Guías Lat. para El Manejo de La Anemia
Guías Lat. para El Manejo de La Anemia
Guías Lat. para El Manejo de La Anemia
Te
ce
ra
Ed
ic
i
n
Edicin 2009
gua bsica
Contenido
1
2
3
4
Prlogo
Guas Latinoamericanas de la Anemia Ferropnica
Aspectos generales
Prlogo
Introduccin
Epidemiologa en Latinoamrica
Aspectos nutricionales
Etiologa
Impacto de la anemia en la salud
Deteccin / Diagnstico
Tratamiento
Profilaxis
Lecturas recomendadas
5
7
9
11
12
13
20
23
27
38
51
57
61
63
64
65
69
84
85
86
87
89
91
95
101
103
115
119
121
123
126
130
132
135
140
146
Contenido
Prematuros
Dosificacin
Profilaxis
Bibliografa
175
178
181
185
188
192
197
199
202
213
222
226
231
239
242
245
246
254
257
261
162
164
165
171
269
273
277
279
301
Contenido
Anemia en urgencias
Lecturas complementarias
313
320
321
323
324
328
335
340
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
PRLOGO
Me complace poner a disposicin de los colegas latinoamericanos la Tercera Edicin de las Guas
Latinoamericanas de Anemia. Los avances en la fisiopatologa y las implicaciones de la anemia ferropriva o ferropnica en diversos contextos, nos ha llevado a ser ms participativos y concientes de
nuestro papel en contribuir por un mejor manejo de la anemia en nuestros pases. Por otra parte, en
la medida que contribuyamos con nuestros conocimientos y experiencia, podremos enriquecer el
acervo cientfico que nos permita mejorar la salud de nuestros pacientes.
En esta edicin se han incorporado varios hallazgos importantes como el hierro carboximaltosa,
una nueva molcula que conlleva ventajas para el manejo del paciente en quien est indicado el
hierro parenteral y que demuestra que aunque todava queda mucho camino, contamos con opciones teraputicas que nos ayudarn en nuestro quehacer clnico y teraputico.
Sin desconocer el aporte de muchos colegas que han colaborado con las guas, deseo destacar
el compromiso y el deseo de contribuir por parte de los partcipes de consensos en Enfermedad
Renal Crnica y en Anemia del Sndrome Cardiorrenal (CRAS). En ellos, se hizo un gran esfuerzo para
mostrar a travs de la evidencia y la experiencia cientfica, los esquemas que son ms apropiados
para nuestra poblacin latinoamericana en estas patologas.
Tambin, sea la oportunidad de agradecer al equipo de pediatras que contribuy con la seccin
correspondiente, en la cual ya se incluyen los prematuros y otros grupos que deben ser manejados
adecuadamente y no simplemente adaptando los hallazgos en otros grupos de poblacin de los
cuales muchas veces no son adecuados para estos pequeos pacientes.
Por otro lado, ingresan tambin patologas como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, en los
que la anemia se contemplaba simplemente como un hallazgo que incluso se consideraba irrelevante. No obstante diversos grupos de investigadores han comenzado a llamar la atencin que la
anemia tiene un gran impacto y cada vez ms observamos que los grupos de trabajo reconocen su
importancia. Por ello, todo esto nos motiva an ms a participar a travs de diversos medios para
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
contribuir a mejorar nuestros conocimientos y especialmente, valorar la experiencia local latinoamericana que a su vez tambin contribuye a nuestra unin profesional.
1
Guas
Prlogo
Latinoamrica.
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
ferropnica.
pacientes.
diaria.
10
Introduccin
contina
Desafortunadamente,
hierro en Latinoamrica.
11
Epidemiologa en Latinoamrica
12
Aspectos nutricionales
plementacin de hierro.
13
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
en la concentracin de hemoglobina
hierro.
embarazo
6
5
4
feto
menstruacin
menstruacin
lactancia
3
eritrocitos
2
1
0
prdida de hierro
no gestante
primero
segundo
Trimestre
14
tercer
postparto
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
En mg/kg/da
En mg/dac
4 12 meses
120
0.96
13 24 meses
56
0.61
2 5 aos
44
0.70
6 11 aos
40
1.17
12 16 aos (nias)
40
2.02
12 16 aos (nios)
34
1.82
18
1.14
Mujeres en lactancia
24
1.31
43
2.38
Mujeres post-menopusicas
18
0.96
Hombres adultos
Mujeres embarazadas
c
d
a
Hierro absorbido es la fraccin que pasa desde el tracto gastrointestinal al organismo para uso adicional.
Vase referencia 29.
Calculado con base en la mediana del peso por edad.
Requerimientos durante el embarazo, dependen del estado de hierro de la mujer previo al embarazo.
Vase el texto para explicacin adicional.
15
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hierro hem
Fuente
Carne, pescado, ganado y productos sanguneos. Explica 10-15% de la ingesta de hierro en pases industrializados. Usualmente representa menos del 10% de la ingesta total (a menudo cantidades insignificantes) en pases
en desarrollo. Biodisponibilidad alta: absorcin 20-30%.
Hierro no hem
- hierro en los alimentos
Suelo, polvo, agua, sartenes de hierro, etc. Biodisponibilidad potencial usualmente baja. Puede estar
presente en grandes cantidades, en cualquier caso su
contribucin a la ingesta total de hierro no es insignificante.
La fortificacin es el proceso por el cual uno o ms nutrientes son agregados a los alimentos para mantener o
mejorar la calidad de la dieta de un grupo, una comunidad o una poblacin (30).
16
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
fitatos
17
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
bilidad de hierro.
18
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
inhibidor.
mundo en desarrollo.
19
Etiologa
o medicamentos antiinflamatorios no
deficiencia de hierro.
Hemosiderosis pulmonar
20
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Estilos de alimentacin vegetariana, espe- Perodos menstruales abundantes/ prolongacialmente dietas radicales
dos
Dieta macrobitica
Rpido crecimiento
Abuso de sustancias
anquilostomiasis y la esquistoso-
21
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
hombres.
22
implicaciones, es la repercusin en el
Lactantes
(6-24 meses)
Los lactantes con anemia por deficiencia de hierro a menudo muestran dificultad en el lenguaje, pobre
coordinacin motora y del equilibrio,
y quizs ms evidente, calificaciones
ms pobres en atencin, capacidad
de respuesta y evaluaciones del humor. Se ha postulado, que la atencin
y el desempeo ms pobre sobre las
tareas motoras, o ambos, pueden mediar los puntajes ms bajos sobre las
pruebas de desarrollo mental.
23
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Menor resistencia
crecimiento fetal
sus capacidades.
24
Escolares y adolescentes
(5-16 aos)
Existe fuerte evidencia que entre
los nios escolares, los puntajes inicialmente ms bajos sobre las pruebas del rea cognoscitiva o el logro
escolar debidos a la anemia por deficiencia de hierro pueden ser mejorados, y en algunos casos incluso
revertidos, despus del tratamiento
con hierro.
Una razn de esta evidencia puede ser el gran nmero de ensayos
controlados con placebo, los cuales
pudieron capturar los efectos del tratamiento. Otra razn puede ser la sensibilidad incrementada de las pruebas
usadas. Alternativamente, podra ser
que los efectos de la anemia por deficiencia de hierro en los nios escolares son ms transitorios que en los
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
hierro.
la atencin y el comportamiento en
en la vida.
colares.
Mujeres embarazadas
La anemia frecuentemente observada en las mujeres embarazadas se considera un cambio fisiolgico normal;
sin embargo, la anemia severa parece
afectar no solamente el estado fisiolgico de la madre, sino tambin al feto
durante el embarazo y al lactante. Esto
conlleva un riesgo para el crecimiento
normal del lactante y posiblemente
tambin en los niveles de actividad y
desarrollo emocional temprano.
derable duracin de tiempo postparto, proporcionando as alguna proteccin contra la deficiencia de hierro en
el embarazo subsecuente.
Mujeres no embarazadas y
adultos
Los adultos con anemia por deficiencia de hierro tienen el riesgo de
no poder cumplir su potencial cognoscitivo, y debido a que muchas madres
jvenes tambin se encuentran en ac-
25
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
ciencia de hierro.
26
Deteccin / Diagnstico
sistema cardio-respiratorio.
la terapia.
Fatiga
Letargo
Mareo
Cefaleas
Glositis
Disnea
Escleras azules
Tinitus
Conjuntivas plidas
27
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hemoglobina g/dL
Hematocrito %
Nacimiento
17
52
Niez
12
36
13
40
Hombre adulto
Adolescencia
16 (2)
47 (6)
13 (2)
40 (6)
14 (2)
42 (6)
Embarazada
12 (2)
37 (6)
Hemoglobina g/dL
<11
Nios 6 - 14 aos
<12
Hombre adulto
<13
<12
<11*
disminucin en la concentracin de
28
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
mulante de la tiroides.
ms prevalente y prevenible es la
diferencias en el hematocrito y es un
eritropoytica.
de deficiencia de hierro.
29
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
puncin.
es la manifestacin ms temprana de
la deficiencia de hierro.
transportadora de oxgeno.
Hemoglobina / Hematocrito
La medicin de la hemoglobina o
el hematocrito es el mtodo ms costo eficiente y frecuentemente usado
para detectar anemia. La determinacin de la concentracin de hemoglobina en los eritrocitos es el indicador
ms sensible y directo de anemia que
el hematocrito (porcentaje de eritrocitos en sangre completa). Los valores
obtenidos de sangre capilar son menos confiables que los de la sangre
venosa, ya que la variacin en la tcnica puede alterar los resultados. Por
lo tanto, los valores bajos de sangre
capilar deben ser confirmados usan-
30
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Tabla 10. Ajuste en los valores de hemoglobina y hematocrito para el diagnstico de anemia
Altitud (pies)
Hemoglobina (g/dL)
Hematocrito (%)
+0.2
+0.5
3.000 3.999
4.000 4.999
+0.3
+1.0
5.000 5.999
+0.5
+1.5
6.000 6.999
+0.7
+2.0
7.000 7.999
+1.0
+3.0
10 19
+0.3
+1.0
20 39
+0.5
+1.5
40+
+0.7
+2.0
Cigarrillos/da
Hemoglobina (g/dL)
Hematocrito (%)
12 14.9
11.8
35.7
15 17.9
12.0
35.9
18+
12.0
35.9
12 14.9
12.5
37.3
15 17.9
13.3
39.7
18+
13.5
39.9
Mujeres
Hombres
Exmenes de laboratorio
Ferritina
<15 ng/mL
>8.5 mg/L
Saturacin de transferrina
<16%
<82/85 fL*
>14%
Protoporfirina eritrocitaria
<70 g/dL
31
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
cia de hierro.
medad crnica.
elevada.
Mujer embarazada
simultneamente.
hemolticas.
anemia en el embarazo.
32
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
blas 12 y 13).
de enfermedades sistmicas.
normales.
no embarazada.
33
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Tabla 12. Valores lmite o puntos de corte inferior para Hb y Hcto que definen anemia durante
la gestacin (Valores promedio).
Periodo gestacional
- Trimestre -
Hb (g/dL)
Hcto (%)
11,0
33
10,5
32
3o
11,0
33
Tabla 13. Clasificacin de la OMS de la anemia durante la gestacin con respecto a los valores
de hemoglobina.
Severa
Moderada
Entre
Leve
Entre
Embarazada
Hemoglobina (Hb)
12.6 g/dL
11 - 14 g/dL
Hematocrito (Hcto)
37 - 47 %
33 - 44 %
Recuento GR
4.8 x milln/mm3
40 x milln/mm3
VCM
80 - 100 cu m/cel
70 - 90 cu m/cel
HCM
27 - 34 pg/clula
23 - 31 pg/clula
CHCM
31 - 36 g/dL
No alterado
130.000-400.000/mL
Leve descenso
Reticulocitos
0.5 - 1.0 %
1,0 - 2,0 %
Hierro
135 ug/dL
90 ug/dL
25-200 ng/mL
15 - 150 ng/mL
Valoracin general
Plaquetas
Ferritina Srica
Transferrina
34
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Deteccin adicional
ms afectados.
descartar lo siguiente:
- Clulas falciformes y talasemia en
adolescentes de origen afroamericano, africano, del suroriente asitico o de ascendencia mediterrnea.
- Infecciones parasitarias (por ejemplo, en pases en desarrollo).
35
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
resultados aceptables.
Sangre capilar
neficio.
36
la contaminacin de sangre con lquido tisular. Dependiendo del procedimiento a seguir, se toma la sangre en
el recipiente ms apropiado.
Sangre venosa
La sangre venosa generalmente se
toma de la vena antecubital con una
aguja estril de calibre 20 21 en una
jeringa estril. Agujas de calibre ms
pequeo no son adecuadas. Alternativamente, se puede usar un tubo de
vaco (por ejemplo, Vacutainer). En
personas cuyas venas no se observan o
palpan fcilmente, el rea cutnea puede ser calentada o se puede aplicar un
torniquete o un esfigmomanmetro. Se
limpia el rea de la venopuncin con alcohol al 70% y se permite que se seque
antes de insertar la aguja estril en la
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Precauciones de seguridad
Es muy importante, tanto en el laboratorio como en el campo, evitar la
transmisin a travs de la sangre de
infeccin por virus de la hepatitis B o
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el cual causa el sndrome de
37
Tratamiento
de la hemoglobina, el hematocrito,
plementado.
Principios generales
La respuesta al tratamiento de la
anemia por deficiencia de hierro, depende de varios factores, entre ellos,
la causa y la gravedad del estado
condicionante, la presencia de otras
enfermedades concomitantes y la
capacidad innata del paciente para
38
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
39
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
glbulos rojos.
Sales ferrosas
El sulfato ferroso es una sal hidratada la cual contiene 20% de hierro elemental, el fumarato ferroso contiene
33% de hierro elemental y es moderadamente soluble en agua, el gluconato ferroso contiene 12% de hierro. La
en la misma cantidad.
40
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Ferritina orgnica
presentarse en aproximadamente el
involucrados en la purificacin de la
Hierro aminoquelado
El hierro aminoquelado resulta de
la unin covalente del hierro en forma ferrosa (Fe+2) a un ligante orgnico, lo cual reduce la carga del catin
y provee alguna proteccin espacial
en el sitio de la unin, lo que podra
disminuir la toxicidad gastrointestinal debida a la irritacin local. Los
compuestos quelados tericamente
generan menos efectos secundarios
con relacin a otras presentaciones
ferrosas (Fe+2), pero no con respecto
al complejo de hierro polimaltosado.
