Guia para La Elaboración Del Trabajo de Investigación
Guia para La Elaboración Del Trabajo de Investigación
Guia para La Elaboración Del Trabajo de Investigación
TRABAJO DE INVESTIGACIN EN
CIENCIAS AMBIENTALES
Conocer es
resolver.
Jos Mart
Umberto Eco, afirmaba que, hacer una tesis es como divertirse, porque la tesis
es como el cerdo en ella todo se aprovecha; es decir que se puede disfrutar de
descubrir nuevos caminos y poder contribuir en propuestas de soluciones
viables basadas en el conocimiento.
La presente gua es una adaptacin orientada para los estudiantes de Ciencias
Ambientales, a fin de facilitar el desarrollo de la investigacin, siguiendo cada
etapa del mtodo cientfico.
ESQUEMA DE PRESENTACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN
TTULO
AUTORA
RESUMEN
ABSTRACT
I.
INTRODUCCIN
**Bilogo
Pesquero, Doctora en ciencias ambientales, especialista en derecho ambiental; mster en biotecnologa y bioingeniera; especializacin
profesional en Gestin y Auditora Ambiental; Diplomado en Derecho Ambiental, especialista en sistemas Integrados de Gestin, Gestin y Auditoria
ambiental y Sistema de Calidad para la Industria alimentaria. Con experiencia en Docencia Universitaria a nivel de Postgrado y Pregrado; Control de
Calidad en la Industria Alimentaria, con aplicacin de Sistemas: HACCP, ISO 9000:2004, ISO 14001:2004, ISO 22000:2005; experiencia en elaboracin,
TRABAJO DE INVESTIGACIN
Para elaborar un trabajo de investigacin,
debemos despejar ciertas interrogantes, como:
Qu se investiga?14
Por qu y para qu es necesaria la
investigacin?
Cmo, cundo, dnde, con qu y con
quines realizar el estudio?
As mismo seguir los pasos que nos permitan
construir
la
investigacin
de
una
forma
coherente:
TTULO:
El ttulo debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de
modo que el lector pueda identificar el tema fcilmente; debe ser corto (no
exceder de 15 palabras). As mismo debe contener explcitamente la(s)
variables de estudio y la poblacin, evitando los ttulos extensos. Los ttulos de
investigacin deben estar sujetos a las normas internacionales y dependiendo
de la especializacin al que pertenezca (APA).
Ejemplo 1: INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMTICO EN CULTIVO DE Solanum
tuberosum PAPA EN CARABAMABA, REGIN LA LIBERTAD.
Ejemplo 2: FACTORES QUE LIMITAN LA FISCALIZACIN AMBIENTAL EN LA
PROVINCIA DE PACASMAYO, PER.
Ejemplo 3: ENFOQUES SOSTENIBLES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMTICO
EN AMERICA LATINA3
Ejemplo 4: ACTITUDES Y CREENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA
EN LOS HOGARES:..4
Ejemplo 5: CONSERVACIN DE LA PUYA RAIMONDI EN EL CERRO QUINGA,
DISTRITO DE SALPO.
AUTORA:
Nombre del Autor (es): Empezar por el responsable de la investigacin,
escribiendo el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la
investigacin han participado ms de una autor, ponerlos en la secuencia que
2
FILIACIN INSTITUCIONAL:
La filiacin identifica a la institucin donde pertenece el autor o los autores. En
caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la
institucin que realiz el financiamiento1.
RESUMEN:
El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos
derivados del estudio, redactado en un mximo de 200 palabras. El resumen
debe ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material,
mtodos, resultados, discusin y conclusiones de la investigacin.
Debe contener las palabras clave1.
Ejemplo:
ACTITUDES Y CREENCIAS DEL CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA EN
LOS HOGARES:..4
Morales, D.; Alvarado, E.; Picazzo, E.
Resumen
El objetivo del trabajo consiste en analizar el impacto de ciertas actitudes
proactivas y de algunos conocimientos que tienen las personas sobre el
consumo de la energa elctrica en los hogares. Para ello, se aplica una
encuesta a 1100 hogares en el rea Metropolitana de Monterrey en el Estado
de Nuevo Len en Mxico. Empleando un anlisis de regresin se encuentra
que los niveles de ingresos son importantes para determinar los hbitos de
uso, por lo que, un mayor ingreso implica una mayor disposicin a consumir
energa elctrica en el hogar. Asimismo, se encuentra que el precio del
servicio de energa, es una variable que ayuda a racionar el uso de
electricidad, al igual que algunas actitudes y creencias 4.
