Regimen Impugnacion en Bolivia
Regimen Impugnacion en Bolivia
Regimen Impugnacion en Bolivia
REGIMEN DE IMPUGNACION
EN EL SISTEMA ACUSATORIO ORAL
BOLIVIANO
Primera Edicin
3000 ejemplares
INDICE GENERAL
Indice General
Indice de Cuadros Descriptivos
Indice Temtico
Indice de Autores
Indice de Autos Supremos y Sentencias Constitucionales
Prlogo
Presentacin
7
17
19
23
25
31
33
35
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.12.1.
1.12.2.
1.12.3.
1.12.4.
1.13.
1.14.
1.15.
Introduccin
Algunas definiciones de recurso
Breve noticia histrica sobre los recursos
Diferentes denominaciones que recibe el instituto
Acerca del fundamento de los recursos
Caracteres de los recursos en general
Requisitos comunes de los recursos en general
Efectos de la interposicin de los recursos
Clasificacin de los recursos en general
Ordinarios
Extraordinarios
Recursos sui gneris, especiales o excepcionales
Recursos constitucionales
El tratamiento de los recursos en la comunidad internacional
El derecho al recurso como componente del debido proceso
o derecho fundamental
Los recursos en la legislacin boliviana
Breve noticia histrica
Tratamiento actual en la legislacin boliviana
Los recursos en el Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal
Caractersticas generales que informan la etapa de recursos
en el Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal
Un caso sui gneris: Las impugnaciones contra las decisiones fiscales
Sistemas de recursos en la legislacin comparada
Clases de recursos en el Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal boliviano
2.4.
2.5.
Introduccin
Legislacin comparada
Regulacin en el Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal y en la Nueva
Ley Orgnica del Ministerio Pblico
La objecin del rechazo
La impugnacin del sobreseimiento
Regulacin en la Nueva Ley Orgnica del Ministerio Pblico
3. Otras impugnaciones
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
-7-
35
36
37
37
37
39
40
40
42
42
42
42
42
43
45
47
47
48
49
50
53
53
57
61
61
62
63
64
65
66
67
68
68
69
70
72
74
75
76
76
77
78
79
80
82
83
68
-8-
83
84
85
85
86
87
87
87
88
89
90
90
91
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
91
92
92
92
93
4.7.
4.8.
5.5.
5.6.
Generalidades
Legislacin comparada
Breve noticia histrica del recurso de apelacin incidental
Regulacin en nuestro NCPP
De las caractersticas de su procedencia
De su interposicin
Del efecto en que se concede
Del trmite
De la resolucin
De sus causales de procedencia
La que resuelve la suspensin condicional del proceso
La que resuelve una excepcin
La que resuelve medidas cautelares o su sustitucin
La que desestima la querella en delitos de accin privada
La que resuelve la objecin de la querella
La que declara la extincin de la accin penal
La que concede, revoca o rechaza la libertad condicional
La que niega o revoca la solicitud de ampliacin de la etapa
preparatoria en delitos relacionados con organizaciones criminales
La que admite o niega la suspensin o extincin de la pena
La que resuelve la reparacin del dao
11) Las dems
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el recurso
de apelacin incidental
Existe algn recurso ulterior contra la resolucin de apelacin incidental?
Se encuentra facultado el tribunal de alzada para rechazar el recurso
de casacin planteado contra una resolucin que resuelve la apelacin
incidental?
Jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional sobre el recurso
de apelacin incidental
Puede deducirse un recurso de Amparo Constitucional ante la omisin
del planteamiento de apelacin incidental?
-9-
95
95
97
97
98
98
99
99
99
101
102
102
102
102
102
102
103
103
103
103
104
104
104
105
105
105
106
106
107
107
109
110
110
Generalidades
Breve noticia histrica
Legislacin comparada
Regulacin en nuestro NCPP
Del plazo de interposicin y su cmputo
De los requisitos del recurso
Del emplazamiento y la remisin
De los motivos del recurso: la tradicional distincin entre vicios
y errores in iudicando de los vicios o errores in procedendo
Del trmite
De la audiencia de prueba o de fundamentacin
De la resolucin del recurso
De la ratificacin
Algunas puntualizaciones doctrinales
La constitucionalidad de la apelacin restringida boliviana
-10-
111
111
112
115
115
115
116
118
119
119
119
120
120
121
123
123
123
123
127
127
127
128
128
129
130
130
130
131
133
6.7.
6.8.
6.9.
Generalidades
Origen y evolucin del recurso de casacin
Funciones del recurso de casacin
Definicin
Objeto del recurso
De los lmites del recurso de casacin:
La prohibicin de la reforma en perjuicio
Legislacin comparada
Regulacin en Bolivia
Procedencia
Oportunidad de invocacin del precedente contradictorio
134
136
136
136
137
137
137
138
139
141
143
149
150
153
153
155
155
156
156
159
159
159
162
164
165
165
167
170
170
170
7.8.3.
7.8.4.
7.8.5.
7.8.6.
7.8.7.
7.8.8.
7.8.9.
7.9.
170
171
171
171
171
171
171
172
173
173
173
174
174
175
175
177
177
180
180
182
185
8.1.
8.2.
8.3.
185
185
197
Introduccin
Posiciones doctrinales sobre el alcance de ambos recursos
Algunas conclusiones preliminares
199
9.1.
9.2.
199
9.3.
9.4.
9.4.1.
9.4.2.
9.4.3.
9.4.4.
9.4.5.
9.4.6.
Introduccin
El tratamiento de las nulidades procesales en la doctrina
contempornea latinoamericana
Legislacin comparada
Regulacin en nuestro NCPP
Del principio regulador y su excepcin
De la impugnabilidad subjetiva
De las vas de subsanacin
De los derechos absolutos
De los defectos relativos
De los defectos de la sentencia
-12-
199
201
204
204
204
204
204
205
205
9.5.
9.6.
207
207
209
210
210
210
211
211
212
212
212
213
214
216
217
218
218
219
220
220
221
221
223
223
224
10.3.
10.4.
10.5.
10.6.
10.7.
225
226
226
226
227
227
228
236
236
-14-
236
237
238
239
239
240
240
241
242
243
243
244
245
247
248
254
254
257
258
259
259
261
262
263
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
11.6.
11.7.
11.8.
11.9.
11.9.1.
11.9.2.
11.9.3.
11.9.4.
11.9.5.
11.9.6.
11.9.7.
11.10.
11.11.
259
Introduccin
Legislatura comparada
Del respeto al derecho de apelacin en este tipo de procedimiento
La Ley N" 2445 de 13 de marzo de 2003
Naturaleza y alcances
Inexistencia de procedimientos impugnatorios
-15-
263
266
268
270
273
273
273
274
275
276
277
278
278
282
282
282
284
284
284
285
285
285
289
292
292
295
295
295
296
297
297
297
12.5.
298
298
298
298
299
299
299
300
300
301
301
Bibliografa
303
ANEXOS
307
-16-
309
317
54
1.2.
54
1.3.
55
1.4.
56
1.5.
57
1.6.
58
1.7.
59
2.1.
66
5.1.
107
277
291
-17-
INDICE TEMTICO
Casacin:
37; 42; 43; 48; 49; 54; 85; 93; 99;
100; 107; 109; 123; 124; 125; 126;
128; 131; 134; 136; 143; 159; 160;
161; 162; 163; 164; 165; 167; 168;
169; 170; 171; 173; 174; 175; 177;
182; 185; 186; 187; 188; 189; 190;
191; 192; 193; 194; 195; 196; 197;
198; 201; 203; 207; 210; 211; 224;
226; 227; 231; 232; 234; 278; 280;
281; 285; 296
Cdigo Orgnico Procesal Penal de
Venezuela:
101
Cdigo de Procederes Santa Cruz:
47; 83; 92; 123; 161
Cdigo de Procedimiento Penal del
Ecuador:
100; 281; 296
16. Cdigo Procesal Penal Modelo para
Iberoamrica:
54; 62; 99; 201
17. Cdigo Procesal Penal del Per:
56; 86; 101; 126; 169; 203; 281
Cdigo Procesal Penal de Chile:
63; 296
Cdigo Procesal Penal de Paraguay:
55; 56; 62; 86; 100; 125; 168; 201;
281
Cdigo Procesal Penal de Costa Rica:
55; 62; 85; 125; 134; 168; 202; 280;
295
Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdova:
54
Comisin Andina de Juristas:
46
Comisin Interamericana de Derechos Humanos:
45; 283; 292; 293
Comit de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas:
45; 49
Common law:
223; 227
Absolucin/Absuelto:
44; 48; 96; 98; 125; 193; 258; 262;
275; 276; 279; 281; 282; 285; 299;
301
Acusatorio:
35; 53; 91; 96; 97; 130; 153; 166;
198; 269
Adhesin:
43; 51; 100; 102; 124; 125; 126; 128;
169
Admisibilidad/ Admisin/Admisible:
43; 50; 51; 52; 96; 100; 101; 102;
104; 106; 119; 124; 125; 128; 166;
167; 168; 171; 173; 180; 192; 193;
194; 207
Agravio:
35; 37; 38; 42; 53; 84; 88; 92; 93; 99;
100; 114; 120; 123; 124; 127; 132;
152; 161; 162; 164; 166; 170; 174;
185; 188; 204; 231; 232
Anticipo de prueba:
62; 106
Apelacin incidental:
42; 43; 86; 91; 99; 101; 102; 103;
104; 105; 106; 107; 109; 110; 111;
112; 115; 116; 117; 118; 119; 120;
121; 128; 133; 136; 155; 185; 238;
298; 299; 300; 301
Apelacin limitada:
196
Apelacin plena:
196
Apelacin restringida:
42; 43; 86; 91; 93; 99; 102; 103; 105;
121; 123; 127; 128; 131; 132; 133;
136; 137; 138; 139; 140; 141; 143;
150; 153; 155; 170; 171; 177; 185;
197; 198; 205; 206; 207; 221; 224;
231; 232; 237; 239; 242; 245; 247;
248; 249; 251; 254; 259; 284; 301;
304
11. Cautelares:
52; 65; 103; 106; 107; 111; 115; 120;
213; 298; 300
-19-
Compulsa:
90; 92; 109; 136
Condena:
38; 44; 45; 101; 166; 167; 168; 193;
207; 280; 284; 287
Contradiccin:
50; 126; 170; 171; 172; 175; 178;
180; 195; 207; 226; 229; 282
Contrario imperio:
83; 84; 85; 86
Convalidacin / Convalidar:
202; 203; 204; 213; 220; 261
Convencin Americana de Derechos
Humanos:
44; 48; 134; 239
Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos y de las Libertades Fundamentales:
44; 46
Corte Interamericana de Derechos
Humanos:
44; 49; 134; 135
34. Cosa juzgada:
35; 38; 41; 83; 103; 188; 273; 274;
276; 282; 287
35. Cosa juzgada formal:
36; 274; 275
Cosa juzgada material:
274; 275
Costas:
38; 52; 130; 167; 226; 262; 280
Cdigo de Procedimiento Penal de
1972:
49; 61; 83; 283
Cuestiones de derecho:
49; 93; 165; 171; 188; 189; 192
Cuestiones de hecho:
49; 123; 129; 135; 165; 185; 188;
189; 192; 197; 254
Debido proceso:
35; 45; 46; 47; 48; 50; 67; 77; 93; 95;
97; 98; 206; 208; 219; 221; 237; 242;
255; 259; 299
Declaracin
Americana de Derechos
42.
y Deberes del Hombre:
43
-20-
Nulidad:
81; 96; 100; 127; 128; 159; 161; 162;
167; 169; 186; 187; 188; 190; 199;
200; 202; 203; 204; 205; 241; 242;
273; 281
Nulidades absolutas:
130; 201; 202; 203; 204; 241
Nulidades relativas:
200; 201; 202
Objecin/Objetar:
40; 61; 62; 64; 65; 66; 67; 68; 69; 70;
71; 72; 75; 76; 77; 78; 80; 82; 104;
205; 299; 300
Obligatoriedad del precedente:
226
Obstativa:
41
Oral:
35; 49; 50; 52; 62; 85; 91; 96; 97;
100; 101; 102; 106; 123; 126; 130;
133; 156; 169: 185; 186; 187; 190;
192; 195; 196; 197; 198; 206; 240;
295
Ordenanza Procesal Alemana:
192; 277
Pacto de San Jos de Costa Rica:
44; 46; 48; 133; 134; 192; 293
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos:
43; 46; 48; 49; 133
Per Saltum:
192
Pesos y contrapesos:
61; 64
Pluralidad de instancia:
96; 97
Precedente contradictorio:
143; 170; 171; 172; 173; 174; 175;
176; 177; 179; 180; 182; 207; 208;
229; 230; 231; 233; 234; 239; 259
96. Primera Instancia:
44; 48; 94; 95; 96; 100; 125; 126;
132; 134; 135; 168; 190; 192; 195;
196; 197; 203; 297
97. Principio de continuidad:
99; 103
Funcin nomofilctica:
163; 164
Funcin poltica;
163
Funcin unificadora de la jurisprudencia:
160; 163; 228
Gravamen:
38; 40; 46; 84; 92; 101
Igualdad jurdica o procesal:
41
Impugnacin del sobreseimiento:
40; 81
In judicando:
91; 128; 129; 187; 188; 189
In procedendo:
37; 91; 128; 129; 159; 187; 188;
Inmediacin:
48; 91; 97; 99; 126; 190; 196; 197;
206; 207
Inquisitivo:
48; 49; 53; 61; 91; 95; 196; 199; 200
Instancia plural:
46
Intangibilidad de los hechos:
189; 197; 252
Juicio previo:
45; 104; 282
Jus puniendi:
276
Ley de Procedimientos para la
Administracin de Justicia en la
Repblica de Bolivia:
161
Ley N' 2494 del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana:
52; 104; 106;
Ley Procesal para el Juzgamiento
de Altas Autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General:
298
Leyes de las Partidas:
83
81. Novsima Recopilacin:
161
-21-
Reserva de recurrir:
99; 121; 128; 149; 152
Revalorar/Revalorizacin:
206; 254
Revisin propter falsa o ex capite falsi:
278
Revisin propter nova o ex capite
novorum:
278
Revisin de sentencia:
40; 42; 55; 273; 282; 285; 292
Revolucin francesa:
61; 159
Segunda instancia:
40; 47; 48; 84; 93; 94; 96; 100; 102;
126; 127; 132; 133; 134; 135; 161;
187; 190; 192; 193; 194; 197; 251
Seguridad jurdica:
38; 39; 194; 227; 228; 275; 276
Sistema o derecho anglosajn:
224
Sobreseimiento:
40; 53; 62; 63; 65; 66; 67; 68; 74; 79;
80; 81; 100; 101; 168; 279; 296
Subjetivo:
38; 53; 94
Subsanacin / Subsanable:
46; 47; 51; 88; 96; 102; 127; 130;
167; 187; 201; 204; 205;
141; 149;
219; 243; 245; 258; 259; 280
Teora unitaria:
199
Tercera instancia:
47; 162; 285
Tradicionalismo de fuentes:
224
Vicios de actividad:
128
Vicios de juicio:
128
Vctima:
40; 51; 64; 65; 72; 82; 93; 105; 205;
239; 292
-22-
INDICE DE AUTORES
Pgs.
46
163; 166
85
91
196
83
96; 162
38;39;49;190;199;200;204;275
228;225
96;163
95;159
95
83
84;163;187;276
84
273;276
35;36;275
185;186;201
200
84
38
36
36
129;159;160;163;164;165;166;167;
83
39
227
48;192
162;194
85
194
37;128
97
37; 165; 189
91
227
298
227
84
83;84
83;84
163
192;274
276
159
ALBANESE, Susana
ALCALA Y ZAMORA, Niceto
ARCE VIQUEZ, Jorge Luis
ARRIETA, Francisco
BACIGALUPO, Enrique
BARTOLO
BELING, Ernest
BINDER, Alberto M.
BLASCO GASCO, Francisco
CAFFERATA NORES, Fernando
CALAMANDREI, Piero
CALDERN CUADRADO, Mara Pa
CELSO
CLARIA OLMEDO, Jorge A.
COLOMBO, Carlos J.
CORTS DOMINGUEZ, Valentn
COUTURE, Eduardo
CREUS, Carlos
CRUZ CASTRO, Fernando
CUADRAO, Jess
CHAVEZ RAMIREZ, Alfonso Eduardo
DEVIS ECHANDIA, Hernando
DE LA PLAZA,
DE LA RUA, Fernando
DE SANTO, Vctor
DI IORIO
DIEZ PICASO, Luis
EDWARDS, Carlos Enrique
FENECH, Miguel
FENOCHIETO Y ARAZI
FERNANDEZ DE HEREDIA, Octavio
FERNANDEZ VINDAS, Rosario
FERRAJOLI, Luigi
FLORIAN
GALLINAL,
GARCA DE ENTERRIA,
GARCA PEREZ Y ARANGUENA
GARECA PERALES, Pedro
GERNAERT, Willmar
GHIRARDI, Juan Carlos
GHIRARDI, Olsen
GIMENO SENDRA, Vicente
GOMEZ COLOMER, Juan Luis
GOMEZ ORBANEJA,
GONZALES, Daniel
-23-
GUASP, Jaime
GUTIERREZ DE CABIEDES
HITTERS
HOUED, Mario
IBARRA, Escusol
JOFRE, Toms
LEONE, Giovanni
LEVENE, Ricardo
LOPEZ MEDINA, Diego Eduardo
MAIER, Julio B.
MANZZINI, Vincenzo
MARTINEZ MOYA, Juan
MARTINEZ PARDO, Jos
MINIVIELLE,
MOLINA, W aldo
MONTERO AROCA, Juan
MONTESQUIEU, Charles
MORELLO, Augusto M.
MORENO, Artemio
ORTIZ MATOS, Pastor
PALACIO, Lino Enrique
PASCUAL SERRATS, Rosa
PAULO
PRIETO CASTRO Y FERNANDIZ, Leonardo
PUIG BRUTAU, Jos
RADBRUCH, Gustav
RAMOS ORTELLS,
RICCI
RIVERA SANTIVAEZ, Jos Antonio
RODRIGUEZ ROSSI, Ernesto
ROSSEAU, Jacobo
SALAZAR RODRIGUEZ, Luis Alonso
SAN MARTIN CASTRO, Cesar
SANTIAGO, Hernando
SANTIAS BALLESTER, Cesar
SCASSIA,
SCHOMBOHN, Horst
ULPIANO
VESCOVI, Enrique
XIOL RIOS, Juan Antonio
84
194
164
159
91
273
96
166
223
277
129;162;166
223;224;225;227
163
192
161
196
160
191
166
159;161
36;84;85;129;188
36;40;41;43;50;51
83
194
225
61
91
97
274
91;273;274
160
164
91;95;97;195;224;225;273;276
228
160
274
94;131;133;134;197
165
163;164
225
-24-
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
1044/03 R de 22-VII
888/04 R de 08-VI
42/04 R de 22-IV
271/03 R de 05-111
28/04 R de 06-1
920/04 R de 15-VI
533/04 R de 07-IV
129/04 R de 28-1
1369/04 R de 23-VIII
1306/03 R de 09-IX
818/03 R de 17-VI
758/03 R de 04-VI
653/03 R de 14-V
387/03 R de 26-111
1073/02 R de 09-IX
833/04 R de 01-VI
1190/03 R de 19-VIII
609/04 R de 22-IV
1224/04 R de 03-VIII
803/03 R de 12-VI
1325/03 R de 12-IX
528/03 R de 22-IV
934/03 R de 03-VII
790/02 R de 02-VII
1078/02 R de 10-IX
1187/03 R de 18-VIII
90/04 R de 21-1
1078/02 R de 10-IX
1027/02 R de 28-VIII
373 de 14-X-02
1075/03 R de 24-VII
1693/03 R de 24-XI
1583/03 R de 10-XI
599 de 27/XI/03
-25-
PG.
AUTOS SUPREMOS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
71 de 09/11/04
93 de 17/11/04
1146/03 R de 12-VIII
487 de 02-X-03
860/04 R de 07/V1
691/04 R de 11-V
720/04 R de 11-V
665/04 R de 04/V
687/03 R de 21-V
1803/03 R de 05-X11
1383/04 R de 20-VIII
1322/04 R de 19-VIII
1298/04 R de 12-VIII
1111/04 R de 14-VII
771/04 R de 14-V
131 de 11-111-03
510 de 13-X-03
547 de 29-X-03
145 de 15-111-04
142 de 10-111-04
340 de 07-VI-04
232 de 04-VI-04
301 de 18-V-04
PG.
109; 136;
109;
131; 172; 235;
100/04 R de 21-1
1811/03 R de 05-XII
1855/03 R de 12-XII
1401/03 R de 26-IX
297/04 R de 05-111
879/03 R de 30-VI
1708/03 R de 24-XI
1461/02 R de 28-XI
954/03 R de 08-VII
1868/03 R de 15-XII
1799/03 R de 05-XII
1751/03 R de 01-X11
1691/03 R de 24-XI
1606/03 R de 10-XI
1176/04 R de 29-VII
-26-
140;
151;
153;
153;
155;
156;
AUTOS SUPREMOS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
PG.
170; 231;
262 de 11-V-04
269 de 12-V-04
4 de 29-IV-02
414 de 19-X-02
170;
95 de 18-11-04
170;
140 de 10-111-04
170; 233;
141 de 10-111-04
173; 230;
230;
59 de 05-11-04
174;
339 de 07-VI-04
174; 230;
41 de 22-1-04
138 de 10-111-04
174;
92 de 17-11-04
175;
345 de 07-VI-04
175;
61 de 05-11-04
54 de 23-1-04
50 de 23-1-04
176;
49 de 23-1-04
176;
90 de 17-11-04
177;
143 de 10-111-04
177;
139 de 10-111-04
178; 234;
136 de 09-111-04
178; 234;
91 de 17-11-04
179;
62 de 05-11-04
175;
98 de 18-11-04
234;
40 de 22-1-04
343 de 07-VI-04
180;
135 de 09-111-04
134 de 09-111-04
132 de 09-111-04
97 de 18-11-04
182;
271 de 12-V-04
182;
93 de 17-11-04
183;
280/03- R de 11-111
94
280 de 13-V-04
207
284 de 13-V-04
208;
287 de 13-V-04
208;
329 de 28-V-04
208;
373 de 22-VI-04
209; 261;
-27-
AUTOS SUPREMOS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
307 de 11-VI-03
369 de 22-VI-04
331 de 22-VII-03
656 de 25-X-04
580 de 4-X-04
1376/04 R de 25-VIII
982/04 R de 18-VI
957/04 R de 17-VI
824/04 R de 27-V
593/04 R de 22-IV
1216/04 R de 30-VII
1069/03 R de 30-VII
445/04 R de 24-111
1714/03 R de 25-XI
600/03 R de 06-V
972/02 R de 13-VIII
325/03 R de 14-111
1069/01 R de 04-X
954/03 R de 08/VII
207/04 R de 09-II
161 de 20-111-03
167 de 20-111-03
489 de 02-X-03
1 de 07-1-04
262 de 11-V-04
269 de 12-V-04
58 de 05-11-04
399 de 18-VIII-03
38 de 22-1-04
421 de 29-X-02
59 de 05-11-04
457 de 16-IX-03
4 de 29-IV-02
140 de 10-111-04
136 de 09-111-04
96 de 18-11-04
241 de 27-VI-02
301 de 30-VII-02
PG.
210; 242;
211;
211;
211
212
212
213;
216; 249;
216;
218;
220;
221;
230;
230;
230;
170;
170; 231;
227; 235;
230;
232;
170; 178; 232;
234;
292;
236;
237;
-28-
AUTOS SUPREMOS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
PG.
103 de 20-11-04
238;
344 de 17-IX-02
239;
241;
409 de 19-VIII-03
320 de 14-V1-03
243; 258;
309 de 11-VI-03
246;
47 de 28-1-03
244;
527 de 20-IX-04
246;
526 de 20-IX-04
247;
316 de 13-VI-03
247;
559 de 1-X-04
247;
560 de 1-X-04
247;
564 de 1-X- 04
247;
577 de 1-X-04
247;
416 de 19-V111-03
248;
593 de 26-XI-03
247;
73 de 10-11-04
250;
618 de 04-XII-03
251;
104 de 20-11-04
251;
525 de 20-IX-04
253;
317 de 13-VI-03
254;
450 de 19-VIII-04
255;
520 de 20-IX-04
256; 262;
320 de 14-VI-03
243; 258;
595 de 26-XI-03
259;
372 de 22-VI-04
259;
190 de 21-V-02
263;
417 de 19-VIII-03
266;
597 de 27-XI-03
267;
528 de 20-IX-04
268;
451 de 19-VIII-04
268;
594 de 26-XI-03
268;
289 de 29-VII-02
270;
803/03 R de 12-VI
292;
575 de 4-X-04
239;
290 de 15-IX-03
290;
192 de 30-V-03
290;
194 de 23-IV-04
290;
96 de 26-11-03
292;
-29-
AUTOS SUPREMOS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
56 de 10-111-04
77 de 10-111-04
559 de 1-X- 04
551 de 1-X-04
574 de 4-X-04
579 de 4-X-04
567 de 1-X-04
566 de 1-X-04
553 de 1-X-04
581 de 4-X-04
576 de 4-X-04
634 de 20-X-04
647 de 21-X-04
632 de 20-X-04
636 de 20-X-04
528 de 4-X-04
274 de 09-VIII-04
101 de 12-11-03
113 de 10-111-04
193 de 23-IV-04
194 de 23-IV-04
230 de 28-VII-03
51 de 12-111-03
96 de 26-11-03
56 de 10-111-04
77 de 10-111-04
385 de 22-VII-04
192 de 30-V-03
223 de 21-V-02
PG.
292;
292;
247;
247
247;
247;
247;
247;
247;
247;
247;
247
247;
247;
247;
268
276; 282;
287;
285;
286;
286; 290;
287;
291;
286; 292;
292;
292;
289;
290;
292;
-30-
PROLOGO
El autor, Arturo Yaez Corts, me ha pedido sea yo quien prologue su nueva obra, denominada Rgimen de Impugnacin en el Sistema Acusatorio Oral
Se trata de un compendio til y prctico, resultado de una laboriosa investigacin, anlisis, y entrega (que todos reconocemos y valoramos en el autor) a todo lo que significa
el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, que se ha traducido en varios trabajos individuales y colectivos, ampliamente divulgados en el foro nacional, adems de una cantidad
significativa de conferencias dedicadas al derecho procesal penal, que ya han hecho de
este joven y destacado abogado chuquisaqueo, uno de los ms sobresalientes estudiosos del nuevo sistema penal.
En esta nueva publicacin, la primera en su gnero en Bolivia, se analiza en profundidad y desde varias perspectivas, el rgimen procesal penal de las impugnaciones. Arturo Yaez Corts tuvo el acierto de abocarse no slo a la Ley 1970, sino tambin a muchas otras normas emergentes de la reforma procesal penal.
Cada recurso, incluso los de naturaleza fiscal, es enfocado con el planteamiento de diversos problemas a manera de interrogantes, los que son respondidos por el autor a travs de soluciones jurisprudenciales, comentarios e interpretaciones.
El trabajo est dedicado ntegramente al rgimen de impugnaciones en materia penal
y constituye el primero de su gnero en ser producido por un abogado boliviano, quien,
adems de producir un volumen de esa calidad y caractersticas, ha desarrollado ndices
de autores, de temas, sentencias constitucionales y autos supremos, con lo que el seguimiento de casos y sobre todo su utilizacin por el lector, resulta significativamente facilitada.
Ampliamente interiorizado de los avances y problemas del nuevo sistema procesal penal, en cuya aplicacin ha estado desde sus inicios en la primera lnea, Yaez Corts (que
antes se desempe como Abogado Asistente en rea penal de la Sala Plena del Supremo Tribunal) desarrolla en el anexo de su nueva produccin dos bases de datos que le
permiten al operador, sea fiscal, abogado litigante, magistrado, vocal o juez, disponer de
todos los autos supremos relativos al Cdigo Penal y a la Ley 1008 del Rgimen de la
Coca y Substancias Controladas en los ltimos aos, que facilitan significativamente la
bsqueda de los precedentes contradictorios, tarea que en estos aos de vigencia plena
del cdigo procesal, ha sido sumamente difcil para los abogados.
Quines son los directos beneficiados con esta obra? Pues todos. Me refiero a abogados, jueces, fiscales y policas, pero tambin, por la forma didctica con la que ha sido
realizada, a docentes universitarios, estudiantes, y a cuantos estn interesados en el tratamiento de esta compleja y novedosa temtica. El libro de Yaez Corts est destinado
-31-
a convertirse en un instrumento de obligatoria y frecuente consulta para comprender mejor y asimilar el nuevo sistema procesal penal.
La presentacin del Rgimen de Impugnacin en el nuevo Sistema Acusatorio Oral no
estara completa sin la felicitacin ms efusiva a este prolfico investigador del derecho
y del nuevo sistema procesal penal, cuyo esfuerzo y aporte a la cultura jurdica boliviana
merecen nuestro reconocimiento y aplauso.
-32-
PRESENTACION
La presente investigacin relativa al rgimen de impugnaciones del sistema acusatorio
oral y en especial en el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, surge a partir de la constatacin que este tema -de por s amplio y controversial- constituye todava el menos estudiado y peor desarrollado en nuestro pas, seguramente porque se trata del ms complejo de los que componen el sistema procesal vigente desde aproximadamente cinco
aos atrs en Bolivia, a los resabios de la cultura inquisitiva que an sobrevive en todos
nosotros y a sus implicaciones prcticas, cuya aplicacin plasma de la manera ms objetiva el cambio radical del antiguo sistema inquisitivo al actual, de corte acusatorio oral.
La constatacin a la que me refiero, result en mi caso cotidiana y significativamente
facilitada por las funciones que cumpl hasta algn tiempo atrs septiembre de 2004en la Corte Suprema de Justicia, como Abogado Asistente de su Sala Plena y por mi permanente actividad de seguimiento, anlisis y estudio del nuevo sistema procesal penal.
Creo que fue el cantautor Ricardo Arjona quien dijo que: "...en la vida lo ms importante no es ser, tener o parecer; lo verdaderamente importante es hacer, construir, desarrollar y producir...". En sintona con ese pensamiento, es que he tratado de condensar
en ste nuevo libro toda la informacin actualmente disponible sobre el tema, realizando
para el efecto una amplia investigacin doctrinal, normativa, jurisprudencial e incluso histrica del tratamiento de los diferentes recursos no slo en la Ley N 2 1970 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, sino tambin en sus leyes conexas como son la Ley N2
2175 del Ministerio Pblico; la Ley N 2 2445 de substanciacin y resolucin de juicios de
responsabilidades y su antecesora Ley N2 2411 ya derogada, adems de la N 2 2623 o
Ley Procesal para el Juzgamiento de Altas Autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repblica.
He tratado as de ofrecerles la mayor cantidad de elementos que les permita disponer
de un instrumento actualizado de consulta, pero tambin facilitar la construccin de lneas doctrinales y jurisprudenciales adecuadas a las peculiares exigencias de nuestro
nuevo sistema, pues como se advertir, si bien la orientacin general de nuestro rgimen
de impugnaciones es parecido al de otros que son tambin producto de la corriente reformista latinoamericana, los juristas bolivianos estamos obligados a generar la doctrina
y consiguiente jurisprudencia que regir el tratamiento del tema, ms an cuando su aplicacin prctica adquiere connotacin decisiva para la consolidacin del nuevo sistema
procesal o el retroceso hacia el anterior.
Por ello es que adems de desarrollar las ms importantes y autorizadas posiciones
doctrinales sobre el tema y analizar los detalles de nuestra legislacin en relacin con la
jurisprudencia, se ha clasificado la jurisprudencia constitucional emitida sobre cada recurso usando la tcnica de identificacin de la ratio decidendi y, tambin toda la doctrina legal aplicable votada por la Corte Suprema de Justicia as como sus lneas jurisprudenciales sobre los distintos recursos. Se ha tratado tambin de conciliar la jurisprudencia de
la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional en la medida que ello sea posible espero adems sea una seal para mejorar la tan necesaria coordinacin entre ambos Tribunales-.
-33-
Pretendiendo entregar una visin amplia del rgimen, es que se ha consultado la legislacin comparada relacionada con el movimiento de reforma procesal en Latinoamrica,
partiendo obviamente del Cdigo Procesal Modelo.
Para optimizar la utilizacin del trabajo por parte del lector, he tratado de no escatimar
ningn recurso en su produccin desarrollando cuadros descriptivos e ndices de cuadros, de autores consultados y un ndice temtico que contiene los principales temas
abordados.
Conciente de las dificultades que enfrentan los operadores para identificar los precedentes contradictorios, se desarrollan y presentan dos bases de datos que contienen todos los Autos Supremos dictados por la Sala Penal de la Corte Suprema en relacin con
los tipos penales previstos en el Cdigo Penal y la Ley N2 1008 del Rgimen de la Coca
y Substancias Controladas, de forma que el interesado apoyado en la internet pueda -segn sus requerimientos especficos- identificar el precedente contradictorio que le sea
til.
Se trata en definitiva de un trabajo que les presenta toda la informacin actualmente
disponible sobre el tema genrico de la impugnacin y su especie, los recursos. Espero
que al igual que mis anteriores trabajos, merezca del lector la cobertura que todo investigador espera y contribuir de esa manera a la aplicacin uniforme de nuestro sistema
procesal penal.
Evitando individualizarlas, quiero agradecer a todas las personas y colegas que han
apoyado y criticado mis anteriores trabajos, pues tanto los unos y los otros constituyen
para mi fuente de inspiracin.
De manera especial, recuerdo a mi padre Francisco Yaez Navarro (t) quien hace muchos aos atrs me inculc el gusto por la lectura, lo cual devino en esta pasin por la
investigacin y la produccin bibliogrfica, a mi esposa Gianina y a mis hijos Pablo Ignacio y Luca Mayrena que adems de ser cmplices e instigadores de mis esfuerzos, son
la mejor y ms hermosa fuente de inspiracin que tengo y claro, a Dios que con sus designios y herramientas, me permite contribuir de esta manera a la cultura jurdica de
nuestro pas.
Sucre, Capital de la Repblica de Bolivia, enero de 2005
Arturo Yaez Corts
Celular 72875474
arturo.yanez@gtz-justicia.org.bo
-34-
CAPITULO PRIMERO
LOS MEDIOS DE IMPUGNACION Y LOS RECURSOS EN GENERAL
1.1. INTRODUCCION
Para encarar con alguna precisin el estudio de los recursos, es necesario comenzar -as sea brevemente- refirindose al gnero, es decir a la impugnacin y en concreto, a la denominada impugnacin procesal o poder de impugnacin, concebida por Eduardo COUTURE' como la accin y efecto de atacar, tachar o refutar un acto judicial, documento, deposicin testimonial, informe de peritos, etc., con el objeto de obtener su revocacin o invalidacin. La palabra impugnacin, proviene
del latn impugnado o impugno, que significa ataque o asalto.
A partir de esa formulacin sumamente amplia que abarca otras materias que no son objeto del
presente trabajo que est concentrado en el sistema de recursos del nuevo sistema procesal penal de corte acusatorio oral, es necesario precisar, que la impugnacin se refiere al poder y actividad de las partes del proceso y excepcionalmente de terceros, tendiente a conseguir la revocacin, sustitucin o modificacin de un acto concreto de procedimiento por considerarlo incorrecto
o defectuoso, produciendo agravio en atencin a su injusticia o a la anormalidad en su cumplimiento. El poder corresponder al sujeto legitimado para el efecto y la actividad se traducir en la interposicin de recursos o en la deduccin de revocatorias, resciciones o nulidades.'