La biodisponibilidad de los hierros
aminoquelados presenta variaciones
marcadas a diferencia de otros suplementos, observndose menos absorcin as como hierro disponible para
la sntesis de la hemoglobina.
41
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
volmenes de distribucin.
preparaciones.
este proceso ocurre con total ausencia de iones libres de hierro en todo
momento.
histolgicos.
42
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Suplementacin en el
embarazo
El hierro oral est indicado como
primera lnea en casos de anemias
leves a moderadas con hemoglobina
entre 9,0 y 11,0 g/dL y hematocrito
mayor del 27% (a nivel del mar). La
dosis teraputica del hierro elemental
es de 60 a 120 mg/da, una vez al da
o fraccionada en 2 3 tomas, hecho
que se podra lograr ms fcilmente
con preparados lquidos.
La absorcin de hierro se incrementa hasta 10 veces en la mujer
embarazada, pero los valores de este
aumento varan de un 1.5% a la semana 12 de gestacin hasta un 14.6% al
final del embarazo.
Los suplementos de hierro oral que
se encuentran disponibles en formas
muy solubles en agua y/o en soluciones cidas diluidas (como la del estmago), presentan mayor biodisponibilidad. No obstante, hay que considerar
la tolerancia gstrica y la presencia de
otros efectos colaterales que pueden
contribuir positiva o negativamente a
la absorcin. Estos aspectos dependen
fundamentalmente de dos condiciones: la forma inica o no inica y si el
mecanismo de absorcin es activo o
pasivo; los compuestos que vienen en
forma no inica (frrica) y que se absorben en forma activa, tienen menos
efectos secundarios y por lo tanto hay
mayor adherencia al tratamiento.
43
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
COMPLEJO DE
(Sulfato, Fumarato)
HIERRO Y
POLIMALTOSA (IPC)
SI
NO
Seguridad
Riesgo de sobredosificacin
Muy buena
Tolerancia
Gastrointestinal
Ocasionales
Eficacia
Alta
Alta
Absorcin
Baja
Antibiticos, anticidos
NO
la paciente.
Hierro parenteral
44
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Hierro dextrano
Es una solucin coloide de oxihidrxido frrico con dextrano
polimerizado, que puede ser administrado por va intravenosa o
intramuscular, generalmente su
peso molecular es +/- 96.000 Da.
Cuando se utiliza por va intramuscular profunda, es movilizado
gradualmente por los linfticos
y transportado al sistema reticuloendotelial (SRE), el hierro es liberado luego de la molcula de
dextrano. Una proporcin variable
(10-50%) se puede fijar localmente
en el msculo por varias semanas
o meses, especialmente si hubo
reaccin inflamatoria. La administracin intravenosa proporciona
una respuesta ms adecuada y por
esto es la preferida.
La aplicacin intramuscular de
hierro dextrano, nicamente puede
la administracin para signos de anafilaxis inmediata, y por una hora despus de la aplicacin para cualquier
signo de inestabilidad vascular o hipersensibilidad, incluyendo dificultad
respiratoria, hipotensin, taquicardia
o dolor torcico. As el paciente reciba hierro dextrano crnicamente,
siempre es recomendable una dosis
de prueba antes de cada infusin, debido a que la hipersensibilidad puede
aparecer en cualquier momento.
Igualmente, se pueden presentar
reacciones de hipersensibilidad retardada, especialmente en pacientes
con artritis reumatoidea o historia de
alergias. Es posible que se presente
fiebre, malestar general, linfadenopatas, artralgias, y urticaria das o
semanas posteriores a la aplicacin.
En caso de documentarse hipersensibilidad, se debe abandonar la terapia
con hierro dextrano. Sus reacciones
anafilcticas crticas constituyen el
45
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
mente.
lecular; por lo que no se ha demostrado una ventaja clara del uno sobre el
otro.
Hierro gluconato
46
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
mientos de rHuEpo.
despus de su aplicacin.
47
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hierro carboximaltosa
El hierro carboximaltosa es un
en el suero.
48
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
de Hb.
do al hierro dextrn.
Dosificacin
49
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
30 ng/mL.
50
Profilaxis
con hierro.
la suplementacin en la escuela y el
Mujeres embarazadas y
lactantes
Un aspecto importante es la facilidad en la posologa. El hierro polimaltosado (IPC) tiene dos ventajas para la
51
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
salud.
La suplementacin de hierro en
Lactantes
52
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
4-6 gotas/da.
Modificacin dietaria
53
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
en el cuidado de la salud.
dependiente de la dosis.
Aproximadamente 50-80% de la
54
primaria puede fortalecer esta actividad considerablemente. Sin embargo, todava no se dispone de vacunas
contra las infecciones gastrointestinales y respiratorias ms frecuentes. El
control de estas infecciones requiere
medidas de salud pblica preventivas. Los helmintos (Ancylostoma y Necator) y Schistosoma juegan un papel
clave en la etiologa de la anemia al
causar prdida crnica de sangre. El
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
incluir la desparasitacin.
Fortificacin de alimentos
La fortificacin con hierro de alimentos de amplio consumo y procesados es la base del control de la anemia en muchos pases. Es una de las
formas ms efectivas de prevenir la
deficiencia de hierro. Puede ser dirigida para alcanzar algunos o todos los
grupos poblacionales, y no necesariamente requiere la cooperacin del
individuo. El costo inicial es modesto,
y los gastos recurrentes son menores
que aquellos de la suplementacin.
La principal dificultad es identificar
un alimento adecuado para ser fortificado y, de igual importancia, una
forma de hierro que sea absorbida
adecuadamente sin alterar el sabor o
la apariencia del alimento. La poblacin objetivo necesita, por supuesto,
acostumbrarse a la alimentacin fortificada y debe estar en capacidad de
comprarla.
La fortificacin con hierro es ms
difcil tcnicamente que la fortificacin
con otros nutrientes, porque las formas
biodisponibles de hierro son qumicamente reactivas y tienden a producir
cambios indeseables en los alimentos.
Por ejemplo, las sales ferrosas solubles
a menudo producen cambios en el
color, formando complejos con compuestos de azufre, taninos, polifenoles
y otras sustancias. La decoloracin es
55
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
aromas indeseables.
fortificada.
aumentador de la biodisponibilidad
56
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
Lecturas recomendadas
Epidemiologa
Dary O, Freire W, Kim S. Iron compounds for food fortification: guidelines for Latin America and the Caribbean
2002. Nutr Rev. 2002 Jul;60(7 Pt 2):S50-61.
Martorell R. Panel discussion: regional action priorities. J
Nutr. 2002 Apr;132(4 Suppl):871S-4S.
Brabin BJ, Hakimi M, Pelletier D. An analysis of anemia
and pregnancy-related maternal mortality. J Nutr. 2001
Feb;131(2S-2):604S-614S; discussion 614S-615S.
Cohen JH, Haas JD. The comparison of mixed distribution
analysis with a three-criteria model as a method for
estimating the prevalence of iron deficiency anaemia
in Costa Rican children aged 12-23 months. Int J Epidemiol. 1999 Feb;28(1):82-9.
Freire WB. Strategies of the Pan American Health Organization/World Health Organization for the control
of iron deficiency in Latin America. Nutr Rev. 1997
Jun;55(6):183-8.
Gandra YR. [Iron deficiency anemia in Latin America
and the Caribbean] Bol Oficina Sanit Panam. 1970
May;68(5):375-87.
Nutricin
Deegan H, Bates HM, McCargar LJ. Assessment of
iron status in adolescents: dietary, biochemical
and lifestyle determinants. J Adolesc Health. 2005
Jul;37(1):75.
Morgan J. Nutrition for toddlers: the foundation for
good health1. toddlers
nutritional needs: what are they and are they being
met? J Fam Health Care. 2005;15(2):56-9.
Tanner EM, Finn-Stevenson M. Nutrition and brain
development: social policy implications. Am J
Orthopsychiatry. 2002 Apr;72(2):182-93.
Lynch SR. The impact of iron fortification on nutritional anaemia. Best Pract Res Clin Haematol. 2005
Jun;18(2):333-46.
Siddiqui IA, Rahman MA, Jaleel A. Efficacy of daily
vs. weekly supplementation of iron in schoolchildren with low iron status. J Trop Pediatr. 2004
Oct;50(5):276-8.
Yurdakok K, Temiz F, Yalcin SS, Gumruk F. Efficacy
of daily and weekly iron supplementation on iron
status in exclusively breast-fed infants. J Pediatr
Hematol Oncol. 2004 May;26(5):284-8.
Diaz JR, de las Cagigas A, Rodriguez R. Micronutrient
deficiencies in developing and affluent countries.
Eur J Clin Nutr. 2003 Sep;57 Suppl 1:S70-2.
Etiologa
Hadler MC, Juliano Y, Sigulem DM. Anemia in infancy:
etiology and prevalence. J Pediatr (Rio J). 2002 Jul-
57
Aug;78(4):321-6.
Chernetsky A, Sofer O, Rafael C, Ben-Israel J. Prevalence and
etiology of anemia in an institutionalized geriatric population. Harefuah. 2002 Jul;141(7):591-4, 667.
Troussard X. Iron-deficiency anemia. Etiology, physiopathology,
diagnosis, treatment, with dosage for iron supplements. Rev
Prat. 1998 May 1;48(9):1025-8.
Casassus P. Iron-deficiency anemia. Etiology, physiopathology,
diagnosis, treatment with iron administration. Rev Prat. 2001
Jan 31;51(2):209-13.
Ahmed F. Anaemia in Bangladesh: a review of prevalence
and aetiology. Public Health Nutr. 2000 Dec;3(4):385-93.
Koc A, Kosecik M, Vural H, Erel O, Atas A, Tatli MM. The
frequency and etiology of anemia among children 6-16 years
of age in the southeast region of Turkey. Turk J Pediatr. 2000
Apr-Jun;42(2):91-5.
Elejalde Guerra JI, Alonso Martinez JL, Rubio Vela T, Garcia
Labairu C, Llorente B, Echegaray M. Etiological study and
diagnosis of anemia in adults over 60 years of age. Sangre
(Barc). 1999 Dec;44(6):418-23.
Farrus Palou M, Perez Ocana A, Mayer Pujadas MA, Piquer
Gibert M, Mundet Tuduri X, Iglesias Rodal M. Anemia in
primary care: etiology and morphological characteristics.
Aten Primaria. 2000 Mar 15;25(4):230-5.
van den Broek N. The aetiology of anaemia in pregnancy in
West Africa. Trop Doct. 1996 Jan;26(1):5-7.
Binet C. Anemia of iron deficiency. Etiology, physiopathology,
diagnosis, treatment. Rev Prat. 1995 Apr 1;45(7):911-4.
Bhutani MS.
Hershko C, Vitells A, Braverman DZ. Causes of iron deficiency
anemia in an adult inpatient population. Effect of diagnostic
workup on etiologic distribution.
Blut. 1984 Oct;49(4):347-52.
Impacto
Tanner EM, Finn-Stevenson M. Nutrition and brain development: social policy implications. Am J Orthopsychiatry.
2002 Apr;72(2):182-93.
Ezekowitz JA, McAlister FA, Armstrong PW. The interaction
among sex, hemoglobin and outcomes in a specialty heart
failure clinic. Can J Cardiol. 2005 Feb;21(2):165-71.
Lao TT, Ho LF. Impact of iron deficiency anemia on prevalence of gestational diabetes mellitus. Diabetes Care. 2004
Mar;27(3):650-6.
Crompton DW, Nesheim MC. Nutritional impact of intestinal
helminthiasis during the human life cycle. Annu Rev Nutr.
2002;22:35-59. Epub 2002 Jan 4.
Gopaldas T. Iron-deficiency anemia in young working women
can be reduced by increasing the consumption of cerealbased fermented foods or gooseberry juice at the workplace.
Food Nutr Bull. 2002 Mar;23(1):94-105.
Mehansho H. Eradication of iron deficiency anemia through
food fortification: the role of the private sector. J Nutr. 2002
Apr;132(4 Suppl):831S-3S.
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
58
Guas Latinoamericanas de la
Anemia Ferropnica
59
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
60
2
Guas
Introduccin
endovenoso.
63
Introduccin
Metabolismo
del hierro
mente a la hemoglobina.
64
de hierro.
de a la reduccin de la cantidad
depsitos agotados y,
La alteracin de la absorcin de
65
Diagnstico de l
anemia ferropn
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
frecuentes.
de plaquetas.
Los
hallazgos
confirmatorios
anemia
microctica
hipocrmica
66
algo ms compleja.
Diagnstico diferencial de la
anemia ferropnica
Para establecer un tratamiento
certero, es necesario diferenciar algu-
67
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
eritrosedimentacin, fibringeno y
de salud.
de hierro.
68
Tratamiento de la anemia
ferropnica con hierro endovenoso
El tratamiento con hierro en forma
otros continentes.
mendable.
La administracin endovenosa de
69
Tratamiento de
anemia ferropn
con hierro endo
noso
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
La administracin parenteral de
condiciones (Cuadro)
70
71
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
hipotensin.
Preparados de hierro
endovenoso
En las reas donde ms experiencia y difusin del hierro parenteral
existe son nefrologa, gineco-obstetricia y programas de autotransfusin.
Existen tres formas de hierro parenteral: hierro dextrn o dextrano, gluconato frrico sdico y hierro sacarosa,
con diferencias en la farmacologa y
La administracin endovenosa de
72
Hierro dextrano
Es una solucin coloide de oxihidrxido frrico con dextrano polimerizado, que puede ser administrado
por va intravenosa o intramuscular,
generalmente su peso molecular es
+/- 96.000 Da. Cuando se utiliza por
va intramuscular profunda, es movilizado gradualmente por los linfticos
y transportado al sistema reticuloendotelial (SRE), el hierro es liberado
luego de la molcula de dextrano.
Una proporcin variable (10-50%) se
puede fijar localmente en el msculo
por varias semanas o meses, especialmente si hubo reaccin inflamatoria.
La administracin intravenosa proporciona una respuesta ms adecuada y por esto es la preferida.
La aplicacin intramuscular de
dualmente.
incluyendo
dificultad
respiratoria,
otro.
