Refugio Desmontable para Desastres Naturales en Ecuador
Refugio Desmontable para Desastres Naturales en Ecuador
Refugio Desmontable para Desastres Naturales en Ecuador
Introduccin
1.1. El Ecuador
1.1.1 Situacin geogrfica
2. Ros con cauces de pendiente muy dbil o casi nula como el caso del ro
Guayas, la cuenca del Guayas y la provincia de Los Ros.
3. Grandes y extensas cadas de agua, principalmente vertientes.
4. Gran intensidad de precipitaciones lluviosas.
5. Estaciones, seca y lluviosa muy radicales y definidas sin estaciones
intermedias.
6. Cambios abruptos del terreno, mas de 4500 m, muy cortas distancias.
7. Terreno muy sensible a la erosin.
8. Estar ubicado dentro de la zona de influencia del fenmeno del nio.
2. Alcance
2.1 Desastres naturales:
Erupciona volcnica
cada de ceniza
deslaves
terremotos /sismos
lluvias torrenciales
Terremoto
deslave
deslizamiento de tierras
Maremoto/tsunami
sismos /terremoto
inundaciones
Inundaciones
Este fenmeno se denomina como cclico ya que sucede cada cierto tiempo. Este
se desarrolla entre junio y noviembre. Es originado por cambios de la presin
atmosfrica en Asia del este, lo que influye el clima a nivel mundial. La corriente
de Humboldt y las corrientes fras presentes en nuestras costas, generan un clima
Las personas ms vulnerables son los nios y los ancianos, la gente enferma en
general y la que sufre de enfermedades respiratorias o cardiacas, ya que debido a
la emanacin de gases, ceniza, corren grave peligro. Debemos tomar en cuenta
tanto los problemas y riesgos fsicos como el impacto psicolgico causado por
un desastre de esa magnitud, y todo lo que esto implica,
Para la familia promedio, habitante del sector, el impacto es directo ya que
dependen totalmente de el lugar donde viven as como de la gente alrededor, su
comunidad, ya que se trata de una situacin econmica comunitaria.
2.2.2.1 El Tungurahua
Sierra (Tungurahua)
He tomado estos recortes de prensa que muestran noticias desde el ao 1999 en
que se reactivo el volcn Tungurahua hasta el presente, siendo este el emblema
de los desastres nacionales ya que ha sido el ms constante y el que ms familias
ha afectado en el paso de los ltimos once aos que lleva en erupcin. Este
vendra a ser el caso ms relevante de eventos de desastre natural en la regin de
la sierra ecuatoriana, no solo por ser el mas activo si no por ser un volcn de los
muchos existentes en la sierra que en cualquier momento podra presentar las
mismas caractersticas
3. Justificacin
Es por este riesgo constante en que viven los habitantes de ciertas zonas del
Ecuador que veo necesario el diseo de un plan que contenga como parte de el
mismo, el diseo, detalle de construccin y la realizacin de un refugio de fcil
construccin que asegure a la persona un espacio seguro, y que brinde una vida
digna y cmoda, durante el periodo de tiempo que se deba refugiar al mismo, y
que as ayude al individuo a sobrellevar una catstrofe natural de la mejor manera
posible, protegindolo fsica y mentalmente.
La Sierra ecuatoriana est ubicada dentro del cinturn de fuego del Pacifico, lo
que la ubica en una regin de alto peligro. A continuacin, en el mapa se puede
ver cuntos volcanes activos hay en una regin tan pequea, cmo es la regin
andina central ecuatoriana:
Dentro de las amenazas ms grandes estn los volcanes activos que se encuentran
principalmente en la Sierra y la provincia de Galpagos.
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
4.3 Estrategias
5. Marco Terico
5.1 Histrico
5.1.1 Cronologa de erupciones de los volcanes ms activos del
Ecuador
Basndome en la cronologa de los eventos volcnicos de los ltimos dos siglos,
he analizado la actividad de los volcanes que han entrado en proceso eruptivo en
el ltimo siglo y finalmente he observado que el volcn Sangay y el volcn
Tungurahua son los volcanes que ms reincidencia activa han tenido, siendo la
actividad casi permanente desde hace diez aos. En el caso del Tungurahua la
actividad ha ido aumentando de forma gradual, afectando constantemente la vida
de los habitantes de las comunidades aledaas.
VOLCN TUNGURAHUA
Tungurahua (Del Quichua, Tungur:, Garganta, Rahua: Fuego, Garganta de Fuego)
ALTURA: 5.020
PROVINCIA: Tungurahua
UBICACION: A 33 Km. al sur este de Ambato y a pocos metros de la ciudad de Baos.
