Ensayos de Eficacia
Ensayos de Eficacia
Ensayos de Eficacia
c)
d)
b)
c)
d)
4. Cite las principales caractersticas del producto que se prueba para registro.
a)
a)
Para determinar el error del experimento. Con lo que se puede determinar la
homogeneidad de los datos.
b)
El Coeficiente de Variacin CV, es la cantidad ms adecuada para comparar
en forma porcentual el grado de variabilidad de los datos. Con lo que se puede
determinar la homogeneidad de los datos y la correcta instalacin del ensayo, que se
refleja en una disminucin del error experimental. A mayor valor del coeficiente de
variacin mayor homogeneidad de los valores de la variable, en tanto que a menor CV,
mayor homogeneidad en los valores de la variable.
c)
El Coeficiente de Variacin CV, es la cantidad ms adecuada para
comparar en forma porcentual el grado de variabilidad de los datos. Con lo que
se puede determinar la homogeneidad de los datos y la correcta instalacin del
ensayo, que se refleja en una disminucin del error experimental. A mayor valor
del coeficiente de variacin mayor heterogeneidad de los valores de la variable,
en tanto que a menor CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable.
d)
Para determinar la homogeneidad de los datos y la correcta instalacin del
ensayo, que se refleja en una disminucin del error experimental. A mayor valor del
coeficiente de variacin mayor heterogeneidad de los valores de la variable, en tanto
que a menor CV, mayor homogeneidad en los valores de la variable.
14.
a)
Es la forma de accin de un plaguicida, pudiendo ser sistmico, translaminar,
curativo, protector, de absorcin radicular, por ingestin, por contacto, por inhalacin u
otro similar.
b)
Se refiere a los procesos fisiolgicos, bioqumicos y otros en los que acta el
plaguicida para afectar al organismo objeto de control.
c)
Procesos fisiolgicos, morfolgicos y bioqumicos, a travs de los cuales ejerce
su accin el plaguicida para controlar la plaga.
d)
Manera bioqumica molecular de accin del plaguicida qumico; como por
ejemplo la inhibicin de acetilcolinesteresa, sntesis del ergosterol, respiracin
mitocondrial u otros.
15.
Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para fungicidas
contacto
de
a)
Incidencia en base a una escala predeterminada, Eficacia por Abbott
b)
Incidencia, severidad en base a una escala predeterminada, Eficacia por
Abbott.
c)
Severidad en base a una escala predeterminada, Eficacia por Abbott.
d)
Severidad en base a una escala predeterminada, Eficacia por Henderson y
Tylton.
16.
Cite 4 casos de plagas en las cuales la variable importante a evaluar es la
incidencia
a)
b)
c)
d)
17.
Cite 4 clases de plaguicidas utilizamos la frmula de Abbott para determinar la
eficacia
a.
Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas preemergentes, Raticidas.
b)
Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas preemergentes, Insecticidas.
c)
Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas preemergentes, Insecticidas que se
instalan en condiciones homogneas y que la evaluacin se realiza en la
cosecha.
d)
Fungicidas, Bactericidas, Herbicidas postemergentes, Insecticidas que se
instalan en condiciones homogneas y que la evaluacin se realiza en la cosecha.
18.
a)
Tomando las muestras de suelo y/o races en los sitios del ensayo remitiendo
las mismas a los laboratorios de AGROCALlDAD e INIAP para determinar las
poblaciones, las muestras deben tomarse previo a la instalacin del ensayo y durante
las evaluaciones programadas en el protocolo de pruebas de eficacia.
b)
Determinando las poblaciones en el suelo y/o races visualmente con la ayuda
de una lupa.
c)
Tomando las muestras de suelo y/o races en los sitios del ensayo en
base a los procedimientos establecidos y remitiendo las mismas a los
laboratorios de AGROCALlDAD o INIAP para determinar las poblaciones, las
muestras deben tomarse previo a la instalacin del ensayo y durante las
evaluaciones programadas en el protocolo de pruebas de eficacia.
d)
En base a los datos proporcionados por el tcnico responsable de la finca o por
el agricultor.
19.
a)
Para verificar la eficacia del producto y determinar el gasto de agua.
b)
Para verificar el correcto funcionamiento del equipo y determinar el gasto
de agua, as como el ritmo del aplicador.
c)
Para verificar la eficacia del producto y el correcto funcionamiento del equipo.
d)
Para verificar el correcto funcionamiento del equipo, as como el ritmo del
aplicador.
20.
a)
b)
c)
d)
21.
a)
Musa sp., corresponde al Gnero Musa identificando la especie. Musa spp.
Corresponden a todas las especies sin identificar del Gnero Musa.
b)
Musa sp., corresponde al Gnero Musa sin identificar la especie. Musa
spp. Corresponden a todas las especies identificadas del Gnero Musa.
c)
Musa sp., corresponde a una especie determinada del referido Gnero. Musa
spp. Corresponden a todas las especies por identificar del Gnero Musa.
d)
Musa sp., corresponde a todas las especies identificadas del Gnero. Musa
spp. Corresponden a todas las especies identificadas del Gnero Musa.
22.
a)
Primero se verifica el correcto funcionamiento del equipo. Segundo se
determina el gasto de agua, finalmente la misma persona tiene que realizar la
aplicacin, dado que ese es su ritmo.
b)
Se realiza un simulacro de aplicacin en un rea determinada (ej.100 m2) con
el equipo que se va utilizar en el ensayo, procediendo a llenar la totalidad de la
capacidad del tanque con agua, luego de concluir la simulacin se mide la cantidad de
lquido consumido en el rea sealada y se la traslada hacia la superficie requerida
para el ensayo o para 1 ha. Finalmente la misma persona que realiz la calibracin,
tiene que realizar la aplicacin, dado que ese es su ritmo
c)
Primero se verifica el correcto funcionamiento del equipo. Segundo se verifica
la capacidad del tanque con agua, luego se mide la cantidad de lquido consumido en
un rea sealada (ej.100 m2) y se la traslada hacia la superficie requerida para el
ensayo o para 1 ha. Finalmente el mismo trabajador tiene que realizar la aplicacin.
d)
Primero se verifica el correcto funcionamiento del equipo. Segundo se
realiza un simulacro de aplicacin en un rea determinada (ej. 100 m2) con el
equipo que se va utilizar en el ensayo, procediendo a llenar la totalidad de la
capacidad del tanque con agua, luego de concluir la simulacin se mide la
cantidad de lquido consumido en el rea sealada y se la traslada hacia la
superficie requerida para el ensayo o para 1 ha. Finalmente la misma persona
que realiz la calibracin, tiene que realizar la aplicacin, dado que ese es su
ritmo.