73
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hierro sacarosa
74
minacin renal de hierro es baja, tiene lugar durante las 4 primeras horas
despus de la inyeccin y corresponde a menos del 5% de la depuracin
orgnica
total,
aproximadamente
despus de su aplicacin.
mientos de rHuEpo.
ms rpida.
75
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Fe/Dextran
V1/2
Frecuencia
30-60 hs
2-7 das
1-8 hs
24 horas
Fe/sacarato
Fe/ sucrosa
procedimiento de infusin.
secuencial de infusiones.
la molcula.
76
Clculo de la dosificacin:
Hay
Forma de administracin
Frecuencia de administracin
En casos en que se considera que
una dosis no ha de ser suficiente (hemorragias persistentes, como ocurre
en la hemorragia uterina anormal por
leiomiomatosis uterina o en la enfermedad de Rendu Osler), el paciente
es citado una o dos veces por semana.
Se hacen programas para dos, cuatro
o ms infusiones, de acuerdo a las caractersticas del paciente.
77
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Corporal (kg)
Hb 60 g/L
Hb 75 g/L
Hb 90 g/L
Hb 105 g/L
10
16
14
12
11
15
24
21
19
16
20
32
28
25
21
25
40
35
31
26
30
48
42
37
32
35
63
57
50
44
40
68
61
54
47
45
74
66
57
49
50
79
70
61
52
55
84
75
65
55
60
90
79
68
57
65
95
84
72
60
70
101
88
75
63
75
106
93
79
66
80
111
97
83
68
85
117
102
86
71
90
122
106
90
74
Si las dosis total necesaria sobrepasa la mxima dosis nica permitida, se debe distribuir
la administracin. Si no se observa una respuesta de los parmetros hematolgicos despus
de 1 a 2 semanas, se debe revisar el diagnstico inicial.
78
2003
300
250
200
150
100
50
0
79
2004
2005
Toxicidad
Toxicidad
de la administracin endovenosa. No
80
Evaluacin de la respuesta
menos 3 a 4 meses.
81
Evaluacin de
la respuesta
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Lecturas sugeridas
82
3
Guas
Participantes
Introduccin
HOOVER O. CANAVAL ERAZO
Presidente del Anemia Working Group Latin America 2005-2006
Profesor del Departamento de Ginecologa y Obstetricia - Facultad de Salud Universidad del Valle Cali, Colombia. Jefe de la Unidad de Ginecologa y Obstetricia del Hospital Universitario del Valle Evaristo Garca E.S.E.
Cali, Colombia.
85
Introduccin
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
la suplementacin complementaria,
materno - perinatal.
En Latinoamrica la prevalencia
real de las deficiencias de hierro por
86
Aspectos epidemiolgicos
personas).
la de micronutrientes y en particular
Aspectos epide
miolgicos
Vas
Desarrollo
Desarrollados
87
frica
Asia
Latino Amer
Oceana
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Definicin general
35
Porcentaje
30
23
18
20
35
36
34
29
26
19
18
14
8
10
Venezuela
Uruguay
Per
Panam
Nicaragua
Mxico
Honduras
Guatemala
Cuba
Costa Rica
Colombia
Chile
Argentina
Pas
Figura 3. Tasas estimadas de anemia (%) en Mujeres
(Embarazadas)
24
40
40
40
28
20
20
53
40
39
35
21
10
Pas
88
Caribe Ing.
Per
Panam
Mxico
Guatemala
El salvador
Ecuador
Cuba
0
Costa Rica
30
40
Colombia
40
Chile
42
Brasil
50
Bolivia
Porcentaje
57
60
Argentina
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
1) y condiciones medio-ambientales
(altitud).
Hemoglobina (g/dL)
/2 1 paq / da
1 2 paq / da
> 2 paq / da
Todo fumador
+ 0,3
+ 0,5
+ 0,7
+ 0,3
Tabla 2. Ajuste de la hemoglobina (g/dL) para la altitud
Altitud (mt)
Hb (*)
<1.000
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
0,0
0,1
0,4
0,7
1,2
1,8
2,6
3,4
4,4
5,5
6,7
Tabla 3. Valores o puntos de corte inferior para Hb y Hcto que definen anemia durante la gestacin (Valores promedio a nivel del mar).
Periodo gestacional
Trimestre
Hb (g/dL)
Hcto (%)
1o
11,0
33
10,5
32
3o
11,0
33
89
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
en la tasa eritropoytica.
dos en la reduccin de la Hb en el
de hemoglobina en:
Aspectos fisiolgicos
involucrados
Severa
Moderada
Leve
90
Fisiologa y diagnstico
Fisiologa y
diagnstico
Clasificacin de la anemia
91
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
raccin compleja de
la produccin de la eritropoyetina.
factores hor-
92
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
zos normales.
No Embarazada
Valoracin general
Hemoglobina
Hematocrito
Recuento eritrocitario
VCM
HCM
CHCM
Plaquetas
Reticulocitos
Hierro
Ferritina Srica
Transferrina
>12.6 g/dL
37 - 47 %
4.8 x milln/mm3
80 - 100 cu m/cel
27 - 34 pg/clula
31 - 36 g/dL
130.000 - 400.000/mm3
0.5 - 1.0 %
135 ug/dL
25-200 ng/mL
250 - 460 ug/dL
93
Embarazada
11 - 14 g/dL
33 - 44 %
40 x milln/mm3
70 - 90 cu m/cel
23 - 31 pg/clula
No alterado
Leve descenso
1.0 2.0 %
90 ug/dL
15 - 150 ng/mL
300 600 ug/dL
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
primaria o secundaria.
>2
MACROCTICA
RPI
<2
NORMOCTICA
NORMOCRMICA
<2
HB/HCTO
Conteo de Eritrocitos
Indices Eritrocitarios
Morfologa
>2
*RPI:Reticulocitos
MACROCTICA
HIPOCRMICA
RPI
<2
Disminuido
Hierro
srico
Normal/
elevados
94
Defecto de supervivencia
-Hemlisis
-Hemorragia
Defecto de maduracin nuclear
(Megaloblstica)
-Deficiencia de B12
-Deficiencia de folato
-Inducido por medicamentos
-Congnito
-Mielodisplasia
No Megaloblstica
-Enfermedades hepticas
-Alcoholismo
-Endocrinopata
-Aplasia
Defecto de supervivencia
-Hemlisis
-Hemorragia
Defecto de proliferacin
-Lesin o substitucin de mdula sea
-Defectos de la clula precursora
-Enfermedades renales
-Endocrinopatas
-Enfermedades crnicas
-Enfermedades hepticas
Defecto de la maduracin citoplsmica
-Deficiencia de hierro
-Enfermedades crnicas
-Defectos de la maduracin citoplsmica
-Talasemias
-Hemoglobinopatas
-Anemia sideroblstica
-Saturnismo (intoxicacin con plomo)
-Porfirias
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
Disminuido
Normal o aumentado
(TIBC)*
Normal
/ Disminuida
Incrementada
Notablemente
aumentada
Enfermedad
crnica
Deficiencia de
Hierro
Anemia Sideroblstica
Normal
Electroforesis de Hb
95
Anormal
Normal
Talasemias /
Hemoglobinopata
Punteado
basfilo
Presente
Ausente
Saturnismo
Porfiria
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
no subsiguiente.
96
La deficiencia de hierro es an ms
estudios
retrospectivos
97
Impacto perina
neonatal
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Anemia ferropnica y
duracin de la gestacin
Impacto de la suplementacin de
hierro en la gestacin
Hay pocas dudas acerca de los beneficios de suplir con hierro a las embarazadas.
An en pases industrializados, se sabe que
esta conducta incrementa los niveles de Hb,
de ferritina, del volumen eritrocitario, del
hierro srico y de la saturacin de transferrina. Suplir con hierro a las gestantes a partir
del segundo trimestre, resulta en mejores
niveles de Hb y de ferritina en el postparto.
No se ha encontrado relacin entre niveles
de Hb materna y de sangre de cordn, sin
embargo, s se relaciona con los niveles de
ferritina en la sangre de los nios a los dos
meses de edad. Con base en los datos de
Cochrane, la evidencia del impacto clni-
Anemia materna y
salud perinatal
98
Tratamiento
encaminada a la normalizacin de la
oral.
mentado.
Principios teraputicos
generales
La respuesta al tratamiento de la
Si la respuesta al hierro no es la
99
Tratamiento
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
ALIMENTO
Hierro mg/100 g
Medida Casera
Hierro mg/medida
CARNES
Carne de Res
Carne de Cerdo
Carne de Pollo
Bazo o Pajarilla
Hgado
Lengua
Pulmn o Bofe
Menudencias de Pollo
Morcilla
Huevo
Atn en agua
Sardinas en Aceite
1 Tajada 100 g
1 Tajada 100 g
1 Presa 80 g
1 Tajada 100 g
1 Tajada 100 g
1 Tajada 100 g
1 Tajada 100 g
1 Porcin 80 g
1 unidad 80 g
1 unidad
1 Porcin 50 g
1 Porcin 35 g
3,1
1,6
0,96
39,4
6,3
3,4
5,4
5,12
35,9
1,05
1,6
1,015
3,36
3,48
3,48
3,96
4,23
4,53
4,29
4,59
2,3
0,3
1,2
3,6
0,6
0,5
1 pocillo
1 pocillo
1 pocillo
1 pocillo
1 pocillo
1 porcin
2,76
0,36
1,44
4,32
0,72
0,6
1
1,7
0,6
1 tajada
1 jugo SIN AZUCAR
1 jugo SIN AZUCAR
4
0,85
0,3
0,2
0,6
1/2 pocillo
1 pocillo colada SIN LECHE
1 pocillo colada CON LECHE
1 unidad mediana
1 pocillo
3 unidades
1 unidad mediana
1 unidad mediana
0,04
0,18
0,48
0,64
0,24
0,45
1,2
1,8
3,1
1,6
1,2
39,4
6,3
3,4
5,4
6,4
44,9
2,1
3,2
2,9
Frijol Blanco
Frijol Rojo
Garbanzo
Lenteja
Bienestarina (harina de soya)
Bienestarina
Colombiarina (harina de soya)
14,3
VERDURAS
Acelga
Ahuyama
Brcoli
Espinaca
Remolacha
Tomate
FRUTAS
Aguacate
Maracuya
Mora
CEREALES Y DERIVADOS
Arroz blanco
Avena
Avena
Arepa (tortilla de maz)
Pastas
Galletas de sal
Pan blanco
Pan Integral
0,8
0,4
1,5
3
4,5
100
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
alimentos
mienda:
Preferir
Incluir
No
ingerir t o caf con las comidas, contienen taninos que inhiben la absorcin del
hierro.
Recomendar
Hierro oral
cidad de utilizacin por parte del organismo. La absorcin del hierro hem
101
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
elemental.
gativamente en la absorcin.
herencia al tratamiento.
clasificacin.
102
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
HIERRO POLIMALTOSADO
(IPC)
Alta
Alta
SI
NO
Seguridad
Riesgo de sobredosificacin
Tolerancia
Gastrointestinal
Ocasionales
Absorcin
Presente.
Es mayor con Caf, t, maz,
harina de soya, vegetales,
pescados y mariscos.
Baja
(Se puede recomendar su
uso con estmago lleno)
Antibiticos, anticidos
NO
Muy buena
de la anemia ferropnica.
hierro
103
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
nas de tratamiento.
Los tres grupos de mujeres embarazadas mostraron una respuesta
oral
sado.
religiosos)
104
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
sitos tisulares.
pacientes).
105
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
cientes.
de Hb significativamente ms alto
grupo control.
6).
gastrointestinal y un 2% no cumpli
anomalas.
se ha observado espordicamente
se ha reportado hipotensin de f-
106
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
dico tratante.
La dosis de administracin de
Hb y la eritropoyetina, incrementa la
107
Transfusin y embarazo
Tramsfin y
embarazo
transfusin de eritrocitos es la de
El mdico debe reflexionar en las siguientes preguntas antes de ordenar la transfusin de hemoderivados:
Qu
La
Existen
do de electrolitos es reducido.
otras alternativas?
108
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
no hemoltica, la aloinmunizacin y la
descompensacin es la hipovolemia
Mecanismo
Incompatibilidad de los eritrocitos
Anticuerpos contra leucocitos
Anticuerpos contra Ig A
Anticuerpos contra protenas
Activacin del complemento y anticuerpos
leucocitarios
109
Mecanismo
Anticuerpos contra eritrocitos
Transfusin de linfocitos
Anticuerpos contra plaquetas
Exposicin a antgenos del donante
Acumulacin del hierro de depsito
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
menor de 10 g/dL.
adversas:
La solicitud de la sangre o hemoderivados debe ser oportuna y clara.
Las unidades requeridas deben ser
suficientes para elevar el Hcto a un
transfundir.
en no menos de 1 a 3 horas.
feto-neonatales.
110
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
os volmenes.
futuras transfusiones.
minado el procedimiento.
de reaccin transfusional.
111
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Referencias
112
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
113
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
114
4
Guas
I. Generalidades
1. Definicin
o la disminucin en la concentracin
mundial.
Latinoamrica
zos.
aproximadamente
2. Epidemiologa
Las diferencias en los datos que
presentan los pases industrializados
117
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
respectivamente. La deficiencia de
de anemia.
Los nios de la zona rural presentaron la mayor prevalencia de anemia y reservas de hierro disminuidas,
118
3. Relevancia y consecuencias
En nios la deficiencia de hierro
causa retardo en el desarrollo y cre-
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
y comportamiento, trastornos de
humoral y celular).
119
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
En un estudio de 69 estudiantes
un deterioro de la memoria.
Hemisferio izquierdo
Hemisferio derecho
Nivel de ferritina
Activacin cerebral
Rendimiento cognoscitivo
Nivel de hierro
Rendimiento cognoscitivo
Fluidez del lenguaje
120
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
altos de hierro.
este mineral.
121
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
2. Se considera la posibilidad de la
pa lipdica de la membrana en la
receptor.
tores de dopamina-2.