LTIMA ERUPCIN: En erupcin permanente, es un estrato volcn activo.
1. Tcnico
5.3.1 Antropometra
Sentarse:
Alcanzar:
Para que la accin de alcanzar sea cmoda para la persona el giro del hombro
debe ser de 95 a 100 grados (*cuadro 1)
Acostarse:
Moverse/desplazarse
En personas discapacitadas:
Para que la persona que se moviliza en una silla de ruedas, se deben tomar en
cuenta las siguientes consideraciones: cada silla de ruedas necesita de un espacio
mnimo de 65 cm de ancho para que el desplazamiento en pasillos sea cmodo.
Por otro lado, para un giro de 180 grados de una silla de ruedas, se necesita de un
dimetro de 1.10 metros.
*cuadro 1
Fuente: A comprehensive guide to ergonomics
Imagen 1
Imagen 2
Flexin de espalda para adelante 46 grados
Extensin de espalda de 21 grados
Imagen 3
Abduccin de hombro de 25grados
Aduccin de hombro de 68 grados
Imagen 4
Extensin de cuello de 31 grados
Flexin del cuello de 46 grados
Imagen 5
Flexin de hombro de 95grados
Imagen 6
Doblez lateral del cuello de 25 grados
Imagenes7
Rotacin del cuello de 41br
Imagen 8
Rotacin de espalda de 45g
Imagen 9
Extensin de la mueca de 46 g
Flexin de la mueca de 51g
Imagen 10
Desviacin radial de 15g
Desviacin lunar de 25g
Trigo
Aceites vegetales
Maz seco
Granos varios soya man lentejas
Caf te y chocolate
Sal
Arroz blanco
Caldos instantneos
Pasta seca
Leche en polvo (enlatada)
6. Estrategia
En este mapa he resaltado las ciudades en donde considero que debera haber
puntos de almacenamiento de los prototipos previo a cualquier evento, a manera
de prevencin. Estaran ubicados en las principales ciudades ms cercanas a los
puntos ms vulnerables de la geografa.
En este mapa se indica en verde la zona del pas que comprende la costa y parte
de la zona subtropical que es principalmente afectada por inundaciones como
consecuencia del fenmeno del nio y el fenmeno de la nia respectivamente,
as mismo es una rea susceptible a sismos, como se ha podido constatar en los
terremotos de Esmeraldas (1906 / 1958 / 1979), esta zona es tambin susceptible
a tsunamis debido a su cercana a la costa.
6.1.3 Amazonia
7. Problemas y necesidades
7.2 Problemas
7.3 Necesidades
1. Refugio emergente.
2. Reubicacin de las zonas urbanas establecidas en zonas de
riesgo.
8. Referentes
8.1 Anlisis de repertorios
8.2 Modulo habitacional de refugio
Refugios instantneos de lona de cemento
Anlisis y Conclusin
Estructural: la tcnica de estos refugios resulta innovadora, ya que para
construirlo se utiliza un compresor de aire y lona tratada con cemento. Para mi
proyecto este ejemplo podra aportar en cuanto a la idea de la construccin
rpida, prefabricar los elementos. Sin embargo funcionalmente no serian tan
adecuados ya que en mi proyecto hay la idea de reubicacin gradual y se trata de
La propuesta para refugios del arquitecto chino Ming Tang, el se baso en el arte
del origami su diseo es una casa plegable de bamb que funciona como refugio
temporal para refugiar a los habitantes en catstrofes naturales.
Anlisis y Conclusin
Este ejemplo es un refugio para desastres concebido en China., despus de un
gran terremoto en donde se deba construir un milln de viviendas para
damnificados. Este ejemplo nos demuestra cmo se puede utilizar materiales
locales y tecnologa para lograr espacios adaptables a la naturaleza y al estilo de
vida y costumbres locales. En este caso tom diseo cmo ejemplo por su forma
de adaptacin al medio y por su carcter comunal, presente tambin en nuestra
cultura, as como tambin por las mltiples opciones de combinar espacios segn
la necesidad de los usuarios.
Este refugio fue diseado por el Arq. Alberto Domnguez quien lo desarrollo en
el vecino pas de Colombia, este prototipo est destinado a mitigar la falta de
hogar de los habitantes de zonas afectadas en Colombia que han sufrido la
destruccin de sus viviendas ya sea por factores naturales o por problemas
polticos el proyecto est desarrollado en una tecnologa similar a la que
podramos encontrar en nuestro pas, se utiliza perfilara metlica con cubiertas
metlicas, mampostera de bloque as cmo instalaciones bsicas, este modulo no
Anlisis y Conclusin:
Este ejemplo fue desarrollado por el Arq. Alberto Domnguez en Colombia.