23.
a)
Para establecer la eficacia del producto entre tratamientos, de acuerdo a esto
podemos ordenar los rangos en orden de mayor a menor liberalidad.
b)
Para establecer las diferencias significativas entre el producto de prueba y el
estndar comercial, de acuerdo a esto podemos ordenar los rangos en orden de
mayor a menor liberalidad.
c)
Para establecer las diferencias significativas entre medias de
tratamientos, de acuerdo a esto podemos ordenar los rangos en orden de mayor
a menor liberalidad.
d)
Para establecer el rango de dosis en base a las pruebas de eficacia, el cual
debe constar en la etiqueta.
24.
Qu es formulacin de un plaguicida?
a)
Proceso de sntesis o produccin de un plaguicida para hacer que el producto
sea til y eficaz para la finalidad que se pretende.
b)
Proceso de mezcla de sustancias qumicas de accin plaguicida, para hacer
que el producto sea til y eficaz para la finalidad que se pretende.
c)
Proceso de combinacin de varios ingredientes para hacer que el
producto sea til y eficaz para la finalidad que se pretende.
d)
Proceso de combinacin de un ingrediente activo para hacer que el producto
sea til y eficaz para la finalidad que se pretende.
25.
a)
Nmero de nematodos resultantes en las muestras de dos sitios de 1 m2,
realizadas en los laboratorios oficiales. Clculo de la Eficacia por Henderson y Tylton.
b)
Nmero de nematodos resultantes en las muestras de suelo y/o races
tomadas en los diferentes tratamientos, realizadas en los laboratorios oficiales.
Clculo de la Eficacia por Henderson y Tylton.
c)
Nmero de nematodos presentes en 100 gramos de suelo y races. Clculo de
la Eficacia por Henderson y Tylton.
d)
Nmero de nematodos resultantes en las muestras de suelo y/o races
tomadas en los diferentes tratamientos, realizadas en los laboratorios acreditados.
Clculo de la Eficacia por Abbott.
26.
Cul es el aspecto importante para determinar la dosis para la aplicacin de
fosfuro de aluminio?
a)
b)
c)
d)
27.
Cul es la evaluacin a considerar para la determinacin de eficacia de
herbicidas?
a.
b.
b)
c)
En la evaluacin preliminar.
En la primera y segunda evaluacin
En la ltima evaluacin
Todas las evaluaciones.
28.
a)
Con observaciones visuales, se cuentan el nmero de formas mviles en el
sitio de la planta previamente establecido en el protocolo.
b)
Con observaciones con ayuda de una lupa, se cuentan el nmero de
formas mviles dentro del campo ptico en el sitio de la planta previamente
establecido en el protocolo.
c)
Con observaciones con ayuda de un microscopio, se cuentan el nmero de
formas mviles dentro del campo ptico en el sitio de la planta previamente
establecido en el protocolo.
d)
Se cuentan el nmero de formas mviles en el sitio de la planta previamente
establecido en el protocolo.
29.
a)
Se evala por apreciacin visual del dao o efecto txico del plaguicida en el
cultivo durante el ensayo, en base a una escala arbitraria que se elabora durante la
ejecucin del ensayo de eficacia.
b)
Se evala por apreciacin visual del dao o efecto txico del plaguicida en el
cultivo durante el ensayo, en base a una escala predeterminada que se la realiza de
comn acuerdo con el supervisor de Agrocalidad.
c)
Se evala por apreciacin visual del dao o efecto txico del plaguicida
en el cultivo durante el ensayo, en base a una escala predeterminada que debe
constar en el protocolo aprobado.
d)
Se evala por apreciacin visual del dao o efecto txico del plaguicida en el
cultivo durante el ensayo, en base a una escala de daos que se la toma de la
literatura tcnica.
30.
a)
b)
c)
d)
31.
Cul es el procedimiento a seguir cuando no se cuenta con la identificacin la
plaga?
a)
Se debe tomar la muestra en base a los procedimientos establecidos para cada
clase de plaga por AGROCALIDAD, posteriormente se proceder a llenar el formato
correspondiente, debiendo remitirse a cualquier laboratorio nacional e internacional.
b)
Se debe tomar la muestra, en presencia del supervisor del ensayo,
posteriormente se proceder a llenar el formato correspondiente, debiendo remitirse a
los laboratorios nacionales e internacionales oficialmente reconocidos para su
identificacin.
c)
Se debe tomar la muestra en base a los procedimientos establecidos para
cada clase de plaga por AGROCALIDAD, en presencia del supervisor del ensayo,
posteriormente se proceder a llenar el formato correspondiente, debiendo
remitirse a los laboratorios nacionales e internacionales oficialmente
reconocidos para su identificacin.
d)
Se debe tomar la muestra en cualquier sitio fuera del ensayo, sin la presencia
del supervisor del ensayo, posteriormente se proceder a llenar el formato
correspondiente, debiendo remitirse a los laboratorios nacionales e internacionales
oficialmente reconocidos para su identificacin.
32.
Cite 4 casos de mbitos de aplicacin
a)
b)
c)
d)
33.
a)
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a controlar cualquier
plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que
interfiere de cualquier otra forma en la produccin, elaboracin, almacenamiento,
transporte o comercializacin de alimentos, productos agrcolas, madera y productos
de madera. El trmino no incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el
crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de
sustancias aplicadas a los cultivos antes o despus de las cosechas para proteger el
producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.
b)
Cualquier mezcla de sustancias qumicas o biolgicas destinadas a prevenir,
destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales
que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la produccin
elaboracin, almacenamiento, transporte o comercializacin de alimentos, productos
agrcolas. El trmino incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de
las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias
aplicadas a los cultivos antes o despus de las cosechas para proteger el producto
contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.
c)
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o
controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan
perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la produccin, elaboracin,
almacenamiento, transporte o comercializacin de alimentos, productos agrcolas,
madera. El trmino incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de
las plantas, defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias
aplicadas a los cultivos antes o despus de las cosechas para proteger el producto
contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.
d)
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir,
destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicio o que interfiere de cualquier otra forma en la
produccin, elaboracin, almacenamiento, transporte o comercializacin de
alimentos, productos agrcolas, madera y productos de madera. El trmino
incluye las sustancias destinadas a utilizarse en el crecimiento de las plantas,
defoliantes, desecantes y a las sustancias o mezclas de sustancias aplicadas a
los cultivos antes o despus de las cosechas para proteger el producto contra el
deterioro durante el almacenamiento y transporte.
34.
Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para hernia de las
crucferas.
a)
b)
c)
d)
35.
a)
b)
c)
d)
36.
Cules son las evaluaciones a considerar para determinar la eficacia
fungicidas?
a)
b)
c)
d)
de
En la evaluacin preliminar.