En consecuencia, cabe precisar que los medios de impugnacin constituyen el gnero y los recursos, remedios jurdicos o jurisdiccionales, la especie. Una de las ideas de este trabajo, consiste
tambin en cambiar aquella antigua y tradicional concepcin de hacer referencia tratndose de los
recursos, slo al mbito jurisdiccional, lo que producto de la reforma procesal, merece una reconsideracin, debindose tambin ahora considerar a las impugnaciones contra las decisiones fiscales.
La doctrina considera fundamental el denominado principio de la impugnacin que todo procedimiento debe contemplar, de forma que cualquier acto del rgano jurisdiccional -ahora tambin fiscal- que resulte lesivo al inters de cualquiera de las partes, es decir que le cause agravios, sea
impugnable, con el propsito que se enmienden los errores o vicios en los que se haya incurrido.
Si bien ms adelante me referir detalladamente a su fundamento, debo ahora adelantar a nivel general que radica esencialmente en la idea de control en razn de la falibilidad humana: el rgano
jurisdiccional o fiscal puede equivocarse ya sea en la aplicacin del derecho, en la valoracin de la
prueba o en cualquier otro elemento resultante de su actividad y cmo debe sujetarse a las formas
que las normas procesales le imponen, estando por ello obligado a seguir determinados procedimientos descartando cualquier camino arbitrario, el control tambin se ejerce respecto de esa actividad.
En aras de la exigencia del debido proceso que domina cualesquier ordenamiento procesal contemporneo, actualmente no se concibe la existencia de ningn acto de decisin jurisdiccional o
fiscal que no pueda ser impugnable. Aunque, por cuestiones de ndole funcional, se reconocen algunas excepciones que sern abordadas en ocasin del captulo dedicado a las impugnaciones registradas en procedimientos especiales.
La doctrina contempornea, distingue los medios de impugnacin en sentido amplio y en sentido
estricto. Los primeros, se trata de instrumentos jurdicos por medio de los cuales se pide la rescisin de las resoluciones que ya alcanzaron autoridad de cosa juzgada. Es decir, alcanza procesos
que ya han concluido, en los que la impugnacin abre un nuevo proceso, por medio de una pretensin diferente de la ya resuelta en el proceso cuya resolucin se impugna. Se trata del mal llama1 Citado en "Enciclopedia Jurdica Omeba". Tomo XV, Editorial "Driskill" S.A., Buenos Aires, 1977; pgina 214.
2 Obra citada, pgina 215.
-35-
do recurso de revisin extraordinaria de sentencia condenatoria ejecutoriada, en la que se registran cambios en los elementos de la pretensin, especialmente en lo que hace a los hechos y la
peticin.
Mientras que los medios de impugnacin en sentido estricto, atacan resoluciones que an no han
alcanzado validez de cosa juzgada, es decir, se refieren a procesos todava no concluidos y por
tanto pendientes, prolongando as la litis e impidiendo alcanzar la cosa juzgada de naturaleza formal. Estos ltimos son los denominados como verdaderos recursos, toda vez que la impugnacin
est planteada dentro de un proceso an pendiente, pidiendo un nuevo examen de lo resuelto en
la resolucin recurrida para que sea anulada o modificada en beneficio de quien recurri. Cabe distinguir, que en ste ltimo caso, tratndose de los medios de impugnacin en sentido estricto o
propiamente recursos, los elementos de la pretensin (partes, hechos y peticin), no han sufrido
ningn cambio.
En general, se atribuye a todos los procedimientos de impugnacin, el carcter de medios idneos
para alcanzar el fin supremo de lograr la justicia que todo proceso pretende conseguir.
1.2. ALGUNAS DEFINICIONES DE RECURSO
Ya ingresando al tema especfico de los recursos, COUTURE dice: "...genricamente hablando (los
recursos) son medios de impugnacin de los actos procesales...", por lo que: "...realizado el acto, la parte agraviada por l tiene, dentro de los lmites que la ley le confiere (antes que haya precluido su derecho), poderes de impugnacin destinados a promover la revisin del acto y su eventual modificacin o anulacin".
Mientras, DE LA PLAZA' opina que: "...no cabe decir que la impugnacin es un remedio contra la
sentencia injusta, sino un medio de fiscalizar la justicia de lo resuelto; tesis que permite, sin atacar
en su fundamento el principio de que el proceso, y por tanto la sentencia que le pone trmino, son
instrumentos productores de certeza, aumentar las garantas de justicia de lo resuelto, no slo en
consideracin al privativo inters de las partes, sino, lo que es ms importante, en contemplacin
de un supremo inters social...".
Para Lino Enrique PALACIO', el recurso es: "...un acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolucin judicial pide su reforma o anulacin, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dict o ante un juez o tribunal jerrquicamente superior...".
Por su parte, Rosa PASCUAL SERRATS 5 puntualiza que los recursos en general, sin que los penales sean una excepcin, son: "instrumentos jurdicos de naturaleza procesal otorgados a las partes para impugnar las resoluciones judiciales que, consideradas errneas, no hubieran adquirido
firmeza".
Nuevamente Eduardo COUTURE afirma que: "...quiere decir literalmente regreso al punto de partida; es un recorrer de nuevo el camino ya hecho. Jurdicamente la palabra denota tanto el recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como el medio de impugnacin por virtud del
cual se recorre el proceso...".
Finalmente, la ms cercana a nuestra materia la formula el colombiano Hernando DEVIS ECHANDA) que entiende al recurso como: "... la peticin formulada por una de las partes, principales o
secundarias, para que el mismo juez que profiri una providencia o su superior la revise, con el fin
3 Citado por ARRIETA GALLEGOS, Francisco en "Impugnacin de las Resoluciones Judiciales". Imprenta "La Idea"; San Salvador El Salvador.
4 Citado por Vctor DE SANTO, en "Tratado de los Recursos". Editorial "Universidad", Buenos Aires; 1987.
5 PASCUAL SERRATS, Rosa. "La impugnacin en el Derecho Boliviano". Editorial "El Pas", Coleccin Jurdica N' 14. Santa
Cruz; 2004.
6 COUTURE, Eduardo. "Fundamentos del Derecho Procesal Civil" 3' edicin, Ediciones "Depalma", Buenos Aires 1964.
7 DEVIS ECHANDIA, Hernando. "Compendio de Derecho Procesal Civil", Parte General. Editorial "Temis", Bogot, 1963.
-36-
de corregir los errores de juicio (injudicando) o de su procedimiento (in procedendo) que en ella se
hayan producido".
La palabra recurso proviene del latn "recursus", es decir: "la vuelta o retorno de una cosa al lugar de donde sali".
1.3. BREVE NOTICIA HISTORICA SOBRE LOS RECURSOS
Al respecto, Rosario FERNANDEZ VINDAS 8 explica, que cuando el gobernante administraba tambin
personalmente la justicia, los recursos parecan innecesarios y que durante la poca medieval, el
juicio de la divinidad era considerado infalible. Empero, posteriormente surgen los recursos como
medios de revisin de la sentencia que, ya no era considerada infalible. Cita a FLORIAN que sostiene que los recursos aparecen en el derecho romano, cuando se sostuvo: "nadie ignora cun frecuente y necesario es el uso de la apelacin, toda vez que corrige la iniquidad o la inexperiencia
de los que juzgan".
En sta poca, aparece la apelacin bajo la forma de provocatio ad populum y luego, en los siglos
XII a XIV, las impugnaciones se multiplican apareciendo la restitutio in integrum, la querella nulitatis
bajo sus formas de querella nulitatis insanabilis (cuando el vicio es imposible de corregir) y la querella nulitatis sanabilis (cuando puede ser corregido). Incluso, algunos autores sealan como sta
ltima, los orgenes del recurso de casacin.
Los medios para reparar los agravios de la sentencia en el derecho indiano, eran la apelacin y la
restitutio in integrum. La apelacin proceda contra toda sentencia definitiva que causar dao irreparable con excepcin de la dictada por el rey y exista una disposicin en sentido de impedir la
apelacin de los delincuentes notorios. La restitutio in integrum se conceda a favor del menor de
edad, el fisco y la iglesia, siempre que probaran haber sido lesionados en sus derechos por la sentencia.
1.4. DIFERENTES DENOMINACIONES QUE RECIBE EL INSTITUTO
Siguiendo a la autora costarricense citada, el trmino recurso es el que predomina en la mayora
de las legislaciones modernas. En el derecho italiano se habla de impugnacin, reservando el trmino recurso slo para el recurso de casacin. En el derecho alemn, se usa la denominacin remedio para referirse a las impugnaciones dirigidas contra las resoluciones judiciales y entre ellos,
estn los recursos. En el derecho francs, se equiparan las impugnaciones con los recursos. En la
legislacin espaola, prevalece tambin la denominacin recurso.
Modernamente, se hace hincapi en distinguir las impugnaciones de los recursos, considerando
como se sostuvo al inicio, que el trmino impugnacin comprende a los recursos que, en consecuencia, son una de las clases de los diversos medios de impugnacin. En ese sentido, la doctrina precisa que la impugnacin es el trmino genrico y amplio, mientras que los recursos son un
trmino ms restringido, ya que los medios de impugnacin no comprenden solamente a los recursos, sino tambin a otro tipo de actuaciones como los incidentes y otros, entre los cuales, cabe
incluir a los medios de impugnacin contra las decisiones fiscales; por lo que al tratarse el presente de un estudio de los medios de impugnacin en general, tambin incluir a stos ltimos medios impugnatorios.
1.5. ACERCA DEL FUNDAMENTO DE LOS RECURSOS
El fundamento que justifica esta institucin jurdica radica por una parte en la posibilidad que la actividad decisoria a cargo del rgano jurisdiccional por tratarse de una actividad de ndole humana
pueda realizarse de manera ilegal, injusta o errnea, lo que justifica que la ley procesal faculte a
las partes procurar la correccin o eliminacin del defecto o injusticia, mediante un nuevo anlisis
o examen de la cuestin resuelta. Se trata de impedir que las decisiones de los rganos jurisdic8 "Teora General de la Impugnacin: los recursos en materia penal", en "Defensa Pblica: Teora General de la Impugnacin
en Materia Penal. Ministerio de Justicia MSD/USAID. Octubre de 1995, pginas 23 y siguientes.
-37-
cionales o fiscales puedan ser errneas, ya sea por haber procedido ilegalmente; por no haber logrado una verdadera declaracin de los hechos o por no haber subsumido justamente y bajo preceptos legales aplicables a la situacin de hecho asumida.
Sin embargo, el fundamento de la infalibilidad humana o fundamento objetivo no es suficiente por
s slo para el establecimiento de un sistema de recursos, sino, es necesario otro elemento denominado subjetivo, que consiste en que el sujeto agraviado por la resolucin emitida est en desacuerdo total o parcial con lo resuelto, es decir, deber tener inters directo o indirecto en el resultado del litigio.
Ese inters para impugnar, es descrito por Alfonso Eduardo CHVEZ RAMREZ', como aquella ventaja, jurdicamente reconocida, que se concreta en la eliminacin de una resolucin objetivamente
perjudicial o en la substitucin de sta por una resolucin menos daosa, segn el sistema jurdico y no segn la opinin subjetiva del impugnante.
Ahora bien, cundo se puede entender la existencia de gravamen, perjuicio, agravio o inters?
Cuando entre la resolucin que se impugna y el resultado, exista una diferencia en perjuicio y no
en beneficio entre lo pedido por el recurrente y lo concedido en la resolucin.
Por ello es que acertadamente se dice, que el derecho a recurrir se encuentra limitado por el agravio. En ese sentido, Alberto BINDER opina que la sola posibilidad de que el agravio exista ser suficiente para permitir que el sujeto potencialmente agraviado pueda plantear su recurso.
El desacuerdo ser total cuando se presenta el vencimiento del sujeto, por ejemplo cuando ha pedido la condena y el acusado resulta absuelto, pero, esa idea resulta matizada por otras posibilidades que pueden surgir y que tambin causan agravio a la parte: cuando la sentencia concede
menos de lo solicitado lo que podra ocurrir al haberse condenado por unos delitos y absuelto por
otros o incluso cuando se refiere a cuestiones accesorias, como las costas, la concesin o rechazo de algn beneficio o el cuantum de la pena.
Por otra parte, la doctrina identifica tambin como otro fundamento de los recursos, la necesidad
de dotar seguridad jurdica a travs de la firmeza de las resoluciones, de forma tal que stas no
puedan ser permanentemente recurridas debiendo, en un momento determinado, alcanzar autoridad de cosa juzgada.
Este propsito mantiene relacin directa con la idea del Estado de Derecho, entre cuyos principales atributos se encuentra la posibilidad de poder recurrir cualesquier gnero de resolucin y as
lograr seguridad jurdica.
Otros autores, se refieren tambin corno otro fundamento a la pluralidad de instancias de forma tal
que el fallo pueda ser revisado por un rgano diferente del que dict la resolucin impugnada, toda vez que dos jueces distintos alcanzarn mayor profundidad que uno solo en la substanciacin y
resolucin de cualquier litigio.
Advirtase que hasta este momento, hemos concentrado nuestro anlisis o al menos toda la doctrina estudiada parece referirse exclusivamente o partir del supuesto que, las impugnaciones procederan slo contra las resoluciones de naturaleza judicial, dejando de lado, otras impugnaciones
que producto de la reforma procesal y especialmente de la tajante reasignacin de roles procesales, han sido introducidas en nuestra economa jurdica; en concreto, me refiero a las impugnaciones contra decisiones fiscales, las que por su especialsima naturaleza, sern analizadas en captulo especial.
En el tratamiento legislativo de la temtica, se intenta resolver un problema de poltica procesal por
el cual el legislador trata de lograr equilibrio entre dos bienes principales, por un lado la seguridad
9 Citado por Jorge Luis ARCE VIQUEZ, en "Los Recursos". "Reflexiones Sobre el Nuevo Proceso Penal". Asociacin de Ciencias Penales de Costa Rica, San Jos.
-38-
jurdica que busca agotar todos los medios disponibles para lograr que las sentencias se hallen
ms cerca del valor de la justicia y, por otro, la economa y celeridad procesal que tiende a la pronta resolucin de los conflictos, por lo que DI IORIO recomienda: "...procurar alcanzar el punto de
equilibrio en el cual la seguridad jurdica que se obtiene con los recursos no conspire contra una
razonable celeridad en el proceso..."10.
A travs de los recursos o medios de impugnacin en general, se cumple una idea bsica en la estructuracin del proceso y del sistema penal como es el principio de control, que a decir de Alberto BINDER", encuentra fundamento en los siguientes pilares:
El control que hace la sociedad de cmo sus jueces administran justicia, por lo que est ligado especialmente a la idea de la publicidad del proceso.
El sistema de administracin de justicia penal debe desarrollar mecanismos de autocontrol, es
decir, se relaciona con el monitoreo de la gestin judicial y el control social o popular;
En que los sujetos procesales tienen inters en que la decisin judicial sea controlada; y
Al Estado le interesa controlar la manera en que sus jueces aplican el derecho.
Segn el mismo autor, tratndose de los recursos en concreto, se materializa el inters de control
de los sujetos procesales y el inters social o estatal por uniformar la aplicacin del derecho, por
lo que los medios de impugnacin son analizados desde las siguientes perspectivas fundamentales:
Como derecho de impugnacin ligado al valor de la seguridad jurdica y como medio para evitar los errores judiciales en el caso concreto, y
Desde la necesidad social de que las decisiones judiciales sean correctas y de que el derecho
sea aplicado de un modo uniforme y equitativo.
Tambin, Vctor DE SANTO' distingue los siguientes fines de los recursos: a) los individuales en
sentido de lograr una mejor justicia en el caso individual; b) los fines sociales, por cuanto al Estado le interesa que se alcance el grado ms alto de justicia, pues, cuanto mejor resulte la composicin de los intereses individuales ms se asegurar la paz social y tambin contribuir al mantenimiento del orden jurdico, es decir, la defensa de la correcta aplicacin de las normas que reglamentan la vida de la comunidad; y c) que trasciende los meros intereses individuales para convertirse en una defensa del inters pblico, que valora positivamente la paz social y la inalterabilidad de la Constitucin y de las leyes vigentes.
1.6. CARACTERES DE LOS RECURSOS EN GENERAL
Siguiendo al autor DE SANTO' adecuando a la realidad boliviana, puedo sealar a los siguientes
caracteres de los recursos en general:
Requiere necesariamente de una resolucin previa, que se pronuncie en sentido gravoso en criterio del interesado y as habilite al perjudicado para interponer el medio de impugnacin;
Debe plasmarse en una declaracin expresa de voluntad por parte del perjudicado, pidiendo expresamente la modificacin o revocatoria del sentido de la resolucin confutada. Esta caracterstica es denominada por un sector de la doctrina, como principio dispositivo.
Debe tratarse de una resolucin que no se encuentre ejecutoriada, la nica excepcin en ese
sentido es el mal llamado "recurso" de revisin extraordinaria de sentencia que, en esencia,
10 Citado por Jorge Luis ARCE VIQUEZ en su obra citada.
11 BINDER BARZIZZA, Alberto. "El Proceso Penal". Programa para el mejoramiento de la administracin de justicia. ILANUDFORCAP. San Jos - Costa Rica; 1991.
12 Obra citada.
13 Obra citada, Tomo I, pginas 97 y siguientes.
-39-
constituye una nueva demanda de naturaleza extraordinaria, aunque como veremos ms adelante, pese a ello, ste instituto es incluido por parte de la doctrina como recursos en las diversas clasificaciones al respecto.
Otros autores sealan adems que se encuentran sometidos a diversos presupuestos condicionantes de tiempo (lapso dentro del cual se debe presentar el recurso) dependiendo de cada uno en concreto; y, forma (por lo general por escrito); y finalmente, el lugar.
Por su parte, Rosa PASCUAL SERRATS' A, identifica a las siguientes notas caracterizadoras o rasgos bsicos de los recursos:
Se configuran como un derecho procesal de parte agravada, es decir, de la parte perjudicada
por la resolucin que se impugna mediante el recurso.
Estn dirigidos frente a determinadas decisiones de los tribunales, ntese entonces que segn sta posicin, quedaran excluidas las impugnaciones que se hacen a las decisiones fiscales, va objecin del rechazo o impugnacin del sobreseimiento, aspecto al que me referir ms adelante.
Finalmente, seala que su finalidad radica en la correccin de los errores tanto fcticos como
jurdicos, procesales o materiales, cometidos por el rgano jurisdiccional.
1.7. REQUISITOS COMUNES DE LOS RECURSOS EN GENERAL
En la doctrina, el derecho a la impugnacin de cualquier resolucin no constituye un derecho absoluto sino su existencia y su ejercicio, se encuentran supeditados al cumplimiento de los siguientes
dos rdenes de requisitos:
Subjetivos, quin lo interpone debe tener la calidad de parte por haber sido vctima de un perjuicio por la resolucin atacada; es decir, debe existir gravamen en la parte que se traduzca en un
perjuicio concreto resultante del fallo que afecta al recurrente consistente en la existencia de disconformidad entre lo pedido y resuelto. Adems debe interponer su recurso ante el rgano competente para resolverlo; y finalmente, debe interponerlo individualmente dentro de un plazo perentorio: deduccin oportuna.
Objetivos, en sentido de que el vehculo debe ser idneo, esto es cuando resulta adecuado segn las normas pertinentes al tipo de resolucin que mediante l se impugna (por ejemplo, no puedo plantear recurso de reposicin contra una sentencia) y adems debe ser jurdicamente posible:
debe interponerse contra una resolucin legalmente impugnable por ese medio procesal; por ejemplo, no se puede deducir cualquier recurso contra una resolucin ejecutoriada (a excepcin del mal
llamado "recurso" de revisin de sentencia).
1.8. EFECTOS DE LA INTERPOSICION DE LOS RECURSOS
Tradicionalmente la doctrina enseaba dos efectos principales, aunque como luego veremos, actualmente hace referencia a otros dos efectos adicionales:
El efecto devolutivo que proviene del periodo del procedimiento extraordinario del derecho romano, en el que se consideraba que los magistrados inferiores ejercan su competencia como delegados de los magistrados provistos de jerarqua y stos, a su vez, por delegacin del emperador,
a quien le perteneca la competencia originaria; en ese sentido se utiliza el brocardo: "appellatio
devolvit processum ad iudicem superiores secundae instantiae (la apelacin devuelve el proceso al
juez superior de segunda instancia).
Por tanto, apelada la resolucin, se devolva la competencia al magistrado delegante, quedando en
consecuencia suspendida la competencia del juez inferior y prohibida a ste la posibilidad de innovar sobre la materia decidida hasta que se resuelva el recurso, existiendo empero la posibilidad de
14 Obra citada.
-40-
ejecutar provisoriamente el fallo con ciertas limitaciones y reservas. En consecuencia, por efecto
devolutivo se ha entendido no propiamente una devolucin como sugiere su denominacin, sino la
remisin o envo del fallo impugnado al superior, para que conozca y resuelva sobre el punto apelado o lo revise sin suspender la ejecucin del fallo en cuestin.
La exigencia para que un tribunal distinto y superior sea el encargado de conocer y resolver la apelacin es explicada en relacin con el atributo de imparcialidad del rgano jurisdiccional, ya que como es lgico, fuera muy difcil que el mismo juez que dict el fallo, pueda resolver la apelacin manteniendo su imparcialidad. Otro sector doctrinal sobrepone a ese argumento, la incompatibilidad de
funciones procesales en razn fundamentalmente a cuestiones competenciales.
El efecto suspensivo, ha sido considerado como una consecuencia del primero. Su caracterstica
principal denominada por la doctrina obstativa, radica en que impide la formacin de cosa juzgada
ya que como efecto de su concesin, se desprende al rgano jurisdiccional apelado del conocimiento del proceso hasta que el superior resuelva la impugnacin, aunque esa limitacin debe entenderse limitada a las cuestiones que son materia del recurso o guardan estrecha vinculacin con
el mismo.
Modernamente se critica este recurso por cuanto se indica que en la prctica es imposible que el
rgano jurisdiccional -apelado- pierda por tal motivo o siquiera quede en suspenso su poder jurisdiccional, sino lo que ocurre en realidad es que la competencia no puede ser ostentada para un
mismo caso por dos rganos a la vez, de donde se explica que cuando se impugna un determinado fallo emitido por un juez ante el rgano superior, ste ejerce su propia competencia, que nadie
le ha devuelto sino que es inmanente a su funcin, como lo era tambin para el inferior.
Tratndose de los recursos concedidos en efecto suspensivo, la doctrina plantea algunas interrogantes respecto de su aplicacin prctica. Por ejemplo, cuando tratndose de varios imputados,
qu ocurrira s slo algunos apelan y otros no la sentencia podr ejecutarse para quienes consintieron su firmeza? Al respecto, nuestra legislacin procesal penal no contiene ninguna solucin para ese problema, por lo que algunos autores como PASCUAL SERRATS entienden que esos pronunciamientos relativos a quienes no recurrieron podrn ejecutarse, sin perjuicio de que puedan aprovecharse posteriormente de lo que resulte favorable para ellos en la resolucin posterior a ser luego dictada.
Por ello es que modernamente se habla del efecto no suspensivo, en sentido que la impugnacin
no suspende la ejecucin de la decisin atacada, es decir, la decisin judicial se ejecuta a pesar
de la concesin del recurso, lo que es tambin conocido en otras legislaciones bajo el denominativo de ejecucin provisional de las resoluciones. Ese efecto ha sido expresamente introducido a
nuestra economa jurdica a travs del art. 15 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que modific el art. 251 del NCPP.'5
Finalmente, otros autores hablan del efecto extensivo. Surge cuando existiendo varios acusados,
la sentencia afectar a cada uno de diferente manera pues, por ejemplo, para unos ser gravosa
y para otros no, por lo que en los casos establecidos por ley, un imputado resulta favorecido por
el recurso interpuesto por otro coimputado, por el Ministerio Pblico u otra parte procesal, siempre que el recurso haya sido interpuesto en su favor.
Doctrinalmente ste efecto es justificado en sentido de evitar una incongruencia jurdica resultante
de considerar que un mismo hecho no constituy delito para el imputado recurrente y s para que
el que no lo hizo, lo que adems, vulnerara todo sentido de igualdad jurdica o procesal. Por tanto, pretende evitar que no se presenten frente a las mismas condiciones o hechos, diferentes situaciones o soluciones para los sometidos a aquellas.
15 "Art. 251. (Apelacin). La resolucin que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, ser apelable, en efecto
no suspensivo, en el trmino de setenta y dos horas...".
-41-
Este efecto se halla tambin claramente comprendido en nuestro sistema procesal penal, en el art.
397 del NCPP (efecto extensivo) que permite que el recurso interpuesto por uno de los varios imputados, favorezca a los dems, salvo se trate de motivos exclusivamente personales.
Si bien de la redaccin de la norma, parecera que nuestra legislacin slo contempla este efecto
cuando el recurso haya sido interpuesto por uno de los imputados, sostengo que como el Ministerio Pblico est sometido por efecto de su propia Ley Orgnica al principio de objetividad' no quedara descartada en mi criterio la posibilidad inversa, cuando - en casos excepcionales- el Fiscal haya recurrido en favor del imputado una determinada resolucin. Recurdese que por los orgenes
europeos del Ministerio Pblico boliviano, el Fiscal no es un acusador nato sino tambin cumple funciones de defensa del Estado y la sociedad.
Finalmente, habr tambin hacer referencia a otra clasificacin sobre los efectos de los recursos,
que distingue entre medios de impugnacin rescindentes que acarrean la remocin de la sentencia
como nula y medios de provocatorios o apelatorios que implican la modificacin de la sentencia
impugnada, por ser errnea."
1.9. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS EN GENERAL
Siguiendo al autor salvadoreo indicado', los recursos pueden ser clasificados segn su naturaleza y segn el tribunal que los resuelve. A continuacin desarrollo ambas clasificaciones adecuadas
a la realidad boliviana y a nuestra materia de inters.
Segn su naturaleza:
ORDINARIOS: destinados a buscar una resolucin justa o ms justa; pretendiendo la revisin
sea integral o parcial de lo decidido por considerar la existencia de un agravio o perjuicio. Son
la revocatoria o reposicin, la apelacin incidental y la apelacin restringida.
EXTRAORDINARIOS: que pretende se ajuste a las conclusiones fcticas las correctas definiciones jurdicas, es decir, el recurso de casacin (algunos autores incluyen tambin la revisin de
sentencia ejecutoriada). Tienen por caracterstica principal que exigen motivos taxativos para
su interposicin.
RECURSOS SUI GENERIS, ESPECIALES O EXCEPCIONALES: impropiamente denominados recursos, por no revestir de todas o parte de sus caractersticas, tales como la revisin de sentencia ejecutoriada y tambin los que sirven para garantizar la imparcialidad de los rganos jurisdiccionales como la excusa y la recusacin.
En mi criterio, al no compartir todas las caractersticas de los otros tipos de recursos, en ste rubro, ingresaran tambin las denominadas impugnaciones contra resoluciones fiscales; es
decir, la objecin, la impugnacin y otras impugnaciones que las llamar innominadas que, no
comparten la caracterstica comn de las restantes, consistente en el ataque o discusin de
una decisin judicial, sino atacan resoluciones adoptadas por el rgano requirente, estando a
disposicin de las partes.
RECURSOS CONSTITUCIONALES, como el Hbeas Corpus, Amparo Constitucional, Hbeas Data y otros contenidos en la Constitucin Poltica del Estado y Ley N 5 1836 del Tribunal Constitucional.
Segn el juez o tribunal que los resuelve:
16 Art. 5 de la Ley N 2175: "En el ejercicio de la accin penal pblica, el Ministerio Pblico tomar en cuenta, no slo las circunstancias que permitan probar la acusacin, sino tambin las que sirvan para disminuir o eximir de responsabilidad al
imputado".
17 LEONE GIOVANNI, "Tratado de Derecho Procesal Penal", Tomo III, Ediciones E.J.E.A., Buenos Aires. 1963.
18 ARRIETA GALLEGOS, Francisco; obra citada.
-42-
Recursos resueltos por el mismo rgano jurisdiccional que emiti la resolucin impugnada: la
La Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre. El art. 25, refiere que:
"Toda persona puede recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo, debe
disponer de un procedimiento rpido y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de
la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados
constitucionalmente".
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, contiene las siguientes disposiciones al respecto: "Art. 2.- 3. Cada uno de los Estados partes en el presente Pacto se compro19 Obra citada, pginas 31 y siguientes.
-43-
mete a garantizar que: a. Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podr interponer un recurso efectivo, an cuando tal violacin
hubieran sido cometidas por personas que actuaban en ejercicio de funciones oficiales; b. La
autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquier otra autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidir sobre los derechos de toda persona
que interponga tal recurso y desarrollar las posibilidades del recurso judicial; c. Las autoridades competentes cumplirn toda decisin en que se haya estimado procedente el recurso".
Posteriormente su art. 9, seala: (...) 4.- Toda persona que sea privada de libertad en virtud
de detencin o prisin tendr derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que ste decida a la
brevedad posible sobre la legalidad de su prisin y ordene su libertad si la prisin fuere ilegal...".
Finalmente, su art. 14, apartado 5) seala: "...toda persona declarada culpable de un delito
tendr derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos
a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por leV'.
La Convencin Americana de Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica, contiene, con carcter general, las siguientes normas al respecto en su apartado referido
a Garantas Judiciales (art. 8.2): "...Durante el proceso, toda persona, tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas: h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior...". Adems, se puede citar tambin a su art. 25 (proteccin judicial) en sentido que: "...toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la presente Convencin,
an cuando tal violacin sea cometida por personas que acten en ejercicio de sus funciones
oficiales".
En Europa, el Convenio para la Proteccin de los Derechos y de las Libertades Fundamentales, suscrito en Roma el 4 de noviembre de 1950, en su art. 5.4 (derecho a la libertad
y a la seguridad) establece: "Toda persona privada de su libertad mediante detencin preventiva o internamiento tendr derecho a presentar un recurso ante un rgano judicial, a fin de
que se pronuncie en breve plazo sobre la legalidad de su privacin de libertad y ordene su
puesta en libertad si fuera ilegal".
Luego, su art. 13, consigna el Derecho a un recurso efectivo, prescribiendo que: "Toda persona cuyos derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio hayan sido violados
tiene derecho a la concesin de un recurso efectivo ante una instancia nacional, incluso cuando la violacin haya sido cometida por personas que acten en el ejercicio de sus funciones
oficiales".
Ms adelante, en Estrasburgo, el 22 de noviembre de 1984, se aade el Protocolo N 2 7 al
Convenio Europeo para la proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales, cuyo art. 2 (Derecho a un doble grado de jurisdiccin en materia penal), dice: "1. Toda persona declarada culpable de una infraccin penal por un tribunal tendr derecho a que la declaracin de culpabilidad o la condena sea examinada por un tribunal superior.
El ejercicio de este derecho, incluidos los motivos por los cuales pueda ser ejercitado, se regularn por ley. 2. Este derecho podr ser objeto de excepciones en caso de infracciones de
menor gravedad segn las define la ley, o cuando el interesado haya sido juzgado en primera
instancia por el ms alto tribunal haya sido declarado culpable y condenado al resolverse un
recurso contra su absolucin".
Por su parte, con referencia a lo que debe entenderse como recurso adecuado, la Jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, seal que: "...significa que la funcin de esos
recursos, dentro del derecho interno, sea idnea para proteger la situacin jurdica infringida (...).
Por ejemplo, un procedimiento de orden civil (...) como la presuncin de muerte por desapareci-
-44-
miento, cuya funcin es la de que los herederos puedan disponer de los bienes del presunto muerto o su cnyuge pueda volver a casarse, no es adecuado para hallar la persona ni para lograr su
liberacin si est detenida..."."
Sobre el mismo tema, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que: "....este recurso establecido a favor del inculpado, le permite proteger sus derechos mediante una nueva oportunidad para ejercer su defensa...", agregando que: "...esta revisin en s tiene como objeto el control del fallo como resultado racional de un juicio justo, conforme a la ley y a los preceptos de garanta y de la aplicacin correcta de la ley penal...".21
Sobre la eficacia del recurso, siempre con carcter general, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, dice: "....un recurso debe ser, adems eficaz, es decir, capaz de producir el resultado
para que el ha sido concebido. El de exhibicin personal puede volverse ineficaz si se le subordina a exigencias procesales que lo hagan inaplicable, si, de hecho, carece de virtualidad para obligar a las autoridades, resulta peligroso para los interesados intentarlo o no se aplica imparcialmente..."."
El Comit de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sostiene que toda persona condenada tiene derecho a disponer, en un plazo razonable y por escrito, de los fallos condenatorios dictados,
debidamente motivados, a efectos de la posible apelacin, pues en caso contrario no se les concedera la debida revisin de la sentencia que los condena, ni acceso oportuno a las razones del
fallo, impidindoles ejercer eficazmente su derecho de apelar."
Finalmente, el mencionado Comit ha indicado que todo Estado tiene la obligacin de reexaminar
en profundidad el fallo condenatorio y la pena impuesta, por lo que desestimar una apelacin sin
motivacin y sin fallo escrito constituye una violacin de este derecho."
1.11. EL DERECHO AL RECURSO COMO COMPONENTE DEL DEBIDO PROCESO O DERECHO FUNDAMENTAL
Tradicionalmente existen en la doctrina dos corrientes contrapuestas respecto del tratamiento del
debido proceso:
La limitada o restringida a determinados elementos derivados esencialmente del juicio previo y del derecho de defensa, la que en alguna medida ha sido hasta el momento asumida en
nuestro pas que, simplemente ha limitado su tratamiento al art. 16 constitucional; y
La concepcin amplia, muchsimo ms afn en mi concepto con la naturaleza social y de derecho de nuestro estado, si bien parte de una concepcin relativamente simple del instituto al
entenderlo como el camino a seguir para lograr una sentencia o un proceso justo, deviene en
un complejo y riqusimo tratamiento de ste capital instituto del derecho moderno, identificando en un sistema de nmeros abiertos, una serie de elementos informadores del mismo.
Entre ellos, resalta el derecho a recurrir de una resolucin como elemento integrante del debido
proceso, toda vez que en el marco del derecho procesal penal de corte garantista, resulta imposible concebir siquiera la existencia de una resolucin judicial o fiscal, que no pueda ser impugnada
o controlada ante un rgano diferente del funcionario que la emiti. Se trata pues en definitiva, de
plasmar en la prctica un concepto bsico del propio Estado de Derecho, contrario a la idea de la
arbitrariedad y el poder ilimitado, por el cual, absolutamente todos estamos sujetos en nuestras
actuaciones al imperio de la ley, de forma tal que ninguna resolucin, pueda ser inexpugnable o
inimpugnable.
20 Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia del 29 de julio de 1988.
21 Caso Maxwell c/ Reino Unido. Sentencia de 28 de octubre de 1994
22 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Serie C N' 4, prrafo 66.