Palabras clave: Consumo de electricidad, consumo sustentable, conducta
sustentable4.
INFLUENCIA AMBIENTAL EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE NIOS
Y NIAS DE 5 GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA
NUEVO FISCAL, EN EL DISTRITO DE LAREDO.
Lujan, L., Mantilla, C., Quiroga, J., Mendoza, G., Pinedo, O., Reyes, M., Zavala,
K. y Soto N.
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir en el mejoramiento de la
discapacidad intelectual en los nios y nias del 5 grado de primaria de la
3
Barreto, H., Castillo, M., Chuquimango, J., Contreras, F., Espinoza, A.,Miranda,
J., Grandez, I., y Guevara, R. y Soto, N.
Resumen
La Puya raimondii Harms Puya Raimondi, Cahua, Titanka o Santon, es
una especie endmica que atrae un gran nmero de especies de insectos
polinizadores, mamferos y aves, constituyendo un eslabn fundamental de la
cadena trfica, lo que le proporciona un alto valor esttico y cientfico. En este
contexto, se determin elaborar el Plan Maestro cuyo objetivo est orientado
a la conservacin de la especie en el lugar antes mencionado
Palabras clave: Especie endmica, especie amenazada, conservacin.
ANLISIS DE HUELLA HDRICA A NIVEL PERSONAL DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA, UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO, 201521
Tapia, O., Coln, O., Orejuela, P., Sols, H., Asencio, I., Ramrez, S. y Soto, N.
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la Huella Hdrica (HH) a nivel
personal de la comunidad educativa de la Universidad Csar Vallejo, UCV,
Trujillo, durante los meses marzo a julio del 2015. El total de la poblacin fue
de 9150, con una muestra de 225 participantes, tomados de manera
proporcional del total de las 22 escuelas profesionales. Se estim la huella
hdrica, aplicando la metodologa segn Water Footprint Network: Personal
water footprint y Personal Calculator extended. Encontrndose que la HH a
nivel personal registr un rango de 465 a 2463 m3/hab/ao, correspondiendo
el valor inferior a Personal administrativo y mantenimiento, y como valor
superior a Docentes de tiempo parcial, as tambin que el promedio de HH a
nivel personal de Docentes a tiempo completo y parcial, estudiantes y
personal administrativo y mantenimiento es de 1521, 1466, 1475 y 1137
4
I. INTRODUCCIN:
Permite describir el problema en cuestin de estudio y abarca el aspecto
terico de la investigacin. Secuencialmente se puede presentar el
problema, los objetivos, los antecedentes y la justificacin 1.
PROBLEMA:
Segn Cabel et.al. (2014), en los problemas de investigacin se encuentran
aspectos conocidos y tambin elementos desconocidosstos aspectos son los
que permiten diagnosticarlo y caracterizarlo.
Describir la realidad problemtica, es decir debe contener una visin
panormica de la realidad problemtica que impacta sobre la poblacin
escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta a la variable o
variables que sern investigadas. Para empezar la descripcin de la realidad
problemtica, puede apoyarse en incidencias
estadsticas (indicando las fuentes de referencia)
referidos a la materia en estudio, desde el
contexto internacional, nacional y local. No
olvidar que al presentar las estadsticas, es
necesario citar las fuentes consultadas haciendo
uso de las normas APA, Vancouver o ISO 690, las
que
deben
presentarse
tambin
en
las
Ejemplo 4:
Al consumo de la energa elctrica en la sociedad no se le ha dado la
debida importancia o valoracin, pero detrs de la simple iluminacin
de una lmpara, el funcionamiento de un microondas, un refrigerador
o un televisor, se encuentra todo un proceso de generacin,
transportacin y distribucin de energa muy complejo, costoso, y que
en general, es contaminante, debido a que su produccin se basa
principalmente en combustibles fsiles. La creciente demanda del
7
OBJETIVOS:
Los objetivos expresan lo que se pretende lograr en el proceso de
investigacines recomendable que los objetivos se formulen en trminos
operativos y, para ello, su redaccin debe empezar con un verbo en infinitivo
(tabla 1) que seale la accin a ejecutar.
El objetivo se redacta como logro a conseguir de la pregunta formulada del
problema o mejor dicho, teniendo como referencia la formulacin del problema.