En la primera y segunda evaluacin
En La ltima evaluacin
Todas las evaluaciones.
37.
En base a qu se determina el momento y frecuencia de aplicacin?
a)
En base al grupo qumico del plaguicida, ciclo de vida, comportamiento de la
plaga, forma de reproduccin, hbitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca,
estados fenolgicos, entre otros, as como al modo y mecanismo de accin.
b)
En base al fenologa del cultivo, ciclo de vida, comportamiento de la plaga,
forma de reproduccin, hbitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, as
como al modo y mecanismo de accin del plaguicida.
c)
Se determina en base el ciclo de vida y comportamiento de la plaga, forma
de reproduccin, hbitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, estado
fenolgicos del cultivo y al modo y mecanismo de accin del plaguicida.
d)
En base a los hbitos alimenticios, metamorfosis, estadios que ataca, estados
fenolgicos, cultivos hospederos, entre otros, as como al modo y mecanismo de
accin del plaguicida.
38.
Qu es umbral econmico de dao de la plaga?
a)
Poblacin de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una accin de
control para impedir que una creciente poblacin o severidad de la plaga alcance un
nivel de dao econmico
b)
Nivel poblacional o severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada
(iniciada) una accin de control para impedir que una creciente poblacin o
severidad de la plaga alcance un nivel de dao econmico
c)
Severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada (iniciada) una accin de
control para impedir que una creciente poblacin o severidad de la plaga cause un
nivel de dao econmico
d)
Nivel poblacional o severidad de la plaga, en el cual debe ser determinada
(iniciada) una accin de control para impedir que las poblaciones de la plaga no
ocasionen prdidas econmicas.
39.
a)
En base a informacin obtenida de etiquetas del producto en otros pases.
b)
En base a informacin proporcionada por vademcum agrcolas. realizados en
el pas.
c)
En base a datos aportados por el fabricante o formulador de ensayos
realizados durante el desarrollo de la molcula.
d)
En base a datos aportados por el fabricante o formulador de ensayos
realizados durante el desarrollo de la molcula, o de pruebas realizadas en otros
pases para efectos de registro.
40.
Cite 4 tipos de aplicacin de plaguicidas con sus ejemplos respectivos
a)
Foliar: Gusano cogollero en maz, Drench al suelo: Malezas de hoja ancha en
papa. Al suelo: Gusano blanco en papa, Desinfeccin de semilla: Mancha angular en
frjol.
b)
Foliar: Gusano cogollero en maz, Drench al suelo: Tristeza del aguacate,
Al suelo: Gusano blanco en papa, Desinfeccin de semilla: Fusarium en frjol.
c)
Foliar: nematodos en banano, Drench al suelo: Tristeza del aguacate, Al suelo:
Gusano blanco en papa, Desinfeccin de semilla: Fusarium en frjol.
d)
Foliar: Gusano cogollero en maz, Drench al suelo: nematodos en papa, Al
suelo: Gusano blanco en papa, Desinfeccin de semilla: Trips en frjol.
41.
Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia de un coadyuvante que va
a ser utilizado con herbicidas preemergentes.
a)
Nmero de malezas presentes en dos sitios de 1 m2, seleccionados al azar
dentro de la parcela neta. Clculo de la Eficacia por Henderson y Tylton.
b)
Cobertura y Nmero de malezas presentes en dos sitios de 1 m2,
seleccionados al azar dentro de la parcela neta. Clculo de la Eficacia por Abbott.
c)
Nmero de malezas presentes en dos sitios de 1 m2, seleccionados al azar
dentro de la parcela neta. Clculo de la Eficacia por Abbott.
d)
Nmero de malezas seleccionadas al azar dentro de la parcela neta. Clculo
de la Eficacia por Abbott.
43.
a)
b)
c)
d)
Orden
Gnero
Clase
Familia
44.
a.
De iguales caractersticas (Ingrediente activo, concentracin, formulacin,
modo y mecanismo de accin). Del mismo modo y mecanismo de accin. Que se
encuentre registrado para el control de la plaga en el cultivo determinado.
b.
De iguales caractersticas (Ingrediente activo, concentracin, formulacin,
modo y mecanismo de accin). Del mismo grupo qumico. Que se encuentre
registrado para el control de la plaga en el cultivo determinado.
c.
Cualquier producto que se encuentre registrado en Agrocalidad para el control
de la plaga en el cultivo determinado.
d.
De iguales caractersticas (Ingrediente activo, concentracin, formulacin,
modo y mecanismo de accin). Del mismo grupo qumico. Del mismo modo y
mecanismo de accin. Que se encuentre registrado para el control de la plaga en
el cultivo determinado
45.
Cul es la Normativa Internacional que se utiliza para el registro y control de
plaguicidas qumicos de uso agrcola?
a)
b)
c)
d)
46.
a)
Plaga que no se encuentra en el pas y hay que someterla a cuarentena
b)
Plaga que se encuentra en las inspecciones que se realizan en puertos y
aeropuertos
c)
Plaga que se ha introducido con material vegetal que proviene de otros pases
d)
Plaga de importancia econmica potencial para el rea en peligro aun
cuando la plaga no est presente o, si est presente, no est extendida y se
encuentra bajo control oficial
47.
Qu es un coadyuvante?
a)
Toda sustancia adhesiva, formadora de depsito, emulsionante,
diluyente, sinrgica o humectante destinada a facilitar la aplicacin y la accin
de un plaguicida formulado.
b)
Sustancia o mezcla de sustancias que se aaden a un plaguicida para facilitar
su dilucin, dispersin, fijacin sobre las superficies aplicadas, proporcionando
estabilidad.
c)
Producto que potencia la accin de un plaguicida, estableciendo una sinergia
entre ellos
d)
Sustancia que se utiliza en combinacin con un plaguicida para mejorar su
modo y mecanismo de accin.
48.
Qu es el proceso de fumigacin?
a)
Es el proceso de aplicacin de un plaguicida en general
b)
Es el proceso a travs del cual, se aplica directamente un gas fumigante,
o el producto libera gas por una reaccin qumica.
c)
Proceso de aplicacin de un plaguicida a travs de un gas fumigante.
d)
Es el proceso a travs del cual se aplica un plaguicida por medio de bombas de
ultra bajo volumen
49.
a)
Estimacin estadstica de la dosis mnima necesaria para matar el
cincuenta por ciento de una poblacin de animales de laboratorio en
condiciones controladas.
b)
Dosis necesaria para que el cincuenta por ciento de la poblacin se intoxique
c)
Dosis mnima necesaria para que el cincuenta por ciento de las personas
expuestas a un plaguicida fallezcan
d)
Dosis mnima necesaria para matar al cincuenta por ciento de personas que
han ingerido un plaguicida.
