, a modo de cajas de colores, con una altura mayor
que le permiten, a travs de unos lucernarios, introducir el sol en las aulas ya que
las fachadas de estas (que dan al patio del complejo escolar) estn orientadas a
noreste. Esta configuracin crea una sensacin de edificio discreto y sencillo hacia
la calle y ms alegre y acorde con el patio del colegio con las cajas de colores de
las aulas.
La configuracin de los huecos del edificio juega tambin un papel importante en
el proyecto. En su diseo se tiene en cuenta tanto la orientacin de estos, el uso
que tendrn y por supuesto sus usuarios, los nios. En las fachadas exteriores se
opta por un juego de huecos de diferentes dimensiones, dispuestos con cierta
aleatoriedad intencionada pero que responden a diferentes aspectos como son las
diferentes escalas de los nios y de los adultos que los cuidan, la seguridad en la
apertura de los huecos, la creacin de diferentes visiones y percepciones, etc. El
tamao de estos huecos tiene en cuenta tambin el factor de la orientacin. Las
aulas tienen fachadas donde apenas reciben sol, de ah que se opta por huecos
ms reducidos para una menor prdida energtica.
En cambio los huecos que dan al patio central exceptuando los de la zona de
servicio, son ms abiertos y grandes para permitir una mejor iluminacin, un mejor
aprovechamiento de la orientacin a sur y generar esa sensacin de amplitud en
los espacios a los que da.
El color es otro elemento fundamental del proyecto. En el exterior se juega de una
manera controlada con los colores secundarios (naranja, morado y verde) para
destacar los volmenes de las aulas como elementos principales del proyecto y
otras zonas importantes como son el acceso principal. El resto del edificio con
un carcter ms neutro, se pinta de color blanco o se deja el hormign visto en
el patio central. Las carpinteras exteriores lacadas en un gris oscuro dan unidad
a todo el conjunto exterior. Sin embargo en el interior, se produce una explosin
de color con un orden concreto. Cada unidad de aulas se identifica con un color
primario y su correspondiente color secundario (rojo verde, amarillo-morado, azulnaranja), as la carpintera interior y los paramentos verticales que dan acceso a las
aulas se pintan con el color secundario correspondiente mientras que el pavimento
se escoge los colores primarios. El resto del espacio interior se escoge colores
neutros, blanco y beige.
't
-'
..
Sistemas activos
Las tecnologas activas de control climtico (sistema advanclim) combinan la
refrigeracin adiabtica, energa solar trmica, suelo radiante y ventilacin por
desplazamiento. La combinacin de sistemas pasivos de ahorro y activos de
eficiencia energtica permite alcanzar la calificacin energtica ms eficiente
(certificacin A).
El edificio extiende sus lmites hacia el espacio pblico haciendo ms transparentes
algunos de los procesos que habitualmente discurren ocultos en las redes urbanas
de evacuacin de residuos. Visibilizando estos procesos se pretende crear una
mayor conciencia ciudadana sobre el consumo responsable de recursos naturales
(200 litros de agua es el consumo diario por persona en Europa). El sistema de
saneamiento de aguas residuales del edificio termina en una laguna de plantas
macrofitas que caracteriza el espacio pblico frente a la escuela infantil. El sistema
natural de depuracin de agua (sistema Hidrolution FMF) por plantas macrofitas
en flotacin est dimensionado para reciclar el 100% del agua consumida por el
edificio y cubrir con ello las necesidades de riego de las especies vegetales de la
Plaza, almacenndose el agua depurada en una balsa de gravas alrededor de la
laguna, siendo parte del pavimento de la plaza. Este paisaje artificial surgido de
la combinacin residuo-recurso nos conecta con las condiciones naturales de las
riveras fluviales.
Una topografa artificial en el permetro del solar confina el espacio de la plaza
y sirve de filtro frente al trfico pesado de camiones y a un entorno industrial
agresivo, desde el interior de la Plaza Ecpolis es fcil olvidar el contexto urbano e
imaginarnos en otro entorno ms prximo a la naturaleza.
Economa de medios
Habitualmente la conexin entre construccin, ecologa y eficiencia energtica
es sinnimo de incrementos presupuestarios dramticos. La Plaza Ecpolis
es una experiencia demostrativa de construccin econmica con criterios
medioambientales, siendo su presupuesto de ejecucin material considerablemente
inferior al de cualquier edificio convencional.
-""'
t IIIA.'EI.IOI.NI TtJIIK'O
J&STEQ TEX1a. ~
mt5tONCON$TAHTI
~ 00&1 tMeCII'
......
CtlllfWIIDfTO ftXTI.
S. PANTALLA ltXTl. F\IA JIAOTECCiON
I..E$,...,TIJM MlTUCA
UlUA
"""""'
7_ '"""""DE
\llOittO
ewr.oa<....,.
"---..,.--,-,-~:;.
'"""""~
t_M110~
' 'IEliiUCION
==:.::-~
1' -
Ttlf'!ClCJW'1A #I(Q+*
1 1
'lf)7':'0 I.NN()
oa.awoo
1l_MLSA DE GAAV-.s.
~O~OENWo
14 U-GOl WAHJUI ~~
_..,
10.
Bibliografa
zEquipamiento
Gra 2003.
z
Malaguzzi, Loris. 1975. Spazi per linfanzia. Revista: Riforma della scuola.
6/7.
www.femp.es
www.educacion.gob.es