As tambin los objetivos se diferencian del hacer, porque constituyen, adems
de una actividad, una finalidad o un logro.
Los objetivos pueden ser2:
-
justificacin, como del proceso de delimitacin del tema, con base a los
enunciados2.
10
ANTECEDENTES:
Los antecedentes hacen referencia a los
informes
de
investigacin
realizados
ttulo,
muestra
de
estudio,
el
anlisis
exposicin
de
la
teora,
enfoques
tericos,
las
establecer
claramente
la
relacin
existente
entre
la
variable
Antecedentes de la investigacin
Bases tericas
Operacionalizacin de las variables
Bases legales
Definicin de trminos bsicos.
JUSTIFICACIN:
Utilidad metodolgica.
Implicancias prcticas.
otros
estudios
sobre
el
tema?,
Busca
hacer
una
desarrollado
previamente
por
otros
trabajos
informacin
y
para
para
el
desarrollar
planteamiento
formas
ms
de
nuevas
adecuadas
de
enfrentarse a ellas24.
El conocimiento ser de mayor profundidad que el exploratorio, el
propsito de este es la delimitacin de los hechos que conforman el
problema de investigacin, como: 1) Establecer las caractersticas
demogrficas de las unidades investigadas (nmero de poblacin,
distribucin por edades, nivel de educacin, etc.). 2) Identificar formas
de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el
universo de investigacin (comportamientos sociales, preferencias,
etc.) 3) Establecer comportamientos concretos. 4) Descubrir y
comprobar la posible asociacin de las variables de investigacin 26.
Debe responder algunas interrogantes: Se propone identificar
elementos y caractersticas del problema de investigacin?, Busca
15
los
hechos
que
comprende
abarcan
formas
de
Es decir, una
Diseo de investigacin
-
Experimental:
Segn Tam J. et, al.29 (2008), en ste mtodo los tratamientos de la
variable independiente han sido manipulados por el investigador X
por lo que se tiene el mayor control y evidencia de la causa efecto.
Ejemplo:
En la investigacin de Soto5 (2003): Influencia de las aguas residuales de
procesos de productos hidrobiolgicos en la sntesis del bioinsecticida
producido por Bacillus thuringiensis berliner y su dosis letal sobre larvas de
Culex sp zancudo, tuvo dos variables independientes:
La primera variable independiente con cuatro concentraciones de 1/10,
1/20, 1/30 y 1/40 de dilucin del medio fermentativo (carga orgnica de aguas
residuales de productos hidrobiolgicos) y como variable dependiente
produccin del bioinsecticida producido por Bacillus thuringiensis berliner.
La segunda variable independiente con cuatro dosis de 0,2 g/L/m2; 0,3 g/L/
m2; 0,4 g/L/ m2; 0,5 g/L/ m2 del bioinsecticida producido por Bacillus
thuringiensis berliner, y como variable dependiente larvas I, II, III, IV de
Culex sp.zancudo de la Zona de Tumbes.
Concluyendo que:
La influencia que muestra la concentracin del agua residual de productos
hidrobiolgicos (calamar, langostino, pota, pescado, etc), en la mayor
produccin del bioinsecticida por B. thuringiensis berliner se obtuvo en el
medio de cultivo a la dilucin de 1/10 y la menor produccin se obtuvo
diluciones mayores.
17
Xi
M1
Grupo control31
Yi
Variable Independiente31
Variable dependiente31
Manejada de forma tradicional
M1
O2
Xi
Grupo experimental31
Nuevo proceso31
Yi
Resultado para medir
la Variable dependiente31
o metodologa
O1
Xi
18
Yi
Grupo control31
Variable Independiente31
Variable dependiente31
Manejada de forma tradicional
Xi
M2
Grupo experimental31
la Variable dependiente
Yi
O2
Nuevo proceso31
31
o metodologa
Otros:
-
Ejemplo:
Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajacin en
pacientes con ansiedad
Quasi-experimental relaxation therapies in patients with anxiety
Soriano Gonzlez, Javier32
RESUMEN
Introduccin: Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en atencin
primaria y especializada. Para reducir la ansiedad se recomienda el uso de
terapias de relajacin como terapia alternativa a la psicofarmacologa. El
objetivo del estudio ser averiguar si las terapias de relajacin benefician a
19
prueba29.