50.
a)
Se colocan las hojas recolectadas previamente humedecidas en cajas petri, y
stas a su vez en fundas plsticas para evitar que se caigan, debiendo adems
identificar adecuadamente y aadir toda la informacin necesaria que facilite el
diagnstico.
b)
Se recolecta una muestra representativa del cultivo y se la coloca en fundas
plsticas para su remisin al laboratorio de diagnstico, previamente se deber
identificar las mismas con toda la informacin necesaria.
c)
Las hojas infectadas frescas, debern colocarse inmediatamente en
fundas plsticas, previa envoltura en papel ligeramente humedecido y stas en
cajas de cartn resistentes, a fin de que no se aplasten o deformen, debiendo
identificar adecuadamente la muestra y aadir toda la informacin necesaria que
facilite el diagnstico.
d)
Se recolecta una muestra grande de hojas infectadas del tercio medio de la
planta, se las colecta en cajas de cartn con una capacidad grande para evitar que se
maltraten, la remisin al laboratorio deber hacerse de manera inmediata, a la vez que
se identificar adecuadamente con toda la informacin necesaria para el diagnstico.
51.
a)
Pudriciones radiculares, hernia de las crucferas, cenicillas, mosca de la fruta,
marchitez, royas, gusanos trozadores.
b)
Marchitez, pudriciones radiculares y del tallo, carbones, muerte de ramas,
hojas, brotes, hojas, frutos, etc. que se destruyen cuando se infectan.
c)
Manchas foliares, royas, cenicillas, mildius, lanchas, sarnas, antracnosis y
todas aquellas que determinan infeccin parcial.
d)
En todas las anteriores
52.
a)
Porcentaje de plantas marchitas, muestreadas al azar, en cada cuarto surco en
cada tercio de hectrea.
b)
Cruce de diagonales a travs del campo, cada 3 5 surcos, completando
un total de 20 a 100 plantas, segn la poblacin existente en el cultivo. La
muestra se evaluar utilizando una escala.
c)
Evaluando en base a una escala predefinida una planta por cada 10 presentes
en el cultivo
d)
Tomando una planta al azar de un sector preestablecido del cultivo, debiendo
hacer un mnimo de 20 observaciones, y en cada una de ellas se evaluar utilizando
una escala.
53.
Qu es coeficiente de variacin?
a)
El coeficiente de variacin, es la razn entre la desviacin estndar de la
poblacin y la media. Con frecuencia se refiere tambin al coeficiente de
variacin de la muestra, que es la razn entre la desviacin estndar de la
muestra y la media muestral.
b)
Es un nmero ubicado entre 1 y +1 que mide la dependencia recproca entre
dos variables que se observan al mismo tiempo. Un valor de +1 significa que las
variables tienen una relacin lineal directa perfecta; un valor de 1 significa que existe
una relacin lineal inversa perfecta.
c)
Su frmula expresa la desviacin estndar como porcentaje de la media
aritmtica, mostrando una mejor interpretacin porcentual del grado de variabilidad
que la desviacin tpica o estndar.
d)
Indica la relacin existente entre la desviacin tpica de una muestra y su
media.
54.
a)
Es un sistema que utiliza los mtodos culturales, fsicos y biolgicos
conjuntamente con controles qumicos.
b)
Manejo Integrado de Plagas es un sistema que incluye todas las
estrategias y mtodos disponibles y adecuados para prevenir y reducir las
poblaciones de plagas.
c)
Es un sistema que integra todos los mtodos disponibles y adecuados para el
control de plagas a excepcin del mtodo qumico.
d)
Manejo Integrado de Plagas es un sistema que incluye todas las estrategias y
mtodos disponibles y adecuados para prevenir y reducir las poblaciones de plagas
con nfasis en los mtodos tradicionales y ancestrales.
55.
a)
Es un mtodo de control de plagas que consiste en utilizar organismos vivos,
extractos de plantas u otras sustancias de origen vegetal y animal, con objeto de
controlar las poblaciones de otro organismo.
b)
El Control Biolgico de Plagas es parte del Manejo Integrado de Plagas y se
refiere al uso de medios biolgicos para el control de plagas. Para el efecto se utilizan:
insectos, hongos entomopatgenos, bacterias, nemtodos y caros, que actan sobre
las plagas parasitndolas, depredndolas o causando enfermedades.
c)
Es el uso de las relaciones antagonistas que tienen todos los organismos
vivos que pueden incluir competencia, predacin, parasitismo y patogenicidad
con el fin de reducir la poblacin de una especie por debajo del umbral
econmico.
d)
Es el uso de las relaciones antagonistas, de especies exticas de enemigos
naturales para el control de plagas tambin exticas. Las primeras son importadas e
inoculadas en pequeas cantidades en el hbitat donde se pretende controlar la plaga;
Contacto, Sistmico.
Traslaminar, Contacto
Multisitio, Traslaminar
Translaminar, Sistemico
57.
a.
Inhibidores de la clorofila, Neurotxicos, Inhibidores de la sntesis del
ergosterol.
b.
Inhibidores de sntesis de quitina, Disruptores de la energa Inhibidores del
fotosistema II
c.
Neurotxicos, Inhibidores de sntesis de quitina, Disruptores de la
energa.
d.
Inhibidores de la clorofila, Inhibidores de la sntesis del ergosterol. Inhibidores
de la sntesis de lpidos
58.
a.
b.
c.
d.
Dominantes
Recesivos
Dominantes, Recesivos.
Ligeramente dominantes.
59.
Cul es la mejor estrategia para prevenir la aparicin de fenmenos de
resistencia en insectos?
a.
b.
c.
d.
60.
De las siguientes: Cules son dos
planeado?
a)
b)
c)
d)
61.
De las siguientes: Cules son tres etapas fundamentales de la investigacin
agrcola?
a.
Calibracin del equipo, Recoleccin y obtencin de datos
b.
Conteo de las muestras de campo, Planteamiento del experimento.
c.
Recoleccin y obtencin de los datos relativos a los resultados,
Concepcin del problema, Planteamiento del experimento
d.
Preparacin de la red entomolgica, Recoleccin y obtencin de datos.
62.
a)
b)
c)
d)
63.
Cite las variables a evaluar en un ensayo de eficacia para grillotopo
e)
Severidad y eficacia por Abbott.
f)
Nmero de insectos en 10 plantas tomadas al azar dentro de la parcela neta y
eficacia por Henderson y Tylton.
g)
Severidad en base a una escala determinada y eficacia por Henderson y
Tylton.
h)
Incidencia y eficacia por Abbott
64.
Al momento de establecer una serie de tratamientos en campo de bloques
completos al azar se busca:
a.
Homogeneidad entre parcelas y entre bloque
b.