2. Receptores D2 y aprendizaje
Yehuda et al., 1988, demostraron
que las ratas ferropnicas presentaban un incremento significativo de
opiopptidos. No se conoce a ciencia cierta el mecanismo subyacente
pero se ha propuesto que la dopamina inhibe los opiceos. En otras palabras, parece ser que los opiceos disminuyen la capacidad de aprendizaje
y que la dopamina inhibe los opiceos. Si hay menos receptores D2, el
122
receptores D2 (subsensitividad)
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
Deficiencia de hierro
Dopamina
Eficacia de la dopamina
Opiceos
Capacidad de aprendizaje
Capacidad de aprendizaje
3. Hierro y mielinizacin
123
es inadecuado o la biodisponibilidad
sarrollo:
un incremento en la concentracin
rojos.
medades
inflamatorias/infecciosas
hemoglobina.
124
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
de neurotransmisores, la sntesis
tn el transporte de electrones en la
125
del organismo.
1. Lactantes
126
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
3. Escolares y adolescentes
(5-16 aos)
El hematocrito (Hcto), como un indicador de la anemia en individuos y
poblaciones, muestra variaciones en
relacin a los factores mesolgicos
y genticos. El hierro es un nutriente
esencial no solamente para el creci-
noscitiva.
puede ser que las pruebas disponibles para uso en nios mayores son
inherentemente ms sensibles o que
los nios preescolares han pasado la
edad crtica en la cual la ADH puede
tener efectos de larga duracin.
127
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
colares.
de hierro.
128
V. Requerimientos de hierro
en la concentracin de hemoglobina
La anemia ferropnica es la
en va de desarrollo es frecuente la
do significativamente y el lactante
ms el problema nutricional.
hierro.
129
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Tabla 1. Requerimientos de hierro del 97.5% de los individuos (promedio + 2 DS) en trminos
de hierro absorbidoa, por grupo de edad y sexo.
Edad/sexo
4 12 meses
13 24 meses
2 5 aos
6 11 aos
12 16 aos (nias)
12 16 aos (nios)
En mg/kg/da
120
56
44
40
40
34
En mg/dab
0.96
0.61
0.70
1.17
2.02
1.82
a Hierro absorbido es la fraccin que pasa desde el tracto gastrointestinal al organismo para uso adicional.
b Calculado con base en la mediana del peso por edad.
las talasemias.
pecial gastrointestinales.
organismo.
130
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
vejiga.
nutrientes en el lumen.
la
alimentacin
131
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
6 4 %.
que contenga.
por ejemplo:
Carne de vaca:
20%
Carne de pescado:
11%
Carne de pollo:
12%
Hgado:
15%
Huevo:
3%
Soja:
7%
Trigo:
5%
Maz:
3%
Lechuga:
4%
Espinaca:
2%
Arroz:
1%
132
Aproximadamente el 10 % de la
dieta occidental tpica es hierro hem
(es el hierro incorporado en las molculas hem de la Hb y la mioglobina)
a partir de la carne roja, el pollo, el
pescado y las vsceras. La mayor parte del hierro alimentario es no hem o
inorgnico presente en los vegetales
y tambin en la leche y el huevo, la
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
existente en el organismo.
mia ferropnica.
Patolgicos:
Interesa
cono-
cer
gastrointestinales,
si
presentaron
infecciones
trastornos
de
inflamatoria crnica.
anemias sideroblsticas.
133
VI. Diagnstico
1. Examen fsico
deplecin de hierro.
Mareo
Cefaleas
Glositis
Disnea
Escleras azules
Tinnitus
Conjuntivas plidas
134
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
de 12.
2. Estudios de laboratorio
Son muchos los exmenes que
pueden ser usados para el diagnstico de anemia ferropnica, pero sus altos costos no estn al alcance de toda
la poblacin, es por esto que algunos
autores sugieren los siguientes:
Disminucin de la Hb y aumento
de la protoporfirina eritrocitaria
libre (PEL).
Disminucin de la Hb y aumento
6 meses a 2 aos.
Hematocrito, es el porcentaje de
est disminuido.
135
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hemoglobina g/dL
Hematocrito %
Nacimiento
17
52
Niez
12
36
Adolescencia
13
40
Hemoglobina g/dL
<11
Nios 6 - 14 aos
<12
males.
ndices hematimtricos: la mejor
forma de valorar las caractersticas de
b)
na corpuscular media).
c)
136
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
Funcional
De depsito:
- Ferritina srica: la ferritina srica es
una protena que almacena hierro
y permite medir con bastante exactitud los depsitos de hierro en el
organismo, en ausencia de enfermedad inflamatoria.
Si se encuentran valores por debajo
de 12 ng/mL, se est en presencia
de una disminucin del hierro de
depsito. Es el nico parmetro que
indica el dficit o el exceso de hierro
libre
eritrocitaria:
en el organismo.
concentracin de protoporfirina no
eritrocitos.
cirse anemia.
ba de deteccin.
d) Prueba teraputica
La prueba teraputica es de gran
utilidad para evaluar si la anemia se
debe a un dficit de hierro o no.
137
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
diferencial, y no es costoso. En la
to de 1 g/L o ms de la concentra-
hematocrito.
detectar trazas.
3. Diagnstico diferencial
Se deben tener en cuenta los posibles diagnsticos diferenciales que
en orden de frecuencia seran:
- anemia inflamatoria o infecciosa
(AI)
- anemias hemolticas (talasemias
menores)
- anemias sideroblsticas
138
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
de citocinas inflamatorias. En la AI se
139
VII. Tratamiento
de aumentadores de la absorcin de
hierro, incluyendo hierro hem, o en
1. Modificacin dietaria
140
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
Aproximadamente 50-80% de la
vitamina C originalmente presente en
De 1 - 5 aos: estimular el consumo de alimentos ricos en hierro y limitar el consumo de leche a 500 mL por
da y de alimentos de paquetes en los
cuales hay ausencia total de hierro.
Mayores de 6 aos: estimular el
consumo de alimentos ricos en hierro
y vitamina C para mejorar la absorcin de hierro, tratar de que a esta
edad se preserven 5 comidas formales donde las meriendas u onces sean
lo ms sanas y fortificadas posibles,
como alternativas ofrecer porciones
de vegetales y frutas entre las comidas formales.
Adolescentes: teniendo en cuenta
la presencia de la aparicin de la menarqua y ciclo menstrual; los malos
hbitos alimentarios influenciados
por los amigos, o dietas rigurosas
para mantener la lnea, se debe insistir en alimentos de origen de protena
animal acompaados de vegetales
ricos en concentracin de hierro y fru-
141
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
2. Hierro oral
maltosado.
142
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
glbulos rojos.
143
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
presentarse en aproximadamente el
bisglicinato ferroso.
La va de absorcin enteroctica
la sntesis de la hemoglobina.
El bisglicinato ferroso tiende a
causar reacciones no deseadas sobre
el color y la oxidacin de grasas (rancidez) en las harinas de cereal almacenadas, lo cual limita su uso en estos
alimentos. Sin embargo, parece ser
til para fortificar la leche. El trisglicinato frrico causa menos reacciones
en los alimentos, pero su biodispo-
144
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
medicamentos.
ciones de hipersensibilidad.
clnicos.
ciencia de hierro.
145
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
preparaciones.
experimentales e histolgicos.
146
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
adversos.
hematocrito al da 28 de tratamiento
147
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
aminoquelado.
tina.
5 en el grupo A y 6 en el grupo B. Al
ferropnica.
148
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
de 70 fL.
al tratamiento.
149
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
alternativa efectiva.
largo plazo.
3. Hierro parenteral
Cuando la terapia oral es insuficiente y/o se requiere mayor velocidad en la respuesta, o hay impedimento para la administracin de
150
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
de documentarse hipersensibilidad,
La aplicacin intramuscular de
151
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
152
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
eritropoyesis.
despus de su aplicacin.
mientos de rHuEpo.
153
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
es ms rpida.
5. Seguimiento
ferropnica son:
controlados cada siete das hasta alcanzar el valor de 7 g/dL. Luego cada
Cuando no se le administrada al
nio la dosis ni el tiempo de hierro
indicado.
Cuando se administra mal el hierro, por ejemplo con las comidas,
en el caso del sulfato ferroso, no as
con el hierro Polimaltosado.
30 das hasta alcanzar los valores normales segn edad y sexo. Aquellos
pacientes con hemoglobina mayor
de 7 g/dL, debern tener un control
dentro de los siete das para evaluar
el aumento del porcentaje de reticulocitos y luego cada 30 das hasta
alcanzar los valores normales segn
edad y sexo.
Una vez alcanzado los valores
oculta).
psitos.
154
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
6. Consecuencias no deseables
noscitivo.
155
VIII. Prematuros
recomiendan la administracin de
156
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
marcadamente ms elevados en el
mencionados a continuacin.
enterocolitis necrotizante.
157
IX. Dosificacin
la concentracin de hemoglobina es
158
X. Profilaxis
dependiente de la dosis.
frecuentemente y en cantidades
159
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Aproximadamente 50-80% de la
cuidado de la salud.
0-6 meses
40 mg
6-12 meses
50 mg
1-3 aos
15 mg
4 a 8 aos
25 mg
9 a 13 aos
45 mg
14 a 18 aos
65 a 75 mg
terrumpida.
La inmunizacin contina ganan-
nutricionales
adversas
160
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
161
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
La decoloracin es particularmente
indeseables.
de hierro.
de azcar).
rancio.
162
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
4.1. Lactantes
es fundamental el cumplimiento y la
adherencia a la terapia.
163
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
4.2. Preescolares
La suplementacin de hierro en
nios preescolares tambin es importante y requiere planeacin especial.
Los suplementos pueden ser administrados por los responsables de
los centros infantiles, liberando as al
trabajador de la salud primaria para
otras tareas. Adems, por supuesto,
se debe aprovechar cualquier opor-
4-6 gotas/da.
164
Bibliografa
Epidemiologa
Beard j. Hendricks M. Maternal Iron Deficiency Anemia
Affects Postpartum Emotions an Cognition. The Journal of
Nutrition. 2004. 267-272.
Blot I, Vovor A. [Anemia in Third World children] Rev
Prat. 1989 Oct 21;39(24):2125-7. French.
Chopra JG. [Inherent problems of a hemoglobin determination survey in Latin America] Bol Oficina Sanit Panam.
1974 Jul;77(1):13-23.
Dewey KG, Romero-Abal ME, Quan de Serrano J, Bulux
J, Peerson JM, Engle P, Solomons NW. A randomized intervention study of the effects of discontinuing coffee intake
on growth and morbidity of iron-deficient Guatemalan toddlers. J Nutr. 1997 Feb;127(2):306-13.
Domellof M, Lonnerdal B, Sex differences in Iron Status
During Infancy. Pediatrics 2008,Vol 110 No 3; 545-552.
Freire WB. Strategies of the Pan American Health Organization/World Health Organization for the control of iron deficiency in Latin America. Nutr Rev. 1997 Jun;55(6):183-8.
Gueri M. [Presentation of the monographic issue: micronutrient deficiencies in the Americas] Bol Oficina Sanit
Panam. 1994 Dec;117(6):477-82.
Layrisse M. Iron deficiency in Latin America. Causes and
prevention. Int J Vitam Nutr Res Suppl. 1985;27:105-16.
Rivera Damm R, del Rosario Ruiz M, Navarro Chavarria
C, Ortiz Cisneros E, Almonte Huerta H. [Prevalence of anemia in women attending family planning clinic in Durango.
Rev Invest Clin. 1980 Oct-Dec;32(4):369-74
Stoltzfus R, Research needed to strengthen Science and
programs for the control nof iron Deficiency and its consequences in young children. The Journal of Nutrition
2008,2542-2546.
Ullrich C, Wu A. Screening Healthy Infants for Iron Deficiency Using Reticulocyte Hemoglobin Content. JAMA,
2005; 294: 924-930.
Feb;44(1):21-4.
Da silva D. Sigulem D. Growth in non-anemic infants
supplemented with different prophylactic iron doses. Jornal
de Pedaitria. 2008;84(4) 365-372.
Gordon N. Iron deficiency and the intellect. Brain Dev.
2003 Jan;25(1):3-8.
Grantham-McGregor S, Ani C. A review of studies on
the effect of iron deficiency on cognitive development in
children. J Nutr. 2001 Feb;131(2S-2):649S-666S; discussion
666S-668S.
J Nutr. 2003 May;133(5 Suppl 1):1468S-72S.
Kanafal E, Lecendreux M, Iron deficiency in Children
With Attention-Deficit/HiperactivitynDisorder.Arch pediatr
adolesc med 2004, Vol 139: 1113-1115.
Lozoff B, De Andraca I, Castillo M, Smeith JB, Walter T,
Pino P. Behavioral and developmental effects of preventing
iron-deficiency anemia in healthy full-term infants. Pediatrics. 2003 Oct;112(4):846-54.
Oner o, Oner P, Realtion of ferriotin levels with symptom
ratings and cognitive performance in children with attention
deficit-hyperactivity disorder.Pedaitrics International 2008
(50), 40-44.
Oner P, Oner O, Relationship of ferritin to symptom rattings Children with attention Deficit Hyperactivity Disorder:
Effect of cormorbidity. Child Psychiatry Hum Dev 2008(39),
323-330.
Stoltzfus R. Kenlkel D. Iron supplementation of Young
children: Learningfrom the new evidence.Food and Nutrition Bulletin 2007. Vol 28, no 4 suplemento, s572-s584.
Tanner EM, Finn-Stevenson M. Nutrition and brain development: social policy implications. Am J Orthopsychiatry.
2002 Apr;72(2):182-93.
Yager JY, Hartfield DS. Neurologic manifestations
of iron deficiency in childhood. Pediatr Neurol. 2002
Aug;27(2):85-92.
Etiologa
Relevancia y consecuencias
Algarin C, Peirano P, Garrido M, Pizarro F, Lozoff B.
Iron deficiency anemia in infancy: long-lasting effects on
auditory and visual system functioning. Pediatr Res. 2003
Feb;53(2):217-23.
Beard J. Iron deficiency alters brain development and
functioning.
Beard JL, Connor JR. Iron status and neural functioning.
Annu Rev Nutr. 2003;23:41-58. Epub 2003 Apr 10.