Tom este ejemplo ya que las tecnologas constructivas son similares a las de
nuestro pas, los materiales bsicos cmo el bloque, los acabados y los elementos
estructurales son similares al tipo de vivienda popular o emergente en este caso.
Aqu se proponen unidades personales o familiares. Esta unidad me resulta la
ms til ya que es ms cercana a nuestra realidad, est dividida en espacios
segn su ocupacin, sin embargo considero que debera haber ms unidades,
cmo una unidad mdica y un lugar de cocina, as como uno de integracin para
los habitantes, ya que en los casos de desastre es muy importante la colaboracin
entre individuos. La tecnologa de paneles me parece interesante para utilizar en
estos casos, ya que se requiere ambientes hermticos del exterior.
9.1 Proyecto:
Para construir un hbitat mnimo es necesario contar con un juego de cuatro elementos
que contienen lo necesario para construir un hbitat emergente en el mnimo tiempo.
Las tapas de los mdulos son paneles retirables que a la vez funcionan de panel exterior
o cerramiento con los elementos de estructura tubular se arman los soportes y se los
coloca de la siguiente manera:
9.2.1 Paneles
Tipos de materiales
Segn el tipo de clima y el presupuesto se pueden optar por tres tipos de
material para la paneleria:
Paneles de fibrocemento
Fuente imagen:
http://qmhoneycomb.en.madeinchina.com/showroom.do?xcase=enlargePhoto&productId=hbs
xOpiHhJUc&selectImgUrl=http://image.made-in-china.com/2f1j00bCOtJpihbazc/FiberglassHoneycomb-Panel.jpg
Para la unin de los paneles y la construccin del modulo bsico, se utilizara el perfil
L en los ngulos con el fin de dar rigidez y formar la estructura del cajn contenedor
bsico:
Para los paneles laterales se utilizara el mismo espesor de paneles, anclados con
uniones de aluminio o hierro, segn el presupuesto de tres tipos diferentes.
La estructura del refugio est elaborada en tubos de aluminio o hierro, los elementos
de la cubierta estn realizados en tubo de aluminio o hierro de 95 mm de dimetro.
Las juntas tubulares estn elaboradas con tubo de aluminio o hierro de 100 mm de
dimetro embonados y trabados con pernos y tuercas de acero de 120 mm de largo x
12,5mm de dimetro.
El soporte tubular tipo 2 est hecho en base a tubos de aluminio o hierro de 120 mm de
dimetro:
Tanto el soporte tipo 1 como el soporte tipo 2 estn apoyados sobre una pletina metlica
atornillada al extremo inferior de el soporte, sirve para evitar el punzonamiento sobre la
superficie o para fijar el refugio sobre superficies con pernos, ya sea para afirmarla
sobre la superficie o para extender o acortar el soporte si la topografa lo exige.
El soporte central est compuesto de cuatro soportes tipo 2 embonados en la unin que a
la vez sirve para fijar los mdulos bsicos entre s:
La escalera de acceso est hecha de paneles de tool textura do, los peldaos articulados
pueden sumarse segn la altura o el terreno donde se lo quiere implantar:
Tanto el soporte tubular tipo 2 como el soporte central tienen en su parte inferior este
elemento con el fin de fijarse con ms seguridad en el terreno:
El modulo bsico forma parte del prototipo, son necesarios 4 mdulos para construir el
espacio mnimo habitable, dentro de cada modulo se encuentra lo necesario para
levantar el espacio de refugio, los soportes tubulares sirven de unin entre mdulos por
medio de la pletina que se muestra a continuacin, embonada y empernada:
El modulo basico en el cual van almacenados todos los componenetes para levantar un
modulo o campamento , segn las necesidades requeridas tiene una medida prensada en
su transporte a zonas de dificil acceso , las medidas de 1,50 x 1,50 m lo hacen
perfectamente apto para ser levantado en un pallette de carga estandard por una grua de
pequeno tonelaje , de la misma forma esta pensado para poder ser almacenado en
contenedores de 3 x2 x 6 me utilizados por el ejercito para transportar grandes cargas
desde un helicoptero lo que le permite llevarlo a cualquier sitio donde este pueda
acceder , de la misma forma el espacio que u]ocupa en este contenedor que serian 36 m
cubicos es el espacio de un camion de carga del ejercito tipo Unimog (mercedes benz )
, este volimen es el minimo para almacenar y transportar un campamento basico como
el que se propone a continuacion.