Heterogeneidad entre parcela y homogeneidad entre bloques
c.
Homogeneidad entre parcelas y heterogeneidad entre bloques
d.
Heterogeneidad entre parcelas y entre bloques
65.
Todo patgeno es parasito? , si es as explique porque.
a)
No. Porque est asociado a la planta y no le causa dao, si le causa dao es
parsito.
b)
Si. Porque est asociado a la planta causndole dao, si le causa dao es
parsito.
c)
Si. Porque est asociado a la planta causndole dao, sino le causa dao
no es patgeno.
d)
No. Porque est asociado a la planta sin causarle dao, sino le causa dao no
es patgeno.
66.
Cmo se clasifican a los nemtodos de acuerdo al grado de parasitismo?
a.
Ectoparsito, Endoparsito (Sedentario y migratorios)
b.
Ectoparsito,
Semi
Endoparsito,
Endoparsito (Sedentario
y
migratorios).
c.
Ectoparsito, Semi Endoparsito, Endoparsito obligado.
d.
Ectoparsito obligado, Semi Endoparsito, Endoparsito (Sedentario y
migratorios).
67.
Cul es el umbral econmico del nemtodo Radopholus similis en el cultivo
de banano en el Ecuador?
a)
El umbral considerado para Radopholus similis es de 1.000 nemtodos por 100
gramos de suelo y/o races.
b)
El umbral considerado para Radopholus similis es de 10.000 nemtodos por 10
gramos de races.
c)
El umbral considerado para Radopholus similis es de 10.000 nemtodos por
100 gramos de suelo.
d)
El umbral considerado para Radopholus similis es de 10.000 nemtodos
por 100 gramos de races.
68.
Cul es el dao causado por la presencia de Meloidogyne en las plantas de
tomate?
a)
Meloidogyne ataca a las races de la planta de tomate, causando agallas
debido al crecimiento de clulas gigantes.
b)
Meloidogyne ataca a las races de la planta de tomate, causando
deformaciones debido al crecimiento de clulas gigantes.
c)
Meloidogyne ataca a las races de la planta de tomate, causando enanismo de
la planta debido al crecimiento de clulas gigantes.
d)
Meloidogyne ataca a las races de la planta de tomate, causando
amarillamiento de y muerte descendente de la planta debido al crecimiento de clulas
gigantes.
69.
En que se basa el control cultural cuando se habla de cultivos trampa?
a)
El cultivo trampa consiste en ser una planta resistente a un determinado
nematodo que sirve para reducir poblaciones en el campo, cuando el nematodo invade
la planta y se corta su ciclo de vida.
b)
El cultivo trampa es sembrar una serie de plantas hospederas, a fin de que
estas sean invadidas por los nematodos para reducir sus poblaciones.
c)
El cultivo trampa consiste en ser una planta susceptible a un determinado
nematodo que sirve para reducir poblaciones en el campo, cuando el nematodo
invade la planta y se corta su ciclo de vida.
d)
El cultivo trampa consiste en sembrar plantas susceptibles a un determinado
nematodo antes de establecer el cultivo definitivo, a fin de acortar el ciclo de vida de la
plaga.
70.
Qu caracterstica morfolgica es el distintivo de un nematodo parsito de
plantas?
a)
La caracterstica de un nematodo parsito de planta es la presencia en la
cavidad bucal de un estilete con el que perfora los tejidos.
b)
La caracterstica de un nematodo parsito de planta es la presencia de un
aparato bucal chupador succionador que perfora los tejidos.
c)
La caracterstica de un nematodo parsito de planta es la presencia en la
cavidad bucal de un estilete con el que necrosa los tejidos.
d)
La caracterstica de un nematodo parsito de planta es la presencia de un
aparato bucal chupador con el que perfora los tejidos.
71.
Defina el concepto de parsito obligado.
a)
Parsito obligado es el que crece en un organismo vivo, ejemplo Oidium,
Peronospora, Uromyces, virus del mosaico del tabaco.
b)
Parsito obligado es el que se crece y se multiplica en un organismo vivo,
causando siempre la muerte del husped.
c)
Parsito obligado es el que crece y se multiplica sobre o en un organismo
vivo, ejemplo Oidium, Peronospora, Uromyces, virus del mosaico del tabaco.
d)
Parsito obligado es el que crece y se multiplica sobre materia orgnica en
descomposicin ejemplo Fusarium.
72.
Defina el concepto de parsito no obligado.
a)
Parsito no obligado es el que se desarrolla en varios medios de cultivo,
ejemplo Botrytis, Phytophthora, Pseudomonas, Erwinia, Colletotrichum.
b)
Parsito no obligado es el que crece y se multiplica sobre un organismo vivo,
ejemplo Oidium, Peronospora, Uromyces, virus del mosaico del tabaco.
c)
Parsito no obligado es el que se desarrolla sobre materia orgnica en
descomposicin, ejemplo Botrytis, Phytophthora, Fusarium.
d)
Parsito no obligado es el que se desarrolla y multiplica en hospedante
vivo o muerto o bien en medio de cultivo, ejemplo Botrytis, Phytophthora,
Pseudomonas, Erwinia, Colletotrichum.
73.
Cul es la diferencia entre signo y sntoma para el caso de una enfermedad
causada por bacteria?
a)
Signo es la manifestacin del patgeno sobre la planta hospedante, ejemplo
hifas o zooglea y el sntoma es la apariencia de la bacteriosis pudiendo ser una
mancha clortica o necrtica o translucidas.
b)
Signo es lo que se observa sobre la planta hospedante, ejemplo la zooglea o
moco y el sntoma es la presencia de la bacteriosis pudiendo ser una mancha clortica
o necrtica o translucidas.
c)
Signo es el patgeno o sus partes o productos que se observa sobre la planta
hospedante, ejemplo la zooglea o moco y el sntoma son las manchas clorticas o
necrticas.
d)
Signo es el patgeno o sus partes o productos que se observa sobre la
planta hospedante, ejemplo la zooglea o moco y el sntoma es la apariencia de la
bacteriosis pudiendo ser una mancha clortica o necrtica o translucidas.
74.
Mencione cinco sntomas comunes tanto en hongos como en bacterias
fitopatgenas.
a)
Mancha foliar, tizn, cncer, amarillamiento, agalla o sarna.
b)
Mancha foliar, tizn, cncer, micelio, agalla o sarna.
c)
Manchas translucidas, marchitamiento, masa mucosa, agalla o sarna.
d)
Mancha foliar, tizn, cncer, marchitamiento, agalla o sarna.
75.