23 En Comunicacin N 2 445/1991, Lynden Champagnie, Delroy Palmer y Oswald Chisholm c/ Jamaica.
24 Comunicacin N2 355/1989, George Wilson Reid c/ Jamaica.
-45-
Un sector importante de la doctrina, sostiene que el derecho a los recursos se encuentra inmerso
dentro del amplio derecho de la tutela judicial, constituyendo, para unos" una de las garantas mnimas consagradas a partir del Pacto de San Jos de Costa Rica (art. 8, apartado 2 inciso h), as
como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
En ese orden, por ejemplo, Susana ALBANESE" recuerda que el art. 8 del Pacto de San Jos de
Costa Rica reconoce el debido proceso legal que abarca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones estn bajo consideracin legal; entre esas condiciones, distingue la garanta de la doble instancia penal, es decir, "...el
derecho a que un tribunal superior examine o reexamine la legalidad de toda sentencia jurisdiccional que resulte en un gravamen irreparable a una persona, o cuando ese gravamen afecte los derechos o libertades fundamentales, como es la libertad personal...".
En similar sentido," el derecho de apelar constituye uno de los postulados capitales del debido proceso, traducido como fundamento del principio de las dos instancias, cuya finalidad radica segn
la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia colombiana, en "controlar por juez de superior
categora lo resuelto por el inferior, con miras a mantener la legalidad, veracidad y justicia de las
decisiones adoptadas por ste"", toda vez que de lo contrario, se entiende que la inviolabilidad de
la defensa sufrira grave deterioro si la persona afectada por un fallo condenatorio no tuviera la posibilidad de ejercer su derecho a recurrir, con el fin de obtener el control judicial de la decisin desfavorable por una autoridad de mayor rango.
Asimismo, la Comisin Andina de Juristas" incluye entre uno de los componentes del debido proceso a la denominada "instancia plural" que implica la posibilidad de cuestionar una resolucin dentro de la misma estructura jurisdiccional que la emiti. Obedece a que toda resolucin es fruto del
acto humano, y que por tanto, puede contener errores, ya sea en la determinacin de los hechos
o en la aplicacin del derecho, los cuales deben ser subsanados.
Adems, ese organismo precisa que la revisin judicial permite un control de los tribunales superiores sobre los de inferior jerarqua, estimulando la elaboracin de resoluciones suficientemente
fundamentadas, a fin de que no sean susceptibles de ser criticadas o revocadas y adems, que
para la vigencia de esa garanta, no basta con el reconocimiento formal del derecho de apelacin,
sino que implica la eliminacin de todos aquellos obstculos que impidan ejercerlo, tales como la
exigencia de demasiados requisitos formales o plazos muy breves para su interposicin o la demora en su resolucin. Finalmente, ese trabajo hace hincapi que durante todas las etapas subsiguientes de apelacin o revisin ante los tribunales superiores, deben respetarse tambin las garantas
del debido proceso.
Como se advertir, la doctrina es prcticamente uniforme al precisar como las anteriores formulaciones contenidas esencialmente en esos instrumentos internacionales citados y algunos otros, como el Convenio Europeo de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, que s bien
como regla general, todas las resoluciones son recurribles, la ley puede establecer excepciones a
la misma sin que ello implique vulnerar los instrumentos citados-, por lo que el derecho de recurrir el fallo ha sido paulatinamente configurndose en definitiva, como el derecho a recurrir segn las formas establecidas por ley.
Existe tambin uniformidad en precisar, como resultado de los instrumentos citados y principalmente de la concepcin del principio como parte integrante del derecho a tutela judicial efectiva, que
el recurso no puede ser rechazado por adolecer defectos de forma subsanables.
En ese sentido, la doctrina y la jurisprudencia espaola, desarrollando los derechos fundamentales
contenidos en el art. 24.1 de su Constitucin, ha sealado que:"...son incompatibles con el dere25 EDWARDS, Carlos Enrique "Garantas Constitucionales En Materia Penal". Editorial "Astrea"; Buenos Aires, 1996.
26 ALBANESE, Susana. "Garantas Judiciales". EDIAR S.A., Buenos Aires, 2000; pginas 126 y siguientes.
27 MADRID MALO GARIZABAL, Mario "Derechos Fundamentales". 3R Editores, Santa F de Bogot, 1997.
28 Obra citada, pgina 166.
29 "Proteccin de los Derechos Humanos. Definiciones Operativas". Lima, 1997; pginas 155 y siguientes.
-46-
cho a la tutela judicial efectiva, reconocido en el art. 24.1 de la CPE, todas aquellas decisiones judiciales que inadmiten un recurso por omisin de un requisito formal subsanable, sin antes dar
oportunidad a que sea subsanado o que, concedida esta oportunidad, la parte haya subsanado..."
(Sentencia del Tribunal Constitucional Espaol N' 93/1991 de 6 de mayo) e incluso, el Tribunal Supremo espaol, segn Sentencia de 4 de julio de 1991, ha precisado que: "...el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, conforme ha declarado esta Sala y el Tribunal Constitucional,
obliga a huir de aquellas interpretaciones meramente formalistas, y restrictivas, de la norma que
impidan el acceso a los recursos...".
Esa doctrina ha comenzado tambin a ser asumida en nuestro pas, a travs del denominado principio pro actone mediante la Sentencia Constitucional N. 1044/2003-R de 22 de julio (sentencia fundadora de la lnea jurisprudencial) y otras subsiguientes como la 1075/2003-R de 24 de julio; as como los Autos Supremos 599/03 de 27 de noviembre; 71/04 de 9 de febrero; 93/04 de
17 de febrero y otros posteriores. En ese sentido, la ratio decidendi de la sentencia fundadora y
las posteriores ha sostenido que:
"....Como punto de partida, conviene precisar que del contenido del art. 16. IV CPE, en conexin
con los arts. 14 y 116. VI y X constitucionales, se extrae la garanta del debido proceso, entendida, en
el contexto de las normas constitucionales aludidas, como el derecho que tiene todo encausado a ser
odo y juzgado con las debidas garantas, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
instituido con anterioridad al hecho y dentro de los mrgenes de tiempo establecidos por ley. A su vez,
del texto de los referidos preceptos constitucionales, en conexin con el art. art. 6.1 constitucional, se
extrae la garanta de la tutela jurisdiccional eficaz, entendida en el sentido ms amplio, dentro del
contexto constitucional referido, corno el derecho que tiene toda persona de acudir ante un juez o tribunal competente e imparcial, para hacer valer SUS derechos o pretensiones, sin dilaciones indebidas. A su vez, de ambas garantas se deriva el principio pro actione, que tiende a garantizar a toda
persona el acceso a los recursos y medios impugnativos, desechando todo rigorismo o formalismo excesivo, que impida obtener un pronunciamiento judicial sobre las pretensiones o agravios invocados.
Ntese adems que mediante las resoluciones citadas y otras posteriores como las Sentencias
Constitucionales N's. 888/04-R de 8 de junio y 42/04 de 22 de abril, la jurisprudencia constitucional ha precisado que el principio proactione, constituye un componente del debido proceso.
1.12. LOS RECURSOS EN LA LEGISLACION BOLIVIANA
1.12.1. BREVE NOTICIA HISTORICA
El Cdigo de Procederes Santa Cruz de 1833 en su libro 4' "De la segunda y tercera instancia",
Ttulo 2' "De los recursos ordinarios" (arts. 1265 y sgtes) contempl el recurso de apelacin contra las sentencias definitivas y contra las interlocutorias; el recurso de splica (arts. 1353 y siguientes) concebido como un recurso ordinario, o apelacin concedida por ley en casos determinados
a los litigantes que no se conforman con las sentencias de segunda instancia, pronunciadas por
los tribunales establecidos para conocer en ella. Finalmente, el ttulo 32 se refiere a los recursos
extraordinarios, en concreto al de nulidad definido por su art. 1410 como "...el medio extraordinario y ltimo que la ley reserva a favor de los litigantes, para que puedan quejarse cuando han perdido sus pleitos, porque los jueces o tribunales, al conocer de ellos, infringieron alguna ley expresa y terminante".
Posteriormente, en el Ttulo 4' del Procedimiento Criminal de 1858 denominado "Del modo de proceder contra las sentencias", aparece el art. 294" que refiere que las sentencias que en materia
30 Sobre esa disposicin, ya en esa poca se comentaba que ese artculo abra el recurso de casacin "...que es extraordinario y ltimo, pero que no constituye un tercer grado de jurisdiccin. La Corte de Casacin no examina los hechos que
han sido apreciados por los jueces inferiores, que son jueces de hecho, y cuya apreciacin es soberana a este respecto.
El recurso no tiene otro objeto que verificar la sana aplicacin de la ley, sean en la instruccin, sea en la sentencia...". En
"Anotaciones terico prcticas al Procedimiento Criminal" Jos Temstocles Revollo, Imprenta de "El Heraldo", Cochabamba, noviembre de 1879, pgina 114.
-47-
criminal, correccional o de polica, no admitan apelacin, lo mismo que el procedimiento que las
haya precedido, pueden anularse en los casos y segn las distinciones siguientes: (art. 295) cuando habindose pronunciado condenacin contra un acusado y cuando la sentencia del tribunal de
distrito, hubiese habido violacin u omisin de alguna de las formalidades que esa ley prescriba
bajo pena de nulidad. Lo mismo en los casos de incompetencia, como en los que no se hubiese
decidido sobre una o muchas peticiones del acusado o sobre uno o muchos requerimientos del Ministerio Pblico que tiendan a usar de una facultad o derecho concedido por ley, aun cuando la pena de nulidad no se hubiese sealado la falta de formalidad. Tambin (art. 296) en caso de declararse inocente al acusado, la nulidad de la sentencia que se pronunciare o de que la hubiese precedido, no poda pedirse por el Ministerio Pblico, sino para la observancia de la ley y sin perjudicar a la parte inocente. Tambin cuando (art. 297) la nulidad proceda de haberse pronunciado en
la sentencia una pena diferente de la que la ley designa o contra la sentencia de absolucin cuando se pronuncia en el falso supuesto de no existir una ley penal.
El captulo 2' "De los recursos de nulidad" en su art. 303, lo diriga contra las providencias preparatorias y de procedimiento, o contra las que siendo de esta calidad no admitieren apelacin, puntualizando que no tendr lugar sino despus de la sentencia definitiva. Finalmente, su captulo 3'
se refera a las demandas de revisin.
1.12.2. TRATAMIENTO ACTUAL EN LA LEGISLACION BOLIVIANA
De la revisin de la actual legislacin boliviana, se advierte que no existe una disposicin concreta
que establezca las bases de su existencia. Aunque, algunos autores se inclinan a sealar que por
lo menos de manera implcita ste derecho se encontrara inmerso en el art. 16 de nuestra Constitucin Poltica en sentido que nadie puede ser condenado a penal alguna sin haber sido odo y juzgado previamente en proceso penal, ni la sufrir si no ha sido impuesta por sentencia ejecutoriada.
Empero, la base legal expresa proviene en mi criterio de dos normas de la comunidad internacional que han sido debidamente introducidas a nuestra economa jurdica. Me refiero a:
La Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa
Rica ratificada por la Ley N' 1430 de 11 de febrero de 1993, cuyo artculo 8 (Garantas Judiciales) en su inciso h) consigna: "...el derecho de recurrir el fallo ante un juez superior...", plasmando as uno de los elementos que en su concepcin ms amplia, informan el
debido proceso.
Y al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, cuyo art. 14, apartado 5), establece: "...que toda persona declarada culpable de un delito tendr derecho a que el
fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por ley'. Instrumento internacional ratificado por Ley de
la Repblica de Bolivia N 2 2119 de 11 de septiembre de 2000.
La formulacin contenida en la primera disposicin de la Convencin Interamericana fue entendida
por algn sector de la doctrina como un mandato para disear un sistema de revisin integral del
fallo de primera instancia, es decir, de la manera tradicional que los recursos fueron concebidos
en sistemas inquisitivos- escritos en los cuales el tribunal de segunda instancia e incluso el de casacin poda revisar integralmente el resultado del caso, valorizando nuevamente las pruebas producidas, en absoluto perjuicio del principio de inmediacin principalmente.
Como bien destaca EDWARDS 31 , se trata de una cuestin altamente problemtica a partir del juicio
oral en instancia nica, en el cual las cuestiones de hecho no son susceptibles de recurso alguno,
existiendo solamente la posibilidad de recurrir las cuestiones de derecho, presentndose en su criterio, dos alternativas: a) que la garanta constitucional a recurrir comprende tanto las cuestiones
de hecho como las de derecho; b) que la garanta se satisface con la existencia de un recurso,
31 Obra citada, pginas 121 y siguientes.
-48-
aunque se limite a las cuestiones de derecho; concluyendo que esa garanta constitucional, comprende tanto las cuestiones de derecho como las de hecho, pero cuando se trata de un juicio oral
en instancia nica, la garanta puede ser reglamentada, limitando la procedencia del recurso a las
cuestiones jurdicas.
Al respecto, Alberto BINDER sostiene que no debemos entender que las disposiciones citadas estn inclinndose por algn tipo de recurso en particular o por una doble instancia en los trminos
tradicionales que informaron el proceso penal diseado por el recin abrogado procedimiento penal, sino conforme ha interpretado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se refiere al establecimiento de un mecanismo de control real sobre el fallo o un derecho a los recursos legales
establecidos normativamente; es decir, segn ese autor, que: "...el derecho fundamental consiste
en la facultad de desencadenar un mecanismo real y serio de control del fallo, por parte de un funcionario diferente del que lo dict y dotado del poder para revisar el fallo anterior es decir, que
su revisin no sea meramente declarativo sino tenga efectos substanciales sobre el fallo...".
En el mbito universal, es ya ampliamente conocido el Dictamen del Comit de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas emitido el 20 de julio de 2000 con motivo del prrafo 4 del art. 5 del
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, mediante el cual se
afirm que:"...la inexistencia de la posibilidad de que el fallo condenatorio y la pena del autor fueran revisadas ntegramente, como se desprende de la propia sentencia de casacin (...), limitndose dicha revisin a los aspectos formales o legales de la sentencia, no cumple con las garantas
que exige el prrafo 5, artculo 14, del Pacto. Por consiguiente, al autor le fue negado a la revisin
del fallo condenatorio y de la pena, en violacin del prrafo 5 del artculo 14 del Pacto". Con ese
fallo, se abri un amplio debate doctrinal en Espaa respecto de la compatibilidad del recurso de
casacin espaol con los convenios internacionales de derechos humanos
Volviendo al tema de la omisin de una norma expresa por parte de nuestra legislacin, es interesante destacar que la Ley N 2410 de Necesidad de Reforma de la Constitucin Poltica del Estado, haba en su momento (agosto de 2002) planteado introducir al art. 16 de la norma constitucional, la siguiente disposicin:
"III. Toda persona tiene derecho, en igualdad de condiciones y en todo proceso judicial o administrativo: (...) f) a recurrir la sentencia condenatoria ante el Juez o tribunal superior"
Infelizmente, la Ley N 2631 de 20 de febrero de 2004, no ha consignado entre las normas reformadas, aquella acertada propuesta destinada a otorgarle raigambre constitucional expresa al instituto en estudio.
Aunque, cabr tambin reiterar que una fuerte corriente de la doctrina se inclina por reconocer entre las derivaciones del principio contenido en el art. 16-IV de nuestra Constitucin actual introducido recin desde la Constitucin Poltica de 1967-, tambin a los recursos, a partir del razonamiento que nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido odo y juzgado previamente
en proceso legal, ni la sufrir si no ha sido impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad
competente, de donde deducen que la norma constitucional glosada se estara tambin refiriendo
implcitamente- a la existencia de los recursos.
A ello, habr que aadir en mi criterio como ya sostuve, las disposiciones de los instrumentos internacionales citados, que al haber sido expresamente adems introducidos en nuestra legislacin
interna, corresponde sean aplicadas sin limitacin alguna.
-49-
-50-
Empero, modulando la aplicacin de este principio, la misma autora advierte que no todos los
defectos en los que haya incurrido el recurrente pueden ser subsanables; por ejemplo s carece de legitimacin para plantear el recurso o si la resolucin no es impugnable por disposicin de la norma, o s el recurso ha sido planteado de manera extempornea o ante un rgano que no tiene competencia.
La autora citada, identifica los siguientes presupuestos que deben concurrir para otorgar al
recurrente la posibilidad de subsanar los defectos del recurrente: cl) Diligencia y buena fe
del interesado, lo que conlleva a que el defecto no obedezca a una actitud negligente; c2)
que no suponga perjuicio o merma para otros derechos o intereses igualmente legtimos, es
decir, no lesione otros derechos constitucionales; y, c3) que no dae la regularidad del proceso.
Nuestro NCPP reconoce tambin el principio de taxabilidad o impugnabilidad subjetiva
por el cual se ha establecido tambin legislativamente que pueden recurrir solamente aquellos sujetos a quienes se les ha reconocido expresamente ese derecho. Se trata tambin de
otra reserva legal que admite los recursos slo de quienes se encuentran legitimados para
hacerlo. En ese sentido, el mismo art. 394 del NCPP dispone que "...el derecho de recurrir
corresponder a quien le sea expresamente permitido por ley, incluida la vctima aunque no
se hubiere constituido en querellante... ".
lacin, todo aquello que en virtud del recurso interpuesto es elevado al tribunal superior. Este principio, se encuentra tambin previsto en el NCPP mediante su art. 398 que seala "...los
tribunales de alzada circunscribirn sus resoluciones a los aspectos cuestionados de la resolucin...".
4. El principio o efecto extensivo o comunicante, previsto en el art. 397 del NCPP expresado cuando en una causa existan coimputados, el recurso interpuesto por uno de ellos, favorecer a los dems, salvo que los motivos en que se bas el recurso fueron exclusivamente
personales.
Finalmente, los arts. 400 y 413 introducen de manera taxativa corno no haba ocurrido hasta
el momento, el principio de la prohibicin de reforma en perjuicio o reformatio in
peius, por el cual s slo una de las partes objet determinada resolucin, la decisin que resuelva el recurso no puede perjudicar a la nica parte recurrente o que a falta de recurso contrario no se puede empeorar la situacin del recurrente.
El art. 396 del NCPP, establece las Reglas Generales a las que estn sometidos los recursos y
son las siguientes:
Tendrn efecto suspensivo, salvo disposicin contraria.
La resolucin no puede ser ejecutada durante el trmino para recurrir, mientras se tramite y resuelva el mismo; para evitar los perjuicios irreparables que podra ocasionar la ejecucin de la decisin.
Debe sin embargo considerarse que por disposicin del art. 15 de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (Ley N 2494 de 4 de agosto de 2003) se ha modificado el art. 251 del
NCPP, relativo a las medidas cautelares de carcter personal, establece ahora que "...la resolucin
que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, ser apelable, en el efecto no suspensivo, en el trmino de setenta y dos horas...". Es decir, se ha introducido a nuestra economa
jurdica por la va de la excepcin, el efecto no suspensivo, adems de los otros ya existentes.
Podrn ser desistidos con costas por la parte que los haya interpuesto, sin perjudicar a los
dems recurrentes o a los que oportunamente se hayan adherido. Para desistir de un recurso, el defensor deber tener mandato expreso del imputado.
En este caso, la doctrina suele diferenciar el desistimiento segn la parte que se trate, exigiendo que en el caso del desistimiento formulado por el imputado, debe ser ste quien personalmente lo haga o su defensor siempre que est taxativamente autorizado para hacerlo- mientras que tratndose del desistimiento presentado por el Ministerio Pblico, ste deber ser necesariamente fundamentado al tratarse del rgano que ejerce la accin penal pblica en representacin del Estado y la sociedad.
Los recursos se interpondrn, en las condiciones de tiempo y forma que se determina en
este Cdigo, con indicacin especfica de los aspectos cuestionados de la resolucin.
Es decir que para su interposicin vlida, deben observarse que el plazo respectivo concedido es
improrrogable y perentorio, pudiendo estar determinado por horas o das y ser formulado de manera oral o escrita.
La fundamentacin consiste en explicar de manera concreta, razonable y suficiente, la crtica a los
puntos cuestionados de la resolucin, de forma que cuando sea resuelta, se d respuesta puntual
a sos puntos especficos.
Salvo el recurso de revisin, los recursos sern interpuestos ante el tribunal que dict la
resolucin impugnada, quien no se pronunciar sobre su admisibilidad.
-52-
S existiera defecto u omisin de forma, el Tribunal de alzada otorgar un plazo de 3 das al recurrente, para que lo ample o corrija, bajo apercibimiento de rechazo y en el caso de ser inadmisible, lo rechazar, sin pronunciarse en el fondo.
Respecto de la aplicacin en la prctica de las anteriores caractersticas, ms adelante abundaremos en ese tema conforme analicemos cada recurso en particular.
1.13. UN CASO SUI GENERIS: LAS IMPUGNACIONES CONTRA LAS DECISIONES FISCALES
No se puede omitir considerar en este trabajo dedicado a los medios de impugnacin en general,
a las impugnaciones fiscales que, en mi criterio constituyen una clase especial de medios impugnatorios que, no necesariamente comparten todas las caractersticas anteriormente analizadas comunes a los recursos de orden judicial, pero, si gran parte de las mismas, lo que justifica desde
todo punto de vista su introduccin en el presente estudio.
En efecto, de la confrontacin de las caractersticas a las que se encuentran sometidos los recursos judiciales en general, mutatis mutandis es fcil concluir poniendo de relieve la escasa normativa existente sobre las impugnaciones fiscales, que la principal diferencia caracterizadora de sta
clase especial de recursos, constituye que son deducidos contra resoluciones fiscales y son resueltos en la rbita del Ministerio Pblico, es decir, sin ninguna intervencin del rgano jurisdiccional.
Empero, las impugnaciones fiscales renen prcticamente todas las caractersticas comunes de
los restantes recursos, tales como: la existencia de una resolucin previa -en ste caso fiscal no
jurisdiccional- que no se encuentra ejecutoriada y la presencia del agravio. Adems, el recurso est dirigido a corregir los errores cometidos por la resolucin impugnada y al igual que en el caso
de los recursos jurisdiccionales, las impugnaciones contra resoluciones fiscales se encuentran sometidas a requisitos de plazo, forma y lugar.
De la misma manera que en el caso general, en las impugnaciones contra resoluciones fiscales,
se puede tambin reconocer la presencia de requisitos comunes de ndole subjetivo tales como la
exigencia para interponerlos de ostentar la calidad de parte -salvo el art. 324 del NCPP cuando no
existe querellante-; la exigencia de hacerlo ante el rgano competente y la referida a la deduccin
oportuna, toda vez que se encuentran sometidos a un plazo definido. Mientras, entre los requisitos
de naturaleza objetiva puede reconocerse tambin claramente la exigencia de tratarse de un medio idneo para impugnar la resolucin fiscal y que sea jurdicamente posible.
Siguiendo siempre con la comparacin realizada entre ambos medios impugnativos, se advierte
que si bien la legislacin aplicable a las impugnaciones contra resoluciones fiscales no prev expresamente un efecto determinado; en la prctica, se reconoce claramente el efecto no suspensivo, ya que no existe la mnima posibilidad siquiera para ejecutar la resolucin fiscal impugnada,
mientras no haya sido resuelta por el superior jerrquico.
Finalmente, es dable advertir, a diferencia de los recursos contra resoluciones judiciales, que desde la Ley de Fianza Juratoria contra la retardacin de Justicia Penal (Ley N' 1685 de 2 de febrero
de 1996) nuestra legislacin procesal ya no contempla la posibilidad de revisin de resoluciones
judiciales, mientras que en el caso de la impugnacin contra el sobreseimiento -art. 324 del NCPPse ha introducido expresamente la posibilidad de desarrollar el medio impugnativo incluso de oficio, cuando no existiera querellante.
1.14. SISTEMAS DE RECURSOS EN LA LEGISLACION COMPARADA
Como se advertir con mayor precisin en los captulos siguientes, pese a que nuestro NCPP es
producto del movimiento de reforma procesal penal latinoamericano caracterizado fundamentalmente por el reemplazo del sistema inquisitivo o mixto por uno de corte acusatorio oral, uno de
los institutos que mayores diferencias presenta en su tratamiento en los diversos CCPPPP, es en
el sistema de recursos.
-53-
En ese sentido, para hacer la comparacin que sigue, se han escogido algunos de los principales
CCPPPP fruto de ese movimiento, empezando obviamente por el Cdigo Procesal Penal Modelo
para Iberoamrica y luego por otros que son tambin resultado de ese proceso:
CUADRO DESCRIPTIVO 1.1
SISTEMA DE RECURSOS DEL CODIGO PROCESAL PENAL
MODELO PARA IBEROAMERICA
Nombre del Recurso
o medio impugnativo
Reposicin (arts. 336 337)
Regulacin
y otras Caractersticas
Contra las resoluciones dictadas si audiencia previa, para que el mismo tribunal que
las dict examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que corresponda
Contra la sentencia o contra la resolucin que ponga fin a la accin, a la pena o a
una medida de seguridad y correccin, imposibilite que ellas continen, impida el
ejercicio de la accin o deniegue la extincin, conmutacin o suspensin de la pena.
Slo podr ser fundado en que la sentencia se basa en la inobservancia o errnea
aplicacin de un precepto legal. Cuando ste constituye un defecto de pronunciamiento, el recurso slo ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su subsanacin o hecho protesta de recurrir en casacin, salvo los motivos absolutos de casacin formal.
Fuente: elaboracin propia y CPP Modelo para Latinoamrica.
Como se advierte del cuadro precedente, el Procesal Penal Modelo, slo contempl dos recursos,
precisando que aqul, segn sus bases, adopta el sistema de nica instancia para el juzgamiento
de los hechos. Es tambin interesante poner de relieve que sta norma modelo, no contempla entre los medios recursivos a la simplemente llamada "Revisin" (arts. 359 a 370) cuyo rgimen se
encuentra dentro del libro tercero de IMPUGNACIONES, a continuacin de la disposiciones generales, reposicin y casacin, denotando as claramente la diferencia de genero a especie existente
entre stos ltimos recursos y el primer medio impugnativo.
El Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdova (Ley N 8123) sancionada el 5 de diciembre
de 1991 y vigente desde el 16 de enero de 1996, a partir de sus arts. 443 y siguientes, contempla el siguiente sistema de recursos:
CUADRO DESCRIPTIVO 1.2
SISTEMA DE RECURSOS DEL CPP DE LA PROVINCIA DE CORDOVA
Nombre del Recurso
o medio impugnativo
Regulacin
y otras Caractersticas
Reposicin (arts. 457 459) Contra autos que resuelvan sin substanciacin un incidente o artculo del proceso, para que el mismo juez o tribunal los revoque o modifique por contrario imperio
Apelacin (arts. 460 467) Procede slo contra resoluciones de los jueces de instruccin, siempre que sean declaradas apelables o causen gravamen irreparable
Casacin (arts. 468 482)
Procede contra las sentencias definitivas o autos que pongan fin a la pena, o hagan
imposible que continen o que denieguen la extincin, conmutacin o suspensin de
la pena, salvo casos expresamente previstos. Puede ser interpuesto por inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva o inobservancia de las normas establecidas bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que con excepcin de
los casos de nulidad absoluta, el recurrente hubiere reclamado oportunamente la subsanacin del defecto si era posible o hubiera hecho protesta de recurrir en casacin.
- 54-
Regulacin
y otras Caractersticas
Contra las sentencias definitivas o autos que pongan fin a la pena, o hagan imposible que continen, o que denieguen la extincin, conmutacin o suspensin de la
pena, cuando se cuestione la constitucionalidad de una ley, decreto, reglamento o
resolucin que estatuyan sobre materia regida por la Constitucin provincial y la
sentencia o el auto fuere contrario a las pretensiones del recurrente. Es resuelto
por el Tribunal Superior.
Cuando sea denegado indebidamente un recurso que procediere ante otro Tribunal,
para que se lo declare mal denegado.
Procede en todo tiempo y a favor del condenado por sentencia firme; por los motivos contemplados en los seis incisos del art. 489. Tiende a demostrar la inexistencia del hecho, que el condenado no lo cometi o que falta totalmente la prueba
en que se bas la condena, salvo la aplicacin del principio de favorabilidad.
Fuente: CPP de Crdova y elaboracin propia
Por su parte, el sistema contenido en el Cdigo Procesal Penal de Costa Rica (actualizado a marzo de 1999), a partir de sus arts. 422 y siguientes, contempla los recursos que aparecen en el
cuadro descriptivo lll. Ntese que en ese sistema, el legislador no ha incluido el "Procedimiento para la revisin de sentencia" (arts. 408 421), lo que denota que el instituto de la revisin recibe
en esa legislacin el tratamiento adecuado en tanto se trata de una nueva accin o demanda y no
un recurso en sentido estricto.
Procede solamente contra las providencias y autos que resuelvan sin substanciacin un trmite del procedimiento, para que el mismo tribunal examine nuevamente la cuestin y resuelva.
Procede adems de lo dispuesto en procedimiento contravencional y ejecucin
penal, solamente contra resoluciones de los tribunales de procedimiento preparatorio e intermedio, siempre que sean declaradas apelables, causen gravamen irreparable, pongan fin a la accin o imposibiliten que sta contine.
Proceder cuando la resolucin inobserv o aplic errneamente un precepto
legal. Cuando el precepto invocado como inobservado o errneamente aplicado sea defecto del procedimiento, el recurso ser admisible slo si el interesado reclam oportunamente su saneamiento o hizo protesta de recurrir en casacin, salvo defectos absolutos y los producidos despus de clausurado el debate.
Fuente: CPP de Costa Rica, actualizado al 24/111/99 y elaboracin propia
En criterio de varios analistas, el nuevo Cdigo Procesal del Paraguay de 8 de julio de 1998 es el
que mayores similitudes presenta con nuestro NCPP, lo cual puede ser tambin advertido del anlisis de su sistema de recursos muy similar al nuestro. De acuerdo con sus disposiciones, se encuentra previsto entre sus arts. 449 a 489, incluyendo entre los mismos tambin al de revisin,
conforme se aprecia en el cuadro descriptivo siguiente:
-55-
Regulacin
y otras Caractersticas
Proceder solamente contra las decisiones que resuelvan un trmite o incidente del procedimiento.
Apelacin (arts. 461 465) Procede contra determinadas resoluciones tales como sobreseimiento provisional o definitivo, suspensin del procedimiento, la que decide un incidente, una
excepcin o acerca de la medida cautelar, la desestimacin, la que rechaza la
querella, declara la extincin de la accin penal, la reparacin del dao, la sentencia de procedimiento abreviado, libertad condicional, extincin, conmutacin
o suspensin de la pena y contra todas aquellas que causen un agravio irreparable, salvo cuando se la haya declarado irrecurrible.
Apelacin Especial
de la Sentencia
de 1' Instancia
(arts. 468 476)
Recurso Extraordinario
de Casacin
(arts. 477 480)
Recurso de Revisin
(arts. 481 -489)
Procede contra las sentencias de 1' instancia, se presentar por escrito fundado,
expresando concreta y separadamente cada motivo con sus fundamentos y la solucin que se pretende.
Contra las sentencias definitivas del tribunal de apelaciones o contra aquellas decisiones que pongan fin al procedimiento, extingan la accin o la pena o denieguen la
extincin, conmutacin o suspensin de la pena.
Proceder contra la sentencia firme, en todo tiempo y lugar nicamente a favor del
imputado, segn los siguientes casos 1) cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resulten incompatibles con los establecidos por otra sentencia penal firme; 2) cuando la sentencia impugnada se haya fundado en prueba documental o testimonial cuya falsedad se haya declarado en fallo posterior firme o
resulte evidente aunque no exista un procedimiento posterior; 3) cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho,
violencia u otra argumentacin fraudulenta, cuya existencia se haya declarado en fallo posterior firme; 4) cuando despus de la sentencia sobrevengan hechos nuevos
o elementos de prueba que solos o unidos a los ya examinados en el procedimiento, hagan evidente que el hecho no existi, que el imputado no lo cometi o que el
hecho cometido no es punible o corresponda aplicar una norma ms favorable; o,
5) cuando corresponda aplicar una ley ms benigna, o una amnista, o se produzca
un cambio en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que favorezca al condenado.
Fuente: elaboracin propia sobre la base de la Ley N' 1268
Luego de varios aos en trmite, el pasado 29 de julio de 2004, acaba de ser sancionado el nuevo Cdigo Procesal Penal del Per, cuyo libro cuarto est dedicado a la impugnacin en general,
abordando los diversos recursos en las secciones posteriores, para terminar, en su seccin VII,
con la denominada accin de revisin, correctamente concebida dentro de los medios impugnatorios pero, bajo la denominacin de accin. Veamos:
-56-
Recurso de casacin
(arts. 427 436)
Recurso de queja
(arts. 437 438)
Accin de revisin
(arts. 439 444)
Regulacin
y otras Caractersticas
Procede contra decretos. El auto que los resuelve es impugnable.
-57-
Regulacin
y otras Caractersticas
Recurso de reposicin
(arts. 401 402)
Proceder solamente contra las providencias de mero trmite, a fin de que el mismo juez o tribunal, advertido de su error, las revoque o modifique.
Recurso de apelacin
incidental
(arts. 403 406)
Proceder contra las siguientes resoluciones: la que resuelve la suspensin condicional del proceso; la que resuelve una excepcin; la que resuelve medidas cautelares o su sustitucin; la que desestime la querella en delitos de accin privada;
la que resuelve la objecin de la querella; la que declara la extincin de la accin
penal; la que conceda, revoque o rechace la libertad condicional; la que niegue o
revoque la solicitud de ampliacin de la etapa preparatoria en delitos relacionados
con organizaciones criminales; la que admita o niegue la suspensin o extincin
de la pena, la que resuelva la reparacin del dao; y; las dems sealadas por este Cdigo.
Recurso de apelacin
restringida
(arts. 407 415)
Procede por inobservancia o errnea aplicacin de la ley. Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o errneamente aplicado constituya un defecto del procedimiento, el recurso slo ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir, salvo en
los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los vicios de la sentencia, de
conformidad a lo previsto por los Artculos 169 9 y 3705 de este Cdigo. Slo podr ser planteado contra las sentencias y con las limitaciones establecidas en los
artculos siguientes.
Recurso de casacin
(arts. 416 420)
Procede para impugnar autos de vista dictados por las Cortes Superiores de Justicia contrarios a otros precedentes pronunciados por otras Cortes Superiores de
Justicia o por la Sala Penal de la Corte Suprema. El precedente contradictorio deber invocarse por el recurrente a tiempo de interponer la apelacin restringida.
Se entender que existe contradiccin, cuando ante una situacin de hecho similar, el sentido jurdico que le asigna el Auto de Vista recurrido no coincida con el
del precedente, sea por haberse aplicado normas distintas o una misma norma
con diverso alcance.
Recurso de revisin
(arts. 421 427)
-58-
Pero adems, no se puede omitir otra naturaleza de recursos que como indiqu, sin necesariamente compartir todas las caractersticas de todos los anteriores, se encuentran tambin presentes en
la nueva legislacin procesal, me refiero a las que voy a denominar genricamente IMPUGNACIONES CONTRA RESOLUCIONES FISCALES:
CUADRO DESCRIPTIVO 1.7.
IMPUGNACIONES FISCALES SEGN LAS LEYES Ns. 1970 Y 2125
(LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PBLICO)
Nombre del Recurso
o medio impugnativo
Objecin del rechazo
(art. 305 del NCPP)
Impugnacin
del sobreseimiento
(art. 324 del NCPP)
Regulacin
y otras Caractersticas
Las partes podrn objetar la resolucin de rechazo, en 5 das desde su notificacin, ante el mismo Fiscal quien remitir antecedentes en 24 horas al superior jerrquico que deber en 10 das, determinar la revocatoria o ratificacin del mismo.