Cankaya H, Oner AF, Egeli E, Caksen H, Uner A, Akcay G. Auditory brainstem response in children with
iron deficiency anemia. Acta Paediatr Taiwan. 2003 Jan-
165
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
166
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
pediatria
167
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
168
5
Guas
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Participantes
Editores:
Dr. lvaro Garca G - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Arbey Aristizbal A - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Jorge E. Toblli - Nefrlogo (Argentina)
Dr. Edwin Quintero H - Nefrlogo (Colombia)
Consultores
internacionales:
Dr. Hugo Abensur (Brasil)
Dr. Ral Plata (Bolivia)
Dr. Silvio Franco (Paraguay)
Dr. Patrick Wagner (Per)
Dr. Pablo Amair (Venezuela)
Grupo de trabajo:
Dr. Javier Arango - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Cristbal Buitrago - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Rafael Gmez - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Hildebrando Leguizamn - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Javier Martnez - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Ivn Nieto - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Mauricio Osorio - Nefrlogo (Colombia)
Dr, Adolfo Pertuz - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Csar Restrepo - Nefrlogo (Colombia)
Dra. Adriana Robayo - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Konniew Rodrguez - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Rafael Rodrguez - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Juan Diego Romero - Internista (Colombia)
Dr. Carlos Roselli - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Rodolfo Torres - Nefrlogo (Colombia)
Dr. Juan Carlos Villar - Epidemilogo (Colombia)
Organizacin de las guas
El presente documento de consenso del grupo de trabajo de Anemia Working Group LA considera
todos los estadios de la enfermedad renal crnica (ERC) en adultos mayores de 18 aos, desde la
fase predialtica hasta la fase dialtica, tanto dilisis peritoneal como hemodilisis, y el trasplante
renal. Muchas de las recomendaciones son comunes a todas las fases pero otras pueden ser aplicables slo a una fase en particular, esto se especificar en su momento.
172
173
174
A continuacin se elabor un
12 y 13 de septiembre de 2008.
de nuestras regiones.
Nefrlogo
Jorge E. Toblli
Interna
Nefrlogo
2.
175
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
3.
4.
176
5.
6.
7.
Importancia e implicaciones de la
anemia en la erc
1.1 La anemia es una complica-
de enfermedad cardiovascular,
riables (2).
y eventos cardiovasculares, as
como tambin mejorar la capacidad cognitiva, la capacidad de
ejercicio y la calidad de vida.
Recomendacin fuerte a favor
Comentario:
(HVI) (5)
177
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
mostraron que:
anemia (11)
estudios:
nos de la ERC.
(8)
hipertensin (9)
178
estudio.
(16, 17).
hubo
179
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Bibliografa
1.
180
Diagnstico de la anemia
Comentario
diagnstico de la anemia en la
jeres
significativo en la prevalencia de la
anemia en niveles de TFG menores
de 60 ml/min/1.73 m2, mientras que
y 5 de la ERC el diagnstico se
181
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
en mujeres adultas.
Las guas NICE del 2006 (National Institute for Health and Clinical
Excellence, del Reino Unido) (5),
Mujeres premenopusicas y nias: hemoglobina menor de 12
g/dl
Mujeres posmenopusicas: hemoglobina menor de 13 g/dl
Hombres: hemoglobina menor
de 13 g/dl
antes de 1968.
que viven en una baja altitud relativamente (menos de 1000 m). Sin
embargo, la geografa de los pases
182
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
183
Coresh J, Wei GL, McQuillan G, Brancati FL, Levey AS, Jones C, Klag MJ: Prevalence of high blood pressure and elevated serum creatinine level in the United
States: findings from the third national
health and nutrition examination survey
(1988-1994). Arch Intern Med 2001;
161: 1207-1216.
World Health Organization: nutritional
anemia. Report of a WHO scientific group.
Geneva, Switzerland, WHO, 1968.
European Best Practice Guidelines II
Working Group. Nephrol Dial Transplant
2004;19 (Suppl 2) ii2-ii5.
KDOQI Clinical practice guidelines and
clinical practice recommendations for
anemia in chronic kidney disease. Am J
Kidney Dis 2006; 47: S1-S145.
National collaborating centre for chronic conditions. Anaemia management in
chronic kidney disease. National clinical
guideline for management in adults and
children. London (UK): Royal College of
Physicians; 2006. 172 p.
Beall CM, Goldstein MC and the Tibetan
Academy of Social Sciences. Hemoglobin concentration of pastoral nomads
permanently resident at 4850-5450 meters in Tibet. Am J Phys Antropol 1987;
73: 433-438.
concentracin de la hemoglobi-
saturacin de la transferrina y
recuento de reticulocitos .
volumen plasmtico en estos pacien3.2 Otros estudios como el contenido de Hb de los reticulocitos, el
porcentaje de GR hipocrmicos,
niveles de cido flico, niveles
de B12, marcadores de hemlisis, receptor soluble de la transferrina, etc, se pueden requerir
segn resultados de estudios
iniciales y criterio clnico
Comentario
184
Mieloma mltiple
Neoplasias en general
mocrmica y es morfolgicamente
Dilisis inadecuada
tersticamente hipoproliferativa, lo
Aumento de la hepcidina
El ndice de reticulocitos es
calculado de la relacin entre el recuento de reticulocitos observado/
recuento de reticulocitos normales.
185
es desproporcionada al estadio de la
de haptoglobina);pueden requerirse
186
2.
Locatelli F, Aljama P, Barany P et al: Revised European best practice guidelines for
the management of anaemia in patients
with chronic renal failure. Nephrol Dial
Transplant 2004; (suppl 2)19:Sii1-Sii47.
3.
4.
5.
187
dl en mujeres
12 g/dl ( de 11 y de 13)
Comentario:
188
mayor mortalidad.
peso estadstico.
la progresin de la ERC.
189
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de Hb fueron aproximadamente de
bos grupos.
ms altos de Hb.
Un meta-anlisis recientemente
g/dl (13).
Interesantemente, hallazgos similares han sido reportados en pacientes tratados con ESAs con anemia del
cncer o quimioterapia del cncer. La
correccin de la hemoglobina a niveles
de menos de 10 hacia 12 g/dl mejora la
190
Bibliografa
1.
2.
en la inflamacin y en la actividad
antifibrinoltica pero no hay datos
concluyentes de que los efectos no
3.
4.
5.
191
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
192
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Comentario
193
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Bibliografa
1.
2.
194
3.
Diagnstico de la ferropenia
la poblacin general:
Porcentaje de saturacin de
Ferritina srica
Porcentaje de saturacin de
del 16%
la transferrina
Contenido de hemoglobina
de los reticulocitos
fine como:
de
de saturacin de la transferrina,
el porcentaje de GR hipocrmi-
reticulocitos
hierro
195
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Comentario
un porcentaje de GR hipocrmicos
re de equipos especiales.
La saturacin de la transferrina
dl) (6-8,11).
La medida de la disponibilidad de
196
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
recomienda que el nivel de ferritina srica exceda el nivel de 800 ng/ml (15).
12.
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
13.
14.
15.
197
Tratamiento de la ferropenia
centracin objetivo de Hb se
niveles:
lisis
peritoneal
con
ferritina
198
tenimiento
la saturacin de la transferrina
(Evidencia nivel B)
IV y cada 4 a 6 semanas si no lo
nal capacitado
de Hb propuesta
manas
199
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
ESAs
establecido
> 45%
Comentario:
200
superioridad en la utilizacin en
vel de la hemoglobina.
o IV.
201
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
absorcin.
se demostr la superioridad de la va
por la necesidad
de
administrar
202
en 5 a 10 administraciones a travs de
203
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de 500 ng/ml
renteral.
de la hemoglobina, el porcentaje de
consecutivas
con ferritina superior a 500 ng/ml (12) para evaluar su dficit funcional.
204
(25).
Estudios
aleatorizados
han
de-
Por otra parte, todos los pacientes con ERC tienen un alto riesgo de
entrar en balance negativo de hierro
si se compara con individuos no urmicos. Las prdidas gastrointestinales
estn aumentadas en estos pacientes,
como tambin tienen una absorcin
intestinal disminuida por incremen-
205
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
100
200
300
100
200
300
30
60
90
ml (26,28-30).
nucleicos. Algunos estudios experimentales en animales y seres humanos han demostrado la generacin de
radicales libres con la administracin
parenteral de hierro, sin embargo, la
importancia clnica de este hecho no
est an determinada.
Bibliografa
1.
2.
3.
206
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
207
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
208
pa de correccin y seguimiento
de la anemia renal
controlar la concentracin de
dos
Si no se logra un aumento de
da incrementar la dosis en un
25% a 50%
en un 25% a 50%
Recomendacin dbil a favor
La dosis de mantenimiento y
la frecuencia de administra-
de la Hb obtenida
209
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
ms de 10 aos se ha recolectado
cas mdicas para el uso sistematizado de ESAs en USA (14, 15), Canad
(16) y Europa (17), lo cual ha permitido un manejo adecuado de la anemia del paciente con ERC.
Actualmente, no existe duda alguna al recomendar el uso de ESAs
en todo paciente con Hb<11 g/dl, y
niveles previos de hierro y TSAT adecuados para su estadio de ERC (15),
en quienes se descart otras causas
de anemia (tabla 1).
Comentario
El descubrimiento y clonacin
la eritropoyesis, la eritropoyetina
significativa el tratamiento de la
requerimientos de transfusiones en
210
Sangrado crnico
Hemoglobinopatas
Infeccin
Inflamacin crnica
Mieloma mltiple
Neoplasias en general
Hemlisis
Dilisis inadecuada
Aumento de la hepcidina
ejercicio (22,23).
211
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
yesis.
etc.
Se recomienda un incremento
de 6 a 8 h por va IV y de 16 a 18 h SC,
El desarrollo de la darbepoyetina
de sostenimiento de 25 a 50 UI/kg/
polmero (Methoxy-Polyethylenegly-
La frecuencia y va de administra-
te de la eritropoyesis administrado;
manas (27,29,30).
212
la eritropoyesis es recomendable
el aumento de la Hb es >2g/dl/mes
un 25% a 50%.
tropoyetina (15).
213
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
se increment el nivel de Hb ms
pacientes
(48).
con
trombocitopenia
tensionales o requerimientos de
o un incremento en el nmero de
C (39,49, 50).
214
Medicamento
Dosis inicial
nimiento
Dosis de mante-
Eritropoyetina
sem repartido
de la utilizada en
en 3 dosis/sem
la fase inicial
0.45 ug/kg/
20 a 30% menos
sem, o 0.75
de la utilizada en
ug/kg/ cada 2
la fase inicial
Darbepoyetina
39).
Bibliografa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
sem
Cera
0.6ug/kg, cada
60-80 ug cada 2
2/sem
sem, 120-360
ug cada mes
215
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
216
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
217
suplementacin no es necesaria
dieta adecuada
farmacolgicos e intervenciones no
farmacolgicas en pacientes en he-
macolgicas de vitaminas.
El dficit de vitamina B12 y cido
flico causa anemia con macrocitosis,
y la suplementacin es necesaria en
Comentario
218
ma reticuloendotelial e incrementa la
Vitamina E: se ha considerado
219
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
recomendacin (1).
La optimizacin de la dilisis
modificaciones en la prescripcin de
mortalidad (17).
Bibliografa
la produccin de eritropoyetina en sitios renales o no renales, mayor sensibilidad de los progenitores eritroides
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Otros medicamentos como estatinas y pentoxifilina, que por sus propiedades antiinflamatorias pueden
tener un papel en la anemia de la ERC,
220
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
221
est indicada
de Hb
debajo de 7g/dl
y est contraindicada si la Hb es
mayor de 10g/dl
Recomendacin dbil en contra
sanguneos leucoreducidos en
da
222
gativos
caso lo amerita
Comentario
An en la actualidad todava se
encuentran opiniones controvertidas
acerca de cundo transfundir glbulos
rojos en algunas situaciones particulares, como son aquellas en pacientes
con patologa cardiovascular, o con pacientes con valores de Hb entre 7 y 10
g/dl. La tendencia de las transfusiones
ha cambiado considerablemente desde 1988 con la reunin de consenso del
instituto nacional de salud de Estados
Unidos (NIH) sobre transfusin de gl-
223
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
mortalidad (7).
ciruga (19,24).
Coincidentemente, en un estudio
micticas,
(10).
reacciones hemolticas,
224
plante (12).
disponibles.
1.
2.
3.
4.
5.
225
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
226
12.
13.
14.
15.
16.
17.
aplicados en el diagnstico de
ner
la ERC
diagnstico de la anemia en la
de iniciar ESAs
11.3 En los pacientes con trasplante
227
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Comentario
228
p<0.001 (6 -9).
6 (9).
ESTADIO 1: 2.2%
ESTADIO 2: 22.4%
ESTADIO 3: 59,4%
ESTADIO 4: 14.4%
ESTADIO 5: 1.3%
ESTADIO 1 (0%)
ESTADIO 2 (2.9%)
ESTADIO 3 (6.6%)
ESTADIO 4 (27%)
ESTADIO 5 (33%)
criterio clnico
229
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
(timoglobulina, alemtuzumab), se
entre el 25 -40%.
La prevalencia de ferropenia es
(10,11).
La inmunosupresin, principal-
230
cin crnica.
En cuanto a la va de adminis-
trasplantada la recomendacin es
El uso
de ESAs en el perodo
231
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Bibliografa
trasplante los dos grupos presentaron igual nivel de Hb. Este aumento
1.
en la velocidad de correccin no se
asoci con cambios en los desenla-
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
232
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
233
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
234
6
Guas
Coordinador General
Dr. Efran Alonso Gmez Lpez
Medicina Interna, Cardiologa, Medicina Crtica y Cuidados Intensivos
Jefe de Unidad de Cuidados Coronarios y Falla Cardaca y Trasplantes
Fundacin Abood Shaio
Participantes
Dr. Ricardo Bohrquez
Profesor Titular de Medicina Interna y Cardiologa, Pontificia Universidad Javeriana
Director del Departamento de Medicina Interna y Cardiologa, Hospital Universitario San Ignacio
Presidente de la Sociedad Colombiana De Cardiologa, Captulo Central
Dr. Josep CominColet
Cardilogo y Especialista en Falla Cardaca
Unidad de Falla Cardaca, Departamento de Cardiologa
Hospital del Mar, Barcelona, Espaa
Dr. Roberto DAchiardi
Mdico InternistaNefrlogo
Universidad del Rosario Universidad de Cincinnati
Jefe de los Servicios de Nefrologa del Hospital Universitario San Ignacio y
la Fundacin Abood Shaio
Nefrlogo de la Unidad Renal RTS Palermo
Profesor Titular de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana
Profesor Clnico Principal de la Universidad de la Sabana
Dr. lvaro Garca
Mdico Internista - Nefrlogo
Universidad de Antioquia
Hospital San Vicente de Paul, Grupo de Trasplante
Expresidente de la Asociacin Colombiana de Nefrologa e Hipertensin Arterial
Presidente del AWGLA
Dr. Juan Esteban Gmez
Mdico Internista Cardilogo
Especialista en Falla Cardaca, Ochsner Clinic Foundation
Director de la Clnica de Falla Cardaca y Trasplante, Fundacin Valle del Lilli
Dra. Mnica Jaramillo
Internista-Cardiloga
Medicina Interna y Cardiologa, Hospital Militar
Jefe del Servicio de Cardiologa de la Fundacin Santa Fe de Bogot
Dr. Soln Navarrete
Mdico Cardilogo
Mdico Epidemilogo
Jefe de Cardiologa de la Polica Nacional y Mdicos Asociados
Coordinador de la Clnica de Falla Cardaca de la Polica Nacional
complican an ms el cuidado de
bioqumicos y hemodinmicos.