En un campo de cultivo cmo se diferencia la presencia de una enfermedad
causada por hongos y por bacterias?
a)
Por la presencia de los signos. En el caso de los hongos se puede
encontrar micelio, esclerocio, picnidio y en una bacteriosis la masa mucosa o
zooglea.
b)
Por la presencia de los signos. En el caso de los hongos se puede encontrar
manchas foliares y en una bacteriosis la masa mucosa o zooglea y mal olor.
c)
Por la presencia de los signos. En el caso de los hongos se puede encontrar
amarillamiento y marchitamiento y en una bacteriosis necrosis y agallas.
d)
Por la presencia de los sntomas. En el caso de los hongos se puede encontrar
micelio, esclerocio, picnidio y en una bacteriosis la masa mucosa o zooglea.
76.
Qu es la severidad de infeccin e identifique tres ejemplos de enfermedades
con su agente causal para las que se aplica?
a)
La severidad de infeccin es el nmero de plantas atacadas y se aplica en
cenicilla por
Oidium, roya por Uromyces, manchas foliares por Alternaria,
Phytophthora, antracnosis por Colletotrichum, pudricin suave por Botrytis.
b)
La severidad de infeccin es el incidencia de la plaga y se aplica en cenicilla
por Oidium, roya por Uromyces, manchas foliares por Alternaria, Phytophthora,
antracnosis por Colletotrichum, pudricin suave por Botrytis.
c)
La severidad de infeccin es el rea infectada en funcin de la superficie
total y se aplica en cenicilla por Oidium, roya por Uromyces, manchas foliares
por Alternaria, Phytophthora, antracnosis por Colletotrichum, pudricin suave
por Botrytis.
d)
La severidad de infeccin es el porcentaje del rea foliar afectada y se aplica
en hernia de las crucferas, roya por Uromyces, manchas foliares por Alternaria,
Phytophthora, antracnosis por Colletotrichum, pudricin suave por Botrytis.
77.
Cundo se aplica incidencia de infeccin con un ejemplo para una
enfermedad en el cultivo de la papa?
a)
Cuando son enfermedades que afectan a parte de la planta por ejemplo
cenicilla por
Oidium, roya por Uromyces, manchas foliares por Alternaria,
Phytophthora, antracnosis por Colletotrichum, pudricin suave por Botrytis.
b)
Cuando son enfermedades que afectan a toda la planta por ejemplo la
pudricin del tallo y raz ocasionada por Rhizoctonia solani o pudricin blanda
producida por Erwinia carotovora pv. carotovora. Significa la presencia o
ausencia de la enfermedad expresada en porcentaje.
c)
Cuando son enfermedades que afectan slo a la raz de la planta por ejemplo
la pudricin ocasionada por Rhizoctonia solani o Erwinia carotovora.
d)
Cuando son enfermedades que afectan a toda la planta por ejemplo la
pudricin del tallo y raz ocasionada por Rhizoctonia solani o pudricin blanda
producida por Erwinia carotovora pv. carotovora. Su presencia se determina en base
a una escala arbitraria.
78.
Seleccione los criterios para evaluar una enfermedad infecciosa o parasitaria.
a)
Elegir la unidad de muestreo. Determinar el mtodo de evaluacin.
Considerar la periodicidad de evaluacin. Definir el nmero de rganos a ser
evaluados. Recoleccin de datos de los tratamientos y repeticiones.
b)
Determinar el mtodo de evaluacin. Considerar la periodicidad de evaluacin.
Definir el nmero de rganos a ser evaluados. Recoleccin de datos en base a lo
establecido en el protocolo de ensayos.
c)
Elegir la unidad de muestreo. Determinar el mtodo de evaluacin. Considerar
la periodicidad de evaluacin. Definir el nmero de rganos a ser evaluados.
Recoleccin de datos en base a una escala determinada.
d)
Elegir la unidad de muestreo. Determinar el mtodo de evaluacin. Definir el
nmero de rganos a ser evaluados. Recoleccin de datos de los tratamientos y
repeticiones.
79.
Me interesa realizar una prueba de eficacia para el control de Peronospora sp.,
en rosa, cules son las condiciones para instalar la prueba con datos concretos?.
a)
Verificar los sntomas de la enfermedad y constatar la severidad del mildiu
velloso entre el 1-5 % de infeccin. Sealar y rotular los tratamientos y repeticiones.
Marcar las diez hojas a ser evaluadas. Realizar la evaluacin previa o de partida de la
severidad de infeccin y registrar los datos en los formatos establecidos para el
efecto.
b)
Constatar la severidad del mildiu velloso. Sealar y rotular los tratamientos y
repeticiones. Marcar las diez hojas a ser evaluadas. Realizar la evaluacin preliminar y
registrar los datos en los formatos predeterminados para el efecto. Aplicar los
fungicidas con el EPP necesario.
c)
Verificar los sntomas de la enfermedad y constatar la severidad del
mildiu velloso entre el 1-5 % de infeccin. Sealar y rotular los tratamientos y
repeticiones. Marcar las diez hojas a ser evaluadas. Realizar la evaluacin previa
o de partida de la severidad de infeccin y registrar los datos en los formatos
establecidos para el efecto. Aplicar los fungicidas con el EPP necesario.
d)
Sealar y rotular los tratamientos y repeticiones. Marcar las diez hojas a ser
evaluadas. Realizar la evaluacin previa o de partida de la severidad de infeccin y
registrar los datos en los formatos establecidos para el efecto. Aplicar los fungicidas
con el EPP necesario.
80.
Cules son las prdidas que ocasionan las malezas a los cultivos?
a)
Reducen el rendimiento. Disminuyen la calidad. Limitan reas del cultivo.
Elevan costos de produccin
b)
Reducen el rendimiento. Compiten con luz y nutrientes. Limitan reas del
cultivo. Elevan costos de produccin
c)
Reducen el rendimiento. Disminuyen la calidad. Elevan costos de produccin.
d)
Reducen el rendimiento. Afectan la calidad de la cosecha. Limitan reas del
cultivo. Elevan costos de produccin.
81.
a)
b)
c)
d)
82.
Defina el trmino Prevencin de Malezas.
a)
Evitar que una especie de maleza se instale en un lugar determinado.
b)
Evitar que una especie de maleza invada un lugar en donde no existe.
c)
Evitar que una especie de maleza compita con el cultivo en un lugar en donde
no existe.
d)
Evitar que una especie de maleza se instale en un lugar en donde no
existe.
83.
Defina el trmino Control de Malezas.
a)
Mantener una poblacin de malezas que no interfiera con el cultivo, que
asegure los rendimientos y la calidad de la cosecha.
b)
Mantener una poblacin de malezas que no compitan con el cultivo, que
asegure la calidad de la cosecha.
c)
Mantener una poblacin de malezas que no interfiera con el cultivo, que
asegure la productividad y una cosecha de buena calidad.
d)
Mantener una poblacin de malezas baja, que asegure una buena produccin.