El Fiscal pondr en conocimiento de las partes el sobreseimiento, que podr ser
impugnado en 5 das a su notificacin. Recibida la misma o de oficio si no existiera querellante, remitir antecedentes al superior jerrquico para que se pronuncie en 5 das ratificando o revocando el sobreseimiento.
Otras (art. 66 de la LOMP) Las partes podrn objetar ante el superior jerrquico las resoluciones fiscales en
el plazo mximo de 3 das a partir de su notificacin. Las objeciones debern ser
resueltas en el plazo mximo de 5 das
Fuente: elaboracin propia sobre la base de la NLOMP y NCPP.
A lo largo de los siguientes captulos analizar detalladamente cada uno de los recursos, haciendo
especial hincapi en los tres ltimos que durante la vigencia plena del nuevo Cdigo han acarreado la mayor cantidad de problemas a los operadores y sobre los que menos se ha escrito y analizado en el pas. Tambin, por su naturaleza sui generis, dedicar un captulo especfico a las impugnaciones contra resoluciones fiscales.
-59-
CAPITULO SEGUNDO
LAS IMPUGNACIONES CONTRA RESOLUCIONES FISCALES:
LA OBJECIN, LA IMPUGNACION Y OTRAS
2.1. INTRODUCCION
En el captulo primero de sta investigacin haba claramente diferenciado los medios de impugnacin de los recursos, sosteniendo que stos son el gnero y aquellos la especie. Haba adems
adelantado, que tratndose del estudio de los principales medios de impugnacin del nuevo sistema procesal penal, tambin incluira en ste volumen a los medios de impugnacin reconocidos
por el NCPP y la nueva Ley Orgnica del Ministerio Pblico contra las decisiones adoptadas por los
Fiscales, toda vez que si bien stos no comparten necesariamente todas las caractersticas de los
que son deducidos contra decisiones jurisdiccionales, en sentido amplio constituyen tambin medios de impugnacin; motivo por el cual he visto por conveniente incluirlos en el presente trabajo.
Antes de la reforma procesal penal plasmada en la Ley N 5 1970 y dems normas legales desencadenadas a partir de aquel instrumento, el sistema inquisitivo vigente contenido contemporneamente en el antiguo Cdigo Procesal Penal de 1972 aunque tambin fue el sistema predominante
de otros anteriores- se haba caracterizado, al tratarse de un instrumento propio de un estado concebido sobre cnones dictatoriales, por concentrar todos los poderes o funciones en las manos
de un rgano: el todopoderoso Juez Instructor.
Este operador as concebido tpico de un sistema de corte inquisitivo, concentr en su rbita de
actuacin los poderes de investigacin, acusacin y defensa, por lo que, como bien lo afirm en
su momento RADBRUCH en su clebre sentencia: "quien tenga a un juez como acusador, tenga por
Dios a su defensor", el sistema procesal penal result completamente desnaturalizado y, el Ministerio Pblico, paradjicamente nacido para destruir al sistema inquisitivo, result engullido por la
cultura inquisitiva, quedando su participacin reducida a la simple emisin de opiniones sin ningn
valor real en el proceso que no sea el referencial, determinando llegue a ser considerado como una
institucin anodina, sin ningn perfil poltico ni institucional y completamente aislada de las razones
histricas y polticas que le dieron origen.'
Recurdese al respecto que segn la doctrina ms prestigiosa, los fines histricos perseguidos con
la creacin del Ministerio Pblico, fueron: a) constituir un instrumento destinado a la abolicin del
sistema inquisitivo; b) ser un custodio de la ley, en lugar de un organismo concentrado exclusivamente en ejercer la persecucin unilateral; y c) ejercitar funciones de contralor sobre la actuacin
policial, inherente al sistema de pesos y contrapesos caracterizador del Estado de Derecho.
Hoy, como resultado del proceso de reforma procesal penal y en concreto, por la reasignacin de
poderes que la caracteriza, es que en puridad se ha devuelto al Ministerio Pblico dos funciones
bsicas que hacen a su esencia misma. Me refiero a la funcin investigativa y a la funcin acusadora, aunque, no debe omitirse considerar en ste ltimo aspecto, que al igual que todos los Ministerios Pblicos latinoamericanos producto de la revolucin francesa -a diferencia de los anglosajones- estn caracterizados adems por ser custodios de la legalidad, lo que descarta la orientacin estrictamente acusadora que otros de raigambre diferente revisten, como son los del mbito
norteamericano y su rbita de influencia, como Puerto Rico, por ejemplo.
Es en consecuencia como resultado del ejercicio de las funciones investigativas y acusadoras, que
la legislacin del nuevo sistema procesal penal, ha entregado al Ministerio Pblico no slo la facultad para ejercitar la accin penal pblica, sino tambin, la facultad para decidir, en su calidad de
acusador, s es que someter o no al sujeto imputado a las emergencias de la etapa preparatoria
1 Ver YAEZ CORTES, Arturo; en "Lineamientos Generales de la LOMP". Documentos de Capacitacin del "Curso Inductivo
para Fiscales Adjuntos de Substancias Controladas". Instituto de Capacitacin del Ministerio Pblico. Santa Cruz, 22 al 24
de abril de 2002.
-61-
y luego, a las del juicio oral, pblico y contradictorio. Facultad que como se ha visto, anteriormente, estuvo errneamente confiada al Juez Instructor, lo que gener la distorsin de las funciones
propias del Juez como del Fiscal.
La nueva legislacin procesal penal que partiendo del principio de separacin de poderes propugna la refuncionalizacin de los poderes de los intervinientes en el proceso penal, le otorga al Fiscal
facultad para rechazar la querella, denuncia o actuaciones policiales, lo que acarrea en la prctica
la no iniciacin de la etapa preparatoria y, por otro lado, iniciada sta a travs de la imputacin formal, le otorga la facultad para decidir el sobreseimiento del imputado antigua facultad del juez instructor-. Como ambas decisiones no pueden ser objeto de impugnacin ante el rgano jurisdiccional puesto que conllevara una nueva desnaturalizacin de funciones y podra provocar una suerte
de contaminacin del rgano jurisdiccional que debe permanecer imparcial para el juzgamiento, es
que el proceso impugnatorio se mantiene en la rbita del Ministerio Pblico, encargando el conocimiento y resolucin al superior jerrquico del Fiscal que asumi la decisin nugatoria del inicio de
la etapa preparatoria o del juicio.
Por otra parte, principalmente durante la etapa preparatoria, el Fiscal como el principal encargado
del desarrollo de esta etapa investigativa en la que acta bajo el control del rgano jurisdiccional,
debe tambin asumir una serie de decisiones vinculadas en trminos generales con actividades de
investigacin, con decisiones que influyen sobre el avance del procedimiento, anticipos de prueba
y autorizaciones sobre afectaciones de garantas procesales o derechos constitucionales; lo que
ha generado que el legislador, en ocasin de la redaccin de la NLOMP haya introducido, una tercera clase de impugnaciones, que a diferencia de las anteriores no se encuentran claramente denominadas y se encuentran previstas en el segundo prrafo del art. 66 de la nueva Ley del Ministerio Pblico.
2.2. LEGISLACION COMPARADA
De la revisin de la legislacin procesal y fiscal comparada, puedo sealar que no existen supuestos similares en los que se contemple algn medio impugnativo contra las decisiones adoptadas
por los Fiscales -especialmente las de rechazo y sobreseimiento- debido, esencialmente a que la
mayora de los Cdigos Procesales Penales consultados, me refiero a los del Ecuador, Costa Rica,
Colombia, Paraguay, Chile, Venezuela o Guatemala y el propio Cdigo Procesal Penal Modelo para
Iberoamerica, prevn -a diferencia del nuestro- una etapa intermedia en la que se discute ya sea la
determinacin de acusacin como la de sobreseimiento, habindose expresamente atribuido tomar
decisiones de la naturaleza citada al Juez encargado de tramitar la preparatoria o instruccin 2 y no
al Fiscal, como ocurre en la Ley N 1970.
As por ejemplo, el Cdigo Procesal Penal de Costa Rica, en su art. 317 a) refirindose a las
facultades y deberes de las partes durante el procedimiento intermedio, consigna la facultad de las
partes, para objetar ante el tribunal la solicitud que formul el Ministerio Pblico o el querellante
por defectos formales o sustanciales.
Por su parte, el Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdoba, a partir de los arts. 348
y siguientes, prev que el sobreseimiento total o parcial podr ser dictado de oficio durante la investigacin y que en la investigacin fiscal, ser requerido en forma fundada por el Fiscal de Instruccin. En caso de desacuerdo entre lo requerido por el Fiscal y el Juez, las actuaciones son enviadas al Fiscal de Cmara de Acusacin. Si ste coincide con lo solicitado por el Fiscal inferior, el
Juez resolver en ese sentido, caso contrario, el Fiscal de Cmara formular el requerimiento de
citacin a juicio. La sentencia de sobreseimiento es apelable (art. 352) por el Ministerio Pblico,
por el querellante particular e incluso en ciertos casos, por el imputado.
Tambin, tratndose del archivo de las actuaciones (art. 334) ese Cdigo Procesal prev que el
Fiscal de Instruccin podr disponer por decreto fundado el archivo de las actuaciones cuando no
2 Ver para ampliar el tema "Crtica al Cdigo de Procedimiento Penal boliviano. Medidas Cautelares. La Fase de la Fase Intermedia". SUAREZ SAAVEDRA, Csar. Grupo Editorial "Kipus". Sucre Bolivia, mayo de 2004.
-62-
se pueda proceder o cuando el hecho en ellas contenido no se encuadre en una figura penal. En
ese caso, las partes podrn oponerse a la decisin del Fiscal y si mediare discrepancia del Juez
de Instruccin, se sigue el procedimiento ya antes descrito. La misma norma prescribe que el archivo dispuesto por el Juez ser apelable por el querellante que se hubiere opuesto e incluso, su
ltima parte prev que cuando la decisin del Juez sea revocada, ser otro Fiscal de Instruccin el
que prosiga con la investigacin.
En el caso del Cdigo Procesal Penal de Chile, sus arts. 250 253 establecen claramente que
el sobreseimiento definitivo o el temporal, sern dictados por el rgano jurisdiccional, es decir, el
Juez de garanta y sta resolucin slo ser impugnable por la va del recurso de apelacin ante la
Corte de Apelaciones respectiva.
Como se ver, esos son algunos de los antecedentes en la legislacin comparada analizada, los
que mantienen diferencias considerables respecto del tratamiento del tema en nuestra legislacin
interna.
Siguiendo esa lnea de anlisis, es aconsejable tambin recurrir al proyecto' del actual Cdigo de
Procedimiento Penal, que mediante sus arts. 415 423 haba propuesto que, por una parte el requerimiento del fiscal para acusar deba ser presentado directamente ante el Tribunal de Sentencia, mientras que, tratndose del requerimiento de sobreseimiento, planteaba que el mismo era objeto de una audiencia conclusiva, encargando a su trmino al Juez de Instruccin remitirlo al fiscal
superior jerrquico para que revoque o ratifique el sobreseimiento, con cuyo resultado decretaba
el sobreseimiento mediante un auto expreso, el que incluso poda ser apelado ante la Corte Superior de Distrito; es decir, en ese trmite si bien el fiscal tena una participacin importante, el sistema de recursos de las decisiones jurisdiccionales, se desarrollaba en la rbita del Poder Judicial
y no del Ministerio Pblico, como ahora ocurre. Lamentablemente, no existe una exposicin final
de motivos de la Ley N 1970 que explique las ltimas modificaciones introducidas al proyecto en
el Congreso Nacional.'
2.3.
Debo nuevamente puntualizar en el presente captulo, que analizar exclusivamente los medios recursivos otorgados por nuestro NCPP y la NLOMP slo en relacin con las decisiones adoptadas
por el Fiscal y que son resueltas en la rbita del Ministerio Pblico. En consecuencia, dejar de lado los medios impugnatorios en sentido estricto, por corresponder a otra naturaleza de impugnaciones, cuyo planteamiento est otorgado en favor de las partes -entre ellas el Fiscal- y corresponde sean resueltas por el rgano jurisdiccional.
La prctica procesal resultante de stos aproximadamente cinco aos de vigencia del NCPP, ha demostrado la existencia de cierto grado de confusin respecto del tratamiento de los dos principales medios de impugnacin otorgados a las partes en relacin con las resoluciones fiscales, al extremo que en ciertos casos se deduce errneamente un inexistente "recurso de apelacin" contra
algunas de las decisiones fiscales o, lo que es ms comn, se confunde un medio con otro e incluso, con referencia a la tercera clase de impugnaciones, stas han pasado completamente desapercibidas al extremo que segn los propios fiscales, no han sido siquiera usadas por las partes.
Por ello, estimo til comenzar distinguiendo claramente los principales medios impugnatorios que
nuestra novsima legislacin procesal penal prev en favor de las partes para atacar solamente dos
tipos de resoluciones dictadas por los Fiscales: el rechazo y el sobreseimiento. Ms adelante, abordar el ltimo gnero de impugnaciones.
1. La OBJECION DEL RECHAZO. Procede para impugnar la decisin de rechazo de la denuncia, querella o actuaciones policiales que el Fiscal asume al trmino de la investigacin preliminar (arts. 301 inc. 3 2 en relacin con los arts. 304 y 305 del NCPP), lo que acarreara el
archivo de obrados.
Opera en consecuencia, cuando el Fiscal, luego de haber desarrollado la investigacin preliminar (art. 300), adopta de manera fundamentada segn el inciso 3 9 ) del art. 301 del NCPP, la
resolucin de rechazo de la denuncia, querella o actuaciones policiales, cuando segn el art.
304 del NCPP:
Resulte que el hecho no existi, que no est tipificado como delito o que el imputado no ha participado en l;
No se haya podido individualizar al imputado;
La investigacin no haya aportado elementos suficientes para fundar la acusacin; y,
Exista algn obstculo legal para el desarrollo del proceso.
En cualesquiera de los anteriores casos, las partes podrn objetar la resolucin de rechazo
dentro del plazo de 5 das a partir de su notificacin con la resolucin -rige entonces el segundo prrafo del art. 130 del NCPP.5
La objecin se formula ante el mismo fiscal que emiti la resolucin de rechazo, quien debe remitir los antecedentes ante el fiscal superior en jerarqua, dentro de las 24 horas siguientes.
De acuerdo con la organizacin jerrquica contenida en los arts. 23 y siguientes de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico (Ley N 9 2175), el Fiscal encargado de llevar a cabo el procedimiento que nos ocupa sera el Fiscal de Materia o el Fiscal Adjunto; por lo que en ambos casos, el
Fiscal superior en jerarqua resulta ser siempre el Fiscal de Distrito.
Este, dentro de los diez das siguientes a la recepcin de las actuaciones, determinar: a) la
revocatoria del rechazo, en cuyo caso, debe ordenar la continuacin de la investigacin; o, b)
la ratificacin del rechazo, lo que importa el archivo de obrados.
Tratndose de ste ltimo supuesto, es decir, la ratificacin del rechazo y archivo de obrados,
el art. 305 in fine del NCPP permite expresamente la conversin de acciones a pedido de la
vctima o del querellante, segn la primera parte del inc. 3 9 ) del art. 26 del NCPP, 6 para lo que
se requiere la autorizacin del Juez de Instruccin.
Si bien aquella facultad conferida al Juez de Instruccin no se encuentra taxativamente descrita en alguno de los incisos del art. 54 del NCPP, su competencia es indiscutible en razn a la
disposicin previamente citada y adems, debe inferirse de los dos primeros incisos del citado art. 54, que con carcter general hacen referencia a la facultad de control de la investigacin que ejerce ste rgano jurisdiccional y a la emisin de las resoluciones jurisdiccionales durante la etapa preparatoria.
No es dable admitir en mi criterio como a veces se ha sostenido que la anterior figura constituya una suerte de invasin de las facultades del Ministerio Pblico o una limitacin a las facultades de la vctima, sino, sostengo que es una expresin ms del sistema de pesos y contrapesos que en el marco del Estado Democrtico de Derecho, impregna nuestra legislacin procesal penal.
Otro caso expresamente previsto se encuentra en el art. 306 del NCPP (proposicin de diligencias),
que en cualquier momento durante la etapa preparatoria, concede a las partes la facultad de proponer actos o diligencias al Fiscal, quien podr aceptarlos s es que los considera lcitos, pertinentes y tiles o alternativamente negar su aceptacin de manera fundamentada (Arts. 124 de la
5 "Art. 130.- (Cmputo de Plazos) (...) los plazos determinados por das comenzarn a correr al da siguiente de practicada
la notificacin y vencern a las veinticuatro horas del ltimo da hbil sealado..."
6 "Art. 26.- (Conversin de acciones). A pedido de la vctima, la accin penal podr se convertida en accin privada en los
siguientes casos: (...) 3 2) Cuando se haya dispuesto el rechazo previsto en el art. 304..."
-64-
LOMP y 73 del NCPP), en cuyo caso, si las partes estiman que el Fiscal ha rechazado diligencias consideradas esenciales, pueden objetar ese rechazo ante el superior jerrquico, quien debe
resolver dentro del plazo mximo de 72 horas.
2. La IMPUGNACION DEL SOBRESEIMIENTO, procede como la denominacin utilizada indica, slo para atacar la decisin fiscal de sobreseer al imputado una vez concluida la etapa preparatoria, cuando: a) resulte evidente que el hecho no existi, no constituye delito o que el imputado no particip en l; y b) cuando estime que los elementos de prueba recolectados durante el desarrollo de la etapa preparatoria, son insuficientes para fundamentar la acusacin.
En ste caso, segn el art. 324 del NCPP, el Fiscal debe poner en conocimiento de las partes
su resolucin de sobreseimiento, la que como toda resolucin fiscal debe ser fundamentada como exige expresamente el art. 73 del NCPP en relacin con el art. tilde la LOMP, teniendo las
partes el plazo de 5 das -computables tambin a partir del da siguiente de la notificacin y de
vencimiento a las 24 horas del ltimo da hbil sealado- para formular la impugnacin ante el
mismo Fiscal que emiti el sobreseimiento.
El Fiscal que emiti la resolucin de sobreseimiento, debe remitir los antecedentes ante el superior jerrquico dentro de las 24 horas siguientes de recibida la impugnacin o, de oficio, cuando no exista querellante. Como en el anterior caso, dada la organizacin jerrquica actual de la
Fiscala, slo el Fiscal de Materia o el Adjunto podr sobreseer y en consecuencia, siempre el
jerrquico resultar el Fiscal de Distrito.
Este, dispone de un plazo de cinco das para resolver la impugnacin, computables desde la recepcin de los antecedentes. Su resolucin puede ser: a) revocatoria del sobreseimiento, en cuyo caso, debe intimar al fiscal inferior o a cualquier otro para que en plazo mximo de 10 das
acuse ante el juez o tribunal de sentencia, segn los arts. 341 y 342 del NCPP.
En este supuesto, surge una encrucijada difcil de resolver en la prctica. Hasta que punto ser
conveniente obligar al Fiscal inferior a presentar una acusacin respecto de una investigacin sobre la que luego de una investigacin de aproximadamente seis meses consider que no corresponda acusar o, por otro lado, s es que ser atinado encargar la acusacin a un Fiscal diferente, que no conoci los antecedentes y pese a ello queda obligado a deducir la acusacin en el
plazo de 10 das. Como se advertir, no existe una regla que sea de aplicacin para todos los
casos, por lo que en mi concepto, el Fiscal de Distrito deber analizar cuidadosamente cada caso en concreto segn sus particularidades, para determinar cual de las dos posibilidades es la
ms conveniente.
La otra forma de resolucin de la impugnacin a cargo del Fiscal de Distrito, es decir, el caso
b) en sentido de ratificar el sobreseimiento decretado, acarrea: i) la conclusin del proceso a favor del imputado en cuyo favor se decidi; ii) la cesacin de las medidas cautelares que fueron
impuestas durante la etapa preparatoria desarrollada previamente; y iii) la cancelacin de los antecedentes penales.
En mrito a la prohibicin de persecucin penal mltiple (art. 4 del NCPP), el sobreseimiento no
impugnado o el ratificado por el Fiscal superior jerrquico Fiscal de Distrito- impide un nuevo
proceso penal por el mismo hecho, pudiendo la vctima reclamar el resarcimiento del dao por
la va civil, salvo que el sobreseimiento se haya fundado en la inexistencia del hecho o en la no
participacin del imputado.
La salvedad anterior proviene de una consecuencia lgica: no procede el reclamo del resarcimiento civil de los daos, respecto de un sujeto que mediante esa resolucin ejecutoriada, se
ha establecido que no ha participado en el hecho generador de la responsabilidad.
En el segundo supuesto, habindose decidido que el hecho no existi, no existe situacin fctica generadora de responsabilidad ni siquiera de orden civil.
-65-
OBJETO Y
OPORTUNIDAD
OBJECION
Rechazo de denuncia,
querella o actuaciones policiales. Al trmino de la investigacin preliminar, 5 das
de notificada la parte,
con el rechazo.
CAUSALES
El hecho no existi, no est ti-
pificado como delito o el impu-
tado no particip; no se pudo
individualizar al imputado; la investigacin no aport elementos suficientes para acusar o
exista obstculo legal para el
desarrollo del proceso.
CONSECUENCIAS
OBSERVACIONES
El archivo no impide
la conversin de la
accin pblica en
privada
Rechazo de proposi- Las partes consideren que las Por el superior jerrquico,
cin de diligencias diligencias propuestas son en el plazo mximo de 72
horas
(Art. 306 del NCPP) esenciales
IMPUGNACION
Sobreseimiento. Al
trmino de la preparatoria, a los 5 das de
notificada la parte
con el sobreseimiento.
En 10 das, el Fiscal de Dis- No se puede convertrito puede: ratificar, crispo- tir la accin penal
niendo conclusin del proce- pblica en privada.
so, cesacin de cautelares,1
y cancelacin antecedentes ' Impide un nuevo propenales o, revocar ordenan- ceso penal por el
do al mismo fiscal o a otro mismo hecho.
que acuse en 10 das
La Vctima puede reclamar civilmente el
resarcimiento, cuando el hecho haya
existido.
OTRAS
Procede contra otras No se encuentran taxativamen- Deducibles en 3 das a partir
de su notificacin y sern reIMPUGNACIONES resoluciones fiscales te descritas
sueltas en el plazo mximo
innominadas
de 5 das
2.4.
La nueva Ley Orgnica del Ministerio Pblico de 13 de febrero de 2001 es una de las normas que
ha tenido que ser modificada como resultado del cambio radical al sistema procesal introducido
por el NCPP. Por ello, es obvio que sus disposiciones deban guardar estrecha concordancia con
aqul instrumento; sin embargo, en el caso que nos ocupa tratndose de los medios impugnativos
fiscales, no ha ocurrido aquella coherencia como se ver a continuacin.
-66-
En efecto, el art. 66 de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico seala contradictoriamente que la impugnacin al rechazo o sobreseimiento recurdese que segn el NCPP el medio idneo contra el
rechazo es la objecin y contra el sobreseimiento es la impugnacin- ser resuelto en audiencia pblica convocada a pedido de parte o de oficio si no existe querellante particular y dentro de los
diez das de recibidas las actuaciones.
De manera completamente errada, induce a considerar la impugnacin como el medio idneo para atacar tanto la resolucin de sobreseimiento como el rechazo, siendo que, como se ha visto,
cada recurso es diferente y procede por tanto, para cada resolucin segn el caso y en diferentes
momentos procesales.
Empero, como se analiza ms adelante cuando se presenta la jurisprudencia relacionada al instituto, el Tribunal Constitucional ha realizado una interpretacin en la va jurisprudencial resolviendo en
alguna manera ese problema, aunque en mi criterio la interpretacin hasta el presente requiere de
una precisin bsica sobre los verdaderos alcances derogatorios sostenidos por aqul Tribunal, los
que sern abordados en ocasin del anlisis jurisprudencial.
Mediante las SSCC N9s. 271/03-R y otras posteriores, ha interpretado que resultado del sistema
escalonado de derogaciones y abrogaciones contenido en las Disposiciones Finales Sexta inc.
en relacin con la Octava del NCPP', el art. 66 de la LOMP habra quedado derogado por aquellas
disposiciones del NCPP, siendo en consecuencia, plenamente aplicables todas las normas relativas
a la objecin, impugnacin y otras contenidas en la Ley N 5 1970 en reemplazo del artculo citado
de la LOMP.
Considero que esa interpretacin de la razn de la decisin de las SSCC N 2s. 271/03-R y 028/04R, si bien formalmente es la adecuada, al no haberse precisado claramente sus alcances puede resultar excesiva s es que lleva a deducir la derogatoria ntegra del art. 66 de la LOMP que, como
hemos visto arriba, no slo prev el sealamiento de audiencia, forma de resolucin y plazos, sino
tambin, lo que es ms importante en ste rubro, hace referencia adems de los recursos de objecin e impugnacin, a otro gnero de impugnaciones contra otro tipo de resoluciones emitidas
por el representante fiscal y que no se encuentran -como en los casos anteriores- taxativamente denominadas y, que mal podra haber sido derogadas por el NCPP. Tanto es as que luego de la inauguracin de la lnea jurisprudencial aludida mediante la SC N 5 271/03- R -sentencia fundadora de la
lnea- la propia jurisprudencia -ah nace en mi criterio la contradiccin o por lo menos la falta de precisin- hace referencia a esa posibilidad, cuando la SC N 5 920/04-R, consigna esa posibilidad.
3. Otras Impugnaciones. En consecuencia, adems de los dos anteriores casos estudiados en
detalle, corresponde tambin hacer referencia a la segunda parte del comentado art. 66 (recurso
jerrquico) de la LOMP, que otorga a las partes, el plazo mximo de tres das a partir de su notificacin, para objetar ante el superior jerrquico otras resoluciones fiscales que a diferencia de
los casos anteriores que se encontraban taxativamente identificadas, no ocurre lo propio pero, han
sido establecidas segn mi concepcin fundamentalmente para asegurar de la manera ms amplia
el derecho de apelacin (en sentido genrico) que tienen las partes intervinientes en un proceso
penal, que como se ha visto, constituye un elemento integrante del debido proceso.
Se trata entonces de la introduccin expresa mediante la NLOMP de otro tipo de impugnaciones
establecidas con carcter general en favor de las partes para atacar cualquier otro tipo de decisiones fiscales asumidas a lo largo, esencialmente, de la etapa preparatoria, sin perjuicio de aquellas apelaciones que las partes pueden formular como emergencia de los pedidos fiscales y las resoluciones judiciales consecuentes, que es diferente.
7 SEXTA.- (Derogatorias y Abrogatorias). (...) Quedan derogadas las siguientes disposiciones legales (...) 3) Las normas
procesales penales previstas en leyes especiales as como toda otra disposicin legal que sean contrarias a este Cdigo;
OCTAVA.-(Abrogatorias, derogatorias y modificaciones). Las abrogatorias, derogatorias y modificaciones tendrn
efecto, segn el caso, al momento de la vigencia anticipada o plena previstas en la parte final de este Cdigo.
-67-
Entiendo que en este caso, la LOMP se est refiriendo a cualquier otro tipo de resoluciones fiscales
-excluyendo consiguientemente al rechazo y a la objecin- que los representantes del rgano requirente asumen durante, especialmente la etapa preparatoria. La misma norma, culmina sealando
que las objeciones debern ser resueltas por el superior jerrquico en el plazo mximo de cinco das.
Cules sern entonces aquellas otras resoluciones fiscales impugnables por sta va? Los casos
ms claros al respecto tienen que ver con las decisiones fiscales asumidas en algunos de los incisos del art. 297 del NCPP (Direccin Funcional), esencialmente los primeros tres incisos sobre el
cumplimiento obligatorio de los funcionarios policiales de todas las rdenes relativas a la investigacin del delito emitidas por la Fiscala; la asignacin directa y obligatoria de funcionarios policiales
para la investigacin del hecho delictivo y la separacin de la investigacin del funcionario policial
asignado.
Reitero, an a riesgo de ser reiterativo que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que es glosada luego, ha sostenido que ese artculo estara derogado por la disposicin final 6" del NCPP
ver SSCC N gs. 271/03 de 5 de marzo la 28/04 de 6 de enero- para luego, de manera contradictoria en mi entender, extraar en la SC N" 920/04 de 15 de junio, la utilizacin del procedimiento de objecin previsto en el mismo artculo 66 de la LOMP que anteriormente se haba sostenido
que estaba derogado. Lo anterior, me lleva a sostener que debi precisarse conforme era evidente, que en realidad lo que resulta derogado es el plazo para interponer la objecin ms no la posibilidad de interponer ese procedimiento impugnativo.
2.5. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Cul es el medio impugnativo contra el sobreseimiento dictado por el Fiscal?
La razn de la decisin de la Sentencia Constitucional N' 533/2004-R de 7 de abril precisa que el
nico medio recursivo contra la resolucin de sobreseimiento dictada por el Fiscal de Materia constituye la impugnacin, descartando en consecuencia claramente la posibilidad de utilizar cualquier
otro medio, llmese objecin, revocatoria u otro.
...111.3 No obstante lo anotado, con referencia a la resolucin pronunciada por el Fiscal de Distrito, conforme lo establece el art. 305 del CPP nicamente puede ser objetada la resolucin fiscal de
rechazo de la denuncia o querella, no as la imputacin que no puede ser rechazada ya que la figura jurdica de la objecin no est prevista como medio de impugnacin para el rechazo de la imputacin, como tampoco lo est el recurso de revocatoria, por ello al rechazarlos la autoridad fiscal actu correctamente. Por las circunstancias expuestas es necesario recordar que la jurisdiccin consti-
tucional acta para proteger derechos cuando han sido antes agotados los medios legales que la ley
prev para esa finalidad, de modo que no se convierta en un mecanismo alternativo o sustitutivo de proteccin, teniendo en cuenta el carcter subsidiario del amparo ya que slo puede interponrselo cuando se han agotado los medios de defensa, o cuando el que se tiene resulta ineficaz para la proteccin
inmediata que se busca, segn lo establece el pargrafo IV del art. 19 de la Constitucin en el que se
alude a que la sentencia conceder el amparo solicitado "siempre que no hubiera otro medio o recurso legal, para la proteccin inmediata de los derechos y garantas restringidos, suprimidos o amenazados", lo que no ocurre en el presente caso, en el que los recurrentes no agotaron las vas y recursos legales que la ley les reconoce para la defensa de sus derechos que consideran lesionados..."
-68-
"...Con relacin al mismo punto pero respecto a la decisin de la co-recurrida Fiscal de Distrito, de
los antecedentes que cursan en el expediente se tiene la evidencia de que sta no ha realizado ninguna
evaluacin de las pruebas presentadas por los recurrentes y menos ha satisfecho los cuestionamientos
de la objecin, pues simplemente se ha referido en forma general a la actuacin del co-recurrido, sin establecer sus propias consideraciones y menos su anlisis jurdico respecto de la prueba, de modo que no
ha cumplido con lo exigido por las normas procesales penales, que imponen dictar resoluciones debidamente motivadas.
IIL5Con relacin a la actuacin de ambos recurridos referida a que hubiesen omitido aplicar al caso concreto las normas previstas por los arts. 65 al 68 LDAu, no obstante que fueron las conductas descritas en dichas normas las que sustentaron su denuncia, cabe sealar que ese extremo ha sido demostrado, toda vez que si bien el Fiscal de Materia refiri las citadas disposiciones legales en la parte de
los antecedentes del hecho, lo hizo simplemente refiriendo la denuncia planteada por los hoy recurrentes, pues en la parte de los fundamentos jurdicos de su resolucin de rechazo no hizo referencia
alguna a las normas previstas por los citados artculos, por lo mismo no hizo aplicacin de dicha normativa sin explicar los motivos o razones jurdicas para la no aplicacin de las mencionadas normas
al caso concreto. En efecto, el Fiscal de Materia, funda su decisin de rechazar la denuncia en la norma prevista por el art. 362 CP que establece dos requisitos para la configuracin del tipo jurdico que
constituye el delito contra la propiedad intelectual; empero, el Fiscal no tom en cuenta que los recurrentes no plantearon la denuncia por la comisin del delito contra la propiedad intelectual, sino por el
delito de violacin a los derechos de autor tipificado por la norma prevista por el art. 68 LDAu, de manera que el Fiscal de Materia incurri en una omisin indebida, agravando la situacin al no explicar las razones jurdicas para no aplicar la normativa especial a la resolucin del caso concreto; omisin indebida que lesiona los derechos a la seguridad jurdica de los recurrentes, toda vez que el referido recurrido no hizo aplicacin objetiva del ordenamiento jurdico referido, al contrario hizo una aplicacin caprichosa de una norma que, en cuanto a la tipificacin de los hechos denunciados, no corresponda ser aplicada, salvo con relacin a la sancin a imponerse, para el caso de encontrar culpables
a los autores del delito denunciado.
De su parte la co-recurrida Fiscal de Distrito, con relacin a la no aplicacin de las normas especiales al caso concreto, tambin incurri en una omisin indebida toda vez que, no slo omiti evaluar
la prueba producida, como se tiene referido en el punto anterior de esta Sentencia, sino tambin no ha
fundamentado su decisin en las normas prevista por los arts. 65 al 68 LDAu, aplicable al caso concreto; habr de recordar que en el marco del principio fundamental de la motivacin de decisiones, toda
resolucin debe contar con una debida fundamentacin jurdica, de manera que la autoridad competente, deber resolver cada uno de los puntos que el solicitante o requirente ha puesto a su conocimiento, lo que no implica necesariamente que la resolucin deba ser favorable, sino que contenga la
explicacin del por qu se toma la decisin. En la especie, si los recurrentes como denunciantes, en su
objecin sealaban que no denunciaron el delito previsto en el art. 362 CP, sino el previsto en el art. 68
LDAu, que en su criterio es el que debe ser sancionado en lo principal y otros elementos, la Fiscal debi analizar y resolver cada uno de esos puntos, vale decir, debi explicar por qu el rechazo se basaba
en el delito previsto en el Cdigo penal y no as en la Ley de derechos de autor, por qu las conductas
de este cuerpo legal no pueden ser investigadas ni sancionadas; ya que stos fueron los puntos de cuestionamiento en la objecin y sobre ellos, la co-recurrida, debi fundamentar y tomar su decisin...".