-
o se
21
22
Diseo de
investigacin
Tipos
Preexperimentos
No experimentales
Cuasiexperimentos
Experimentales
(que administran
estmulos o
tratamientos
Transeccionales o
transversales
Experimentos
Caractersti
ca
Longitudinal
es o
evolutivos
Recoleccin de datos en un
nico momento
Exploratorias
Descriptivos
Correlacional
Tipos
Propsi
to
- Manipulacin intencional
de variables.
- Medicin
de
variables
(dependientes)
- Control y validez
- Dos o ms grupos de
comparacin.
- Participantes asignados al
azar
En una misma
investigacin
Tipos
pueden incluirse
dos o ms diseos
de distintos tipo
Fuente: www.feeLibros.com
(diseos mltiples)
Figura 2: Eleccin o desarrollo del diseo apropiado para la investigacin
- Diseos de tendencia (trend)
- Diseos de anlisis evolutivo de grupos
(cohort)
- Diseos panel.
23
METODOLOGA
Indicar si se usa el mtodo observacional o experimental 2:
Cmo se proceder para alcanzar los objetivos planteados? 14
Ejemplo:
Entre junio y julio de 2006 se tomaron muestras de agua superficial en 18
cinagas de la cuenca baja y media del ro Atrato (Tabla 1) en dos puntos
por cuerpo de agua, para el anlisis de variables fisicoqumicas y
microbiolgicas (Tabla 2)3
Ejemplo:
Se aplic el mtodo de produccin de B. thuringiensis por fermentacin
(MENDOZA y ROBLES-CASTILLO, 2000) 5
Ejemplo:
Se determin el nivel de infestacin de nematodos antes de iniciar la
siembra mediante el anlisis nematolgico. Se sigui la siguiente
metodologa: Adquisicin del inculo, cultivo de la bacteria, formulacin de
las dosis: 100000 y 200000 de esporas/mL, obtencin de semilla de
pimiento del piquillo, inoculacin de las semillas de acuerdo a los
tratamientos planificados, mediante aspersin, preparacin del terreno
segn BPA bajo el sistema EUROGAP, instalacin de un almcigo para
obtencin de plantines y trasplante a condiciones de campo 6
Tcnicas e instrumentos de recoleccin
de datos:
Tcnicas:
Las
tcnicas
son
procedimientos
Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos
obtenidos a travs de las tcnicas y pueden ser: Gua de Observacin, Ficha de
Observacin; Gua de Entrevista, Cuestionario de Entrevista; Gua de Anlisis
de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semntico; Test; Cuestionario 2.
Tener en cuenta que:
LA OBSERVACIN: Consiste en utilizar los sentidos para observar los hechos,
realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha
observacin tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada con un
objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento 16.
Modalidades de la observacin16:
Segn los medios utilizados:
no estructurada / estructurada
Modalidades de la entrevista16:
Entrevista formal.
Entrevista informal
La entrevista
Es la tcnica de recoleccin de
datos, a travs de la informacin
que nos proporcionan una o varias
personas.
INSTRUMENTOS
Gua de observacin:
Es un instrumento especfico de
recoleccin de datos, que su
aplicacin requiere el uso de la
tcnica de observacin. Consiste en
un listado de tems por aspectos
que guan la observacin del
comportamiento de los sujetos del
proceso educativo o la situacin del
hecho
educativo
motivo
de
investigacin.
Ficha de observacin:
Si a una gua se le aade recuadros
para el registro de los datos
observados, se convierte en una
ficha de observacin
Gua de entrevista:
Son instrumentos que se emplean
para la captacin de datos, a travs
de la aplicacin de la tcnica de la
entrevista La gua de entrevista,
26
El anlisis de documentos
Consiste en el examen cualitativo
de los documentos
TCNICAS
Escalas para medir actitudes
27
Experimentacin
Es disponer determinados
fenmenos de tal forma que se
obtengan, de acuerdo a como se ha
programado el experimento,
respuestas a reacciones especficas
Encuesta
Persigue indagar la opinin que
tiene un sector de la poblacin
sobre determinado problema
suficientes
para
garantizar
la
existencia
de
las
mismas
Muestra
probabilstica:
Subconjunto donde
todos los elementos de
la poblacin tienen la
misma probabilidad de
ser escogidos.
Determinar el tamao
de la muestra
Seleccionar sus
elementos siempre de
manera aleatoria o al
azar.