84.
Defina el trmino Erradicacin de Malezas.
a)
Eliminar totalmente una especie de maleza de un lugar en donde est
instalndose o ya se instal.
b)
Eliminar totalmente una especie de maleza de un lugar en donde est
instalndose o ya se instal. Eliminar todas las malezas de un sitio.
c)
Eliminar todas las malezas de un sitio.
d)
Eliminar totalmente todas las especie de malezas presentes en un sitio.
85.
a)
b)
c)
d)
86.
a)
b)
c)
d)
87.
a)
b)
c)
d)
88.
a)
Qu es ingrediente activo?
Sustancia biolgica presente en una formulacin.
b)
Mezcla de sustancias inertes de accin plaguicida presentes en una
formulacin.
c)
Sustancia biolgica de accin plaguicida que constituye la parte biolgicamente
activa presente en una formulacin.
d)
Sustancia qumica de accin plaguicida que constituye la parte
biolgicamente activa presente en una formulacin.
89.
Qu es ingrediente activo grado tcnico?
a)
Es aquel que contiene impurezas y compuestos relacionados que resultan
inevitablemente del proceso de fabricacin.
b)
Es aquel que contiene los elementos qumicos y sus compuestos
naturales o manufacturados, incluidas las impurezas y compuestos relacionados
que resultan inevitablemente del proceso de fabricacin.
c)
Es aquel que contiene los elementos biolgicos, incluidas las impurezas y
compuestos relacionados que resultan inevitablemente del proceso de fabricacin.
d)
Es aquella sustancia qumica de accin plaguicida que constituye la parte
biolgicamente activa presente en una formulacin.
90.
Qu es ensayo de eficacia?
a)
Mtodo cientfico experimental para comprobar la eficiencia de un plaguicida
para fines de registro.
b)
Mtodo estadstico experimental para comprobar las recomendaciones de uso
de un plaguicida con fines de registro.
c)
Mtodo cientfico experimental para comprobar las recomendaciones de
uso de un plaguicida con fines de registro.
d)
Mtodo tcnico experimental para comprobar los usos de un plaguicida con
fines de registro.
91.
Qu es patgeno?
a)
Microorganismo que produce una enfermedad, comnmente limitado a un
agente vivo como: bacterias, hongos, nematodos o virus
b)
Agentes bioqumicos que producen una enfermedad, comnmente limitado a
un agente vivo como: bacterias, hongos, nematodos o virus
c)
Agentes biticos y abiticos que producen una enfermedad, comnmente
limitado a un agente vivo.
d)
Microorganismo que produce una enfermedad, comnmente limitado a un
agente patognico como virus y bacterias
92.
Qu es agente biolgico de contacto?
a)
Son agentes biticos y abiticos modificados genticamente que se distinguen
de los plaguicidas qumicos convencionales por sus singulares modos de accin, por
la pequeez del volumen en que se emplean y por la especificidad para la especie que
se trata de combatir.
b)
Son agentes naturales que se distinguen de los plaguicidas por sus singulares
modos de accin, y por la especificidad para la especie que se trata de combatir.
c)
Son agentes fisiolgicos, morfolgicos y bioqumicos que distinguen de los
plaguicidas por sus singulares modos de accin, por la pequeez del volumen en que
se emplean y por la especificidad para la especie que se trata de combatir
d)
Son agentes naturales o modificados genticamente que se distinguen de
los plaguicidas qumicos convencionales por sus singulares modos de accin,
por la pequeez del volumen en que se emplean y por la especificidad para la
especie que se trata de combatir
93.
a)
Qu es concentracin?
Combinacin de varios ingredientes activos presentes en una formulacin.
b)
c)
d)
94.
Qu es protocolo?
a)
Serie de procesos tcnicos bsicos experimentales establecidos para realizar
un ensayo sobre plaguicidas.
b)
Serie ordenada de parmetros y procedimientos tcnicos bsicos
establecidos para realizar un ensayo sobre plaguicidas.
c)
Serie de factores ordenados y procedimientos experimentales establecidos
para realizar un ensayo sobre plaguicidas.
d)
Serie ordenada de mtodos cientficos experimentales para realizar un ensayo
sobre plaguicidas.
95.
a)
Cuando las observaciones son nmeros negativos. Cuando las medias son
mayores, acompaadas de variancias mayores, la transformacin logartmica hace
que la variancia sea independiente de la media, de esta forma las distribuciones se
hacen ms asimtricas.
b)
Cuando las observaciones son nmeros positivos acompaadas de variancias
mayores, la transformacin logartmica hace que la variancia sea independiente de la
media, de esta forma las distribuciones se hacen ms simtricas.
c)
Cuando las medias son mayores, acompaadas de variancias mayores, la
transformacin logartmica hace que la variancia sea independiente de la media, de
esta forma las distribuciones se hacen ms asimtricas.
d)
Cuando las observaciones son nmeros positivos que tienen un rango
amplio. Cuando las medias son mayores, acompaadas de variancias mayores,
la transformacin logartmica hace que la variancia sea independiente de la
media, de esta forma las distribuciones se hacen ms simtricas.
96.
Cul es el mecanismo de accin de un insecticida neonicotinoide?
a)
Inhibidor de acetilcolina, que afecta a las sinapsis en el sistema nervioso
central del insecto.
b)
Anlogos de nereitoxinas, que afecta a las sinapsis en el sistema nervioso
central del insecto.
c)
Antagonista del receptor de ecdisona, que afecta el proceso de muda del
insecto.
d)
Antagonista del receptor nicotnico de acetilcolina, que afecta a las
sinapsis en el sistema nervioso central del insecto.
97.
Qu es anlisis de varianza?
a)
El anlisis de varianza es un mtodo estadstico para estudiar las relaciones entre
una variable dependiente y una o ms variables independientes, estableciendo una
variabilidad inducida con la variabilidad que no se puede explicar.
b)
El anlisis de varianza es un procedimiento estadstico para estudiar la
relacin entre una variable dependiente y una o ms variables independientes,
estableciendo una relacin entre la variabilidad inducida con la variabilidad que no
se puede explicar.
c)
El anlisis de varianza es un procedimiento estadstico para estudiar la relacin
entre una variable dependiente y una o ms variables independientes, estableciendo una
relacin entre la variabilidad inducida con la variabilidad independiente.
d)
El anlisis de varianza es un procedimiento estadstico para estudiar las
relaciones entre las variables dependientes y una o ms variables independientes,
estableciendo una relacin inducida
98.
a)
b)
c)
d)
99.
a)
b)
c)
d)
d)
Los tratamientos selectivos destruyen las malezas con cierto dao al cultivo. La
selectividad puede ser a causa de las propiedades del herbicida
109. Cules son las aplicaciones de post-emergencia de herbicidas?
a)
Son las que se realizan despus que el cultivo ha emergido.
b)
Son las que se realizan despus que las malezas han emergido.
c)
Son las que se realizan despus que el cultivo y especialmente cuando las
malezas han emergido.
d)
Son las que se realizan siempre antes de la emergencia de las malezas y del
cultivo
110. Cules son las aplicaciones de pre-emergencia de herbicidas?
a)
Son las que se realizan siempre antes de la emergencia de las malezas. Esto
puede o no ser antes de la emergencia del cultivo
b)
Son las que se realizan siempre antes de la emergencia de las malezas y del
cultivo
c)
Son las que se realizan despus que el cultivo y algunas malezas han emergido.
d)
Son las que se realizan despus que el cultivo y especialmente cuando las
malezas han emergido.