-70-
Sin embargo, la anterior lnea jurisprudencial que sostuvo la derogatoria del art. 66 de la LOMP no
es mantenida de manera coherente tratndose de los otros casos de impugnacin previstos tambin en el art. 66 de la NLOMP, cuando en el siguiente caso contenido en la SC N 2 920/2004-R de
15 de junio, es decir, en fecha posterior a los ejemplos jurisprudenciales anteriores, en el que se
extraa contradictoriamente al anterior entendimiento el uso de la facultad de objecin previsto precisamente en el art. 66 de la LOMP que anteriormente haba sido considerado derogado; lo que
me lleva a sostener que en realidad, lo que debiramos entender como derogado del art. 66 de la
LOMP es el plazo para objetar las resoluciones fiscales ms no la posibilidad de adems de objetar e impugnar esas resoluciones. La sentencia seala:
"...111.3.De otro lado, de acuerdo a las normas del art. 66 de la Ley Orgnica del Ministerio Publico (LOMP), las partes pueden objetar las resolucionesfiscales ante el superior jerrquico, concretamente la norma sealada dispone lo siguiente: "Las partes podrn objetar ante el superior jerrquico
las resoluciones fiscales en el plazo mximo de tres das a partir de su notificacin. Las objeciones debern ser resueltas en el plazo mximo de cinco das", esto significa que la parte afectada, en este caso el recurrente tena la posibilidad de reclamar el acto ilegal ante el Fiscal de Distrito, que adems de
acuerdo a las normas del art. 53 inc. 8) de la LOMP, tiene atribucin para "impartir rdenes e instrucciones a los fiscales y funcionarios dependientes, tanto de carcter general como relativas a asuntos especficos, en los trminos y alcances establecidos en la ley", por tanto se debe reconocer que las actuaciones de los fiscales se encuentran sujetas a revisin por parte de sus superiores, en el caso de los fis-
-71-
Posteriormente se dicta esta Sentencia, la N 2 1369/2004-R de 23 de agosto, en la que nuevamente se hace referencia a las disposiciones y plazos del art. 66 de la LOMP, considerando que:
"...111.2. A objeto de resolver la problemtica planteada, corresponde recordar que el legislador; ha
previsto los mecanismos legales a travs de los cuales, las partes que intervienen en un proceso de investigacin, pueden ejercer y defender sus derechos en igualdad de condiciones; a cuyo efecto, pueden denunciar, objetar o impugnar los actos procesales que a su juicio son ilegales y lesionan sus derechos fundamentales; una de las vas expeditas, tratndose de las actuaciones de los fiscales, es la prevista por el
art. 66 de la LOMP, conforme a establecido la uniforme jurisprudencia del Tribunal Constitucional en
la SC 0920/2004-R, de 15 de junio, al sealar que: "...de acuerdo a las normas del art. 66 de la Ley
Orgnica del Ministerio Pblico (LOMP), las partes pueden objetar las resoluciones fiscales ante el superior jerrquico, concretamente la norma sealada dispone lo siguiente: "Las partes podrn objetar
ante el superior jerrquico las resoluciones fiscales en el plazo mximo de tres das a partir de su notificacin. Las objeciones debern ser resueltas en el plazo mximo de cinco das", esto significa que la
parte afectada, en este caso el recurrente tena la posibilidad de reclamar el acto ilegal ante el Fiscal de
Distrito, que adems de acuerdo a las normas del art. 53 inc. 8) de la LOMP, tiene atribucin para "impartir rdenes e instrucciones a los fiscales y funcionarios dependientes, tanto de carcter general como
relativas a asuntos especficos, en los trminos y alcances establecidos en la ley", por tanto se debe reconocer que las actuaciones de los fiscales se encuentran sujetas a revisin por parte de sus superiores,
en el caso de los fiscales de materia y adjuntos ante el Fiscal de Distrito y en el caso de estos por el Fiscal General de la Repblica, de acuerdo a las normas previstas por el art. 36 inc. 7) de la LOMP..."
-72-
ante el Fiscal de Distrito ni formul oposicin y, por su parte, los Vocales co-recurridos incurrieron en
la misma ilegalidad al haber confirmado la resolucin del inferior. En consecuencia, en revisin de la resolucin dictada por el Tribunal de amparo corresponde dilucidar si tales extremos son ciertos y si constituyen actos ilegales u omisiones indebidas que amenacen restrinjan o supriman derechos o garantas
fundamentales a fin de conceder o negar la tutela solicitada.
111.1 Que, conforme ya se dijo en la SC 803/2003-R, de 12 de junio, la competencia para autorizar la
conversin de acciones, slo puede darse en los casos previstos en el art. 26 CPP, cuales son: 1) Cuando se trate de un delito que requiera instancia de parte, salvo las excepciones previstas en el artculo 17"
de este Cdigo; 2) Cuando se trate de delitos de contenido patrimonial o de delitos culposos que no tengan por resultado la muerte, siempre que no exista un inters pblico gravemente comprometido; y 3)
Cuando se haya dispuesto el rechazo previsto en el artculo 304 o la aplicacin del criterio de oportunidad previsto en el numeral 1) del artculo 21' de este Cdigo y la vctima o el querellante hayan formulado oposicin.
Ahora bien, a fin de dilucidar la problemtica planteada, es de relevancia precisar que la norma prevista en el inc. 3) del citado artculo establece dos supuestos: a) el rechazo de la querella y b) la aplicacin del criterio de oportunidad. Desglosados los supuestos. queda claro, de que en el primer caso no es
exigible la oposicin, sino slo en el segundo, pues la norma de referencia hace mencin expresamente a "oposicin" -advirtase que contra el rechazo de la querella no se formula oposicin; y conforme
dispone el art. 305 CPP, las partes pueden "objetar", de lo que se colige que existe diferencia conceptual entre oposicin y objecin.
Que, en efecto, la palabra oposicin denota ciertamente que la vctima no acepta la aplicacin del
criterio de oportunidad y por eso manifiesta su oposicin, lo que implica que es de su inters que no se
aplique, empero en el caso no es esencial ahondar sobre el tema dado que aqu no se dispuso la aplicacin de dicho criterio.
111.2 Que, sin embargo, sobre el rechazo debemos reiterar, en principio, lo manifestado en el sentido
de que el art. 26 no reata la oposicin a la resolucin de rechazo para luego solicitar la conversin de
acciones. En efecto, la oposicin opera de forma concurrente pero slo respecto a la aplicacin del criterio de oportunidad. Ahora bien, con relacin a la objecin que los recurrentes erradamente manejan indistintamente con el trmino de oposicin, es preciso establecer que el art. 305 que refiere a la objecin
contra el rechazo de la querella, expresamente dispone: "Las partes podrn objetar la resolucin de rechazo, en el plazo de cinco das a partir de su notificacin, ante el fiscal que la dict, quien remitir antecedentes al fiscal superior en jerarqua, dentro de las veinticuatro horas siguientes.
"El fiscal superior en jerarqua, dentro de los diez das siguientes a la recepcin de las actuaciones,
determinar la revocatoria o ratificacin del rechazo. Si dispone la revocatoria ordenar la continuacin
de la investigacin y en caso de ratificacin, el archivo de obrados." "El archivo de obrados no impedir la conversin de acciones a pedido de la vctima o del querellante."
Como se puede establecer a prima facie, de la lectura incluso literal del citado artculo, la objecin
al rechazo de querella, es facultativa en relacin a las partes, pues dice "podrn", de modo que la norma no le obliga a ninguna de ellas a presentar la objecin, entendimiento que concuerda plenamente
con lo previsto en la misma norma cuando se dispone que el "archivo de obrados no impedir la conversin de acciones a pedido de la vctima", de modo, que se concluye con sustento legal que la objecin no es requisito sine qua non para que las partes se habiliten a pedir conversin de acciones.
Que, el razonamiento expuesto, adems tiene su sustento lgico, la objecin va dirigida a que el Ministerio Pblico ejerza el poder punitivo del Estado en los delitos de accin pblica a instancia de parte,
y no le deje a la vctima esta funcin, vale decir, que la objecin manifiesta el rechazo de esta ltima a la
decisin del Ministerio Pblico rebatiendo jurdicamente su decisin a renunciar a ejercer la accin penal, lo que implica que ese es el nico motivo y fin de la objecin en la categora mixta de delitos, de manera que si no lo hace significa nicamente que acepta la decisin del Ministerio Pblico, pero ello, no
puede suponer que como vctima est renunciando a accionar por su cuenta, por lo que sostener que al
no presentarse objecin se anula la posibilidad de la vctima a solicitar posteriormente la conversin, no
es atendible, pues ello sera desconocer el nuevo sistema procesal boliviano, que ha previsto tal categora de delitos, as en la Sentencia 803/2003-R de 12 de junio ya referida se dijo: "La opcin poltica asumida por el Estado Boliviano se ubica en el justo medio y -como se puntualiz en la SC 1036/2002-, asig-73-
-74-
resuelto la complementacin y enmienda solicitada por el recurrente contra la Resolucin fiscal que rechaza la denuncia y querella interpuesta contra Rafael Vargas Pea, Carlos E. Balczar Mndez y Herland Oliveira Gonzles, por la supuesta comisin de los delitos de lesiones gravsimas, tentativa de homicidio y ejercicio ilegal de la medicina. Con relacin a este asunto se tiene que el art. 125 CPP seala:
"El juez o tribunal de oficio podr aclarar las expresiones oscuras, suplir alguna omisin o corregir cualquier error material o de hecho contenidos en sus actuaciones y resoluciones, siempre que ello no importe una modificacin esencial de las mismas. Las partes podrn solicitar explicacin, complementacin y
enmienda de las sentencias y autos interlocutorios dentro del primer da hbil posterior a su notificacin".En este contexto, si bien las partes tienen el derecho de solicitar la explicacin, complementacin o
enmienda, se refiere a las resoluciones dictadas por autoridades judiciales no siendo aplicable la citada disposicin legal (art. 125 CPP) a las pronunciadas por los fiscales, quienes ejercen otra funcin
que no es la jurisdiccional -como en el caso presente- en la que el fiscal est facultado para rechazar
la denuncia o querella mediante resolucin fundamentada como lo dispone el art. 304 CPP, concordante con el art. 47, numeral 7) LOMP. Esta resolucin es susceptible de objecin ante el fiscal que la emiti quien debe remitir antecedentes al fiscal superior en jerarqua -en este caso el Fiscal de Distrito- dentro de las veinticuatro horas siguientes, de conformidad con el art. 305 CPP, a fin de que sea revocada o
ratificada. Esto quiere decir que el Fiscal de Materia demandado, al no pronunciarse sobre la complementacin, explicacin y enmienda solicitada, actu conforme a ley sin vulnerar los derechos invocados
por el recurrente, quien interpuso de forma inadecuada el recurso de reposicin, previsto por el art. 401
del citado cuerpo de leyes que solamente procede contra las providencias de mero trmite a fin de que el
juez o tribunal advertido de su error, las revoque o modifique. Resulta en consecuencia. que las resoluciones dictadas por los fiscales no son susceptibles de complementacin, explicacin y enmienda ni de reposicin, de acuerdo con las disposiciones legales citadas..."
-75-
-76-
como la objecin de la resolucin de rechazo (realizada por el recurrente), han sido enviadas al Juez
en lo Civil (extremo que se desarrollar en el punto siguiente de la presente Sentencia), no as a conocimiento del Fiscal superior en jerarqua o Fiscal de Distrito.
Que, regularizado el procedimiento y cuando los antecedentes se encuentren en conocimiento del
Fiscal de Distrito (quien no ha sido recurrido en esta accin), en el marco del procedimiento establecido por el art. 305 CPP, corresponder a esa autoridad pronunciarse sobre la objecin de la resolucin de rechazo efectuada por el recurrente, sea ratificando el rechazo de la denuncia realizado por el
Fiscal de materia, ordenando el archivo de obrados o alternativamente disponiendo la revocatoria, ordenando la continuacin del proceso.
111.3. Que, el art. 46 CPP, regula la actuacin de una autoridad judicial, cuando la misma considera ser incompetente en razn de materia; pese a ello y a lo expresamente establecido en el prrafo segundo del art. 279 CPP que seala que "Los fiscales no podrn realizar actos jurisdiccionales", en la
especie el Fiscal demandado amparado en dicha previsin (art. 46 CPP) realiza un acto jurisdiccional,
al declararse incompetente de conocer el caso 5269, envindolo a conocimiento del Juez de Instruccin
de Turno en lo Civil.
Que, con esa ilegal actuacin, el Fiscal demandado desconoce que en la nueva estructura del
procedimiento penal actual rige el principio acusatorio, segn el cual el Fiscal no juzga y en consecuencia no realiza acto jurisdiccional alguno (como lo es una declaratoria de incompetencia y remisin de antecedentes al Juez competente); slo tiene que limitar su accin a dirigir la investigacin
a efecto de realizar la imputacin formal (encaminada a presentar en su caso una acusacin) o alternativamente a desestimar o rechazar una denuncia, aplicando al efecto el trmite correspondiente y no otro, como ocurri en el presente caso (...).
Que, el Fiscal recurrido por un lado se ha declarado incompetente y ha remitido obrados al Juez
en lo Civil y por otro lado ha ordenado la devolucin de un vehculo en controversia. Con esas actuaciones ha realizado actos propios de la autoridad judicial, lo que hace viable esta demanda; mxime
adems si de antecedentes se constata que ninguna de las actuaciones del proceso investigativo fueron de conocimiento del Juez Cautela,:
Que, al no haberse aplicado correctamente las normas procesales correspondientes, se ha lesionado la garanta al debido proceso que tiene el recurrente, entendida como el derecho que tiene toda persona a un proceso justo y equitativo que se acomode a lo establecido por las disposiciones jurdicas generales aplicables. As lo ha reconocido este Tribunal en SSCC 288/2003-R, 142/2003-R, I19/2003-R,
entre otras ....".
-78-
violatorio de los derechos fundamentales citados en la demanda, por lo que a fin de que sean restituidos,
corresponde a este Tribunal otorgar la tutela solicitada...".
-80-
le sido favorable, pues este aspecto no se encuentra expresamente previsto en disposicin legal alguna,
ya que conforme al prrafo tercero del art. 324 CPP, para que se disponga la conclusin del proceso, el
fiscal superior jerrquico deber ratificar el sobreseimiento.
111.3 Tratndose de los Fiscales, no es posible hablar de "prdida de competencia" de stos cuando
no han dictado sus resoluciones dentro de los plazos que establece la ley, y si bien en el caso que se examina, la recurrida ha cometido un acto ilegal al dictar la Resolucin de impugnacin del sobreseimiento fuera del trmino previsto en el prrafo segundo del art. 324 CPP, la inobservancia de dicho precepto, por lo anteriormente expresado, no invalida la Resolucin dictada, en este caso la revocatoria del
sobreseimiento, pues ello se encuentra previsto dentro sus atribuciones conforme al art. 40.15) LOMP,
la cual surte plenamente sus efectos, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria e inclusive penal
que pudiera corresponder a la indicada Fiscal por el incumplimiento de los plazos establecidos en el
CPP, segn prescribe el art. 135 del mismo. Al respecto el Tribunal Constitucional se ha pronunciado en
la SC 1173/2003-R al sealar: " Conviene precisar aqu, que una vez que la autoridad competente, sea
judicial o administrativa, define la controversia o pretensin sometida a su conocimiento, y se notifica a
las partes con la resolucin pertinente, la misma no puede ser modificada en circunstancia alguna; pues
dicha resolucin ya no est bajo el alcance de la competencia de la autoridad que la dict y, al ingresar
al trfico jurdico, trasciende tal esfera y lmites, salvo los casos expresamente sealados por ley".
111.4 En cuanto a que no se realiz audiencia, motivo por el cual el representado del recurrente no
tuvo la oportunidad de alegar o impugnar la prueba presentada por la Aduana, se tiene que conforme
establece el art. 324 CPP en el trmite de la impugnacin del sobreseimiento fiscal, en ninguna de sus
partes seala que sta debe ser resuelta en audiencia pblica, por lo que la recurrida al haber sealado audiencia para dicho efecto, ha actuado oficiosamente y litera de procedimiento. sin tomar en cuenta que el art. 66 LOMP que refirindose al recurso jerrquico, seala que la impugnacin al rechazo
o sobreseimiento ser resuelto en audiencia, se encuentra derogada en virtud de la Disposicin Final
Sexta CPP. As lo ha reconocido la SC 0271/2003-R, de 5 de marzo...".
-82-
CAPITULO TERCERO
EL RECURSO DE REPOSICION
3.1. BREVE NOTICIA HISTORICA
Siguiendo a DE SANTO' que cita a su vez otros autores, el origen del recurso de reposicin se encuentra en el proceso comn, de donde pasa a las Partidas, que restringen el examen de la cuestin, permitiendo su interposicin nicamente "para los casos de gran dao o de gran vergenza
para el agraviado" (Ley 13, Ttulo XXIII, Partida III), por la imposibilidad de revocar de oficio providencias una vez decidida la sentencia definitiva.
GHIRARDI Olsen y GHIRARDI Juan Carlos' sostienen que en Roma, ste recurso en la forma y modalidades actuales, no lleg a caracterizarse ni podra afirmarse que tuvo entidad independiente,
distinta y diferenciada como ocurri por ejemplo con la apelacin, aunque reconocen la existencia
de antecedentes que bien pueden ser considerados como sus precursores. Sealan que a diferencia de otras resoluciones, las providencias interlocutorias no podan ser objeto de apelacin, pero,
aparentemente, caba la posibilidad de solicitar revocatoria al magistrado que las haba pronunciado o que las reformarse ste de oficio.
Indican tambin, que CELSO, enseaba que: "lo que el pretor mand o prohibi, le es lcito revocarlo por contrario imperio"; mientras que PAULO sostena que: "lo que se actu ante el juez, permitindolo ste y consintindolo las partes se puede mandar que se revoque en el mismo da a no
ser que haya finalizado el negocio o el pleito".
Los mismos autores, refieren que BARTOLO agrega que la sentencia definitiva, aquella que causa
cosa juzgada, no puede ser revocada por el juez que la dict, a diferencia de lo que sucede en las
providencias interlocutorias, en relacin a las cuales s se admite esa posibilidad.
Con referencia a los antecedentes espaoles, indican que el Fuero Real de Espaa, establecieron
que un fallo cualquiera puede ser modificado por quien lo dicta, por contrario imperio, hasta el tercer da de pronunciada la sentencia, y aun con posterioridad si, a la vista de la apelacin de alguna de las partes y antes de remitirse el litigio al tribunal de alzada, advierte que ha errado en la
sentencia pronunciada, por lo que sostienen que la interposicin del recurso de apelacin surtira
efectos de una reposicin que habilitaba al magistrado a rever su resolucin. Ms adelante puntualizan, que por el contrario, en las Leyes de Partidas, Rega el principio proveniente del derecho romano, en sentido de mantener exclusivamente reservada la posibilidad de revocatoria de las providencias interlocutorias por el mismo juez que las dict, mientras que en las sentencias definitivas, la facultad de modificacin del magistrado queda restringida a ciertos casos especiales y expresamente determinados: a) cuando una persona es condenada por una causa que no es grave,
y que no tiene fondos para pagar por ser muy pobre, puede ser revocado el juicio que le impuso
esa pena; b) si una parte emplazada a la presencia del juez no comparece, sin incurrir en rebelda
(por no haberse negado a concurrir, pero no haberlo hecho por no poder o por no haber entendido que se lo citaba) y luego lo hace solicitando ser escuchada, en tal caso el juzgador puede revocar lo primitivamente decidido y dictar nuevo fallo luego de or las razones expuestas por las partes.
En nuestro pas Bolivia, de manera taxativa el recurso de reposicin no aparece en el Cdigo de
Procederes Santa Cruz de 1833 ni el en siguiente, de 1858. Ya en el siglo pasado, en el Cdigo
de Procedimiento de 1972 se prev la posibilidad de pedir la revocatoria del auto inicial de la instruccin (art. 169) por falta de materia justiciable o tipicidad.
1 DE SANTO, Vctor "Tratado de los Recursos", Editorial Universidad, Buenos Aires; 1987
2 GHIRARDI, Olsen A. - GHIRARDI, Juan Carlos. "Recurso de Reposicin". Editorial "Astrea". Buenos Aires, 1991; pginas 3 y
siguientes.
-83-
Los autores GHIRARDI Olsen y GHIRARDI Juan Carlos' transcriben varias definiciones citando a diferentes autores. As, segn el espaol Jos de VICENTE Y CARAVANTES, el recurso de reposicin:
"...es el que interpone el litigante que se considera perjudicado por una providencia interlocutoria,
para ante el mismo juez que la dict, a fin de que, dejndola sin efecto o reponindola por contrario imperio, quede el pleito en el mismo estado que tena antes de dictarla (...) Este recurso slo
se da, pues, de las providencias interlocutorias, porque -especto de stas tiene todava el juez jurisdiccin para variarlas, por no haber decidido an la cuestin principal, que es la que termina su
jurisdiccin".
Citan tambin a Jaime GUASP que aunque observa su naturaleza como recurso, lo caracteriza como: "una impugnacin que se ventila en la misma instancia en que se dict la resolucin recurrida", para luego definirlo como: "... el recurso que se formula contra la resolucin que dicta un rgano jurisdiccional unipersonal, por las propias partes que figuren en el proceso principal en que
esa resolucin se ha emitido, para que sea resuelto en el mismo grado de la jerarqua judicial...".
Citan tambin a Jess CUADRAO, que sostuvo: "...el recurso de reposicin es admitido en todas
las leyes procesales y tiene por objeto que el mismo tribunal que dict la resolucin ponga remedio al agravio que se invoca, evitando a s las dilaciones y gastos de una segunda instancia".
Carlos J. COLOMBO citado tambin por los autores presealados, propone la siguiente nocin: "la
reposicin es un recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra resoluciones judiciales limitadas
genricamente por la ley, por el cual el agraviado reclama al mismo tribunal que dict el pronunciamiento, su revocacin o modificacin por contrario imperio".
Finalmente, ambos autores proponen la siguiente: "...es un remedio procesal que tiene como fin
lograr que se subsanen errores o deficiencias o se reparen agravios, en la misma instancia que se
cometieron".
3 Derecho Procesal Penal, Tomo III. Rubinzal Culzoni Editores, Bs. As., 2001; pgina 58.
4 Citado por los autores GHIRARDI.
5 PALACIO, Lino Enrique "Derecho Procesal Civil", 1 , edicin, Buenos Aires. 1983.
6 GERNAERT, Willmar. "Manual de los Recursos", Buenos Aires; 1985.
7 Obra citada, pginas 13 y siguientes.
-84-
3.3. FINALIDAD
Existe plena coincidencia en la doctrina acerca que la finalidad del recurso en estudio consiste en
plasmar los principios de economa y celeridad, evitando a las partes la erogacin de gastos que
seguramente irrogaran trasladar el caso a un tribunal superior.
Lino Enrique PALACIO seala al respecto que el recurso que nos ocupa est instituido con miras a
la enmienda de los errores de que pueden adolecer las resoluciones que siendo condenatorias, son
las que menor trascendencia revisten durante el curso del proceso y para cuya consideracin resulta excluida la necesidad de un trmite complejo y la intervencin de rganos judiciales superiores en grado al que dict la decisin impugnada, concluyendo que su fundamento radica en la conveniencia de evitar las demoras y gastos que implicara el trmite a desarrollar en una instancia ulterior y claro est, por razones de economa procesal.
Por su parte, FENOCHIETTO y ARAZI', ponen de relieve que se ha legislado ste recurso teniendo
en vista la celeridad y economa que se logra evitando la doble instancia, al permitir reconsiderar
la cuestin al mismo juez, siempre que no se trate de una sentencia o resolucin equiparable por
su naturaleza a una decisin definitiva.
Es menester sealar tambin que existe alguna controversia doctrinal sobre su verdadera utilidad,
ya que algunos autores se inclinan para que el recurso sea suprimido, afirmando que el hombre no
es proclive a admitir sus propios errores, por lo que le acusan de una falta de aplicacin prctica.
En contrapartida, la mayora explica que el Juez se encuentra facultado para revisar su propia resolucin por razones de contrario imperio, es decir, quien puede lo ms puede lo menos o en otros
trminos, s el juez est autorizado para emitir un pronunciamiento judicial goza, simultneamente,
de la autoridad como para repararlo en el supuesto caso de haber incurrido en un error.
La doctrina costarricense representada por Jorge Luis ARCE VQUEZ9 afirma que el fundamento del
recurso de revocatoria o reposicin, radica en el principio de economa procesal, ya que el mismo
rgano judicial que dict la resolucin puede revocarla.
Adems, puntualiza que en ciertos casos, ste recurso constituye la nica posibilidad de revisar
aquellas resoluciones que no admiten otro tipo de reclamo, ms en otros, es la forma ms directa
de darles solucin a resoluciones que tambin subsidiariamente pueden ser objeto de apelacin e
incluso, se permite que el recurso opere de oficio, como facultad del rgano jurisdiccional.
3.4. LEGISLACION COMPARADA
El Cdigo Procesal Penal Modelo para Iberoamrica (arts. 336 y siguientes), propone su procedencia contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, a fin de que el mismo tribunal que
las dict examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que corresponda. Debe ser interpuesto por escrito fundado, dentro del plazo de tres das y el tribunal deber resolverlo previa vista a los interesados en similar plazo. Durante el juicio, las resoluciones podrn ser recurridas slo
mediante reposicin, debiendo en el debate interponerse oralmente y se tramitarn y resolvern inmediatamente, sin suspender el debate s fuera posible. Equivale a la protesta de recurrir en casacin, para el caso de que el tribunal no decida la cuestin de conformidad con el recurso.
El Cdigo Procesal Penal de Costa Rica (Ley N' 7594 actualizada a marzo de 1999) contiene
tres normas especficas al respecto (arts. 434 al 436) estableciendo que proceder solamente
contra las providencias y autos que resuelvan sin sustanciacin un trmite del procedimiento, a fin
de que el mismo tribunal que los dict examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que
corresponda. Salvo en audiencias orales, el recurso se interpondr en escrito fundado, dentro de
los tres das siguientes a la notificacin, debiendo ser resuelto por auto en el mismo plazo, previa
8 Citados por GHIRARDI, pgina 23 y siguientes.
9 "Recursos", en "Reflexiones Sobre el Nuevo Proceso Penal", Asociacin de Ciencias Penales de Costa Rica Corte Suprema de Justicia, San Jos, pginas 695 y siguientes.
-85-
audiencia a los interesados. La resolucin que recaiga ser ejecutada, salvo que el recurso haya
sido interpuesto en el mismo momento con el de apelacin subsidiaria y se encuentre debidamente substanciado.
El Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdoba (arts. 457 459), prescribe que proceder contra los autos que resuelvan sin substanciacin un incidente o artculo del proceso, a fin de
que el mismo tribunal los revoqu o modifique por contrario imperio. Se interpondr dentro del tercer da, por escrito que lo fundamente. El juez lo resolver por auto en el trmino de cinco das,
previa vista a los interesados. La resolucin que recaiga har ejecutoria, salvo que hubiera sido deducido junto con el de apelacin en subsidio y ste fuera procedente. Este recurso tendr efecto
suspensivo slo cuando la resolucin recurrida fuere apelable con ese efecto.
El Cdigo Procesal Penal de Paraguay (Ley N' 1268 de 8 de julio de 1998) establece que la
reposicin proceder solamente contra las decisiones que resuelvan un trmite o incidente del procedimiento a fin de que el mismo juez que las dict, examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que corresponda. Salvo cuando el recurso de reposicin sea planteado en la audiencia,
ste se interpondr dentro de los tres das, por escrito fundado. El juez resolver por auto, previa
audiencia a los interesados, por el mismo plazo. La resolucin que recaiga causar ejecutoria, a
menos que el recurso haya sido interpuesto, en el mismo momento y en forma, con el de apelacin subsidiaria.
El Cdigo Procesal Penal del Per (Decreto Legislativo N' 957 publicado el 29 de julio de 2004)
prev la procedencia del recurso de reposicin contra los decretos, a fin de que el Juez que los
dict examine nuevamente la cuestin y dicte la resolucin que corresponda. Durante las audiencias, se podr plantear contra todo tipo de resolucin salvo las finales, debiendo el juez resolver
en ese mismo acto sin suspender la audiencia. En cualquier caso, el auto que resuelve la reposicin es inapelable.
3.5. REGULACION EN NUESTRO NCPP
La regulacin en nuestro NCPP como en otros similares, es relativamente escasa guardando concordancia con la formulacin doctrinal mayoritaria y tambin con la legislacin comparada previamente glosada; aunque resalta en nuestro caso, la falta de exigencia de una audiencia o vista para resolucin y la inexistencia de recurso ulterior.
Segn los arts. 401 y 402 del NCPP, proceder solamente contra las providencias de mero trmite, a fin de que el mismo juez o tribunal, advertido de su error, las revoque o modifique. Deber interponerse fundadamente y por escrito, dentro de 24 horas de notificada la providencia al recurrente y verbalmente cuando sea interpuesto en las audiencias. El juez debe resolverlo, sin sustanciacin en el plazo de 24 horas o en el mismo acto s se plantea en audiencia, sin recurso ulterior.
No obstante la terminante disposicin de la ltima parte del prrafo segundo del art. 402 del NCPP
en sentido que la resolucin dictada con motivo del recurso de reposicin, es emitida sin recurso
ulterior; considero - a diferencia de algunas posiciones surgidas que la sealan como violatoria del
derecho de defensa de la parte recurrente perdidosa- que ese extremo no es evidente por las siguientes razones: a) ante la negativa del rgano jurisdiccional de reponer la providencia de mero
trmite dictada, le cabe a la parte recurrente, dependiendo del momento en que se encuentre el
proceso y del caso que se trate, interponer el recurso de apelacin incidental (s se est en alguno de los casos del art. 403 del NCPP) o caso c Dntra ri o, ante la imposibilidad de usar ste recurso, sentar las bases para generar la procedencia del recurso de apelacin restringida, para lo que
ser imprescindible que la parte oportunamente -a los efectos de lo previsto por el art. 407 del
NCPP- reclame el saneamiento del supuesto defecto de procedimiento y efectu reserva expresa
de recurrir; y b) conforme luego se ver a travs de la doctrina constitucional, ante la negativa de
reponer -va presentacin expresa del recurso de reposicin- la providencia de mero trmite, se podra acudir a la va del recurso de Amparo Constitucional, obvio es que adems observando las condiciones de procedencia expresas para ste recurso heroico.
-86-
-88-
dencia impugnada, sin que pueda suplir esa omisin con la interposicin del presente Recurso, el cual
no es sustitutivo de los medios legales que tienen las partes para hacer valer sus derechos; circunstancia que determina la improcedencia del Amparo por la causal contenida en el art. 96-3) de la Ley 1836.
Que la Corte de Amparo al haber declarado improcedente el Recurso, evalu correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo...".
-89-
Podra plantearse recurso de reposicin contra una resolucin emanada del Fiscal?
Como bien se sabe, determinadas resoluciones emanadas del Ministerio Pblico pueden ser impugnadas, no existiendo otro recurso para el efecto y menos el de reposicin, cuya procedencia ha sido establecida por el legislador solamente contra un gnero determinado de resoluciones judiciales, no fiscales. Es lo que sale de la ratio decidendi de la Sentencia Constitucional N 2 818/203-R
de 17 de junio.
"...En este contexto, si bien las partes tienen el derecho de solicitar la explicacin, complementacin
o enmienda, se refiere a las resoluciones dictadas por autoridades judiciales no siendo aplicable la citada
disposicin legal (art. 125 CPP) a las pronunciadas por los fiscales, quienes ejercen otra funcin que no
es la jurisdiccional -como en el caso presente- en la que el fiscal est facultado para rechazar la denuncia o querella mediante resolucin fitndamentada como lo dispone el art. 304 CPP, concordante con el art.
47, numeral 7) LOMP. Esta resolucin es susceptible de objecin ante el fiscal que la emiti quien debe
remitir antecedentes al fiscal superior en jerarqua -en este caso el Fiscal de Distrito- dentro de las veinticuatro horas siguientes, de conformidad con el art. 305 CPP, a fin de que sea revocada o ratificada. Esto quiere decir que el Fiscal de Materia demandado, al no pronunciarse sobre la complementacin, explicacin y enmienda solicitada, actu conforme a ley sin vulnerar los derechos invocados por el recurrente, quien interpuso de forma inadecuada el recurso de reposicin, previsto por el art. 401 del citado
cuerpo de leyes que solamente procede contra las providencias de mero trmite a fin de que el juez o tribunal advertido de su error, las revoque o modifique. Resulta en consecuencia, que las resoluciones dictadas por los fiscales no son susceptibles de complementacin, explicacin y enmienda ni de reposicin,
de acuerdo con las disposiciones legales citadas..."
-90-
CAPITULO CUARTO
LA APELACION EN GENERAL
4.1. GENERALIDADES Y BREVE NOTICIA HISTORICA SOBRE EL RECURSO DE APELACION
Sin todava ingresar a distinguir como hace nuestra actual legislacin procesal penal entre la apelacin incidental y apelacin restringida, sino refirindome inicialmente al instituto genrico de la
apelacin, comienzo sealando algunas de sus principales noticias histricas.
El instituto de la apelacin es considerado en trminos generales, como un medio impugnatorio
concedido a las partes para solicitar y obtener, la reparacin de una resolucin injusta.
Para Escusol IBARRA, citado por Csar SAN MARTN CASTRO,' el recurso de apelacin es concebido, como: "...aquel medio de impugnacin de resoluciones judiciales, por el que se pretende que
el rgano jurisdiccional superior jerrquico del que dict la resolucin apelada (es un recurso parcialmente devolutivo y vertical), valore los planteamientos del recurrente y deje sin efecto la resolucin recurrida o la sustituya por otra que sea acorde con la ley/'.
De la misma manera, el autor consultado citando a Ortells RAMOS, seala que a travs de la apelacin, el juez revisor podra juzgar y resolver de nuevo cuestiones fcticas y jurdicas ya resueltas
y hacerlo con toda la amplitud que determine el recurrente y que autoricen los poderes oficiales de
aqul rgano jurisdiccional.
Como se advertir, existen dos grandes concepciones -definitivamente ligadas a la naturaleza del
sistema procesal que se trate- sobre los alcances del recurso de apelacin.
La primera que podramos llamarla amplia que se encuentra directamente vinculada con sistemas
de naturaleza inquisitivo escritos, que entiende que los poderes del juez o tribunal de apelacin implican la revisin de los aspectos tanto fcticos como de derecho; mientras que la segunda, que
la denomino restringida, propia de sistemas de naturaleza acusatoria oral, que limita esos poderes
slo a los elementos de derecho; aunque debo ya reconocerlo, existen tambin posiciones no tan
extremas que concilian ambos extremos, eso si limitando los casos a determinadas situaciones de
naturaleza excepcional precisamente en resguardo de ciertas caractersticas propias del sistema
acusatorio, me refiero a la oralidad y la inmediacin.
Sobre los orgenes histricos de la apelacin en general, algunos autores como Ernesto RODRGUEZ ROSSI ? advirtindonos que est tomando slo un aspecto de la historia de las instituciones
jurdicas, identifica a la apellatio establecida por la ley Julia Judiciaria de Roma, durante el imperio,
que deriv de la intercessio, o sea del derecho de todo magistrado bajo la repblica de vetar las
decisiones de su igual o inferior; el ofendido, el afectado, poda apellare magistratum, ante un superior, quien estaba facultado para reemplazar la decisin. Tambin, seala los recursos de revocatio in duplum por errores in iudicando o in integrum restitutio por errores in iudicando e in procedendo.
De acuerdo con GALLINAL citado por Francisco ARRIETA 3 sus antecedentes son sumamente remotos pero, en Espaa y luego Amrica, surge desde el Fuero Juzgo con el nombre de alzada, as las
leyes del Rey Sabio dicen: "es querella que alguna de las partes face de juicio que fuese dado contra ella, llamando o recorrindose a enmienda de mayor juez" (Ley l a, ttulo 23, partida 31. Reconocase el derecho de apelar, o directamente ante el Rey o ascendiendo por grados jerrquicos
hasta la ltima instancia del monarca. As lo establece otra de las Leyes de la Partida, cuando manda segn su redaccin original que: "...onde si alguno se agraviare del juicio quel diere aquel que
ha de judgar todos los pleytos de alguna villa, et hobiere alzada a otro judgador o a otro lugar, all
1 "Derecho Procesal Penal", Editora Jurdica Grijley, Lima - Per, 1999.
2 RODRIGUEZ ROSSI, Ernesto "Apelacin a la Corte Suprema y otras Posibilidades Recursivas", "Ediar", Buenos Aires; 1969.
3 ARRIETA GALLEGOS, Francisco "Impugnacin de las Resoluciones Judiciales". Imprenta "La Idea", San Salvador, El Salvador.