236
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
mia.
de rehospitalizacin y sobrevida en
cin en el hematocrito.
de prevalencia de la anemia va de
<10% entre los pacientes con insu-
La
anemia
puede
empeo-
cin
Renal-Anemia Syndrome).
renal,
por
lo
tanto
la
237
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
anemia.
238
1.
2.
3.1.
239
damente
se
puede
intuir
que
Uniendo fisiopatolgicamente el
sndrome de insuficiencia cardaca y
la enfermedad renal crnica, encon-
0.0031)
saturacin O2
fisiolgico
bsico,
rpi-
240
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
ICC
ERC
Anemia
241
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
renal a EPO.
Hemodilucin
Contribucin cardaca
buyentes.
Estrs oxidativo
En condiciones normales hay un
estado de equilibrio orgnico entre
la produccin de radicales libres y
la destruccin por sistemas antioxidantes. Los glbulos rojos cumplen
un papel fundamental ofreciendo
cierta proteccin de tejidos y rganos mediada por enzimas antioxidantes: glutatin peroxidasa,
glutatin reductasa y superxido
242
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
tal en el CRAS.
y el volumen plasmtico.
No se puede olvidar que la norepinefrina, la renina, la angiotensina y la
aldosterona, son potencialmente txicas para las clulas renales, cardacas y
endoteliales, y que la taquicardia persistente puede conducir a la dilatacin e
hipertrofia ventricular, completando as
el crculo vicioso (Figura 2).
Fisiopatologa
multneamente
incrementar
la
243
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hemodilucin
Citoquinas proinflamatorias
Malnutricin
Deficiencia de hierro
la concentracin de hemoglobina se
Falla
cardaca
Anemia
Hipoxia tisular
Remodelacin,
HVI, apoptosis
Vasodilatacin
perifrica
Dimetro VI
Hipotensin
Aumento Vol.
Plasmtico
Retencin sodio
y agua
Activacin
sistema nervioso
autnomo (SNA)
SRAA
ADH
Disminucin flujo
sanguneo renal
244
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
malnutricin.
Citoquinas proinflamatorias
Las citoquinas proinflamatorias
circulantes se incrementan con la
severidad de la enfermedad y predicen los peores desenlaces clni-
Transporte de oxgeno
245
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
se correlacion significativamente
partil-lisil-prolina, un inhibidor de la
Deficiencia de hierro
va concepcin en la patognesis de la
de eritropoyetina.
ECA
246
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
cia cardaca.
menor costo.
247
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
KDOQI)
otra patologa.
ministracin de hierro.
248
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
Hemodilucin
Proteinuria
Diabetes mellitus
mL.
convertidora
de
angiotensina
Uso de aspirina
Hipotiroidismo
cido flico
Exmenes especiales
Vitamina B12
Acido flico
(ERC).
En los pacientes que no cumplan los
criterios para anemia ferropnica se debern descartar otras causas de anemia
y realizar exmenes especiales.
TSH
ciones especficas.
contempladas, incluyen:
249
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
CRAS
Algoritmo de Diagnstico
ERC
ICC
Anemia (CRAS)
Hb
Mujeres Hb <12 g/dL (OMS y KDOQI)
Hombres Hb <13 g/dL (OMS) <13,5 g/dL
(KDOQI)
Confirma
Diagnstico de
anemia en CRAS
SI
Pasar a algoritmo
de Tratamiento de
anemia en CRAS
NO
Hemodilucin
Proteinuria >150 mg
Diabetes mellitus
Uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueadores del
receptor de angiotensina II (ARA II) (ya que el
15% de los consumidores crnicos pueden
presentar anemia)
Uso de aspirina con prdida crnica de
sangre
Hipotiroidismo
Deficiencia de vitamina B12 y/o cido flico
250
mia si:
Correccin de la deficiencia de
hierro
de mantener:
g/l.
1. Hb entre 11 y 13 g/dL.
2. Ferritina srica entre 400 g/L a
500 g/L.
No existe evidencia de beneficio
con niveles de ferritina superiores
a 500 g.
3. Saturacin de transferrina entre
40-50% (A menos que ferritina >
800 g/L), en donde se deben estudiar y descartar condiciones clnicas que aumenten los reactantes
de fase aguda.
251
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
pacientes.
te un perodo de tratamiento de 12
Dosis de hierro
252
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
guiente captulo).
3) Situacin tres:
Hb > 11 g/dL
Ferritina >400 g/L
TSAT >40%
tros en 4 meses.
4) Situacin cuatro:
Hb > 11 g/dL < 13 g/dL
Ferritina <400 g/L
TSAT <40%
1) Situacin uno:
Hb < 11 g/dL
5) Situacin cinco:
Hb > 13 g/dL, o
Ferritina >500 g/L, o
TSAT >50%
Sugerencia: no aplicar hierro y hacer
control en 4 meses.
TSAT <40%
Sugerencia: administrar 200 mg de
hierro y hacer control en 1 semana de
los parmetros.
2) Situacin dos:
Hb < 11 g/dL
TSAT >40%
r la dosis de mantenimiento.
253
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Control de exmenes de
laboratorio
Consideraciones especiales
sobre el uso de hierro
En CRAS se recomienda:
inicial.
el hierro.
sentacin del hierro incluyen:
Hierro sucrosa (sacarato), hierro dextra-
CH y parmetros de hierro.
ta al mdico.
254
resultados similares.
Dosis inicial
255
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
en (5 semanas).
varia entre 0.45 a 0.75 g/kg/semana. Son pocos los trabajos con este
AEE. Finalmente, existe evidencia
clnica que la recuperacin del he-
Comentario:
porcentaje de saturacin.
256
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
Comentario:
Etapa de correcin
no se ha comercializado en nuestro
mes
40 - 50 %.
en Colombia, no se recomienda el
centracin de hemoglobina 1
la dosis de eritropoyetina en un
25%.
257
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
parmetros
consecutivas.
ecocardiograficos
Dosis de mantenimiento
recuperacin).
Comentario:
endovenoso.
258
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
CRAS
Hierro IV
Hb < 11 g/dL
Ferritina < 400 g/L
TSAT < 40%
200 mg
hierro y control
en 1 semana
de los parmetros hematimtricos
Hb < 11 g/dL
Ferritina > 400 g/L
TSAT > 40%
Hb > 11 g/dL
Ferritina > 400 g/L
TSAT >40%
Algoritmo de
Tratamiento
con AEE*
*Agentes
Estimulantes de
la Eritropoyesis
Control de
parmetros hematimtricos
en 4 meses
259
Hierro 200 mg
y control de
parmetros
hematimtricos
en 15 das
No aplicar hierro
y control de
parmetros hematimtricos
en 4 meses
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
CRAS
Algoritmo de Tratamiento con AEE*
*Agentes Estimulantes de la Eritropoyesis
Si hay deficiencia absoluta o funcional de hierro, sta
debera ser corregida antes de decidir si la terapia con agentes
estimulantes de la eritropoyesis (AEE) es necesaria.
ETAPA DE CORRECCIN
Control de Hb cada 4 semanas
AEE + hierro IV hasta alcanzar Hb no mayor de 13 g/dL
Ferritina 400 - 500 g/dl
TSAT 40-50%
Si Hb aumenta < 1g/mes, aumentar dosis EPO 25%
Si Hb aumenta > 2g/mes, disminuir dosis EPO 25%
MANTENIMIENTO
Controlar Hb cada mes a dos meses
Hb no mayor de 13 g/dL
Ferritina entre 400-500 g/dl TSAT 40-50%
Pasar a una fase de control de cada 4 meses
En caso de reduccin Hb > 1 g/mes entonces aumentar dosis eritropoyetina 25%.
En caso de aumento Hb > 2 g/mes entonces reducir dosis eritropoyetina 25%,
tambin reducir la frecuencia de aplicacin de la eritropoyetina o aumentar el
intervalo del tiempo.
260
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
ESTUDIO
DISEO
TAMAO
MUESTRA
TIEMPO
SEGUIMIENTO
Hb PRE
Hb POS
DOSIS
EPO
DOSIS Fe
Silverberg
2000 JACC
Abierto
26
10,16+/-0,96
12,1+/- 1,21
2000 U/
sem SC
200 mg
IV/sem
Silverberg
2001 JACC
32
4000 u/
sem SC
200
mg/15
das
Silverberg
2003
Nephrol
Dial Transplant
Abierto:
diabetes vs
no diabetes
179 (84
DM II vs 95
Sin DM)
11,8 +/-8,2
13 +/- 1,3
4,00010,000/
sem
200 mg/
1-2 sem
Silverberg
2003 IMAJ
Abierto
octogenarios
40 (mayores de 80
aos)
4,00010,000/
sem
200
mg/1-2
sem
Mancini
2003
Circulation
Aleatorizado,
controlado,
enmascarado
26
3 Mo
11 +/- 0,6
5,000
U SC 3
veces/
sem
325 mg
VO +aflico
Mishra
2005 Indian
Heart J
Abierto
Controlado
55
24 +/- 6 Mo
12 +/- 0,7
50 U/KG
2 veces/
sem/12
sem
Equivalente a
62.5 mg
FE elemental
261
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
PARMETROS
PRE
PARMETROS
POS
DESENLACES
RESULTADOS
Ferritina 400/L
Sat Transferrina
40%
Hb 12 g%
177,07
20,5+/- 6,04
10,16 +/-0,95
NYHA
FE
Hospitalizaciones
por paciente
Ferritina 400
Sat Transferrina
40%
Hb 12,5
NYHA
FE
Das hospitalizacin
creatinina
Ferritina 500
Sat Transferrina
40%
Hb 12,5
NYHA
FE
No. Hospitalizaciones
cambio de depuracin renal
NYHA
FE
Cambio depuracin renal.
Das hospitalizacin
VO2 pico
duracin. Ejercicio
test 6 minutos
Minnesota Living
Heart Failure
Questionnaire
FE
Test 6 minutos
Volumen sistlico
Volumen diastlico
Mortalidad
Ferritina 500
Sat Transferrina
40%
Hb 12.5
126 +/- 99
18,3 +/- 6,4
10,3 +/- 1,2
NR
NR
Ferritina 800
Hb 12
NR
12 +/- 0,7
262
Apndices
1. Criterios y clasificacin de la
ERC (K/DOQI)
La ERC se define como el dao renal, confirmado por biopsia renal o
marcadores de dao, o una filtracin
Dao renal por 3 meses, definido por anormalidades estructurales o funcionales del
263
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Descripcin
FG (mL/min/1.73 m2)
>90
60-89
30-59
15-29
Insuficiencia renal
<15(o dilisis)
evidencia objetiva de disfuncin cardaca en reposo (Tabla A-3). Una respuesta clnica al tratamiento dirigido
a la sola insuficiencia cardaca no es
suficiente para el diagnstico, aunque
el paciente generalmente debe demostrar alguna mejora en los signos
y/o sntomas en respuesta a los tratamientos en los que se puede anticipar
una mejora sintomtica relativamente rpida (p.ej., con la administracin de diurtico). Tambin se debe
3. Hierro parenteral
264
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
nistrada rpidamente.
4. EPO (rHu-EPO)
265
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Fase de mantenimiento
lo de tiempo.
Fase de correccin
266
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
Lecturas recomendadas
I. ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS
II. DEFINICIN
267
III. FISIOPATOLOGA
1. Sharma, R; et.al. Haemoglobin predicts survival in patients with chronic heart failure: a substudy of the ELITE
II trial. Eur Heart J. 2004;25(12):1021- 8
2. Tang, YD; Katz, SD. Anemia in chronic heart failure:
prevalence, etiology, clinical correlates, and treatment
options. Circulation. 2006;113(20):2454-61
3. Rossert, JA; et.al. Contribution of anaemia to progression of renal disease: a debate. Nephrol Dial Transplant. 2002;17 (Suppl 1):60-6
4. Levin ,A. The relationship of haemoglobin level and
survival: direct or indirect effects?. Nephrol Dial Transplant. 2002;17 (Suppl 5):8-13
5. Horwich, TB; et.al. Anemia is associated with worse
symptoms, greater impairment in functional capacity and a significant increase in mortality in patients
with advanced heart failure. J Am Coll Cardiol.
2002;39(11):1780-6
6. Silverberg, DS; Wexler, D; Iaina, A. The importance of anemia and its correction in the management
of severe congestive heart failure. Eur J Heart Fail.
2002;4(6):681-6
7. Anand, I; et.al. Anemia and its relationship to clinical
outcome in heart failure. Circulation. 2004;110(2):14954
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
268
Guas Latinoamericanas
de la Anemia en
obstetricia
269
23. Ishimura, E; et al. Diabetes mellitus increases the severity of anemia in non-dialyzed patients with renal
failure. J Nephrol 1998; 11: 83-86
24. Bosman, DR, et.al. PJ. Anemia with erythropoietin deficiency occurs early in diabetic nephropathy. Diabetes
Care 2001; 24:495-499
25. Coresh, J.; et.al. Prevalence of high blood pressure and
elevated serum creatinine level in the United States:
Findings from the third National Health and Nutrition
Examination Survey (1988-1994). Arch Intern Med.
2001;161(9):1207-16.