111. En qu consiste la translocacin del herbicida por el apoplasto?
a)
Los herbicidas se mueven en el floema y siguen el movimiento del agua hasta las
puntas de las hojas en las monocotiledneas, o hasta sus mrgenes, en las
dicotiledneas
b)
Los herbicidas se mueven en el xilema y siguen el movimiento del agua
hasta las puntas de las hojas en las monocotiledneas, o hasta sus mrgenes, en
las dicotiledneas
c)
Los herbicidas se mueven en el xilema y siguen el movimiento del agua hasta los
tejidos meristemticos en las monocotiledneas y dicotiledneas
d)
Los herbicidas se mueven en el floema que es un sistema vivo interconectado de
clulas vegetales. Este contiene organelos, como los cloroplastos y las mitocondrias.
112. En qu consiste la translocacin del herbicida por el simplasto?
a)
Los herbicidas se mueven en el xilema que es un sistema vivo interconectado de
clulas vegetales. Este contiene organelos, como los cloroplastos y las mitocondrias.
b)
Los herbicidas se mueven en el floema que es un sistema vivo interconectado de
clulas vegetales. hacia las puntas de las hojas en las monocotiledneas y dicotiledneas
c)
Los herbicidas se mueven en el floema
que es un sistema vivo
interconectado de clulas vegetales. Este contiene organelos, como los
cloroplastos y las mitocondrias.
d)
Los herbicidas se mueven en el xilema y siguen el movimiento del agua hasta las
puntas de las hojas en las monocotiledneas, o hasta sus mrgenes, en las
dicotiledneas
113. Cul es el modo de accin de los herbicidas del grupo de los bipiridilos?
a)
Son herbicidas de contacto, no selectivos, de accin rpida, con una limitada
movilidad en el simplasto.
b)
Son herbicidas de contacto, no selectivos, de accin rpida, con una
limitada movilidad en el apoplasto.
c)
Son selectivos tienen relativamente baja solubilidad en agua. Comnmente se
aplican al suelo, donde son absorbidos por las races donde se mueven con la corriente
del apoplasto.
d)
Son herbicidas de contacto, se aplican al follaje, selectivos, de accin rpida, con
una limitada movilidad en el apoplasto.
114. Cul es la caracterstica de los herbicidas del grupo de las ureas sustituidas?
a)
La mayora de las ureas sustituidas tienen muchas caractersticas en comn con
las triazinas, pero su persistencia en el suelo, a dosis selectivas en los cultivos, tiende a
ser mayor
b)
La mayora de las ureas sustituidas tienen muchas caractersticas en
comn con las triazinas, pero su persistencia en el suelo, a dosis selectivas en los
cultivos, tiende a ser menor
c)
La mayora de las ureas sustituidas tienen muchas caractersticas en comn con
los bipiridilos, pero su persistencia en el suelo, a dosis selectivas en los cultivos, tiende a
ser menor
d)
Son selectivos tienen relativamente baja solubilidad en agua siendo estables
sobre las superficies de las plantas y persistentes en el suelo. Comnmente se aplican al
follaje, donde son translocados a las races.
115. Qu son herbicidas sistmicos?
a)
Son aquellos que no se trasladan fuera del follaje tratado hacia un punto de
accin en otro lugar de la planta.
b)
Son aquellos que se aplican al directamente al follaje y no se translocan a otro
lugar de la planta.
c)
Son aquellos que se trasladan fuera del follaje tratado hacia un punto de
accin en otro lugar de la planta.
d)
Los que se aplican al follaje y afectan solamente la parte tratada.
116. Qu es plaga?
a)
Cualquier insecto, caro o nematodo daino para las plantas o productos
vegetales.
b)
Plaga de importancia econmica potencial para el rea en peligro aun cuando
la plaga no est presente o, si est presente, no est extendida y se encuentra bajo
control oficial
c)
Cualquier especie, raza o biotipo, vegetal o animal, o agente patgeno
daino para las plantas o productos vegetales.
d)
Cualquier especie, raza o biotipo, vegetal o animal, o agente patgeno que no
es daino para las plantas o productos vegetales.
117.
a)
b)
c)
d)
118. Qu es tratamiento?
a)
Es un conjunto de condiciones controladas por las condiciones climticas bajo las
cuales se observa el comportamiento de la unidad experimental
b)
Es un conjunto de condiciones no controladas por el investigador bajo las cuales
se observa el comportamiento de la unidad experimental
c)
Es un conjunto de condiciones controladas por el investigador bajo las
cuales se observa el comportamiento de la unidad experimental
d)
Es un variable independiente que ser estudiado en una investigacin y est bajo
el control del investigador
119. Qu es lmite mximo de residuos (LMR)?
a)
La concentracin mxima de un residuo de plaguicida que no se permite como
aceptable en o sobre un alimento, producto agrcola o alimento para animales.
b)
La concentracin mxima de un residuo de plaguicida que se permite o
reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento, producto agrcola
o alimento para animales.
c)
La concentracin mxima de un residuo de plaguicida que se permite o
reconoce legalmente despus de la aplicacin de un plaguicida.
d)
La concentracin mxima de un residuo de plaguicida que se permite o
reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento, producto agrcola,
despus de utilizar la dosis mxima de un plaguicida.
120. Qu es nombre del producto?
a)
Denominacin o identificacin con que el titular del producto comercializa y
promociona el plaguicida. Este trmino abarca el nombre comercial.
b)
Denominacin o identificacin con que el titular del producto etiqueta, registra,
comercializa y promociona el plaguicida. Este trmino abarca la marca comercial
registrada en el IEPI.
c)
Denominacin o identificacin con que el titular del producto etiqueta,
registra, comercializa y promociona el plaguicida. Este trmino abarca la marca
comercial.
d)
Marca comercial con que el titular del producto etiqueta, registra, comercializa y
promociona el plaguicida, incluye el logotipo registrado en el IEPI.