Muestra no
probabilstica: Muestra
dirigida, en donde la
seleccin de elementos
depende del criterio del
investigador.
Fuente: http://www.academia.edu/4161208/CAPITULO_V 17
En donde:
N: tamao de la poblacin
Z: nivel de confianza
P: probabilidad de xito, o proporcin
esperada
q: probabilidad de fracaso
d2: precisin (error mximo admisible en trminos de proporcin)
30
Ejemplo:
Si la poblacin est conformada por 90 nios y nias de la Institucin
Educativa Santo Domingo de Guzmn Moche Cul es la muestra
representativa con la que se debe trabajar?
Si:
Seguridad = 95%
Precisin = 3%
N: 90 nios y nias de la Institucin Educativa Santo Domingo de
Guzmn Moche
Z: 1.96 (cuando la seguridad se considera 95%)
p: proporcin esperada (en ste caso es 50% = 0.5)
q: probabilidad de fracaso. Es decir 1 p = 1
0.5 = 0.5
d2: precisin 3%
Siendo:
n = 90 x (1.96)2 x (0.5) x (0.5)/0.032 X (90-1) + (1.96)2
x (0.5) x (0.5)
n = 90 X 3.8416 X 0.25 / 0.0009 X 89 + 3.8416 X 0.25
n = 86.436 / 0.0801 + 0.9604
n = 83
Anlisis: Se requiere aplicar el pre y post test a no menos de 83 nios y
nias de la Institucin Educativa Santo Domingo de Guzmn Moche, para
poder tener una seguridad del 95%.
Segn diferentes seguridades, el coeficiente de Z vara as8:
Si la seguridad Z fuese el 90% el coeficiente sera 1.6458
Si la seguridad Z fuese el 95% el coeficiente sera 1.968
Si la seguridad Z fuese el 97.5% el coeficiente sera 2.248
Si la seguridad Z fuese el 99% el coeficiente sera 2.5768
Clculo del tamao de la muestra desconociendo la poblacin 8:
En donde:
Z: nivel de confianza
P: probabilidad de xito, o proporcin
esperada
31
q: probabilidad de fracaso
d2: precisin (error mximo admisible en trminos de proporcin)
Ejemplo:
A cuntos nios y nias de la Institucin Educativa Uceda Meza de
cinco aos tendramos que estudiar para conocer sus hbitos
ambientales?
Si:
Seguridad = 95%
Precisin = 3%
Z: 1.962 (cuando la seguridad se considera
95%)
p: proporcin esperada (en ste caso es 5% =
0.50)
q: probabilidad de fracaso. Es decir 1 p = 1
0.05 = 0.95 d 2: precisin 3%
Siendo:
n = (1.96) 2 x (0.05) x (0.95)/0.032
n = 3.8416 X 0.0475 / 0.0009
n = 0.1825 / 0.0009
n = 203
Anlisis: Se requiere aplicar el pre y post test a no menos de 203 nios y
nias de la Institucin Educativa Uceda Meza de cinco aos de edad,
para poder tener una seguridad del 95%.
Mtodos de anlisis de datos
Se especifican como van a ser tratados los datos. Esta tarea puede hacerse
mediante tablas de frecuencia y grficos con sus correspondientes anlisis e
interpretaciones2. Tener en cuenta cmo se realizar el anlisis en funcin a
la verificacin de la hiptesis planteada; ya que tendr relacin directa con
la etapa de recoleccin de datos.
Ejemplo:
PRETEST
MNIMO
MXIMO
25
29
32
POST
TEST
27
38
DESVIACIN
ESTNDAR
A MODA
1.0786
3.4721
27
37
33
Ejemplo:
Postest
;
33,056
Pretest
;
26,889
1 ado
Result
30
60
90
120
Total
150
180
Ejemplo:
34
Anlisis Estadstico
Los datos obtenidos se analizaron mediante la aplicacin de la varianza
(ANVA), con nivel de significancia a un p< Q 05, as mismo se us el
paquete estadstico Probit5.