26. Thomas, MC.; et.al. Unrecognized anemia in patients
with diabetes: a cross-sectional survey. Diabetes Care
2003; 26: 1164-1169
27. Weiss, G; Goodnogh, LT. Anemia of Chronic Disease. N Engl J Med. 2005 Mar 10;352(10):1011-23
28. Garca, A; et al. Dosis pequeas subcutneas de eritropoyetina en pacientes con enfermedad renal crnica en
hemodilisis. Nefrologa 1997;17(6): 497-502
28. Eckardt, KU; Casadevall, N. Pure red-cell aplasia due
to anti-erythropoietin antibodies. Nephrol Dial Transplant. 2003 ;18:865-869
29. Locatelli, F; et al. Once-weekly compared with threetimes-weekly subcutaneus erythropoietin beta: results
from a randomized, multicenter, therapeutic-equivalence study. Am J kidney Dis 2002; 40: 119-125
30. Aggarwal, HK.; et al. Comparison of oral versus intravenous iron therapy in predialysis patients of chronic
renal failure receiving recombinant human erythropoietin. J Assoc Physicians India. 2003 Feb;51:170-4.
31. Nissenson, AR; Charytan, C. Controversies in iron management. Kidney Int Suppl. 2003;(87):S64-71.
32. McCord, JM. Is iron sufficiency a risk factor in ischaemic heart disease?. Circulation 1991; 83: 1112-1114
33. Bullen, JJ; Ward, CG; Rogers, HJ. The critical role of
iron in some clinical infections. Eur J Clin Microbiol
Infect Dis 1991;10 :613-617
34. Patruta, SI; Hrl, WH. Iron and infection. Kidney Int
Suppl 1999; 55 (Suppl 69) S125-S130
35. Roob, JM; Khoschsorur, G. Vitamin E attenuates oxidative stress induced by intravenous iron in patients on
hemodialysis. J Am Soc Nephrol. 2000 Mar; 11(3):539549.
36. National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice
Guidelines and Clinical Practice Recommendations for
Anemia in Chronic Kidney Disease. Am J Kidney Dis.
2006;47(5 Suppl 3):S1-S145.
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
270
7
Guas
Anemia en el preoperatorio
La evaluacin preoperatoria de un
sangre.
La Asociacin Americana de Anes-
(1) isquemia orgnica (Ej., enfermedad cardiorespiratoria) la cual puede influenciar la decisin de transfusin de eritrocitos (Ej., nivel de
hemoglobina), y
(2) coagulopata (Ej., uso de warfarina,
clopidogrel, cido acetil saliclico
[Aspirina]) la cual puede influenciar
la transfusin de componentes no
eritrocitarios.
Adems, una evaluacin preoperatoria debe incluir el chequeo de la presencia de trastornos sanguneos cong-
273
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
El impacto de descontinuar la
poltica de la institucin.
Preparacin preoperatoria
La preparacin preoperatoria del
paciente incluye:
274
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
vitamina K.
coagulacin.
ser
275
administrada
rutinariamente.
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
y rehusarse a la transfusin).
La administracin de eritropo-
la concentracin de hemoglobina. La
fresco congelado.
276
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
isovolmica.
de RBC.
en la regulacin de eritropoyesis.
EPO.
RBCs.
Impacto de la inflamacin
sobre la eritropoyesis
Los
fenmenos
inflamatorios
277
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de la inflamacin.
normales o elevados.
Donacin autloga
preoperatoria (DAP) de sangre
Los pacientes que se preparan
para
procedimientos
quirrgicos
278
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
sangre.
tamina B12.
279
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
la ciruga.
ciruga electiva.
lantes,
(AINEs).
frmacos
antiplaquetarios
subyacente.
280
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
se requiere.
filaxis adecuada.
y tratamiento de la anemia en la
poblacin general y en especial la
ginecolgica.
La prdida de sangre menstrual
juega un papel mayor en el metabolismo del hierro en las mujeres. La
prdida de sangre mensual promedio
por la menstruacin es de aproximadamente 40 mL y contiene unos 0.7
mg/dL hierro; sin embargo, la prdida de sangre menstrual puede ser
tan alta como 5 veces el promedio en
mujeres con menorragia severa. Para
mantener depsitos de hierro adecuados, las mujeres con prdida de
sangre menstruales intensas deben
absorber 3-4 mg de hierro de la dieta cada da, pero alcanzar esta meta
diaria es difcil. En consecuencia,
las mujeres con menorragia severa
usualmente estn deficientes de hierro. Para superar esta deficiencia, se
debe administrar suplementacin de
hierro oral. Sin embargo, la suplemen-
281
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de la paciente.
Hierro oral
desagradables,
como
te dao celular.
282
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
Sales frricas
hidrolizada
(polimaltosa).
283
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de absorcin y biodisponibilidad
bioequivalencia esperada.
Hierro carbonilo
Hierro parenteral
de hierro.
tos prohibitivos.
Preparaciones ms recientes incluyen oxalato ferroso, sulfato ferroso
284
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
Hierro dextrano
Es una solucin coloide de oxihidrxido frrico con dextrano polimerizado, que puede ser administrado
por va intravenosa o intramuscular,
con un peso molecular de 96.000 Da.
Administrado intravenosamente en dosis menores de 500 mg, el
hierro dextrano es depurado exponencialmente, con una vida media
plasmtica de 6 horas; cuando se
administran dosis iguales o mayores
de 1g la depuracin por las clulas
reticuloendoteliales es constante en
10-20 mg/hora. Esta tasa de depuracin lenta resulta en una coloracin
marrn del plasma por varios das y
en una elevacin del hierro plasmtico por una a dos semanas.
Una vez el hierro es liberado del
dextrano, en el SRE es incorporado
en los depsitos o transportado por la
transferrina a la mdula sea. La tasa
de liberacin es variable, mientras
que una porcin del hierro procesado est rpidamente disponible para
la mdula sea, una fraccin significativa es nicamente incorporada al
hierro de los depsitos. Todo el hierro
es eventualmente liberado, aunque
se requieren muchos meses antes de
que este proceso se complete. Durante este tiempo, la apariencia visible de
los depsitos de hierro dextrano en
el SRE puede confundir a los clnicos
285
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
utilizadas.
series.
Hierro sacarosa
lace fatal an con tratamiento adecuado, es por este motivo que su utilizacin en dilisis ha sido gradualmente
suspendida y reemplazado por formas
ms seguras como el hierro sacarosa.
hidrxido de sacarosa.
Hierro gluconato
inico.
286
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
postoperatoria.
Un importante porcentaje de
pacientes afectados por fractura de
cadera requiere la administracin
de transfusin de sangre alognica (TSA) para evitar los riesgos de
la anemia aguda perioperatoria.
Sin embargo, las preocupaciones
acerca de los riesgos de la TSA han
conducido a la bsqueda de alternativas, especialmente en la ciruga
ortopdica electiva.
Con el fin de evaluar la utilidad
de la infusin intravenosa preoperatoria de hierro para mejorar el nivel
de hemoglobina antes de la ciruga
ortopdica mayor electiva, se hizo un
estudio (Bisbe et al.) entre comienzos
de 2003 hasta julio de 2004 en 27 pacientes consecutivos programados
para ciruga ortopdica mayor a quie-
287
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
morbi-mortalidad postoperatoria al
El incremento preoperatorio en la
El incremento en el grupo de
pdica mayor.
288
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
de cadera.
medido.
to benfico de la administracin de
control.
al. realizaron un estudio para comparar el efecto del hierro sucrosa IV vs. la
289
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
y SS.
con solucin salina: SS) en proporciones iguales y bajo condiciones experimentales adecuadas y homogneas.
Se tomaron muestras a las 24 h, 7, 14
y 21 das.
Respecto a Venofer y SS la aplicacin de Feriv y Hematin produjeron una disminucin significativa
(p<0.01) en la presin arterial sistlica
a las 24 h, 7, 14 y 21 das. No se observaron diferencias en la concentracin
de Hb a las 24 h y los 7 das entre los
grupos.
Folato
Adems del hierro, se requieren
suministros adecuados de folato y
vitamina B12 para la eritropoyesis normal. El requerimiento diario de cido
flico es de 50-100 mg, el cual puede
ser administrado adecuadamente a
travs de la ingesta en la dieta. Los
depsitos corporales totales de folatos son de aproximadamente 5.000
mg, suficientes para abastecer los
requerimientos por dos a tres meses.
290
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
Feriv
UI/L
3000
Hematin
2500
Venofer
2000
SS
1500
1000
500
0
AST
ALT
Fosfatasa alcalina
con folato.
Agonistas de la GnRH
menstruacin.
291
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de transfusin.
lgico de la paciente.
concentraciones de Hb significati-
mente, postoperatoriamente y en el
Epoetn Alfa
292
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
ta significativamente la produccin
epoetn alfa.
no significativo) en el nmero de
293
Anemia en el intraoperatorio
Importancia de la
tcnica intraoperatoria
La reduccin de la prdida de sangre quirrgica es el mejor y ms importante abordaje para maximizar los
niveles postoperatorios de Hb. Bajo
condiciones apropiadas, se pueden
emplear tcnicas de rutina para reducir la prdida de sangre en ciruga
ginecolgica, incluyendo ligadura,
cauterio y pinzamientos para detener
el sangrado de fuentes arteriales y venosas.
Adicionalmente, la aplicacin tpica de trombina ha sido usada para
incrementar la coagulacin y disminuir la prdida de sangre.
El salvamento de GRE es una tcnica usada para guardar sangre perdida
durante o inmediatamente despus
de la ciruga. En este procedimiento,
un dispositivo recuperador de clulas
recupera la sangre perdida del rea
operatoria, lava los GREs, filtra los restos y retoma GRE a la paciente.
El salvamento de GRE es otro medio de proporcionar sangre autloga
para transfusin pero tpicamente
se usa para ciruga para alta prdida
de sangre intraoperatoria, tal como
294
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
El mantenimiento de la normo-
costo-efectividad.
Tcnica Anestsica
Los desencadenantes de la transfusin intraoperatoria deben ser decididos en cada paciente individual
y se puede emplear una evaluacin
cercana del paciente (por ejemplo,
el dispositivo haemocue) para monitorear estrechamente la concentracin de hemoglobina. El uso de
anestesia hipotensora (presin arterial media 50-60 mm/Hg) reduce significativamente la prdida de sangre
con seguridad, estableciendo que los
pacientes sean seleccionados y monitoreados apropiadamente.
Es vital evitar la hipovolemia.
En comparacin con los pacientes
con anestesia general combinada
ventilados con presin positiva, la
prdida de sangre puede ser menor
en aquellos que tienen anestesia
regional y/o anestesia general con
ventilacin espontnea.
mente.
El tipo de lquido intravenoso administrado puede tener influencia
sobre la coagulacin. Las soluciones
salinas balanceadas (por ejemplo,
Hartmanns), los coloides basados
en gelatina y los almidones de peso
molecular medio (por ejemplo, Voluven), causan menos problemas de
coagulacin que los dextranos y otros
almidones.
La eficacia y seguridad de la hemodilucin normovolmica aguda
(ANH) no est comprobada. La informacin limitada en pacientes ortopdicos sugiere su uso cuando se espera
que la prdida de sangre sea alta y el
paciente est en condiciones de resistir un hematocrito notablemente
reducido. La hemodilucin hipervolmica aguda puede ser ms segura
que la ANH pero su eficacia en la reduccin de la prdida de sangre no
est comprobada.
295
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Salvamento intraoperatorio
de eritrocitos
El salvamento de eritrocitos en el
intra-operatorio puede reducir notablemente la necesidad de transfusin de sangre alognica y puede
salvar la vida. La tcnica, la cual lava
los eritrocitos salvados antes de resuspenderlos en solucin salina, debe
ser considerada para artroplastia de
revisin no infectada (especialmente
de las caderas), ciruga espinal mayor
y plvica y ciruga de trauma mayor,
cuando se anticipa que la prdida de
sangre es mayor de 1000 ml.
La introduccin de un programa
de salvamento celular requiere entrenamiento inicial de personal pero
no requiere personal adicional. El
costo del equipo capital usualmente est incluido en el precio de los
desechables, de tal forma que el sis-
de revisin es significativamente
296
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
una coagulopata.
Sustitutos artificiales de
sangre
Los perfluorocarbonados y las soluciones de hemoglobina pueden jugar un papel, pero se dispone de muy
pocos datos en el campo de la ciruga
ortopdica y an no tienen licencia
para el uso general.
Aspectos generales
sobre la transfusin
La transfusin de GRE es el pilar de
las estrategias para corregir la anemia
sintomtica. Aunque la transfusin
puede corregir rpidamente la anemia, no est exenta de riesgos. Adquirir enfermedades infecciosas a travs
de transfusin y reacciones adversas
297
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Condicin Infeccin viral
Riesgo estimado
VIH
1:200.000-1:2.8 millones
VLTH
1:250.000-1:2.0 millones
VHB
1:30.000-1:250.000
VHC
1:28.000-1:288.000
Contaminacin bacteriana
Plaquetas
Eritrocitos
1:12.000
1:500.000
1:250.000-1:1.1 millones
1:1.000-1:1.500
LPART
1:5.000
1:100
1:100
Reaccin anafilctica
1:150.000
VLTH = virus linfotrpico de la clula T humana, VHB = virus de la hepatitis B, VHC = virus de la hepatitis C, LPART
= lesin pulmonar aguda relacionada con transfusin, VIH = virus de la inmunodeficiencia humana
ria (P .001).
298
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
dad de oxgeno.
cales.
299
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
ciruga.
da de sangre,
(2) monitoreo de la hemoglobina o el
hematocrito,
(3) monitoreo de la presencia de perfusin inadecuada y oxigenacin
de los rganos vitales (ejemplo:,
presin arterial, frecuencia cardaca, temperatura, saturacin de oxgeno de la sangre), y
hemodilucin normovolmica y
recuperacin intraoperatoria de
eritrocitos).
300
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
ortopdicas grandes).
pacientes transfundidos.
concentracin de hemoglobina es
mayor de 10 g/dL.
quirrgico para valorar la presencia de sangrado microvascular excesivo (es decir, coagulopata). Se
deben usar los mtodos estndar
para medicin cuantitativa de prdida de sangre (ejemplo:, por succin y compresas).
2. Monitoreo de la perfusin y oxigenacin inadecuada de los rganos
vitales: se deben emplear sistemas
de monitoreo convencional (ejemplo:, presin arterial, frecuencia
cardaca, saturacin de oxgeno,
gasto urinario, electrocardiografa)
para determinar si la perfusin y la
301
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
geno.
y tiempo de trombina.
peratoria o postoperatoriamente
la hemodilucin normovolmica
Manejo de la coagulopata
1. Evaluacin visual del campo quirrgico y monitoreo por laboratorio de la coagulopata:
pidogrel).