-91-
En nuestro pais, aparece ya en el Cdigo de Procederes Santa Cruz de 1833 (arts. 1265 y siguientes) considerado como recurso ordinario concedido por ley a todo litigante, cuanao haba recibido
algn agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella ante el tribunal superior. La
apelacin poda ser legal que era aquella que daba lugar la ley; o ilegal, la que era repulsada por la
misma norma. Produca dos efectos: el suspensivo y el devolutivo. Se poda apelar (art. 1270) de
toda sentencia definitiva pronunciada en causa que se hubiere seguido por los trmites del juicio
ordinario o criminal; de las interlocutorias que se dictaren durante la substanciacin de los referidos juicios, cuando ellas ocasionen gravamen irreparable o perjuicio de difcil reparacin. El trmino para apelar de sentencias definitivas era de 5 das y 3 de interlocutorias, trminos que corran
de momento a momento desde el de la notificacin, siendo fatales, improrrogables e irrestituibles.
4.2. DE SU NATURALEZA LEGAL
La institucin en general es considerada ya modernamente como una garanta para el mejor logro
de una resolucin justa; como un recurso legal en virtud de la cual la parte que se considera agraviada por el fallo de una autoridad judicial, ocurre en revisin ante una autoridad inmediatamente
superior en grado o jerarqua, lo cual implica el reconocimiento de dos o ms instancias o de dos
o ms grados de jurisdiccin para el conocimiento y decisin de los asuntos judiciales.
4.3. DE SUS FUNDAMENTOS PRINCIPALES
Los fundamentos principales del recurso de apelacin en general, tienen que ver con:
Enmendar el dao causado a los injustamente agraviados;
Corregir la ignorancia o la malicia de algunos rgnos jurisdiccionales inferiores; y,
Para que las partes que hubiesen recibido algn agravio, por su impericia o negligencia, traten de reparar ese defecto, obteniendo justicia.
4.4. CARACTERISTICAS
Entre las caractersticas del recurso de apelacin en general, la doctrina distingue a su objeto, que
se trata del agravio y su necesidad de reparacin por acto del superior, lo que supone que la resolucin no sea necesariamente injusta sino para que el recurso sea concedido, basta que el recurrente la considere como tal. Por ello, el poder de concesin del recurso no queda al arbitrio exclusivo del rgano jurisdiccional que dict la resolucin impugnada o por lo menos, existe el mecanismo tendiente a obligarlo a concederlo cuando ha sido indebidamente negado, es decir, la compulsa.
Esa posicin ha sido tambin asumida jurisprudencialmente por la Corte Suprema de Justicia, en
ocasin del Auto Supremo N 373 de 14 de octubre de 2002, en el que la Sala Penal, sostuvo:
".CONSIDERANDO: Que del estudio de los elementos que informan el presente trmite se verifica que la compulsa deducida, impugna el Auto de Vista de 7 de agosto del ao en curso, que rechaz
el recurso de casacin interpuesto contra el Auto de Vista de 17 de julio de 2002, que declar inadmisibles las apelaciones restringidas interpuestas por memoriales de fs. 128-129 y 131-135 de los obrados originales, alegando la inobservancia del art. 407 segundo pargrafo de la Ley N 1970 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que, el art. 417 del Cdigo de Procedimiento Penal establece que el recurso de casacin, deber
ser interpuesto dentro de los cinco das siguientes a la notificacin con el Auto de Vista impugnado ante la Sala que lo dict, sealando la contradiccin en trminos precisos y acompaando como prueba
-92-
Volviendo al tema general, surge ntidamente el problema a resolver que nos ayudar a entender
de mejor manera la distincin contenida en nuestra norma procesal penal la apelacin es un medio de reparacin de los errores cometidos en la sentencia apelada, o de los errores cometidos en
la instancia previa? Es decir, la alzada consistir en una revisin de todo el material de hecho y las
cuestiones de derecho o solamente es una revisin de las cuestiones de derecho contenidas en la
resolucin, sin ingresar a la renovacin plena del juicio. Problemtica que ser detalladamente estudiada en los captulos siguientes al desarrollar precisamente las implicancias de nuestros nuevos
recursos de apelacin restringida y casacin.
Otro elemento a distinguir consiste en los sujetos de la apelacin, es decir, radica en determinar quienes tienen la facultad de alzarse contra la resolucin dictada.
La doctrina establece una regla perfectamente aplicable al estado actual de nuestra legislacin procesal penal: puede deducir el recurso aqul que ha sufrido agravio en la sentencia o resolucin y
esto puede ocurrir siendo parte en el proceso o siendo "ajeno" al mismo, como ocurre con nuestro NCPP que expresamente establece que la vctima podr intervenir en el proceso penal, teniendo derecho a ser escuchada antes de cada decisin que implique la extincin o suspensin de la
accin penal e incluso a impugnarla (art. 11) e incluso, en el tema general que nos ocupa, el art.
394 seala taxativamente que el derecho de recurrir corresponder a quien le sea expresamente
permitido por ley incluida la vctima aunque no se hubiere constituido en querellante.
Finalmente, analizando los efectos de la apelacin bastar remitirse a lo expresado en el captulo primero, abarcando los efectos ya sealados, me refiero al efecto suspensivo, devolutivo, no
suspensivo y extensivo.
4.5. SOBRE LA NECESIDAD DE PREVER UN PROCEDIMIENTO DE APELACION
Actualmente, la existencia de un procedimiento de apelacin -sea cual fuere la modalidad a la que
est sujeta- es una condicin indiscutible en todo proceso contemporneo, debido esencialmente
a su directa conexin con el Estado de Derecho y el debido proceso, entre cuyos elementos, se
distingue el derecho de las partes para impugnar o recurrir del fallo ante una instancia superior, lo
que suele denominarse -genricamente- como el derecho a la segunda instancia, aunque no necesariamente debiramos deducir que, con ese trmino, se est aludiendo a una apelacin que deba
versar sobre elementos de derecho y fcticos, sino como una nueva oportunidad para analizar los
fundamentos (pueden ser legales y fcticos o slo los primeros) de una resolucin determinada.
-93-
As por ejemplo Horst SCHONBOHM4 sostiene que: "...en cualquier sistema de estado de derecho
es una condicin constitucional que en los procesos judiciales exista la posibilidad de revisar por
lo menos las sentencias de la primera instancia a travs de un sistema de recursos efectivos y eficientes. La razn es, que despus de la lectura de una sentencia el tribunal pierde el dominio sobre la sentencia y ya no puede efectuar cambios (...). Pero como ya los romanos han sabido errare humanun est, en todos los tiempos y en todos los sistemas ocurren errores por parte de los tribunales en la aplicacin del derecho, en aclarar adecuadamente los hechos, en la produccin y valorizacin de las pruebas, etc (...). Para corregir esos errores se necesita un sistema de recursos
eficiente que permita corregirlos...".
En nuestro pas, como resultado del influjo garantista que ha significado la introduccin en los ltimos aos de una serie de reformas legales tendientes al afianzamiento del Estado democrtico de
Derecho y del sistema democrtico que les es propio, mediante la creacin del Tribunal Constitucional encargado entre otras funciones bsicas al control de la salvaguarda de los derechos y garantas y, tambin por la vigencia del nuevo sistema procesal penal, es que de manera natural el
derecho a la segunda instancia o el derecho a la apelacin, en tanto se trata de un derecho subjetivo tendiente a obtener justicia que surge del derecho de defensa del ciudadano y del principio de
seguridad jurdica procesal, ha tenido un amplio desarrollo que no slo ha alcanzado al mbito estrictamente penal o sancionatorio, sino tambin hacia otras materias, como la civil.'
Para demostrar mi afirmacin, me permito transcribir el principio contenido en la Sentencia Constitucional N 280/2003-R de 11 de marzo, la que en mi criterio, resume la importancia que el procedimiento contemporneo otorga al instituto de la apelacin en general.
"...Que por un principio universal de Derecho toda resolucin es susceptible de ser impugnada y
por lo mismo de ser revisada, este derecho procesal es ampliamente reconocido en diversos instrumentos internacionales como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y por nuestro ordenamiento jurdico procesal interno en todas las materias. La revisin opera ante la accin del sujeto procesal
que se considera agraviado con la decisin del juzgador..."
Posteriormente, se han emitido una serie de fallos contenidos en las SSCC N 108/2004-R de 21
de enero; 1790/ 2003-R de 5 de de diciembre o la 1499/2003-R de 24 de octubre -entre muchas
otras-; en la que se considera que:
"...111.3E1 recurrente ante la omisin sealada, solicit la nulidad de notificacin, que fue indebidamente rechazada por las autoridades demandadas, pues no consideraron que la diligencia extraada provoc indefensin al recurrente, quien de esa manera se vio privado de acceder al recurso de casacin previsto por ley para impugnar el Auto de Vista pronunciado en apelacin, cuya ejecutoria fue declarada,
vulnerando de esta forma no slo el debido proceso, sino el derecho a la defensa, que es irrestricto por
previsin constitucional, as como la seguridad jurdica procesal, pues "el derecho a recurrir" de un fallo, ante el juez o tribunal superior, es universalmente reconocido y as lo establece el art. 8, inciso 11)
de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969, derecho inviolable del que la persona no puede ser privada por formalismos procesales" (SC 1323/2003-RAC de 12 de
septiembre)... ".
Es importante tambin destacar sobre el denominado fundamento poltico del instituto muy bien desarrollado en la Sentencia Constitucional N-5 1075/2003-R de 24 de julio, que al respecto, razona
que:
" ... El sistema de recursos establecido en la Ley 1970.-. El sistema de recursos adoptado por el legislador, en el vigente Cdigo de procedimiento penal, comprende: el recurso de reposicin, el recurso de
4 Schnbohm, Horst. "Sistema de Recursos en el marco del Cdigo de Procedimiento Penal". Ponencia del Vi Seminario de
Justicia Constitucional y Estado de Derecho, realizada en Santa Cruz Bolivia, del 25 al 27 de agosto de 2004, disponible
en www.tc.gov.bo
5 Por ejemplo, la Sentencia Constitucional N 82/2001-RII de 12 de octubre, que declar inconstitucional la ltima parte del
art. 17, prrafo II del Cdigo de Procedimiento Civil, que estableca que la resolucin de aceptacin de la inhibitoria dictada por el Juez requerido, era inapelable.
-94-
4.6. LA GARANTIA DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA COMO FUNDAMENTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA Y LOS RECURSOS
En el rubro que se analiza, debo tambin hacer referencia al denominado "Principio de la Tutela Judicial Efectiva", desarrollado en nuestro pas mediante la jurisprudencia constitucional, en concreto a partir de la Sentencia N 1044/2003 de 22 de julio y otras subsiguientes, como la 1707/03R de 24 de noviembre, en las cuales, la razn de la decisin sostuvo que a partir del contenido del
art. 16. IV de la Constitucin Poltica del Estado, en relacin con los arts. 14 y 116. VI y X de la
misma, corresponde extraer la garanta del debido proceso y, de esos preceptos, en conexin con
el art. art. 6.1 constitucional, el Tribunal deduce la garanta o principio de la tutela jurisdiccional eficaz, definida como: "...el derecho que tiene toda persona de acudir ante un juez o tribunal competente e imparcial, para hacer valer sus derechos o pretensiones, sin dilaciones indebidas...", llegando tambin a extraer el principio pro actione.
Con esos antecedentes, es viable sostener que a travs de la lnea jurisprudencial citada, la jurisprudencia constitucional fortalece el derecho de la persona a utilizar los medios de impugnacin
en general y los recursos en particular pero, dentro de un contexto mucho ms amplio, como es
el referido al principio del debido proceso e incluso, va ms all, hasta la garanta de la tutela judicial efectiva o derecho al acceso a la justicia.
4.7. DE LOS PRINCIPIOS DE LA APELACION EN MATERIA PENAL
El destacado autor peruano Csar SAN MARTN CASTRO,' identifica a los siguientes siete principios relativos a la apelacin en nuestra materia, los que como se advertir, estn referidos principalmente a los sistemas inquisitivos y escritos establecidos con la lgica de la doble
instancia.
Sin embargo, como su conocimiento nos permitir luego establecer de mejor manera las diferencias existentes con nuestro sistema actual -adverso a esa lgica- me permito citarlos a continuacin:
Limitacin del conocimiento del juez ad quem. El juez debe reducir los lmites de su resolucin
a las cuestiones promovidas en el recurso, sin embargo, remitindose a CALAMANDREI, anota que la
apelacin moderna est encaminada ms que a un nuevo estudio por parte del juez de mrito, a un
nuevo examen de la decisin de primera instancia, a fin de ver si ella, en relacin con el material recogido por el primer juez, fue justa y correcta.
Prohibicin de pronunciarse sobre los no apelantes. A partir de la vigencia del principio "tantum
devolutum quantum apellatum" que acarrea que el juez est limitado en su pronunciamiento efectuado con motivo de la apelacin a los extremos prefijados en el recurso, tampoco podra pronunciarse
sobre la situacin de todas las personas afectadas por la decisin. Empero, el autor citado, se remite a lo argido por Mara Pa CALDERN CUADRADO, en sentido que esas facultades del tribunal de
apelacin no pueden llevarse hasta las ltimas consecuencias, debido a los intereses que estn en
juego en el proceso penal, por lo que contrariamente al axioma referido al comienzo, aplicando el
6 Obra citada, pginas 704 y siguientes; Tomo II.
-95-
principio de la comunidad de la apelacin plasmado en el efecto extensivo de la misma, corresponde que el condenado obtenga una resolucin favorable, aunque no fuera el recurrente.
Extensin de la competencia en los supuestos de estrecha relacin. En aquellas hiptesis en
que por la naturaleza del asunto, las decisiones adoptadas deben aplicarse a todas las materias o a
los no recurrentes, por ser fenmenos objetivos con efectos generales o cuando la decisin de segunda instancia resulta ms favorable para los no recurrentes.
SAN MARTN remitindose a LEONE, admite la posibilidad de examen de cuestiones particulares no
deducidas especficamente, cuando: a) si los puntos de la decisin impugnada resultan adems estrictamente dependientes; b) si los motivos de la apelacin reflejan la decisin entera y afectan al fundamento mismo de la declaracin de responsabilidad; y c) si la indagacin a cargo del juez a quem
constituya el presupuesto de la cuestin deducida en los motivos o est con ella en relacin de inseparabilidad, conexin, interdependencia o derivacin.
Se aplica siempre que los imputados no apelantes se encuentren en la misma situacin de quien apel y les sean aplicables los motivos alegados en el fallo que resuelve la apelacin; por ejemplo, cuando existiendo pluralidad de condenados, uno de los cuales apela, si el tribunal de apelacin considera que el hecho es atpico, corresponde extender la absolucin a los no apelantes.
Competencia para estudiar los presupuestos de validez del proceso. El autor citado considera que las normas que regulan causales de nulidad insubsanables -se tratara de los vicios absolutos,
segn nuestro NCPP- son de carcter imperativo, por lo que exigen al rgano jurisdiccional anular tales actuaciones, por lo que citando a BELING, afirma que el recurrente no puede impedir el examen
de la admisibilidad de la persecucin, que debe realizarse de oficio.
Vigencia de la reformatio en peius. SAN MARTN afirma que ste principio no slo limita el poder
punitivo estatal, garantiza la efectividad de la defensa y favorece al condenado con la revisin de la
sentencia dentro del nico marco de las pretensiones solicitadas, sino que adems, avala y garantiza la operatividad del sistema acusatorio. En ese sentido, puntualiza que por efecto del mismo, es
slo la parte recurrente quien, hace realidad la doble instancia o doble posibilidad de enjuiciamiento
de la cuestin litigiosa, por tanto, es ella quien delimita el mbito de conocimiento del tribunal a quem
respecto al objeto procesal de la instancia.
Se remite a CAFFERATA NORES quien considera que el principio en anlisis de la manera ms grfica, garantiza al imputado no slo la libertad para recurrir sino la tranquilidad para hacerlo, al saber que su recurso nunca podr perjudicarle ms que la propia sentencia recurrida, ya que de lo contrario, podra resultar compelido a sufrir la sentencia injusta en su criterio, antes de correr el riesgo de que sta sea modificada en su perjuicio.
Posibilidad de apreciar nueva prueba. Seala que la regla general es que el rgano que conoce
la apelacin toma su decisin con vista a la prueba aportada por el juez inferior a travs de su resolucin recurrida, en atencin a que la segunda instancia es de control y no de creacin. Empero, SAN
MARTN sostiene que esa afirmacin resulta matizada por ejemplo, cuando habindose acompaado
a la apelacin documentos pblicos o privados, cuya apreciacin ser viable en la medida que exista todava una nueva oportunidad para que las partes conozcan y controviertan la prueba.
El juez ad quem puede condenar al absuelto. Seala que si se estima el recurso por razones de
fondo, no existe razn alguna que impida al juez a quem emitir sentencia condenatoria, es decir, revocando la sentencia de primera instancia. Est claro que esa afirmacin se refiere -a diferencia de
nuestro actual sistema- a aquellos en los que rige la pluralidad de instancia que abre la competencia
al tribunal de apelacin o expresamente de segunda instancia, a conocer integralmente del juicio histrico y del juicio jurdico, es decir, el tribunal superior estara facultado para formar su propio convencimiento sobre los hechos y, sobre esa base, dictar una nueva sentencia ya sea absolutoria o condenatoria, segn sea el caso.
En ese sentido, apunta que, por una parte, un sector doctrinal destaca que la apelacin que se sustenta, en lo esencial, en las actas del juicio oral realizado en primera instancia y adems en las actas del sumario ante las deficiencias de las primeras, es propia de un procedimiento escrito y del sistema de la prueba legal y no necesariamente otorga mayores garantas de acierto para el justiciable,
al faltar el contacto directo e inmediato con la prueba.
-96-
Por otra parte, refiere que otro sector tambin importante de la doctrina, considera que la diferente apreciacin de los elementos probatorios y la posibilidad de que arribe a un resultado contrario del juez inferior, no constituye una vulneracin a la presuncin de inocencia, en la medida en que las pruebas practicadas en el juicio sean las que proporcionen el fundamento para la conviccin del juez a quem; afirmando que lo que hay es una discrepancia en la valoracin de la prueba hecha por dos rganos judiciales
igualmente libres para valorar en conciencia, pero no una vulneracin de la presuncin de inocencia.
El autor peruano reconoce que es cierto, que de hecho, reexamen quiere decir renovacin integral del juicio por parte de un juez distinto sobre la cuestin aunque sea la parcial y especfica sometida a la apelacin y que un reexamen de este tipo contradice el principio acusatorio de la inmediacin; aunque, remitindose a FERRAJOLI, arguye que ste sera precisamente el precio que se debe pagar por el valor de
la doble instancia, si queremos salvar la esencial funcin garantista que tiene, esto es, garanta de legalidad y garanta de arbitrariedad, el abuso o error judicial.
Finalmente, hace referencia a los argumentos citados por RICCI a favor de la apelacin: 1) La garanta
del doble grado est en volver nuevamente sobre el estudio ya realizado, en juzgar de nuevo las primeras impresiones, en confrontar los resultados del uno y del otro examen, y ver cules se aproximan mayormente a la verdad, y 2) como toda resolucin debe ser motivada, la parte no favorecida puede extraer de ella los criterios que han guiado al juez a quo en el examen, y captar, por tanto, el lado dbil de
su causa.
Como se advertir, por las amplias consideraciones transcritas provenientes del trabajo de Csar
SAN MARTN, que como seal provienen de un sistema que contempla la pluralidad de instancia,
la problemtica sobre los alcances de la apelacin es sumamente compleja, lo que se ve significativamente acentuada, a partir de la introduccin de un sistema acusatorio oral, caracterizado por
adoptar un sistema de nica instancia, que es a lo que me atendr en los captulos siguientes.
4.8. ALGUNOS CASOS GENERALES DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
A continuacin se presentan algunos casos de jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional
sobre elementos de carcter general sobre el instituto en anlisis. Ms adelante, cuando se desarrolle cada recurso en concreto, se presentar la jurisprudencia que corresponde en particular a
cada uno de los recursos.
Sobre la definicin de recurso, como componente integrante del debido proceso
La Sentencia Constitucional N 5 1693/2003-R de 24 de noviembre, adems de definir al instituto
del recurso en general, lo vincula como un elemento integrante del debido proceso.
3 Que conforme ha establecido la jurisprudencia constitucional, el debido proceso constituye
una garanta de legalidad procesal para proteger la libertad, la seguridad jurdica, la racionalidad y fundamentacin de las resoluciones judiciales o administrativas; de manera que los conflictos o controversias que se presentan en cualquier proceso, sean de carcter judicial, administrativo o disciplinario, estn previamente reguladas en el ordenamiento jurdico, el cual debe sealar las pautas que procuren el
respeto de los derechos y obligaciones de las partes procesales, para que ninguna actuacin de las autoridades est basada o tenga origen en su propio arbitrio: sino, que obedezcan a los procedimientos descritos por la Ley y los Reglamentos, en virtud del principio de reserva legal.
Los recursos son medios por los cuales, las partes que intervienen en un proceso pueden solicitar
que el mismo tribunal que dict un fallo u otro de superior jerarqua revise total o parcialmente dicha
resolucin, con el objeto de revocar, modificar o anular, cuyas funciones son: por una parte, de tipo
utilitario o prctico, porque permiten corregir los errores que se dan en la prctica forense-que como
toda actividad humana est siempre sujeta al error- y otra, de tipo poltico o institucional, porque los
recursos contribuyen a lograr la correcta aplicacin del derecho y la justicia en el caso concreto..."
-97-
-98-
CAPITULO QUINTO
EL RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
5.1. GENERALIDADES
A nivel general y sin importar su naturaleza, los sistemas procesales penales suelen diferenciar en
relacin al momento en que se plantea la apelacin, a las apelaciones planteadas contra las resoluciones dictadas durante la etapa principal -el juicio y su principal producto: la sentencia- y las otras
planteadas contra las restantes resoluciones dictadas en otras etapas -preparatoria, de ejecucin,
etc, etc- de ah que, como en nuestro caso lo sugiere, sta clase de recurso es denominado "apelacin incidental" denotando as claramente la diferencia respecto de la otra clase de apelaciones que
atacan resoluciones dictadas no como emergencia de una cuestin incidental (toda articulacin procesal ajena a la cuestin principal pero vinculada a la contienda), sino como emergencia de la resolucin principal o de fondo.
Por ello es que como se ver en ocasin de la regulacin del instituto, en el caso boliviano, la apelacin incidental procede principalmente para impugnar resoluciones dictadas a lo largo de la etapa
preparatoria y excepcionalmente para impugnar algunas otras emitidas durante la etapa de ejecucin, pudindose claramente advertir la exclusin del instituto para atacar decisiones dictadas a lo
largo de la etapa del juicio.
Ello obedece a la imposibilidad prctica que podra surgir de plantearse una apelacin de ste tipo
que debe ser resuelta mediante un procedimiento (arts. 404 al 406 del NCPP) que acarreara la suspensin de la audiencia de juicio, situacin no prevista en los tres casos del art. 335 del NCPP' y que
en definitiva, desnaturalizara la vigencia del principio de continuidad que entre otros, caracteriza el
nuevo sistema y que est concebido segn el art. 334 del NCPP como la realizacin del juicio sin interrupcin hasta la emisin de la sentencia, pudiendo suspenderse slo en los casos taxativamente
previstos en el artculo 335 citado.
Es adems por el mismo motivo, que nuestro NCPP ha previsto a partir de los artculos siguientes
a 415) el recurso de apelacin restringida, que en el caso del mbito estrictamente procedimental que nos ocupa -es decir descartando la apelacin contra la sentencia- procede mediante sta va, debiendo haber el agraviado reclamado oportunamente su saneamiento o efectuado reserva
de recurrir, en cuyo caso, el trmite de la apelacin se posterga para el momento en que finalmente se emite la sentencia y -si todava le genera agravio a la parte- sta finalmente lo deduce formalmente.
(407
Ntese entonces, que precisamente esa suerte de postergacin del trmite de ste recurso, obedece claramente dada la naturaleza del NCPP, a la imposibilidad de suspender el desarrollo de la audiencia de juicio que se encuentra sometida a los principios de continuidad, inmediacin y otros, para suscitar el trmite de apelacin que podra surgir a partir de cualesquier resolucin emitida por el
Juez o Tribunal de Sentencia a lo largo de la audiencia de juicio, motivo por el cual, el legislador, fiel
a la esencia del nuevo sistema procesal, posterga su tratamiento hasta un momento posterior, en el
que -s es que todava la parte se considera agraviada puesto que al trmino del juicio podra haber
resultado ganadora - puede efectivamente plantear su recurso, sobre el que ya oportunamente debi
de haber sentado las bases con su reclamo de saneamiento o reserva de recurrir.
5.2. LEGISLACION COMPARADA
Debo comenzar como en los otros captulos, revisando el Cdigo Procesal Penal Modelo Para
lberoamerica, el que no prev ningn tipo de recurso de apelacin incidental o similar; pues, contempla en esa calidad slo al recurso de reposicin y al recurso de casacin.
1
Art. 335 (Casos de suspensin) La audiencia del juicio se suspender nicamente cuando: 1) No comparezcan testigos, peritos o intrpretes cuya
intervencin sea indispensable; o cuando sobreviniera la necesidad de producir prueba extraordinaria; 2) Algn juez u otro sujeto procesal tengan
un impedimento fsico debidamente comprobado que les impida continuar su actuacin en el juicio, salvo que se trate del fiscal o el defensor y que
ellos puedan ser sustituidos inmediatamente; 3) El fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos nuevos requieran ampliar la acusacin, o
el imputado o su defensor lo solicite despus de ampliada, siempre que, por las caractersticas del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
-99-
Por su parte, un Cdigo sumamente similar al nuestro, como es el Procesal Penal del Paraguay
de 1998, bajo el denominativo de "recurso de apelacin" -diferente del otro recurso denominado
"apelacin especial de la sentencia de primera instancia" - contempla la procedencia de aquel, contra las siguientes resoluciones: el sobreseimiento provisional o definitivo; la que decide la suspensin del procedimiento; la que decide un incidente o una excepcin; el auto que resuelve sobre la
procedencia de una medida cautelar o su sustitucin; la desestimacin; la que rechaza la querella;
el auto que declara la extincin de la accin penal; la sentencia sobre la reparacin del dao; la
sentencia dictada en el procedimiento abreviado; la concesin o rechazo de la libertad condicional
o los autos que denieguen la extincin, conmutacin o suspensin de la pena; y, contra todas aquellas que causen un agravio irreparable, salvo cuando expresamente se la haya declarado irrecurrible ese cdigo.
Este recurso denominado tambin recurso de apelacin general, debe ser interpuesto por escrito
dentro del trmino de cinco das, debidamente fundado y ante el mismo juez que dict la resolucin. Cuando el recurrente intente producir prueba en la segunda instancia, la ofrecer junto con el
escrito de interposicin, sealando concretamente el hecho que pretende probar.
Presentado el recurso, con las copias para el traslado, el juez emplazar a las otras partes para
que en el plazo comn de cinco das contesten el recurso y, en su caso, ofrezcan prueba. Si se
producen adhesiones durante el emplazamiento, correr traslado a las otras partes para que contesten la adhesin en el mismo plazo. Luego, sin ms trmite e inmediatamente, remitir las actuaciones al tribunal de apelaciones para que resuelva. Slo se remitir copia de las actuaciones pertinentes, o se formar un cuaderno especial, para no demorar el trmite del procedimiento, aunque, excepcionalmente, el tribunal de apelaciones podr solicitar otras copias o el expediente principal; lo que no implicar la paralizacin de la marcha del procedimiento.
Recibidas las actuaciones el tribunal de apelaciones, dentro de los diez das, decidir la admisibilidad del recurso y la procedencia de la cuestin planteada, todo en una sola resolucin. Si alguna
parte ha ofrecido prueba y el tribunal la estima necesaria y til, fijar una audiencia oral dentro de
los quince das de recibidas las actuaciones y resolver inmediatamente despus de realizada la
audiencia. Quien ha ofrecido prueba para la segunda instancia tomar a su cargo la presentacin
de dicha prueba en la audiencia y el tribunal resolver nicamente con la prueba que se incorpore
y con los testigos que se hallen presentes.
La resolucin del tribunal de apelaciones estar sujeta, en lo pertinente, a las formalidades previstas para los autos y las sentencias y, en todo caso, fundamentar sus decisiones.
El Cdigo de Procedimiento Penal del Ecuador (2000), prev tambin sta clase de recurso,
denominndolo "recurso de apelacin" -diferente del recurso de nulidad y del recurso de casacin. Se encuentra regulado en cuanto a sus causales de procedencia, en los casos siguientes: del auto de sobreseimiento; del auto de llamamiento a juicio; de los autos de nulidad, prescripcin y de
inhibicin por causa de incompetencia; del auto de prisin preventiva; de las sentencias de accin
privada, de reparacin del dao y de proceso abreviado.
El recurso puede ser interpuesto por cualquiera de las partes, mediante escrito fundamentado, ante el juez o tribunal, dentro del plazo de tres das de notificada con la providencia impugnada, debiendo ser elevado sin dilacin alguna a la Sala de la Corte Superior, la que debe resolverlo en quince das, desde su recepcin, aunque previamente debe pronunciarse, como cuestin previa, sobre
su admisibilidad. Contra el fallo de fondo, no procede recurso alguno.
Es interesante destacar sobre la legislacin comparada en anlisis, la disposicin contenida en el
348 que seala si la Corte Superior no resolviera la apelacin del auto de sobreseimiento en el plazo mximo de 90 das, ste auto quedar confirmado en todas sus partes. De igual manera, llama
la atencin el art. 346 al establecer que s al resolver la apelacin, la Corte Superior considera que
no procede el sobreseimiento sino el auto de llamamiento a juicio, debe dictarlo.
-100-
-102-
Advirtase que en ste nico caso, el trmite es diferente del resto de los casos de apelaciones
incidentales, toda vez que una vez interpuesto el recurso, las actuaciones que corresponda se remiten en 24 horas ante la Sala Penal de la Corte Superior de Distrito de turno, la que con la competencia conferida por el art. 51 inc. 1) del NCPP, debe resolver sin ms trmite que no sea la celebracin de audiencia, dentro de los tres das siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso
ulterior.
Asimismo, por expresa disposicin del art. 15 de la Ley N 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en ste caso se ha modificado el efecto suspensivo que con carcter general se
previ para los recursos previstos a travs del art. 396 inc. 1), estableciendo que en este caso,
la apelacin se conceder en efecto no suspensivo, lo que implica que la decisin apelada se ejecuta a pesar de la interposicin del recurso.
La que desestima la querella en delitos de accin privada;
Este caso de apelacin incidental se encuentra previsto en el art. 376 del NCPP que somete la desestimacin de la querella a los casos siguientes: a) cuando el hecho no est tipificado como delito; b) cuando exista necesidad de algn antejuicio previo; o, c) cuando falte alguno de los requisitos previstos para la querella previstos por el art. 290 del NCPP, se refiere al: nombre y apellido
del querellante; su domicilio real y procesal; tratndose de personas jurdicas: su razn social, domicilio y nombre del representante legal; la relacin circunstanciada del hecho, sus antecedentes
o consecuencias conocidas y s es posible, la indicacin de los presuntos autores o partcipes, vctimas, damnificados y testigos; el detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o indicacin de donde se encuentra.
La que resuelve la objecin de la querella ;
Se refiere al caso del art. 291de1 NCPP que otorga al fiscal o al imputado la facultad para objetar
la admisin de la querella y la personera del querellante ante el Juez de Sentencia en el plazo de
tres das computables desde su notificacin; en cuyo caso, para resolver la impugnacin, el rgano jurisdiccional debe convocar a una audiencia oral a realizarse dentro de los tres das de su presentacin.
6) La que declara la extincin de la accin penal;
Se refiere a la resolucin dictada como emergencia de cualquiera de los once motivos relativos a
la extincin de la accin penal previstos por el art. 27 del NCPP; es decir:
6.1) Por la muerte del imputado.
6.2) Por la declaratoria de amnista.
6.3) Por el pago del mximo previsto para la pena de multa, en el caso de delitos sancionados
slo exclusivamente con esa clase de pena; es decir, los delitos de: Omisin de declaracin
de bienes y rentas (art. 149); Abandono de cargo (art. 156); Nombramientos ilegales (art.
157); Desobediencia a la autoridad (art. 160); Evasin por culpa (art. 182); Recepcin de
buena fe (art. 192); Utilizacin de lo ya usado (art. 196); Desvo de clientela (art. 237); Corrupcin de dependientes (art. 238); Substraccin de energa (art. 330) y Apropiacin indebida de tesoro, cosa perdida o tenida por error o caso fortuito (art. 347).
6.4) Por la aplicacin de uno de los criterios de oportunidad previstos en el art. 21 del NCPP; es
decir: a) cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la afectacin mnima
del bien jurdico protegido; b) cuando el imputado haya sufrido como consecuencia del hecho, un dao fsico o moral ms grave que la pena por imponerse; c) cuando la pena que se
espera por el delito de cuya persecucin se prescinde carece de importancia en consideracin a una pena ya impuesta por otro delito; d) cuando sea previsible el perdn judicial; y e)
cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideracin a las de otros delitos, o a la que se le impondra en un proceso tramitado en el extranjero y sea procedente la
extradicin solicitada.
-104-
6.5) Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los delitos de accin privada; lo
que segn el art. 292 del NCPP se produce cuando el querellante no haya concurrido a prestar testimonio sin justa causa; no concurra a la audiencia conclusiva; no acuse o no ofrezca
prueba para fundar su acusacin; no concurra al juicio o se ausente del mismo sin autorizacin del Juez o cuando el representante o sucesor del querellante no concurra a proseguir el
proceso, dentro de los 60 das siguientes a su incapacidad o muerte.
6.6) Por la reparacin integral del dao particular o social causado, realizada hasta la audiencia
conclusiva, en los delitos de contenido patrimonial o en los delitos culposos que no tengan
por resultado la muerte, siempre que lo admita la vctima o el fiscal. Al respecto, el art. 65
de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico (Ley N 2175), contempla esa posibilidad siempre
que adems de las condiciones anteriores, no exista un inters pblico gravemente comprometido, en cuyo caso el Fiscal ya sea de oficio o a peticin de parte, podr exhortar a las
partes para que manifiesten cuales son las condiciones en que aceptaran conciliarse.
Se refiere tambin a la resolucin emitida con motivo del art. 134 del NCPP que contempla la
posibilidad de declarar la extincin de la accin penal cuando transcurrido el trmino de la etapa
preparatoria y habiendo sido conminado el Fiscal de Distrito para que el Ministerio Pblico presente cualquier solicitud conclusiva en el plazo de 5 das, no lo haga.
La que concede, revoca o rechaza la libertad condicional;
Es decir en los supuestos previstos en los arts. 433 y 435 del NCPP en relacin con el inc. 2) del
art. 55 que atribuyen competencia al Juez de Ejecucin Penal para conocer y resolver ese trmite.
Como este caso est inmerso en la etapa de ejecucin, constituye una de las excepciones anotadas al principio a la regla general respecto de la procedencia del recurso de apelacin incidental
contra resoluciones dictadas a lo largo de la etapa preparatoria.
La que niega o revoca la solicitud de ampliacin de la etapa preparatoria en delitos
relacionados con organizaciones criminales.