III. RESULTADOS:
Presentar los resultados siguiendo una secuencia lgica en el texto, tablas e
ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los
hallazgos ms importantes.
identifique1.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Tabla N 3. Huella Hdrica promedio a nivel personal en m 3/grupo/ao
y L/hab/da21
GRUP
O
3
4
PARTICIPAN
TES
Docentes
tiempo
completo
Docentes
tiempo
parcial
Estudiantes
Personal
administrativ
oy
mantenimien
to
TOTAL
POBLACI
N
TOTAL,
UCV (N)
HUELLA
HDRICA
TOTAL
(M3/GRUPO/
AO)
HUELLA
HDRICA
TOTAL
(L
/GRUPO/D
A)
HUELLA
HDRICA
TOTAL
(L/HAB/D
A)
80
HUELLA
HDRICA
PROMEDIO
A NIVEL
PERSONAL
(M3/HAB/A
O)
1521
121680
333370
4167
720
1466
1055520
2891836
4016
8000
1450
11600000
31780822
3973
350
1137
397950
1090274
3115
9150
5574
13175150
36096301
15271
36
Fuente: Tapia, O., Coln, O., Orejuela, P., Sols, H., Asencio, I., Ramrez, S. y
Soto, N. (2016).
Interpretacin: Segn nos muestra la tabla 3 la Huella Hdrica promedio a
nivel personal en extremo superior lo registran los Docentes de tiempo
completo con 1521 m3/hab/ao y la Huella Hdrica promedio a nivel personal
en extremo inferior lo registran el Personal administrativo y mantenimiento
con 1137 m3/hab/ao. En cuanto a la Huella Hdrica total registrada en los
8000 estudiantes alcanzo a 11600000 m3/grupo/ao21.
93
100
80
60
NMERO DE LIKE
41
40
20
0
12/10/2015
9
12/12/2015
12/14/2015
12/16/2015
FECHA
Ejemplo
3:
SUMA DE
CUADRADOS
GRADOS
DE
LIBERTAD
PROMEDIO
DE LOS
CUADRADOS
PROBABILIDAD
ENTRE GRUPOS
557
557
0.9658959
5
0.482947977
DENTRO DE LOS
GRUPOS
TOTAL
6,920
12
577
7,477
13
IV. DISCUSIN:
Destacar los aspectos ms novedosos e importantes, as como la
interpretacin y anlisis de las implicancias de los resultados.
Evitar
Documentos electrnicos:
Cintrn, G., Lugo, A. E., Pool, D. J., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid
environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2), 110121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013
84-306-0267-4.
Libro electrnico:
FONSECA, Ricardo M. Introduccin terica a la historia del derecho [en
lnea]. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2012. Historia del Derecho,
14. [Consulta: 10-10 2013]. ISBN: 978-84-9031-070-0. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10016/14913
Publicacin cientfica:
SOTO, Nancy. LPEZ, Segundo y MURGUA, Csar. Effectiveness of the
native strain of Bacillus subtilis as a suppressant agent of the nematode
Meloidogyne spp knot in cultures of Capsicum annuum piquillo pepper
chili. Bogot, Colombia. Revista de Investigacin Agraria y Ambiental.
2012. Volumen 3 Nmero 1. ISSN 2145-6097.
Publicacin seriada:
Electronic Journal of Biotechnology [en lnea]. Pontificia Universidad Catlica
de Valparaiso, 2012, 15 (6) [consulta: 30-10-2013]. ISSN 0717-3458.
Disponible en:
http://www.ejbiotechnology.info/index.php/ejbiotechnology/issue/view/78/sh
owToc
Anexos
Pueden ser cuadros o grficos estadsticos, fotos, planos, modelos de los
instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer
ms la investigacin1.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1
41
Soto, N. et, al. (2012). Effectiveness of the native strain of Bacillus subtilis as a
suppressant agent of the nematode Meloidogyne spp knot in cultures of
Capsicum annuum piquillo pepper chili. Volumen 3 Nmero 1. ISSN 21456097. Revista de Investigacin Agraria y Ambiental. Bogot Colombia.
Armas, K. et, al. (2014). Diagnstico sobre Salud Ambiental en nios y nias de
3 Aos, Institucin Educativa Santo Domingo de Guzmn, Moche 2014. Trabajo
de investigacin. Experiencia curricular Cultura Ambiental. Universidad Csar
Vallejo.
Educacin.
rea
Ciencias
de
la
Educacin.
Universidad
Nacional
Experimental.
9
10
http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bi
bliografia#libros
12
Hienz D. (2001). Nueva Gua para la Investigacin Cientfica. Mxico, D.F. (ISBN
8686640843).
13
Barreto, H., Castillo, M., Chuquimango, J., Contreras, F., Espinoza, A.,Miranda, J.,
Lam
R.