Pallette
Container
9.4.1 Tipologa I
La tipologa escogida para este prototipo est relacionada directamente con las
condiciones adversas de la naturaleza a la que ser sometida, como una primera
propuesta est representada en la siguiente imagen, la cubierta, que es el elemento
distintivo. Segn la condicin en este caso es la que se eligi para los climas tropicales
existentes en el litoral ecuatoriano que tantas veces ha sido abatido por el fenmeno del
nio, la cubierta responde al intenso nivel de lluvias que tiene que soportar as como la
capacidad de tener ventilacin natural por los paneles laterales.
Esta es la forma en la que estara armada la estructura tubular de este tipo de cubierta:
9.4.2 Tipologa II
As mismo debe ser ms resistente debido a que las catstrofes volcnicas incluyen
cada de ceniza que a veces cae de manera constante y se hace ms peligroso salir a
limpiar la cubierta.
La estructura tubular de este tipo de cubierta debe ser armada de la siguiente manera:
Esta tipologa se trata de una variacin de la tipologa I con la diferencia que los
soportes se pueden extender como lo indica la imagen para situaciones de inundacin
o de terrenos extremadamente irregulares:
Vista en perspectiva
Planta
El mdulo de cocina tiene una capacidad para atender hasta 60 personas, a partir de eso
deber ser ampliado segn la cantidad de usuarios. El modulo incluye espacio para
almacenamiento de alimentos, tiene 2 tomas de agua potable, esta puede venir de redes
municipales como de una cisterna con bomba independiente al igual que los servicios
higinicos. Tiene capacidad de montar un mesn de trabajo en donde se puede instalar
quemadores de gas, los lavabos, almacenamiento refrigerado o no, dependiendo de los
servicios disponibles y de la capacidad del campamento a servir, el rea del modulo
bsico es de 18 M2 tiles.
Este mdulo funciona como centro de reunin comunitaria, a la vez se lo puede utilizar
cmo comedor o rea de trabajo. El modulo bsico tiene capacidad para 24 personas:
En casos en los que el campamento exige una mayor demanda ya sea por mayor
cantidad de usuarios o por el tipo de actividad que se realice, se lo puede ampliar de la
siguiente manera, hasta satisfacer las necesidades del campamento:
En el mdulo de duchas, cada uno tiene 2 duchas con su respectiva ventilacin. El flujo
de agua puede venir de redes municipales o de cisternas aisladas con bombas
dependiendo de la situacin del campamento.
9.6 El campamento
9.6.1 Organigrama
A continuacin est el organigrama de espacios zonificado por uso:
Servicio, esparcimiento, reposo y sector medico
9.6.2 Implantacin
1 Zona de habitacin
2 Zona de recreacin patio central+ espacio de uso mltiple
4 Modulo medico
Zona de servicios:
Tanto el sistema hibrido como la bomba de agua potable y si es necesario una antena de
telecomunicaciones estaran ubicados en el modulo de uso mltiple antes citado, la
distribucin de las lneas de servicio en un campamento bsico iran de la siguiente
manera:
Las lneas azules representan a las lneas de agua potable y las rojas a las lneas de
energa elctrica.
Bibliografa
- Informe Ecuador varios autores Cruz roja ecuatoriana, 2009/2010
-Design like you give a damn varios autores editorial :hbitat for humanity(2006)
-El fuego interno de los andes varios autores www.comunidadandina.org
-SolarArchitecture / Birkhuser Basel editorial: Birkhuser Basel 2003-11-24
-Atlas geografico universal editado por IGM 2005
-Vernacular Architecture and_Regional Design Cultural Process and
Environmental Response editorial architectural press / Elsevier 2009
-Casas pequenas / Simon Scheifer/Evergreen editorial taschen 2005
-Cocinas pequeas / Simon Scheifer/ Evergreen editorial taschen 2005
-El modulor / Le Corbusier editorial Poseidon 1953
-El modulor 2 / Le Corbusier editorial Poseidon 1962
-Sustraccin , el poder de la exclusin en el diseo / Alexander Gelman Mc graw
hill 2005
-Content / Rem Koolhas editorial taschen 2004
-Powering of the future: an energy source book for sustainable living./
Kimberly K. Smith editor: Iuniverse 2005
-Aluminum structures: a guide to their specifications & design /
J. Randolph Kissell / Robert l Ferri editorial: John Willey & sons mayo 2002
http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/placas006.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o
www.inamhi.gov.ec
www.miduvi.gov.ec
www.sngr.gov.ec