El art. 134 del NCPP prev la ampliacin del trmino de duracin de la etapa preparatoria, slo
cuando la investigacin sea compleja en razn a que los hechos estn vinculados a delitos cometidos por organizaciones criminales, es decir, en el nico caso del art. 132 bis del Cdigo Penal.'
9) La que admite o niega la suspensin o extincin de la pena.
Tratndose del primer caso, se refiere a un supuesto excepcional cuando ste beneficio no haya
sido concedido con motivo de la sentencia, conforme prev la regla del art. 365 en relacin con
el art. 366 del NCPP que permite la concesin del beneficio a travs de la sentencia dictada con
motivo del proceso principal, en cuyo caso habra que deducir apelacin restringida segn la ltima parte del art. 407 del NCPP'. Consecuentemente, en el caso, se trata de la concesin o rechazo del beneficio de suspensin de la pena cuando est es resuelto mediante una resolucin diferente de la sentencia dictada con motivo principal.
Con relacin al segundo caso, es decir, la extincin de la pena, entiendo que ese pedido deber
ser planteado como cualquier incidente ya sea durante el proceso o a su conclusin, en cuyo ca5 Art. 132 bis del Cdigo Penal. (Organizacin Criminal). El que formare parte de una asociacin de tres o ms personas
organizada de manera permanente, bajo reglas de disciplina o control, destinada a cometer los siguientes delitos: genocidio, destruccin o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, sustraccin de un menor o incapaz, privacin de libertad, vejaciones y torturas, secuestro, legitimacin de ganancias ilcitas, fabricacin o trfico ilcito de sustancias controladas, delitos ambientales previstos en leyes especiales, delitos contra la propiedad intelectual, o se aproveche de estructuras comerciales o de negocios, para cometer tales delitos, ser sancionado con reclusin de uno a tres aos. Los que dirijan la organizacin sern sancionados con reclusin de dos a seis aos. La pena se aumentar en un tercio cuando la organizacin utilice a menores de edad o incapaces para cometer los delitos a que se refiere este ARTCULO, y cuando el
miembro de la organizacin sea un funcionario pblico encargado de prevenir, investigar o juzgar la comisin de delitos.
6 Art. 407. "...Este recurso slo podr ser planteado contra las sentencias...".
-105-
so, la resolucin del rgano jurisdiccional ser impugnable mediante el recurso de apelacin incidental, segn el inciso analizado.
La que resuelve la reparacin del dao.
Es el caso previsto en el art. 387 del NCPP cuando el Juez de Sentencia segn su competencia
atribuida por el inc. 3) del art. 53 de la misma norma procesal, dicta resolucin que pone trmino al procedimiento para la reparacin del dao (arts. 382 - 388 del NCPP) dictando resolucin de
rechazo de la demanda o de reparacin de daos, pudiendo las partes intervinientes -segn el art387- apelar de la resolucin en efecto devolutivo, sin recurso ulterior, quedando el demandante eximido de prestar fianza de resultas.
Las dems sealadas por este Cdigo.
11.4. La apelacin prevista en el art. 432 del NCPP respecto a que la Fiscala o el condenado podrn
plantear -ante el Juez de Ejecucin Penal- incidentes relativos a la ejecucin de la pena, quien, en
audiencia oral y pblica los resolver, pudiendo esa resolucin ser apelada ante la Corte Superior
de Justicia.
11.5. Por otra parte, el art. 251 del NCPP modificado por el art. 15 de la Ley N 2494, seala que
la resolucin que disponga, modifique o rechace las medidas cautelares, puede ser tambin objeto de apelacin en efecto no suspensivo; contiene tambin otro caso de apelacin incidental,
aunque su tratamiento se encuentra sometido a algunas diferencias de los anteriores casos analizados.
Ese tratamiento diferenciado de los anteriores casos de apelacin incidental, obedece claramente
a la naturaleza de las resoluciones que se impugna en el caso del art. 251 del NCPP que, estn
referidas a la libertad de la persona y por tanto, tratndose del bien o derecho ms preciado del
ciudadano despus de su vida, su proteccin legal a travs del sistema de recursos, genera en mi
criterio ste tratamiento diferenciado de las restantes apelaciones incidentales tendientes a proteger otros bienes de menor importancia, como son por ejemplo, los bienes, la concesin de ciertos beneficios, el avance del proceso y otros contemplados en los diferentes incisos del art. 403
y otros casos ms.
Es por ello que la apelacin incidental contra cualesquier resolucin dictada con motivo de las medidas cautelares que como indica taxativamente la norma del art. 251 disponga, rechace o modifique -incluso de oficio en ciertos casos- ser apelable incidentalmente en el plazo de setenta y dos
horas, debiendo ser remitidas en 24 horas las actuaciones ante la Corte Superior de Distrito a la
-106-
Sala Penal de turno -art. 51-1 del NCPP- para resolucin "sin ms trmite y en audiencia" dentro de
los tres das siguientes de recibidas las actuaciones, sin recurso ulterior.
A continuacin se desglosan las diferencias existentes entre las apelaciones incidentales llamaremos comunes de las mismas pero dirigidas a las resoluciones emitidas con motivo de las medidas
cautelares:
CUADRO 5.1.
DIFERENCIAS ENTRE APELACION INCIDENTAL DEL ART. 251
Y LAS CONTENIDAS EN EL ART. 403 Y OTROS DEL NCPP
Rubro
Procedencia
Apelacin incidental
del art. 251 del NCPP
Contra la resolucin que disponga, modifique o rechace medidas cautelares
Concesin del recurso Emplazamiento de las partes para contestacin, posibi- Las actuaciones deben ser remitidas en
lidad de adhesin y ofrecimiento de prueba (arts. 404 24 horas al Tribunal de alzada sin ningn
405)
otro trmite
Trmite y resolucin
del recurso
Recibidas las actuaciones, la Corte debe pronunciarse Recibidas las actuaciones, el tribunal resobre la admisin del recurso -pudiendo usar el art. 399 solver sin ms trmite y en audiencia,
del NCPP- y la procedencia de la cuestin, dentro de los dentro de los tres das siguientes, sin re10 das siguientes. Se podr tambin producir prueba. curso ulterior.
Fuente: elaboracin propia en base a Leyes NI's. 1970 y 2494
-107-
-108-
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, con la
facultad conferida en el art. 59-1) de la Ley de Organizacin Judicial y aplicando el segundo pargrafo del art. 399 del Cdigo de Procedimiento Penal; declara INADMISIBLE el recurso deducido a fs.
222- 223 de obrados. ".
Lo propio sostuvieron los Autos Supremos Ns. 145 de 15 de marzo de 2004 y 142 de 10 de marzo de 2004 y el Auto Supremo N 340 de 7 de junio de 2004.
Se encuentra facultado el tribunal de alzada para rechazar el recurso de
casacin planteado contra una resolucin que resuelve la apelacin incidental?.
En este caso, la jurisprudencia del Supremo Tribunal ha sufrido una modificacin radical ya que en
el primer caso jurisprudencial citado, a travs del AS N 208 de 21 de abril de 2003, se advertir
que inicialmente se consider que en aplicacin de la ltima parte del art. 399, el tribunal de alzada estaba facultado para rechazar el recurso de casacin interpuesto contra el auto de vista que
resolvi una apelacin incidental. Sin embargo, posteriormente, el 2 de octubre de 2003, mediante Auto Supremo N 5 487, modifica la lnea jurisprudencia! resolviendo en ste caso, que en aplicacin del art. 396 inc. 4) del NCPP, la Corte de alzada no se encuentra facultada para rechazar el
recurso interpuesto as sea ste inadmisible, por lo que declar legal la compulsa.
A continuacin se transcriben las partes relevantes de ambos Autos Supremos, comenzando por
el primero, es decir el N 208 de 21 de abril de 2003:
"...VISTOS: La compulsa de fs. 57-58, interpuesto por Florencio Zegarra Rocha, impugnando el
decreto de 21 de febrero de 2003 y los autos de 22 y 29 de mayo de 2003, cursantes en los folios 45, 51
y 54 de obrados, pronunciados por la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de La Paz, dentro del
proceso penal seguido por el Ministerio Pblico contra el recurrente, por la comisin del delito de malversacin; sus antecedentes, y
CONSIDERANDO: Que de la revisin de los antecedentes, se establece que mediante decreto cursante a fs. 45 vta. de fecha 21 de febrero de 2003, el Tribunal ad-quem rechaza la concesin del recurso de casacin, con el fundamento de que los Autos de Vista pronunciados sobre incidentes, entre ellos
la prescripcin, no son susceptibles de recurso de casacin y que dicho recurso slo procede contra resoluciones restringidas, conforme dispone el art. 416 del Cdigo de Procedimiento Penal. Ante dicho
rechazo, el recurrente anuncia compulsa a fs. 48 a 50, que no es admitido alegando que la negativa expresada por decreto de 21 de febrero de 2003 se sujeta estrictamente al procedimiento previsto en la
Ley No. 1970; lo que determin que el procesado a fs. 57 a 58 de obrados formalice compulsa alegando indebido rechazo a los recursos de casacin y compulsa planteados hecho que en forma directa infringe el art. 289 del Cdigo de Procedimiento Civil.
CONSIDERANDO: Que, el art. 394 del Cdigo de Procedimiento Penal, claramente seala que,
slo podrn ser recurribles las resoluciones judiciales expresamente establecidos en dicha norma legal, que en el caso presente, el Auto de Vista pronunciado dentro de la apelacin incidental emergente
del incidente opuesto de prescripcin, no es recurrible de casacin toda vez que el art. 416 del antes
referido Cdigo, en su segundo pargrafo seala, que para la procedencia del recurso de casacin a
tiempo de plantear la apelacin restringida debe invocarse el precedente contradictorio, lo que significa que dicho recurso slo procede contra Autos de Vista dictados dentro de una apelacin restringida (apelacin de sentencia) y no una apelacin incidental como es el caso de autos.
De lo expuesto se establece que el Tribunal ad-quem ha obrado bien, al haber aplicado la facultad conferida por el art. 399 pargrafo segundo del Cdigo de Procedimiento Penal que le permite
rechazar sin trmite la casacin deducida por ser inadmisible, al no estar previsto por ley y como consecuencia no dio curso a la compulsa anunciada. El Tribunal Supremo, con acertado criterio y velando por la dinmica en los procesos y la economa de las partes, ha orientado en ese mismo sentido su
criterio en recursos de sta naturaleza y en aplicacin del art. 2. del Cdigo de Procedimiento Civil,
de lo que se infiere que en autos se ha obrado con absoluto criterio jurdico y conforme a normas procesales que son de cumplimiento obligatorio.
-109-
5.6. JURISPRUDENCIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
Esta es la jurisprudencia constitucional relevante sobre el instituto:
Puede deducirse un recurso de Amparo Constitucional ante la omisin
del planteamiento de apelacin incidental?.
No. A travs de la razn de la decisin contenida en la Sentencia Constitucional N 1089/2003-R
de 4 de agosto y otras citadas en el fallo, se deja establecido que la interposicin del recurso de
Amparo Constitucional, no puede suplir la falta oportuna de presentacin del recurso de apelacin
incidental.
'...En el presente amparo el recurrente arguye que el Juez recurrido no se ha pronunciado sobre la
excepcin de incompetencia que plante en el juicio penal por accin privada seguido contra su representado, lo que conculca los derechos contenidos en los artculos "7 numeral 'h', 'd' y j" y 16-II CPE.
En ese sentido, corresponde, en revisin, analizar si en la especie se debe otorgar la tutela pretendida,
tomando en cuenta los caracteres propios de este recurso. ( ...) III.2.E1 art. 403-2) CPP establece que
la apelacin incidental procede contra las resoluciones que resuelven una excepcin. En el caso sometido a examen, el Auto de 15 de mayo de 2003, resolvi la excepcin de falta de accin y omiti pro-
- 1 10-
nunciarse sobre la excepcin de incompetencia tambin formulada por el recurrente, frente a lo cual,
segn la norma citada, el nombrado tena la potestad de interponer recurso de apelacin incidental
pero no lo hizo, pretendiendo subsanar su error a travs del amparo constitucional que es un recurso extraordinario y subsidiario, procede nica y exclusivamente cuando se han agotado los recursos
y medios existentes para que la persona exija se respeten los derechos y garantas que estima lesionados, cuando la Ley no contempla ningn otro recurso o medio, o cuando existiendo esos medios,
no le aseguren la inmediatez y eficacia necesaria en la proteccin frente a un inminente e irreparable dao, lo que no ocurre en la especie, lo que acarrea su improcedencia.
Esa es la linea jurisprudencia' trazada por este Tribunal, al amparo de lo dispuesto por los arts.
19-1V CPE y 96-3) LTC, citando al efecto las SSCC I I71/2000-R, 871/200I-R, 076/2002-R, 523/2002R, 1255/2002-R, 1476/2002-R, 256/2003-R, 442/2003-R, 626/2003-R. y muchas otras.
De todo lo expuesto, se concluye que la Corte de amparo, al declarar improcedente el recurso, ha
evaluado en forma correcta los datos del proceso y las normas aplicables al mismo...".
nal N 612/2004-R).
Cules son las formalidades que deben observarse en la notificacin
de las resoluciones que habilitan la apelacin incidental?
A travs de la Sentencia Constitucional N 639/2003-R de 9 de mayo se identifican las formalidades a ser observadas:
"...111.4 Que, en el caso presente, en la audiencia verificada el 21 de diciembre de 2002 el Tribunal de Sentencia de Concepcin dispuso la cesacin de la detencin preventiva del recurrente imponindole medidas sustitutivas a la detencin (medidas cautelares de carcter personal), por lo que para cumplir con el voto de la Ley no bastaba la notificacin realizada en audiencia conforme a la previsin de la ltima parte del art. 160 citado sino que deba cumplirse con la notificacin personal,
conforme lo determin el mismo Tribunal en su resolucin, cuando seala: "quedando las partes notificadas en sala con la resolucin verbal. ln cual ser notificada formalmente por escrito".
-112-
En similar sentido, la Sentencia Constitucional N 2 0691/2004-R de 11 de mayo, que permite la procedencia del recurso de amparo constitucional al haberse planteado previamente el recurso de apelacin incidental y no existir ningn otro medio legal para reparar el agravio.
'...Es imperioso dejar claro que contra la tcita decisin del Juez Cautelar de rechazar la ampliacin de la imputacin contra Mario Coro Vargas, no existe recurso que hubiera podido ser interpuesto por la querellante o por el Ministerio Pblico, pues esa posibilidad no est enmarcada a ninguno
de los casos que enumera el art. 403 del CPP, tampoco poda merecer un recurso de reposicin, porque esa determinacin est implcita en un Auto y no en una mera providencia, debiendo recordar
que el art. 394 de la normativa procesal penal dispone que las resoluciones judiciales sern recurribles en los casos expresamente establecidos en ese Cdigo.
-114-
En la jurisprudencia contenida en las Sentencias Constitucionales Ns 1803/2003-R de 5 de diciembre y 687/2003 de 21 de mayo, se realizan las siguientes precisiones sobre las causales de
procedencia de la apelacin incidental tratndose del caso del inc. 6).
"...111.2 Antes de analizar el amparo objeto de sta sentencia, corresponde aclarar que este Tribunal ha emitido diferentes resoluciones, imponiendo una lnea jurisprudencia' respecto al motivo de tutela del presente caso.
As tenemos la SC 687/2003-R de 21 de mayo, que al respecto, indic: "El art. 394 CPP establece
que las resoluciones judiciales sern recurribles en los casos expresamente establecidos por ese Cdigo. Dentro de ese contexto, el art. 403 CPP determina las resoluciones contra las que procede el recurso de apelacin incidental, no estando en ninguno de esos supuestos las resoluciones que declaran el abandono del proceso. Consiguientemente, tanto el reclamo del recurrente sobre la supuesta presentacin del recurso incidental en el plazo de ley, como la nulidad de obrados que plante por este
motivo, carecen de asidero legal y no corresponde su anlisis, aspecto que no fue advertido por el Tribunal de amparo a tiempo de dictar la resolucin venida en revisin".
Conforme se verifica de la jurisprudencia citada, es evidente que la norma prevista en el art. 403
CPP, indica cules son las resoluciones que pueden ser recurribles en la va incidental, donde lgicamente no se encuentra como recurrible la resolucin que declara simplemente el abandono de querella, siendo por ello, presuntamente inatendible el amparo interpuesto en el caso presente respecto a
este punto, pero corresponde aclarar que la resolucin que declare el abandono de querella, no es recurrible slo cuando se circunscribe a dicho abandono, pero no as cuando tambin se declara la extincin de la accin, porque al dictarse una resolucin con una decisin que suprime toda posibilidad de acceso a la justicia por parte del accionante, necesariamente debe ser recurrible, en este entendido el legislador boliviano ha previsto el derecho a la segunda instancia, pues as en el art. 403
citado, dispone: "El recurso de apelacin incidental proceder contra las siguientes resoluciones: ...
6. La que declara la extincin de la accin penal:" En este orden, deber entenderse que lo establecido en la sentencia constitucional referida, si bien marca como regla general que la resolucin de
abandono de querella no es recurrible en apelacin incidental si lo es cuando en esa misma resolucin
se declara tambin la extincin penal, establecindose con ello una sub-regla a tomarse en cuenta a
tiempo de conceder o negar una apelacin.
Revisando detenidamente la norma prevista en el art. 27.5 CPP, se verifica que una de las causales de extincin de la accin penal en delitos de accin privada, es justamente el desistimiento o abandono de la querella, sta se da cuando el querellante o su mandatario no concurren a la audiencia de
conciliacin, sin justa causa, conforme establece la norma prevista en el art. 381 CPP. La justa causa
-116-
es un justificativo que debe acreditar el querellante o su apoderado, mediante prueba que se halla sometida a las mismas reglas del proceso penal ordinario, sta debe ser actual, veras y especialmente pertinente, teniendo el juez que la resuelve, facultad propia para admitirla o rechazarla, en base a los principios de imparcialidad e independencia consagrados en la norma prevista en el art. 116. VI CPE, concordante con la norma prevista en el art. 3 CPP, no pudiendo ser por ello objeto de amparo constitucional, salvo que se verifique en dicho anlisis la violacin de algn derecho o garanta constitucional.
De lo expuesto, se tiene que todas las Resoluciones que declaran la extincin de la accin penal,
conforme establece la norma prevista en el art. 403.6 CPP, son recurribles incidentalmente y se someten al trmite establecido por las normas previstas en los arts. 404 al 406 CPP, debiendo en tal caso las autoridades competentes, determinar si es o no admisible el recurso, declarndolo procedente o
improcedente, en base a los datos que fueron de su conocimiento y con la imparcialidad e independencia sealadas en el prrafo anterior de esta sentencia, verificando siempre la legalidad de la prueba,
conforme exige la norma prevista por el art. 13 CPP.
111.3 Este Tribunal, en la Jurisprudencia que ha sentado en diferentes fallos ha establecido que, los
derechos a la seguridad jurdica y al debido proceso son fundamentales en la tramitacin de los procesos, habiendo establecido que el primero es una "(...) condicin esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que la integran, representa la garanta de la aplicacin objetiva de la ley, de tal modo que los individuos saben en cada momento cules son sus derechos y sus
obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de las autoridades pueda causarles perjuicio"; en tanto que, del debido proceso resulta ser "(..) una exigencia para que el juzgador, al administrar justicia a nombre del Estado, ajuste el proceso que conoce al procedimiento establecido por la
ley y con las garantas que ella prev" SC 1713/2003 de 24 de noviembre.
En el caso presente, al tratarse de delitos cuya conversin de acciones fue expresamente autorizada, el Juez de Sentencia Segundo de la Capital de Santa Cruz, a tiempo de determinar el abandono de
la querella, declar extinguida la accin penal, por ser los delitos juzgados de accin privada, por la
conversin de accin mencionada, remitiendo luego antecedentes ante las ahora autoridades recurridas para que stas resuelvan el recurso de apelacin incidental interpuesto contra la resolucin que
emiti.
Las recurridas, analizaron la prueba ofrecida por el querellante, consideraron en base a los principios de imparcialidad e independencia, que los justificativos alegados y presentados eran suficientes
para declarar admisible y procedente el recurso, conforme a la norma prevista por el art. 406 CPP, no
constatndose ninguna infraccin al derecho a la seguridad jurdica, puesto que la apelacin contra
las resoluciones que declaran la extincin de la accin penal, es legal, conforme establece la norma
prevista por el art. 403.6 CPP; tampoco existe violacin a las reglas del debido proceso porque conforme a las normas mencionadas, se tramit los incidentes y el recurso de apelacin incidental, emergentes del aludido proceso penal, donde los recurrentes han participado y conocido de todas las actuaciones y resoluciones emitidas."
En el mismo sentido, la Sentencia Constitucional N 1820/2003-R de 5 de diciembre de 2003; precisa que ante la declaratoria de la extincin de la accin penal por abandono de querella, el recurso a plantear es el de apelacin incidental y no otro.
"En el caso examinado, la autoridad jurisdiccional, en aplicacin de las citadas disposiciones legales seal la audiencia de conciliacin a la que no concurrieron la parte querellante ni la querellada, motivando que se emita la resolucin que declar abandonada la querella y consiguientemente, extinguida la accin penal en favor del imputado, disponiendo el archivo de obrados de acuerdo con los
arts. 27.5), 292 y 381 CPP, resolucin que al tener carcter definitivo debi ser impugnada mediante el recurso de apelacin incidental previsto por el art. 403.6) de la Ley 1970 y no como procedi la
autoridad recurrida que a simple solicitud de la parte querellante, y no obstante de haber perdido
competencia para seguir conociendo del caso con una figura jurdica no prevista en la normativa jurdico- procesal penal, "repone" el Auto de extincin de la accin penal, sealando nueva audiencia
de conciliacin la que en efecto no se llev a cabo, por cuanto el Juez de la causa advertido de que ello
no era procedente, pronunci resolucin por la que mantiene vigente la de abandono de querella, extincin penal y archivo de obrados, actuando correctamente y conforme a procedimiento".
-117-
En esa interpretacin sistematizada deber tomarse en cuenta lo siguiente: a) segn la norma prevista por el ltimo prrafo del art. 292 del CPP el abandono de la querella impide toda posterior persecucin penal por parte del querellante; b) segn la norma prevista por el art. 18 del citado Cdigo
la accin penal privada se ejerce exclusivamente por la vctima que resulta ser la querellante; c) segn
la norma prevista por el art. 27.5 del CPP la accin penal se extingue por el abandono de la querella
en los delitos de accin privada; y d) conforme a la norma prevista por el art. 403.6 del citado Cdigo
el recurso de apelacin incidental procede contra la resolucin judicial que declara la extincin de la
accin penal. Efectuada la interpretacin se llega a la conclusin de que la resolucin judicial que
declara el abandono de querella en la accin penal privada es impugnable o recurrible por la va de
la apelacin incidental. Esta conclusin implica un cambio de la lnea jurisprudencia' establecida en
la SC 687/2003-R, de 21 de mayo y la modulacin de la SC 1803/2003-R, de 5 de diciembre, en el sentido de que no es exigible que el Juez, al declarar el abandono de querella en los delitos de orden privado, deba necesariamente declarar en forma expresa la extincin de la accin penal pura que se active la impugnacin por la va de la apelacin incidental.
111.3. ( ...) En la problemtica planteada, el proceso penal seguido por Fernando Diego Snchez y
otra en representacin de la CBN S.A. en contra de los recurrentes se inici a denuncia de parte por la
supuesta comisin de los delitos de giro de cheque en descubierto, abuso de confianza y apropiacin
indebida, los que en virtud de lo dispuesto en el art. 20 del CPP son delitos de accin privada, habiendo el Juez de la causa, a peticin de los ahora recurrentes, declarado el abandono de la querella, mediante Resolucin 536/2003 de 9 de octubre, aduciendo la falta de tramitacin de la parte querellante
por ms de sesenta das, amparando su determinacin en los arts. 292 y 270 del CPP, decisin que fue
ratificada por Resolucin 554/2003, de 23 de octubre, pronunciada por el Juez de la causa a tiempo de
conocer el incidente de nulidad de notificacin que present la parte querellante, por lo que los querellantes interpusieron recurso de apelacin incidental contra las referidas Resoluciones, bajo el argumento de la indebida aplicacin del art. 292 del CPP para declarar el abandono de la querella.
Tramitado el recurso como se ha concluido, los vocales recurridos conocieron la apelacin y la resolvieron; empero; con ese acto y la Resolucin que dictaron no han actuado ultra petita y menos han
conculcado los derechos consagrados por los arts. 7 inc. a) y 16.IV de la CPE, ya que si bien el Juez
de la causa, a tiempo de declarar el abandono de la querella, no declar el archivo de obrados ni determin la consiguiente extincin de la accin penal, de dicha omisin no puede concluirse que al
haberse declarado nicamente el abandono de querella no procede el recurso de apelacin, pues conforme se ha establecido, al tratarse de delitos de accin privada la declaratoria del abandono de querella pone fin a la prosecucin del proceso lo que implica que extingue la accin penal, es por ello
-118-
que los vocales recurridos, atendiendo la naturaleza del proceso y los efectos de la decisin recurrida, que en los hechos era definitiva al declarar el abandono de la querella, conocieron el recurso de
apelacin y resolvieron lo que consideraron en derecho, sin que por ello dicha actuacin resulte indebida como consideran los recurrentes, quienes se sujetan a una interpretacin aislada del art. 403
inc. 6) del CPP, para pretender la tutela mediante esta va, dado que si bien las normas previstas por
el art. 403 del CPP establecen las resoluciones contra las que procede el recurso de apelacin incidental, dentro de las que no se encuentra como recurrible la resolucin que declara simplemente el
abandono de querella, no es menos evidente que la exclusin de dichas resoluciones slo puede darse en delitos de accin pblica, ya que sta ser continuada por el Ministerio Pblico, situacin que
no ocurre en los delitos de accin privada, de tal modo que al determinarse el abandono de querella,
se est poniendo fin a la prosecucin de la causa, decisin que segn los datos del proceso, puede ser
errnea o arbitraria, razn por la cual, es justo asegurar a las partes, bajo el principio de igualdad
procesal, el derecho de recurrir de las resoluciones que a criterio de ellas les causa agravio, como ha
ocurrido en el presente caso ..."
-120-
Cdigo, para interponer recurso de apelacin incidental, corra a partir de la notificacin con el Auto de explicacin y complementacin. Sin embargo, conforme se tiene evidenciado en los antecedentes
que cursan en obrados, dicha notificacin no ha ocurrido, por lo que el recurso de apelacin de la recurrente no fue interpuesto extemporneamente, por cuanto slo despus de absuelta expresamente la
complementacin y enmienda se tiene el texto del Auto definitivo pertinente. En la situacin examinada, el Juez recurrido no resolvi propiamente la solicitud a travs de una resolucin fundamentada, explicando o complementando lo solicitado o negando la solicitud, con lo que se vulner lo establecido
por el art. 124 del CPP, limitndose a sealar "estse a los datos del proceso", expresin que resulta
vaga e imprecisa para que el apelante pueda impugnar la resolucin correspondiente.
111.2. Consecuentemente, el Juez recurrido al haber dispuesto la ejecutoria de la Resolucin 307 de
11 de noviembre de 2003 y rechazado el recurso de apelacin incidental interpuesto por la Aduana, ha
incurrido en un acto ilegal que vulnera la garanta del debido proceso, de la cual deriva el principio
pro actione, que tiende a garantizar a toda persona el acceso a los recursos y medios impugnativos, desechando todo rigorismo o formalismo excesivo, que impida obtener un pronunciamiento judicial sobre
las pretensiones o agravios invocados (SC 1044/2003-R, de 22 de julio), mxime cuando de conformidad al art. 78 del CPP el Juez tiene la obligacin de informar a la vctima sobre los resultados del proceso..."
-122-
CAPITULO SEXTO
EL RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA
6.1. GENERALIDADES
A diferencia de la anterior legislacin procesal penal, una de las consecuencias ms objetivas del
NCPP emergentes precisamente de la naturaleza acusatoria oral del NCPP, es la introduccin y tratamiento del recurso de apelacin restringida. Al respecto, se ha puntualizado que su denominacin correcta debiera ser "apelacin restringida al derecho", puesto que como denotan los motivos de su procedencia, slo podr ser interpuesto ya sea por inobservancia o errnea aplicacin
de la ley o el derecho.
Advirtase que resultado de la naturaleza precitada, para resolver sta clase de apelacin, el tribunal de alzada slo dispondr en el mejor de los casos del acta de registro del juicio y de los escritos de apelacin restringida, contestaciones y adhesiones; es decir, habiendo sido desterrado el
antiguo expediente, el rgano jurisdiccional que conoce la apelacin - no segunda instancia- no est en condiciones materiales para realizar un examen integral del proceso, lo que genera que precisamente, el fallo verse sobre la aplicacin que el juez o tribunal de sentencia ha hecho ya sea de
la ley procesal -durante el juicio- o de la ley penal material -en ocasin de la sentencia-, con las salvedades anotadas o por anotar.
Es tambin por los mismos motivos, como se ver ms adelante en ocasin del acpite dedicado
al tratamiento del instituto en la legislacin comparada, que algunas legislaciones no contemplan
en sentido estricto un recurso de apelacin contra las sentencias dictadas al trmino de un juicio
oral, sino que, directamente han previsto legislativamente el recurso de casacin, toda vez que se
entiende, que no existiendo cuestiones de hecho sino de derecho que discutir, sta debe ventilarse directamente a travs del recurso de derecho por definicin, es decir, el de casacin.
6.2. BREVE NOTICIA HISTORICA
El antecedente general ms remoto en nuestra legislacin, salvando las obvias diferencias resultantes de las caractersticas de esa legislacin pues era imposible concebir el recurso en los trminos actuales, constituye el Art.1265 del Cdigo de Procederes Santa Cruz de 1833, que entre
los recursos ordinarios, contempl el recurso de apelacin o alzada, definido como un recurso ordinario que la Ley concede a todo litigante, cuando ha recibido algn agravio por la sentencia del
juez inferior, para reclamar de ella ante el tribunal superior.
El uso de ese derecho fue concedido por esa legislacin a cualquier otro interesado, entendiendo
como tal -ya en sa poca- a todo aquel a quien perjudica la sentencia surge ntidamente ya el
agravio como fundamento del recurso-, debiendo anotarse que ste recurso era tanto aplicable a
materia criminal como la civil. La apelacin en estudio poda ser legal: aquella que da lugar la ley;
o ilegal: la que la repulsa. Se produca en dos efectos, suspensivo y devolutivo.
6.3. LEGISLACION COMPARADA
El Cdigo Procesal Penal Modelo para Iberoamrica aconsejaba no incluir ste recurso, puntualizando que: "...el Cdigo adopta el sistema de nica instancia para el juzgamiento de los hechos, segn sus bases y conforme a la advertencia ya indicada y, en general, se inclina hacia la integracin colegiada de los tribunales de juicio. Empero, en los pases en los que, a pesar de la advertencia hecha, se adoptare la integracin unipersonal del tribunal de juicio -en lo posible slo para delitos de menor gravedad-, el art. 342 podr agregar un prrafo con la siguiente redaccin:
Salvo en los casos en que corresponda el procedimiento abreviado, tambin ser admisible el recursos de casacin contra la sentencia de un juez unipersonal cuando la decisin fuera manifiestamente contraria a la prueba del debate."
-123-
Por ello, prevea que adems de los casos especialmente previstos, se poda deducir el recurso
de casacin contra la sentencia o contra la resolucin que ponga fin a la accin, a la pena o a una
medida de seguridad y correccin, imposibilite que ellas continen, impida el ejercicio de la accin,
o deniegue la extincin, conmutacin o suspensin de la pena. Permite tambin la adhesin para
el querellante, quedando su recurso limitado a los mismos agravios por los que recurri el ministerio pblico.
Sugera sea interpuesto dentro del plazo de diez das, por escrito, ante el tribunal que dicto la resolucin recurrida, con expresin de los fundamentos. El recurrente deber indicar separadamente cada motivo y con posterioridad al vencimiento del plazo del recurso no podr invocar otro distinto. Citar concretamente los preceptos legales que considere errneamente aplicados o inobservados y expresar, tambin concretamente, cul es la aplicacin que pretende. Slo podr ser
fundado en que la sentencia se basa en la sentencia se basa en la inobservancia o errnea aplicacin de un precepto legal. Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o errneamente aplicado constituya un defecto del pronunciamiento, el recurso slo ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su subsanacin o hecho protesta de recurrir en casacin,
salvo en los casos denominados como Motivos absolutos de casacin formal en los que no es necesaria la protesta previa, cuando se invoque la inobservancia o errnea aplicacin de las disposiciones concernientes:
5)
Con referencia al trmite, prev que el tribunal que dict la resolucin recurrida decidir sobre los
requisitos formales para la procedencia del recurso, expresados en los artculos anteriores. Si lo
admite, remitir de oficio las actuaciones al Tribunal de Casacin, despus de haber notificado a
todos los intervinientes, emplazndolos para que comparezcan ante ese Tribunal y, en caso, fijen
de nuevo domicilio especial, dentro del quinto da siguiente al de la notificacin. Este plazo se ampliar en dos das cuando la distancia entre los tribunales sea superior a quinientos kilmetros y en
otros dos das cuando esa distancia supere los mil kilmetros. Si no lo admite, quien recurri podr reponer la decisin, limitndose a criticar el fundamento por el cual se rechaza el recurso, resolviendo el tribunal sin ms trmite.
Una vez recibidas las actuaciones, el Tribunal de Casacin debe examinar el recurso interpuesto y
las adhesiones que se hubieran producido, para luego pronunciarse sobre la procedencia formal
del recurso.
Posteriormente se celebra audiencia con los intervinientes que comparezcan. Cuando el recurso
resida en un defecto de procedimiento y se discuta la forma en que fue llevado a cabo el acto, en
contraposicin a lo sealado por el acta del debate o por la sentencia, se podr ofrecer prueba
con ese objeto. La prueba se recibir en la audiencia, conforme a las reglas que rigen para el juicio, en lo pertinente.
Terminada la audiencia el tribunal pasar a deliberar, segn las reglas del art. 319, en lo pertinente. Si por lo avanzado de la hora o por la importancia y complejidad de las cuestiones planteadas
fuere necesario diferir la deliberacin y el pronunciamiento, el tribunal se constituir nuevamente
-124-
CAPITULO SEXTO
EL RECURSO DE APELACION RESTRINGIDA
6.1. GENERALIDADES
A diferencia de la anterior legislacin procesal penal, una de las consecuencias ms objetivas del
NCPP emergentes precisamente de la naturaleza acusatoria oral del NCPP, es la introduccin y tratamiento del recurso de apelacin restringida. Al respecto, se ha puntualizado que su denominacin correcta debiera ser "apelacin restringida al derecho", puesto que como denotan los motivos de su procedencia, slo podr ser interpuesto ya sea por inobservancia o errnea aplicacin
de la ley o el derecho.
Advirtase que resultado de la naturaleza precitada, para resolver sta clase de apelacin, el tribunal de alzada slo dispondr en el mejor de los casos del acta de registro del juicio y de los escritos de apelacin restringida, contestaciones y adhesiones; es decir, habiendo sido desterrado el
antiguo expediente, el rgano jurisdiccional que conoce la apelacin - no segunda instancia- no est en condiciones materiales para realizar un examen integral del proceso, lo que genera que precisamente, el fallo verse sobre la aplicacin que el juez o tribunal de sentencia ha hecho ya sea de
la ley procesal -durante el juicio- o de la ley penal material -en ocasin de la sentencia-, con las salvedades anotadas o por anotar.