(2005).
Metodologa
para
la
confeccin
de
un
proyecto
de
http://www.academia.edu/4161208/CAPITULO_V.
18
Lujan, L., Mantilla, C., Quiroga, J., Mendoza, G., Pinedo, O., Reyes, M., Zavala, K.
Sosa, S., Mrquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. y Arteaga, M. (2008). Educacin
Tapia, O., Coln, O., Orejuela, P., Sols, H., Asencio, I., Ramrez, S. y Soto, N.
16/03/2016
25
Industria.
Introduccin
la
Psicologa.
Tema
5:
Estudios
Correlacionales.
44
32
estudio.
http://www.congresoenfermeria.es/2016/sites/default/files/styles/doc16_142165
9329876.pdf Recuperado el 28/03/2016
34
Universidad
Autnoma
de
California.
http://es.slideshare.net/metodos251/diseo-cuasiexperimental-2101247
Recuperado el 28/03/2016
35
ANEXOS
45
ANEXO 1
Escalamiento
tipo Likert
Diferencial
semntico
Escalograma de
Guttman
Conjunto
de
tems que se
presentan
en
forma
de
afirmaciones
para medir la
reaccin
del
sujeto en tres,
cinco o siete
categoras15.
Serie de pares de
adjetivos
extremos
que
sirven
para
calificar al objeto
de actitud, ante
46pide
los cuales se
la reaccin del
sujeto,
al
ubicarlo en una
ANEXO 2
47
ANEXO 3
48
49
ANEXO 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIN 2015-2
Actividades
1. Reunin de
coordinacin
2. Seleccin del
tema de
investigacin
3. Redaccin de la
introduccin
Se
m
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Problema
Anteceden
tes
Hiptesis
Objetivos
general y
especfic
os
Justificaci
n
Marc
o
Teric
o
Se
m
5
4. Redaccin de
material y mtodos
5. Revisin primer
avance
6. Resultados
7. Redaccin de los
resultados
8. Redaccin de
discusin y
conclusiones
9. Presentacin del
trabajo de
investigacin
(informe completo
preliminar).
Revisin de
resumen y abstract
50
Se
m
6
Se
m
7
Se
m
8
Se
m
9
Se
m
10
Se
m
11
Se
m
12
Se
m
13
Se
m
14
Se
m
15
Se
m
16
51
ANEXO 5
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
AVANCE DE TRABAJO DE INVESTIGACIN
ESCUELA:
TTULO DE TRABAJO:
CICLO/ SECCIN:
ASPECTO
INTRODUCCIN
TITULO (2)
REALIDAD
PROBLEMTI
CA (3)
OBJETIVO
GENERAL (2)
INDICADOR
No excede de 15 palabras
Es claro, lgico
Contiene explcitamente las variables de estudio y la
poblacin
Contiene la visin panormica del problema que
impacta sobre la poblacin escogida para el estudio
La realidad afecta a la variable o variables que
sern investigadas
Se apoya en incidencias estadsticas referido a la
materia de estudio, desde el contexto internacional,
nacional y local
Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las
normas APA
Expresa la descripcin, asociacin o intervencin de
la/s variable/s
Est redactado de manera clara y expresada de
modo interrogativo
Es susceptible a ser sometido a prueba a travs del
mtodo cientfico
Precisa la finalidad del proyecto
Coincide con la formulacin del problema
52
GRUPO
3
4
5
ASPECTO
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
ESPECFICO
S (2)
ANTECEDEN
TES (3)
MARCO
TERICO (3)
JUSTIFICACI
N (2)
INDICADOR
53
GRUPO
3
4
5
MATERIAL Y MTODO
METODO (2)
POBLACIN
Y MUESTRA La muestra ha sido determinada a travs de frmulas
(2)
estadsticas (probabilstico) o los grupos ya estn definidos
(no probabilstico)
ASPECTO
MATERIAL Y
MTODO
INDICADOR
TECNICAS DE
RECOLECCIN
DE DATOS (2)
MTODOS DE
ANLISIS DE
DATOS (2)
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS (2)
ANEXOS (1)
PRESENTACIN (4)
GRUPO
3
4
5
ESCALA DE
VALORES
Muy bueno (MB)
Puntaje
(40 - 36)
55
(%)
100-90%
Bueno (B)
Regular (R)
Deficiente (D)
(35,6 - 30)
(29,6 - 24)
(Por debajo de
23)
56
89-75%
74-60%
Por debajo del
60%
ANEXO 6
INSTRUMENTO DE EVALUACIN
TRABAJO DE INVESTIGACIN
ESCUELA:
TTULO DE TRABAJO:
CICLO/ SECCIN:
CRITERIO DE EVALUACIN: ASPECTOS TCNICOS DEL TI (15
puntos)
ASPECTO
INDICADOR
TITULO
(2)
REALIDAD
PROBLEMTIC
A
(3)
INTRODUCCIN
PROBLEMA
(2)
OBJETIVOS
(5)
ANTECEDENTE
S
(3)
MARCO
TERICO
(3)
JUSTIFICACIN
(3)
METODO
(2)
POBLACIN Y
MUESTRA
No excede de 15 palabras
Es claro, lgico
Contiene explcitamente las variables de estudio y la poblacin
Contiene la visin panormica del problema que impacta sobre
la poblacin escogida para el estudio
La realidad afecta a la variable o variables que sern
investigadas
Se apoya en incidencias estadsticas referido a la materia de
estudio, desde el contexto internacional, nacional y local
Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA
Expresa la descripcin, asociacin o intervencin de la/s
variable/s
Est redactado de manera clara y expresada de modo
interrogativo
Es susceptible a ser sometido a prueba a travs del mtodo
cientfico
General
Precisa la finalidad del proyecto
Coincide con la formulacin del problema
Involucra slo un logro general
Especficos
Indica metas, hace mencin a situaciones particulares del
objetivo general
Facilita el cumplimiento del objetivo general, mediante la
determinacin de estadios o la precisin y cumplimiento de los
aspectos necesarios del proceso
Son posibles de cumplir, medir y evaluar
Consigna autor(es), ao, ttulo, muestra de estudio, instrumento
de recoleccin de datos y conclusiones
Considera antecedentes internacionales, nacionales y locales (3
c/u)
Contiene la variable o variables de investigacin (al menos una)
Considera trabajos del mismo tipo de investigacin y de
poblacin similar
La informacin est relacionada con el problema, es relevante y
actualizada
Est sistematizada de manera adecuada
La construccin involucra la/s variable/s de estudio
Cita las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA
Expresa la significatividad de la investigacin, desde el punto de
vista terico y metodolgico
Expresa la significatividad de la investigacin, desde el punto de
vista prctico
Expresa la significatividad de la investigacin, segn su
relevancia socio ambiental
Indica la metodologa a usar
Seala el tipo de estudio y diseo
57
GRUPO
1
MATERIAL Y MTODO
(3)
TECNICAS DE
RECOLECCIN
DE DATOS
(2)
MTODOS DE
ANLISIS DE
DATOS
(2)
RESULTADOS
(5)
DISCUSIN
(6)
CONCLUSIONES
(4)
REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
(2)
ANEXOS
(3)
PUNTAJE (N1)
GRUPO
INDICADOR
El informe es presentado puntualmente
El informe respeta el esquema de trabajo propuesto por la
docente, as como los formatos de presentacin establecidos
(mrgenes, tipo y tamao de letra, espacio entre caracteres e
interlineales)
Muestra redaccin adecuada y precisin en el lenguaje cientfico
tcnico
El informe se sujeta a las reglas ortogrficas y de gramtica
Objetividad en el planteamiento y tratamiento del problema
Capacidad de anlisis y agudeza crtica
Profundidad en la investigacin, tratamiento y resolucin del
problema
Responde a una necesidad concreta e identificada de la comunidad,
la ciencia, instituciones u otros intereses particulares
Promueve una cultura de la sostenibilidad a travs de la aplicacin
de buenas prcticas ambientales
Es original y novedoso, presenta un nuevo enfoque
PRESENTACIN
(4)
CALIDAD DEL
TRABAJO
(3)
CONTRIBUCIN
(2)
CREATIVIDAD
58
(1)
Escala de
valores
PUNTAJE (N2)
(Puntos)
(%)
MuyPUNTAJE
bueno TOTAL (N1 ______ + N2______ = ______)
100-90%
(MB,
B, R o D)
(60 -CALIFICACIN
54)
(MB)
Bueno (B)
89-75%
(53,4 - 45)
Regular (R)
74-60%
(44,4 - 36)
(Por debajo de
Por debajo del
Deficiente (D)
60%
35,4)
59