En las pacientes obsttricas con
funcin plaquetaria normal, la transfusin de plaquetas rara vez est indicada si el conteo plaquetario es mayor de 100 x 103/L y est usualmente
302
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
La determinacin de si pacientes
pecha trombocitopenia
Cuando la trombocitopenia se
debe a un incremento en la destruccin plaquetaria (ejemplo:, trombocitopenia inducida por heparina,
indicada.
303
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
de PFC.
Transfusin de crioprecipitado: si
administracin de crioprecipitado en
a 2 unidades de crioprecipitado.
combinante.
304
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
305
Anemia en urgencias
muy generosos.
situacin de urgencia.
o cuidados intensivos.
306
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Porcentaje
<15
15-30
30-40
>40
Volumen
750
800-1500
1500-2000
>2000
Sistlica
Sin cambios
Normal
Disminuda
Muy baja
Diastlica
Sin cambios
Aumentada
Disminuda
Indetectable
Pulso (lat/min)
Leve
taquicardia
100-120
120 (filiforme)
>120(muy filiforme)
Llenado capilar
Normal
Bajo (>2s)
Bajo (>2s)
Indetectable
Frecuencia
respiratoria
Normal
Normal
Taquipneal
(>20/m)
Taquipnea
(>20/m)
Flujo urinario
(ml/h)
>30
20-30
10-20
0-10
Prdida sangre
Presin arterial
Extremidades
Color normal
Plidas
Plidas
Plidas y fras
Facies
Normal
Plidas
Plidas
Cenicienta
Estado mental
Alerta
Ansioso o agresivo
Ansioso, agresivo
o somnoliento
Somnoliento,
confunso o
inconsciente
(Tabla 2).
307
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
D. Solicitudes a laboratorio:
geno
transfusin
seran:
Solicitud de concentrados de hemaA. Restaurar el volumen circulante:
tes
(no ms de 2 U)
grueso
Especialista
correspondiente
Anestesista
Hematlogo
Banco de sangre
Solicitud de plaquetas
C. Detener el sangrado:
B. Contactos clave:
do (cristaloides, sangre)
Radiologa intervencionista
308
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
6 g/dL.
1. 5 del control
Conocer
el
tiempo
de
la disponibilidad de unidades 0 Rh
negativas es escasa. La infusin de
sangre debe hacerse calentada si el
flujo de infusin es > 50 mL/kg/h y
los recuperadores de sangre deben
evitarse si la ciruga es contaminante.
Transfusin en situacin de
anemia crnica
Pacientes con anemia crnica se
atienden en numerosas ocasiones
en los Servicios de Urgencia, consti-
na).
309
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
La indicacin de transfundir es
siempre clnica y los indicadores de
es >10 g/dL.
La Transfusin de CH en pacien-
gn el criterio clnico.
Riesgos de la transfusin
No transfundir
Hb<5g/dL
Transfundir
(Anemia Hemoflica Autoinmune:
valorar)
310
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
riesgos transfusionales.
La administracin de componen-
fundamentalmente
la administracin de 20 millones de
componentes
/ao
transfundidos
de
extraer
(Tabla 4).
Entre los efectos adversos, la reaccin transfusional hemoltica es la
ms importante por predecible, ya
que va ligada habitualmente a error
humano, asociada a incompatibilidad
ABO y debido a error en la tipificacin
de las y sobre todo a error en la identificacin fsica del receptor.
Casos
Muertes (%)
Hemolisis
161
50
Contaminacin bacteriana
46
10
29
Infeccin no bacteriana
23
18
311
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
312
Guas
Latinoamericanas de
Anemia en ciruga
Lecturas complementarias
1. Serrablo A, Urbieta E, Carcelen-Andres J, Ruiz J, Rodrigo
J, Izuel M, Garcia-Erce J. Intravenous iron in general surgery. Cir Esp. 2005 Sep;78(3):195-7.
2. Beris P; Anemia Working Group. Erythropoietin and
intravenous iron to save blood in surgery. Schweiz
Rundsch Med Prax. 2004 Nov 10;93(46):1905-10.
3. Garcia-Erce JA, Cuenca J, Munoz M, Izuel M, Martinez
AA, Herrera A, Solano VM, Martinez F. Perioperative stimulation of erythropoiesis with intravenous iron
and erythropoietin reduces transfusion requirements in
patients with hip fracture. A prospective observational
study. Vox Sang. 2005 May;88(4):235-43.
4. Bisbe E, Rodriguez C, Ruiz A, Saez M, Castillo J, Santiveri X. Preoperative use of intravenous iron: a new
transfusional therapy. Rev Esp Anestesiol Reanim.
2005 Nov;52(9):536-40.
5. Cuenca J, Garcia-Erce JA, Munoz M, Izuel M, Martinez AA, Herrera A. Patients with pertrochanteric
hip fracture may benefit from preoperative intravenous iron therapy: a pilot study. Transfusion. 2004
Oct;44(10):1447-52.
6. Bashiri A, Burstein E, Sheiner E, Mazor M. Anemia
during pregnancy and treatment with intravenous iron:
review of the literature. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol. 2003 Sep 10;110(1):2-7.
7. Rosencher N, Woimant G, Ozier Y, Conseiller C. Preoperative strategy for homologous blood salvage and
peri-operative erythropoietin. Transfus Clin Biol. 1999
Dec;6(6):370-9.
8. Tasaki T, Ohto H, Motoki R. Pharmacological approaches to reduce perioperative transfusion requirements
in the aged. Drugs Aging. 1995 Feb;6(2):91-104.
9. Okuyama M, Ikeda K, Shibata T, Tsukahara Y, Kitada
M, Shimano T. Preoperative iron supplementation and
intraoperative transfusion during colorectal cancer surgery. Surg Today. 2005;35(1):36-40.
10. Cuenca J, Garcia-Erce JA, Martinez AA, Solano VM,
Molina J, Munoz M. Role of parenteral iron in the management of anaemia in the elderly patient undergoing
displaced subcapital hip fracture repair: preliminary data.
Arch Orthop Trauma Surg. 2005 Jun;125(5):342-7.
11. Alvo M, Elgueta L, Aragon H, Cotera A. Correction of anemia in hemodialysis, effect of intravenous
iron without erythropoietin. Rev Med Chil. 2002
Aug;130(8):865-8.
12. Schroder O, Schrott M, Blumenstein I, Jahnel J, Dignass AU, Stein J. A study for the evaluation of safety
and tolerability of intravenous high-dose iron sucrose in
patients with iron deficiency anemia due to gastrointestinal bleeding. Z Gastroenterol. 2004 Aug;42(8):663-7.
13. Kruse HJ, Creutzig A. Is there an indication for intravenous iron replacement in, for example, by autologous
blood donation-induced iron deficiency and is there a
theoretically possible indication for intravenous admi-
313
nistration for the not approved Ferrum Hausmann preparation? Internist (Berl). 1996 Oct;37(10):1059.
14. Reynoso-Gomez E, Salinas-Rojas V, Lazo-Langner A.
Safety and efficacy of total dose intravenous iron infusion in the treatment of iron-deficiency anemia in
adult non-pregnant patients. Rev Invest Clin. 2002 JanFeb;54(1):12-20.
15. Candelaria M, Cetina L, Duenas-Gonzalez A. Anemia
in cervical cancer patients: implications for iron supplementation therapy. Med Oncol. 2005;22(2):1618.
16. Uchida T, Kawachi Y, Watanabe A, Nishihara T, Miyake
T. Reevaluation of administration dosage in parenteral
iron therapy. Rinsho Ketsueki. 1996 Feb;37(2):123-8.
17. Surico G, Muggeo P, Muggeo V, Lucarelli A, Martucci
T, Daniele M, Rigillo N. Parenteral iron supplementation for the treatment of iron deficiency anemia in
children. Ann Hematol. 2002 Mar;81(3):154-7.
18. Braga M, Gianotti L, Vignali A, Gentilini O, Servida P,
Bordignon C, Di Carlo V. Evaluation of recombinant
human erythropoietin to facilitate autologous blood
donation before surgery in anaemic patients with
cancer of the gastrointestinal tract. Br J Surg. 1995
Dec;82(12):1637-40.
19. Carretti N, Paticchio MR, Eremita GA. Intravenous
iron therapy for severe pregnancy anemia with high
erythropoietin levels. Obstet Gynecol. 1997 Oct;90(4
Pt 2):650-3.
20. Drueke TB, Barany P, Cazzola M, Eschbach JW, Grutzmacher P, Kaltwasser JP, Macdougall IC, Pippard MJ,
Shaldon S, van Wyck D. Management of iron deficiency in renal anemia: guidelines for the optimal therapeutic approach in erythropoietin-treated patients. Clin
Nephrol. 1997 Jul;48(1):1-8.
21. Riedel MK, Morgenstern T. Iron replacement in hemodialysis patients with a normal serum ferritin level. Dtsch
Med Wochenschr. 2004 Sep 3;129(36):1849-53.
22. Musalatov KhA, Gordeev PS, Mindadze NA. Pre- and
postoperative correction of hyposiderosis in surgical
treatment of portal hypertension. Khirurgiia (Mosk).
1998;(5):18-20.
23. Cuenca Espierrez J, Garcia Erce JA, Martinez Martin
AA, Solano VM, Modrego Aranda FJ. Safety and usefulness of parenteral iron in the management of anemia due to hip fracture in the elderly. Med Clin (Barc).
2004 Sep 11;123(8):281-5.
24. Al RA, Unlubilgin E, Kandemir O, Yalvac S, Cakir L, Haberal A. Intravenous versus oral iron for treatment of anemia in pregnancy: a randomized trial. Obstet Gynecol.
2005 Dec;106(6):1335-40.
25. Khaodhiar L, Keane-Ellison M, Tawa NE, Thibault A,
Burke PA, Bistrian BR. Iron deficiency anemia in patients receiving home total parenteral nutrition. JPEN J
Parenter Enteral Nutr. 2002 Mar-Apr;26(2):114-9.
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
314
8
Guas
Introduccin
la relacin hematocrito/hemoglo-
317
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
1. Etiologa
1.1 Hierro
eritropoyesis inefectiva.5
318
(Figura 1).
y la concentracin de hemoglobina y
319
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Hemoglobina
Prdida de sangre
Sntesis de Hb
Eritrocitolisis
Transferrina
Hemosiderina
Depsitos
Enfermedad crnica
Absorcin
320
hemoglobina se incrementaron de 11 a
17
321
3. Diagnstico
322
Evidencia
Por lo menos 1 ensayo controlado aleatorizado de buena calidad global y consistentemente aborda la recomendacin especfica (Nivel de evidencia 1)
Estudios clnicos no aleatorizados sobre el tema en consideracin (Nivel de evidencia 2 3), o evidencia de extrapolacin de evidencia de nivel 1.
Requiere evidencia de un estudio caso control o de referencias estndares no
de autoridades reconocidas, en ausencia de estudios clnicos aplicables directamente de buena calidad (Nivel de evidencia 5).
Los
gastroenterlogos
323
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Tabla 2. Niveles mnimos de hemoglobina y hematocrito usados para definir la anemia en personas viviendo a nivel del mar.
HEMOGLOBINA
HEMATOCRITO
(g/dL)
(mmol/L)
(%)
11.0
6.83
33
11.5
7.14
34
12.0
7.45
36
MUJERES NO EMBARAZADAS
12.0
7.45
36
MUJERES EMBARAZADAS
11.0
6.83
33
HOMBRES
13.0
8.07
39
324
Tabla 3. Grado de deficiencia de hierro evaluada por la ferritina srica o la saturacin de transferrina en los adultos.
Ferritina srica
Saturacin de Transfe-
(g/L)
rrina %
<30
<16
<100
<16
>100
16 - 50
>800
>50
325
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
calidad de vida.
326
semanas.
bin es indispensable.
lo normal.
3.3.
Objetivos de la terapia
de la anemia
327
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
calidad de vida.
Nota: La anemia es un desencadenante frecuente de hospitalizacin y es un factor comn que retrasa el alta del hospital. La anemia es
tlogo).
3.3.3. Evaluacin del tratamiento Grado de recomendacin: D
cuidado especfico.
cin con hierro oral, una ferritina srica mayor de 100 g/L indica depsitos de hierro apropiados. La ferritina
srica no es til para monitorear la
suplementacin de hierro intravenoso, mientras que una TfS >50% indica
sobrecarga de hierro.
Nota. La medicin de la TfS sobre-
La metodologa de
328
4. Tratamiento de la anemia
ensayos clnicos comparativos muestran una respuesta ms rpida y prolongada con hierro intravenoso. El hierro
oral puede no ser capaz de compensar
329
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
Dosis de prueba
requerida
Dosis mxima
(mg)
Hierro
Hierro
Hierro
dextrano de
dextrano de
gluconato
alto peso
bajo peso
(sacarosa,
molecular
molecular
sacarato)
No
No
No
1000
62.5 125
200-500
1000
1000
Hierro
Carboximal-
sucrosa
tosa frrica
Tiempo de
difusin mximo
(minutos)
360
360
60
30-210
15
Mxima dosis
nica inyectable
(mg)
100
100
125
200
200
Mximo tiempo
de inyeccin (minutos)
10
10
Bolo
No
No
No
Riesgo relativo de
eventos adversos
serios
Alto
Moderado
Bajo
El ms bajo
n.d.
Perfil de seguridad
n.d. no disponible
330
usado.
ficio.
4.3. Ajuste de la terapia de la EII
La azatioprina o la 6-mercaptopurina (tiopurinas) no son consideradas
causa de anemia aislada. No obstan-
331
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
causas.
prevencin de la anemia.24
332
Referencia
333
16. Macdougall IC. Quality of life and anemia: the nephrology experience. Semin Oncol 1998;25(suppl 7):3942.
17. Vatner SF. Effects of hemorrhage on regional blood
flow distribution in dogs and primates. J Clin Invest
1974;54:22535.
18. Daneryd P, Svanberg E, Korner U, et al. Protection of
metabolic and exercise capacity in unselected weightlosing cancer patients following treatment with recombinant erythropoietin: a randomized prospective study.
Cancer Res 1998;58:53749.
Compendio de guas
latinoamericanas para el manejo
de la anemia ferropnica
334