Es tambin por los mismos motivos, como se ver ms adelante en ocasin del acpite dedicado
al tratamiento del instituto en la legislacin comparada, que algunas legislaciones no contemplan
en sentido estricto un recurso de apelacin contra las sentencias dictadas al trmino de un juicio
oral, sino que, directamente han previsto legislativamente el recurso de casacin, toda vez que se
entiende, que no existiendo cuestiones de hecho sino de derecho que discutir, sta debe ventilarse directamente a travs del recurso de derecho por definicin, es decir, el de casacin.
6.2. BREVE NOTICIA HISTORICA
El antecedente general ms remoto en nuestra legislacin, salvando las obvias diferencias resultantes de las caractersticas de esa legislacin pues era imposible concebir el recurso en los trminos actuales, constituye el Art.1265 del Cdigo de Procederes Santa Cruz de 1833, que entre
los recursos ordinarios, contempl el recurso de apelacin o alzada, definido como un recurso ordinario que la Ley concede a todo litigante, cuando ha recibido algn agravio por la sentencia del
juez inferior, para reclamar de ella ante el tribunal superior.
El uso de ese derecho fue concedido por esa legislacin a cualquier otro interesado, entendiendo
como tal -ya en sa poca- a todo aquel a quien perjudica la sentencia surge ntidamente ya el
agravio como fundamento del recurso-, debiendo anotarse que ste recurso era tanto aplicable a
materia criminal como la civil. La apelacin en estudio poda ser legal: aquella que da lugar la ley;
o ilegal: la que la repulsa. Se produca en dos efectos, suspensivo y devolutivo.
6.3. LEGISLACION COMPARADA
El Cdigo Procesal Penal Modelo para Iberoamrica aconsejaba no incluir ste recurso, puntualizando que: "...el Cdigo adopta el sistema de nica instancia para el juzgamiento de los hechos, segn sus bases y conforme a la advertencia ya indicada y, en general, se inclina hacia la integracin colegiada de los tribunales de juicio. Empero, en los pases en los que, a pesar de la advertencia hecha, se adoptare la integracin unipersonal del tribunal de juicio -en lo posible slo para delitos de menor gravedad-, el art. 342 podr agregar un prrafo con la siguiente redaccin:
Salvo en los casos en que corresponda el procedimiento abreviado, tambin ser admisible el recursos de casacin contra la sentencia de un juez unipersonal cuando la decisin fuera manifiestamente contraria a la prueba del debate."
-123-
Por ello, prevea que adems de los casos especialmente previstos, se poda deducir el recurso
de casacin contra la sentencia o contra la resolucin que ponga fin a la accin, a la pena o a una
medida de seguridad y correccin, imposibilite que ellas continen, impida el ejercicio de la accin,
o deniegue la extincin, conmutacin o suspensin de la pena. Permite tambin la adhesin para
el querellante, quedando su recurso limitado a los mismos agravios por los que recurri el ministerio pblico.
Sugera sea interpuesto dentro del plazo de diez das, por escrito, ante el tribunal que dicto la resolucin recurrida, con expresin de los fundamentos. El recurrente deber indicar separadamente cada motivo y con posterioridad al vencimiento del plazo del recurso no podr invocar otro distinto. Citar concretamente los preceptos legales que considere errneamente aplicados o inobservados y expresar, tambin concretamente, cul es la aplicacin que pretende. Slo podr ser
fundado en que la sentencia se basa en la sentencia se basa en la inobservancia o errnea aplicacin de un precepto legal. Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o errneamente aplicado constituya un defecto del pronunciamiento, el recurso slo ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su subsanacin o hecho protesta de recurrir en casacin,
salvo en los casos denominados como Motivos absolutos de casacin formal en los que no es necesaria la protesta previa, cuando se invoque la inobservancia o errnea aplicacin de las disposiciones concernientes:
5)
Con referencia al trmite, prev que el tribunal que dict la resolucin recurrida decidir sobre los
requisitos formales para la procedencia del recurso, expresados en los artculos anteriores. Si lo
admite, remitir de oficio las actuaciones al Tribunal de Casacin, despus de haber notificado a
todos los intervinientes, emplazndolos para que comparezcan ante ese Tribunal y, en caso, fijen
de nuevo domicilio especial, dentro del quinto da siguiente al de la notificacin. Este plazo se ampliar en dos das cuando la distancia entre los tribunales sea superior a quinientos kilmetros y en
otros dos das cuando esa distancia supere los mil kilmetros. Si no lo admite, quien recurri podr reponer la decisin, limitndose a criticar el fundamento por el cual se rechaza el recurso, resolviendo el tribunal sin ms trmite.
Una vez recibidas las actuaciones, el Tribunal de Casacin debe examinar el recurso interpuesto y
las adhesiones que se hubieran producido, para luego pronunciarse sobre la procedencia formal
del recurso.
Posteriormente se celebra audiencia con los intervinientes que comparezcan. Cuando el recurso
resida en un defecto de procedimiento y se discuta la forma en que fue llevado a cabo el acto, en
contraposicin a lo sealado por el acta del debate o por la sentencia, se podr ofrecer prueba
con ese objeto. La prueba se recibir en la audiencia, conforme a las reglas que rigen para el juicio, en lo pertinente.
Terminada la audiencia el tribunal pasar a deliberar, segn las reglas del art. 319, en lo pertinente. Si por lo avanzado de la hora o por la importancia y complejidad de las cuestiones planteadas
fuere necesario diferir la deliberacin y el pronunciamiento, el tribunal se constituir nuevamente
-124-
En relacin a la denominada "Sentencia de segunda instancia" (art. 425) quiero destacar su numeral 2 que taxativamente seala que la Sala Penal slo valorar independientemente la prueba actuada en la audiencia de apelacin, y las pruebas pericia!, documental, preconstituida y anticipada,
no pudiendo otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediacin
por el juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia.
Ntese que las facultades del tribunal de segunda instancia son sumamente amplias, pues, segn
el art. 425 - 3, puede declarar la nulidad de la sentencia apelada en todo o en parte y disponer la
subsanacin por parte del juez que corresponda; puede tambin, dentro de los lmites del recurso,
confirmar o revocar la sentencia apelada (absolver o condenar, modificar la sancin impuesta, as
como imponer, modificar o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad). Esta sentencia se pronuncia siempre en audiencia pblica.
6.4. REGULACION EN NUESTRO NCPP
El denominado "Recurso de Apelacin Restringida" en nuestra legislacin procesal penal, se encuentra previsto entre los arts. 407 a 415 del NCPP y sometido a la regulacin que se describe
a continuacin detalladamente:
6.4.1. Del plazo de interposicin y su cmputo
El recurso de apelacin restringida deber ser interpuesto por escrito, en el plazo de quince das
de notificada la sentencia, por lo que al tratarse de un plazo establecido en das, rigen para su cmputo, los prrafos segundo y siguientes del art. 130 del NCPP.
6.4.2. De los requisitos del recurso
Debe ser presentado por escrito ante el juez o tribunal que dict la resolucin impugnada segn el inciso 49 del art. 39 del NCPP y en su texto debern citarse de manera concreta o expresa:
Las disposiciones legales que se consideren violadas, tratndose de un agravio que aborda
la mala aplicacin de la ley procesal; o
Las disposiciones que se impugnan como errneamente aplicadas, tratndose de una mala
interpretacin o aplicacin de la ley penal material.
En ambos casos, es necesario que el recurrente exprese cul es la aplicacin que pretende;
es decir, a partir de los motivos que alega, deber indicar segn su criterio, cual es la solucin que el tribunal de alzada debiera dar a su caso.
Deber adems indicar de manera separada - es decir una por una s son varias- cada violacin con sus respectivos fundamentos en cada caso; no pudiendo posteriormente, invocar
otra violacin.
Adems, el recurrente debe manifestar expresamente cuando durante el trmite del recurso
ante el tribunal de alzada, va a fundamentar oralmente su recurso.
Cuando el recurso se fundamente en un defecto de forma o de procedimiento, se podr
acompaar y ofrecer prueba con ese objeto. En este caso, la prueba debe ofrecerse al interponer el recurso, al contestarlo o al adherirse a l. Se aplicarn las normas previstas para la
produccin de prueba en el recurso de apelacin incidental; es decir, se remite a la ltima
parte del art. 406 del NCPP.2
1 Art. 130 (Cmputo de plazos) "...Los plazos determinados por das comenzarn a correr al da siguiente de practicada la notificacin y vencern a las veinticuatro horas del ltimo da hbil sealado. Al efecto, slo se computar los das hbiles, salvo que
la ley disponga expresamente lo contrario o que se refiera a medidas cautelares, caso en el cual se computarn das corridos
(...) los plazos slo se suspendern durante las vacaciones judiciales; y podrn declararse en suspenso por circunstancias de
fuerza mayor debidamente fundamentadas que hagan imposible el desarrollo del proceso".
2 "Si alguna de las partes ha ofrecido prueba y el tribunal la estima necesaria y til, sealar una audiencia oral dentro de los quince das de recibidas las actuaciones y resolver en la misma audiencia aplicando en lo pertinente las reglas del juicio oral y pblico nicamente con la prueba que se incorpore y con los testigos que se hallen presentes".
-127-
-128-
lizado por el rgano jurisdiccional para asumir una decisin. Mientras, en el caso de los errores in
procedendo ocurren cuando el vicio versa sobre la irregularidad de la actividad procesal a travs
de la cual se produjo la decisin, es decir, un vicio del procedimiento por la forma irregular de que
se sirvi el rgano jurisdiccional para llegar a la decisin.
Puntualiza que como es usualmente aceptado el principio que las cuestiones de hecho no son susceptibles de impugnar por la va del recurso de casacin o, en nuestros trminos actuales, mediante el recurso de apelacin restringida; es esencial distinguir entre las cuestiones de hecho de las
de derecho, las que s bien suelen ser separadas con alguna dificultad por la doctrina, en la prctica la diferenciacin resulta incluso an mucho ms complicada.
En ese sentido es que me he permitido dedicar todo el captulo octavo a este propsito. Sin embargo, me permito transcribir algunas de las precisiones realizadas por la magistrada costarricense. Seala que las cuestiones de puro derecho consisten en las materialidades que se sustentan los conceptos e institutos jurdicos, vale decir los acontecimientos histricos ocurridos en la vida real. En consecuencia, se trata de las relativas a la estructuracin subjetiva y objetiva, fsica y
psquica de lo sucedido, tales como la individualizacin de los sujetos activo y pasivo y la circunstancia de tiempo, lugar y modo de ejecucin del hecho.
Por su parte, Lino Enrique PALACIO' que a su vez cita a otros autores ya clsicos para el instituto
como MANZZINI o DE LA RUA, es preciso tener en cuenta que el error in iudicando concierne exclusivamente a la justicia de la sentencia, mientras que en el error in procedendo puede concurrir,
adems de una injusticia, un vicio originario anterior a la resolucin y que por ello, genera su invalidez.
El autor citado, distingue entre los errores o vicios in procedendo, a los siguientes': a) segn constituyan una actividad defectuosa u omisiva del juez o de cualquiera de los restantes sujetos procesales y no sean objeto de una sentencia o auto equiparable a ella; b) errores in iudicando en la aplicacin de normas procesales y existencia de un vicio originario que afecta la secuencia procesal;
c) defectos imputables a la resolucin en si misma (ausencia de motivacin, motivacin insuficiente, etc).
Tratndose del segundo vicio u error, me refiero al iudicando, consiste segn el autor citado, en el
error padecido por el tribunal en la seleccin o en el alcance de la norma que da el sentido del caso sometido a decisin, de modo que la infraccin puede materializarse en forma negativa, cuando se omite aplicar a un hecho la norma que genuinamente lo conceptualiza (Ej: tentativa de transporte de substancias controladas por delito consumado) o positiva, cuando se aplica al hecho una
norma que no es la adecuada (Ej: robo por hurto o viceversa) o cuando a pesar de haberse aplicado la norma adecuada se le otorga un alcance diverso al que realmente reviste o se le imputa una
consecuencia que no le corresponde (Ej: aplicar la pena de das multa sin estar prevista en el tipo
o una pena que supere el lmite fijado por el mismo).
6.4.5. Del trmite.
Recibidas las actuaciones, si se ha ofrecido prueba (art. 410 del NCPP) o se ha solicitado expresamente la audiencia de fundamentacin (ltima parte del art. 408 del NCPP), el tribunal convocar a una audiencia pblica dentro de los diez das.
Concluida la audiencia o si no se convoc a la misma, la resolucin se dictar en el plazo mximo
de veinte das.
5 PALACIO, Lino Enrique. "Los Recursos en el Proceso Penal". Editorial Abeledo Perrot. 2' Edicin. Buenos Aires Argentina; 2001.
6 Obviamente toma como base a la legislacin argentina.
-129-
-130-
Finalmente, el tribunal, sin anular la sentencia recurrida, podr realizar una fundamentacin complementaria.
6.5. ALGUNAS PUNTUALIZACIONES DOCTRINALES
No obstante que los alcances de los recursos de apelacin y casacin en la doctrina, merecern
ms adelante todo un captulo ntegros, considero importante ahora destacar por tratarse de las
primeras consideraciones doctrinales que se han realizado de manera puntual sobre nuestro recurso de apelacin restringida, las valiosas consideraciones vertidas por el Dr. Horst SCHONBOHM9,
en ocasin de un evento recientemente realizado en nuestro pas.
Ese autor, profundo conocedor de nuestro sistema procesal penal a partir del valioso apoyo prestado en su calidad de Asesor Principal del Proyecto Reforma Procesal Penal de la GTZ, comenta
ha dedicado una parte importante de su ponencia citada al anlisis del recurso de apelacin restringida y sus emergencias, las que por su importancia y actualidad, son transcritas ntegra y textualmente a continuacin:
"...Segn el artculo 407 prrafo 1, la apelacin restringida ser interpuesta por una inobservancia
o errnea aplicacin de la ley. Eso significa, que a travs de la apelacin restringida no se abre
una segunda instancia completa sino una restringida a una revisin de la sentencia en primera instancia en los aspectos de la aplicacin del derecho. En el fondo no es una apelacin sino lo que
8 Ver el Capitulo VIII.
9 Ponencia presentada en el VII Seminario de Justicia Constitucional y Estado de Derecho, realizado en Santa Cruz, del 25 al
27 de agosto de 2004; disponible en http://www.ncppenalbo-gov.bo
-131-
se llama en otros sistemas de Amrica Latina una casacin o por ejemplo en el proceso penal alemn, una revisin.
El inciso 2 del mismo artculo limita el derecho a apelar todava ms en los casos de inobservancia o errnea aplicacin de normas procesales: la apelacin solamente se permite si el interesado
ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir durante la audiencia de juicio, salvo en caso de nulidad o vicio de sentencia mencionados en los artculos 169 o
370. En la prctica forense esta norma ha dado una serie de problemas. Cmo hay que proceder
si en el proceso de primera instancia el juez ha incurrido en una violacin de una norma procesal
que los afectados hubiesen podido recurrir en su momento sobre cual el tribunal hubiese tenido
que informarlos?. Si l no da esta informacin a los afectados en su momento y por esta razn no
mantiene una reserva de recurrir esto permite negar el derecho a los afectados para interponer
una apelacin restringida segn el inciso 2? En mi criterio el caso debera ser que no, ya que los
afectados deben mantener la posibilidad para interponer la apelacin restringida. La razn es que
en estos casos el tribunal ha cometido dos violaciones: no observar o aplicar en forma errnea una
norma procesal y, como la ley le obliga, omiti informar a los interesados su derecho de reclamarlo. Esta omisin no puede justificar que por esta razn adems los afectados pierdan su derecho
para apelar.
El objetivo de las limitaciones de la apelacin restringida es dar una proteccin de los derechos a
travs de permitir recursos solamente para la revisin de estos elementos que son independientes
del tiempo recorrido del hecho o sea que se excluye por esta razn revisar la comprobacin de
los hechos. Eso solamente se realiza en primera instancia. Con esto se limita la duracin del proceso y adems el problema de la comprobacin de los hechos que ms difcil es si ha transcurrido ms tiempo.
Surge la pregunta, si con esas restricciones las normas sobre la apelacin restringida se cumplen
las exigencias constitucionales para dar por satisfecho el derecho a recurrir una resolucin. Antes
de responder a esta interrogante es necesario examinar el alcance de la apelacin restringida para despus interpretar las normas que exigen una segunda instancia y determinar cual debe ser el
alcance de esta segunda instancia y as finalmente tener un criterio para determinar si la apelacin
restringida coincide con las exigencias constitucionales o no.
Segn el artculo 407 la apelacin restringida solamente abre la competencia para el anlisis de la
sentencia, si sta se basa por lo menos parcialmente en una observancia o errnea aplicacin de
la ley. Esta norma no deja completamente claro, si es suficiente una observancia o errnea aplicacin de la ley o si esta debe haber afectado tambin al interesado en sus derechos. Si el interesado no ha sido afectado por la inobservancia o errores de aplicacin de la ley en sus intereses jurdicos, entonces tiene el derecho para interponer la apelacin restringida? Por principio, uno tiene
solamente la facultad para interponer este recurso, si tiene para esto un inters jurdico -agravio-.
Esto no necesariamente ocurre si la inobservancia o errnea aplicacin de la ley no ha tenido consecuencias negativas para el interesado. En el caso contrario se obligara a la segunda instancia
aclarar una cuestin terica que no tiene efecto sobre el resultado de la sentencia. Por razones de
la economa procesal esto se quiere evitar. Pero, se puede concluir de manera contraria al artculo 414? Segn esta norma, los errores de derecho en la fundamentacin de la resolucin impugnada, que no hayan influido en la parte dispositiva, no la anularn, pero sern corregidas en la nueva sentencia, como tambin los errores formales, etc. Esta disposicin no significa nada ms que
se puede rectificar esos errores cuando se revisa la sentencia, pero esta norma no abre el camino para una apelacin restringida. Es decir, significa que solamente cuando ya por otras razones
se est revisando la sentencia se puede tambin corregir este tipo de errores.
Segn el artculo 407 prrafo 1, la apelacin restringida abre el camino para una revisin de la sentencia solamente para defectos de la aplicacin de la ley. Pueden ser defectos en la aplicacin del
derecho material o tambin procesal. La ley se ha violado si no se la ha aplicado correctamente.
El concepto de la ley en el sentido del artculo 407 hay que interpretarlo en forma amplia: segn
-132-
mi criterio, se trata de todas las normas legales, constitucionales, y tambin los principios del debido proceso y las disposiciones de los tratados internacionales firmados y as incorporados al sistema legal boliviano. En la aplicacin de las normas sobre la apelacin restringida han surgido en
la prctica algunos problemas que a continuacin se desarrollarn en forma de ejemplos:
Hay la duda, si procede la apelacin restringida tambin si el objeto de la violacin es una norma
procesal que tiene solamente una funcin de orden. Este es el caso del artculo 201 segn el cual
se tiene que informar al testigo al inicio de la declaracin de sus obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento. Si el juez se olvida en la audiencia dar esa informacin esto realmente abre el camino para interponer el recurso de la apelacin restringida? Yo creo que no, porque
esto es solamente una violacin de una norma procesal que tiene una funcin de ordenamiento.
Distinto es si se olvida informar al testigo segn el artculo 196 que l puede abstenerse de testificar contra el imputado por ser cnyuge o conviviente o pariente consanguneo hasta el cuarto grado. En este caso esta norma tambin protege al imputado. Segn mi criterio hay que interpretar
la norma del artculo 407, de tal forma, que se pueda apelar la sentencia tambin en el caso que
se haya olvidado dar la informacin segn el artculo 196 si se trata de una declaracin de un testigo con relacin de parentesco con uno de los co-imputados si la materia tambin tiene relevancia para quien apela.
Otro problema surge si la norma violada solamente protege los intereses de terceros. Esto tambin da el derecho para interponer una apelacin restringida? Segn el artculo 197 las personas
debern abstenerse de declarar sobre los hechos que hayan llegado a su conocimiento en relacin
de su oficio o profesin y se relacionan con deberes de secreto de reserva legalmente establecidos. Si se toma la declaracin a estos testigos sin que estos hubiesen sido liberados por el interesado de guardar secreto, esto no debera permitir interponer una apelacin restringida. La razn
es que la norma del artculo 197 tiene el nico objetivo de proteger los intereses de terceros en
mantener en secreto ciertas informaciones y solamente ellos pueden liberar al testigo de mantener el secreto.
De los artculos 407, prrafo 1 y 3, hay que concluir, que la sentencia debe basarse en la violacin
a la norma. Principalmente son deficiencias ocurridas en un juicio oral por el tribunal. Las decisiones tomadas antes del juicio oral -principalmente durante la etapa preparatoria- son recurribles a
travs de la apelacin incidental.
Pero, si las violaciones de las normas por ejemplo realizadas por la polica o los fiscales antes
del inicio del juicio son de importancia?, si estos errores han llevado al tribunal a incurrir en otros
errores procesales y si se prolongan hasta el juicio oral y si afectan la sentencia?. Por ejemplo, podra concretizarse la acusacin del fiscal segn el artculo 342 cuando este difiere de la acusacin
de un particular. Debe estar completamente aclarado sobre que base se abre el juicio. Si no eso
significara una violacin del principio acusatorio y limitara al imputado en su derecho a la defensa. Si la norma procesal violada por el tribunal solamente pretende proteger lo's derechos de una
parte. esto no debera facilitar a la otra parte una apelacin restringida basndose en esta violacin. Si el juez se hubiera olvidado dar las explicaciones al imputado segn el artculo 346 prrafo 1, segunda frase y posteriormente se absuelve al imputado, esto no debera dar el derecho al
fiscal a apelar esta sentencia con el argumento que se hubiese olvidado de hacer las explicaciones respectivas al imputado segn el artculo 346. Lo mismo valdra en el caso del juez que se olvida de dar la ltima palabra al imputado al final de la audiencia segn el artculo 356 prrafo 6...".
que debiera tener ese recurso, es decir, si es suficiente slo la correcta aplicacin de la ley o
si se exige tambin se ingrese a revisar la determinacin de los hechos, aconsejando por tanto determinar el contenido y el alcance de las mismas respecto del recurso de alzada, sealando que: "Lo importante en un proceso penal es: que permita una adecuada aclaracin de los
hechos, determinacin de la responsabilidad penal, que adems abra el camino a una segunda instancia. Si esto se limita a una revisin de la aplicacin del derecho por el tribunal de primera instancia, esto debo estar segn mi criterio en el margen discrecional del legislador. Pero hay que garantizar aclarar en la etapa preparatoria y en el juicio oral los posibles hechos delictivos y todo lo
que determina la responsabilidad penal de la persona. Como est diseada la primera instancia esta cumple con este fin. En un caso as es suficiente una revisin en segunda instancia solamente
de la aplicacin del derecho. Si la errnea aplicacin del derecho lleva como consecuencia determinar de nuevo los hechos y no se puede reparar directamente la inobservancia de la ley, el tribunal de alzada tiene que reponer el juicio con otro juez o tribunal (artculo 413). El tribunal constitucional de Bolivia como por ejemplo tambin la Corte Suprema de Costa Rica han decidido en forma correcta en varias sentencias que una revisin de la correcta aplicacin del derecho en segunda instancia sin reentrar a la revisin de los hechos es constitucional y tampoco viola los artculos
8.2 h del Pacto de San Jos y 14.5 del PIDCP...".
-134-
cin costarricense son una legislacin muy similar a los arts. 407 y siguientes del cdigo procesal
penal boliviano, puntualizando luego respecto de los alcances de la sentencia comentada que:
"...No estoy de acuerdo con esa opinin de la Corte Interamericana. Al inicio de su argumentacin
la Corte Interamericana en el n 161 de la sentencia afirma correctamente que una interpretacin
del articulo 8.2 h de acuerdo al objetivo y fin de la Convencin Americana, significa que un recurso ordinario debe ser eficaz mediante el cual un juez o un tribunal superior procura la correccin
de decisiones jurisdiccionales contrarias al derecho. Surge la pregunta por qu razn un recurso
no coincide con esta exigencia si se restringe a abrir la segunda instancia para la examinacin, si
la sentencia se basa por lo menos parcialmente en una inobservancia o errnea aplicacin de la
ley?. Sin la mayor explicacin en el n. 165 de su sentencia la Corte concluye de su interpretacin
inicial del artculo 8.2 h) que el recurso debe garantizar un examen integral de la decisin recurrida. Este concepto es ampliado posteriormente por la Corte, con una fundamentacin adicional en
el n 167 donde dice que el recurso debe ser amplio de manera tal que permitiera Que el tribunal
superior realizara un anlisis o examen comprensivo integral de todas las cuestiones debatidas y
analizadas en el tribunal inferior. Esta interpretacin de la Corte se aleja considerablemente del texto del artculo 8.2. h de la Convencin Americana segn el cual se establece que toda persona tiene derecho de recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior. Una revisin integral de la correcta aplicacin de la ley en su primera instancia no satisface esta exigencia del artculo mencionado?
Toda la argumentacin de la corte hace entender, que la revisin de la correcta aplicacin de la
ley por el tribunal de primera instancia no es suficientemente eficaz si no se permite revisar tambin todas las cuestiones debatidas analizadas en el tribunal inferior. Esta opinin es por lo menos
cuestionable. En muchos sistemas procesales penales, existen regulaciones que solamente permiten revisar una sentencia de primera instancia si se ha aplicado correctamente el derecho como
es el caso por ejemplo de Costa Rica o tambin en Bolivia. Se ha explicado al inicio que significa
el concepto de la correcta aplicacin del derecho o de la ley en este contexto. Tambin, en el cdigo procesal penal alemn por ejemplo, se limita el derecho a recurrir en los casos mas graves
solamente a una revisin de la correcta aplicacin del derecho por la primera instancia. Solamente en los casos de menor gravedad existe el recurso de apelacin que abre a la segunda instancia
el camino para realizar una revisin integral de la sentencia de primera instancia como lo exige tambin la Corte Interamericana. Esto significa, que en la segunda instancia se tiene que repetir integralmente el proceso penal realizado en la primera instancia. La razn, es que sin esto el tribunal
de alzada no puede valorar adecuadamente las pruebas producidas en primera instancia que debe
hacer tambin con un enfoque integral. Sin repetir todo el proceso, se atropella al principio de la
inmediatez. Existen fuertes argumentos para permitir que el recurso contra una sentencia en primera instancia se limite a revisar los aspectos de la correcta aplicacin de la ley y del derecho.
Una condicin debe ser, que el proceso en primera instancia est diseado de tal manera, que realmente permita la adecuada aclaracin de los hechos. La premisa de la corte, en el sentido que solamente una revisin integral de todas las cuestiones debatidas y analizadas en el tribunal inferior
o sea revisar tambin todas las cuestiones de hecho significara un recurso eficaz en el sentido
de la Convencin Americana contrasta con la realidad. Si se analizara por ejemplo las sentencias
de segunda instancia en las cuales se ha reproducido el proceso de la primera instancia, el resultado no es, que la aclaracin de los hechos sea necesariamente ms eficiente que en primera instancia, aunque pueden haber errores en primera instancia. La experiencia nos seala, que los errores tambin ocurren igual en segunda instancia.
Otro aspecto es que entre ms tiempo pasa entre los hechos objeto del proceso y la realizacin
del proceso en el cual se producen las pruebas, estas son menos precisas, sufren variaciones y
son menos claras. Por esta razn es importante, que la primera instancia permita un decisin pronta y una produccin de la prueba relativamente cercana a los hechos objetos del proceso. En otros,
esta es una de las razones por las cuales en la mayora de los procesos penales latinoamericanos
se ha limitado la etapa preparatoria a cargo de la fiscala para aclarar los hechos y recolectar las
pruebas en un plazo prudente.
-135-
Por estos aspectos se discute por ejemplo actualmente en Alemania, limitar la segunda instancia
en el caso de los delitos de menor gravedad tambin solamente a una revisin de la correcta aplicacin del derecho y de la ley y mantener solamente una secunda instancia para interponer un recurso contra una sentencia.
curso; de ah que el art. 394 del Cdigo de Procedimiento Penal, dispone que las resoluciones judiciales sern recurribles slo en los casos expresamente establecidos por este Cdigo. POR TANTO:
La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, declara INADMISIBLE in-limine, el recurso de casacin interpuesto por Mara Carmen Ustariz de Gonzles y Mara Nelvy Ustariz Ustariz,
y dispone la devolucin de obrados a la Corte de alzada...".
"...Asimismo, la apelacin restringida slo podr ser planteada contra las sentencias conforme
dispone la parte in fine del art. 407 del CPP, debiendo observarse en su interposicin los requisitos
establecidos en el art. 408 del procedimiento citado. Consiguientemente, se entiende que la detencin
preventiva solicitada dentro del juicio oral debe ser tratada y resuelta como un incidente, contra cuya
resolucin debe interponerse el recurso de apelacin incidental en los trminos anteriormente citados.
(...) 111.4. Contrastando los preceptos normativos y la lnea jurisprudencial citada con el caso en anlisis, se establece que el recurrente denunci que los Vocales demandados, a tiempo de dictar el Auto
de Vista del recurso de apelacin interpuesto contra la Sentencia condenatoria, no se pronunciaron sobre la violacin de su derecho a la libertad, lesionando as, sus derechos y garantas constitucionales,
empero, conforme establece la normativa procedimental anteriormente citada, el actor, errneamente
pretendi que la detencin preventiva dispuesta en su contra sea revocada a travs del recurso de apelacin restringida que interpuso contra la sentencia condenatoria, cuando lo conveniente era interponer el recurso de apelacin incidental cumpliendo el mandato del art. 403.3) del CPP, consiguientemente, los Vocales recurridos al haber adecuado su conducta al marco normativo procedimental, no
han lesionado los derechos y garantas del actor, puesto que sus actuaciones no infieren de manera alguna en la privacin de libertad de ste..."
Cules son los requisitos de forma y de fondo a ser observados con motivo
de la apelacin restringida? Cules son sus finalidades? Cul es el significado
de la inobservancia y de la errnea aplicacin de ley?
La doctrina constitucional distingue ambos rdenes de requisitos a travs de las SSCC Nos.
1075/2003-R de 24 de julio (sentencia fundadora de la lnea) y otras posteriores como la 1146/
2003-R; seal que:
"...Sobre la determinacin de los requisitos de forma para la apelacin restringida.- La ley seala
ciertas exigencias en la interposicin de los recursos, referidas a requisitos de forma o de fondo. Son
requisitos de forma todos aquellos medios a travs de los cuales se comunica una inobservancia o
errnea aplicacin de la ley. A su vez, el fondo del recurso est constituido por el objeto de comunicacin, es decir, el hecho o motivo por el cual se impugna la sentencia (Ej.. defectuosa valoracin de
la prueba).
La impugnacin a una resolucin judicial definitiva no ejecutoriada (apelacin restringida en nuestro sistema) es, ante todo, un planteamiento ante el mismo juez pero est dirigida al tribunal superior,
invocando (haciendo saber) que en el procedimiento de aplicacin de la sancin penal se ha inobservado o se ha aplicado en forma errnea la ley. Por imperativo del art. 408 CPP, la apelacin restringida debe efectuarse de la siguiente forma: 1) por escrito, 2) citando, por separado y en forma fundamentada las disposiciones legales que se consideren violadas o errneamente aplicadas y 3) expresando la aplicacin que se pretende.
Estas exigencias, tienen la finalidad de que el Tribunal que conozca el recurso no tenga que indagar qu ha querido decir el recurrente, cul ha podido ser la norma procesal o sustantiva que el
procesado entiende inobservada o violada. Pues, una tarea as para el tribunal que debe conocer el recurso, dada la recargada e intensa actividad judicial, podra determinar el colapso (la mora judicial),
imposibilitando el cumplimiento de las exigencias constitucionales de celeridad procesal..."
Siguiendo el mismo entendimiento jurisprudencial, la 1146/2003-R de 12 de agosto, reitera el mismo concepto, pero adems que:
-138-
"...Que, en la SC 1075/2003-R de 24 de julio, que trata una problemtica similar, este Tribunal ha
dejado establecido como premisa jurisprudencial general los siguiente que: "El derecho del imputado
a la revisin del fallo condenatorio encuentra su fundamento jurdico en el reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales que pudiesen ser afectados a consecuencia de un fallo condenatorio
que se origine en una errnea aplicacin de la normativa del sistema penal; derecho que ha sido desarrollado por el art. 407 CPP, cuyos alcances encuentran congruencia y son compatibles con los acuerdos internacionales suscritos por el Estado boliviano (art. 14.5. del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, art. 8.h) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica)."
De igual forma y regulando los alcances del art. 407 CPP en cuanto a la expresin contenida en el
mismo "inobservancia o errnea aplicacin de la ley" la misma sentencia dice: "Conviene precisar qu
alcances tienen, en el contexto del Cdigo, las expresiones "inobservancia de la ley" y "errnea aplicacin de la ley". El primer supuesto se presenta cuando la autoridad judicial no ha observado la
norma o, lo que es lo mismo, ha creado cauces paralelos a los establecidos en la ley (as, SC
1056/2003-R). En el segundo caso, si bien se observa la norma, la autoridad judicial la aplica en forma errnea. En este punto, corresponde puntualizar que la inobservancia de la ley o su aplicacin
errnea, puede ser tanto de la ley sustantiva como la ley adjetiva. As, la norma sustantiva puede ser
errneamente aplicada por: 1) errnea calificacin de los hechos (tipicidad), 2) errnea concrecin del
marco penal o, 3) errnea fijacin judicial de la pena (SC 727/2003-R)."
"Los supuestos de errnea aplicacin de la ley adjetiva son: I) los defectos de procedimiento en
general y 2) los expresamente establecidos en los arts. 169 y 370 CPP. Conforme a esto, los supuestos
previstos en los dos preceptos referidos -excepto el inciso 1) del art. 370, que alude a la inobservancia
o errnea aplicacin de la ley sustantiva- estn referidos a: 1) inobservancia de la ley adjetiva, 2) errnea aplicacin de la ley adjetiva, cuando no se comprueban los hechos acusados conforme a los parmetros exigidos por ley (de modo integral, conforme a las reglas de la sana crtica). Esto significa que
los hechos acusados deben ser probados y que slo es vlida la comprobacin realizada conforme a
ley. En este sentido, una acusacin y/o querella, no estar comprobada conforme a ley cuando: LEI hecho no existi2.EI hecho no se ha probado en forma suficiente (inc. 3 al 11 del art. 370, art. 169 y dems defectos de procedimiento impugnados oportunamente)
El hecho existi pero no se puede individualizar al agente (inc. 2 del art. 370)"
El mismo fallo, antes de ingresar a compulsar el caso concreto, refirindose a la apelacin restringida y sus requisitos, in extenso establece: "Sobre la determinacin de los requisitos de forma para la
apelacin restringida.- La ley seala ciertas exigencias en la interposicin de los recursos, referidas a
requisitos de forma o de fondo. Son requisitos de forma todos aquellos medios a travs de los cuales se
comunica una inobservancia o errnea aplicacin de la ley. A su vez, el fondo del recurso est constituido por el objeto de comunicacin, es decir, el hecho o motivo por el cual se impugna la sentencia
(Ej: defectuosa valoracin de la prueba)."
"La impugnacin a una resolucin judicial definitiva no ejecutoriada (apelacin restringida en
nuestro sistema) es, ante todo, un planteamiento ante el mismo juez pero est dirigida al tribunal superior, invocando (haciendo saber) que en el procedimiento de aplicacin de la sancin penal se ha inobservado o se ha aplicado en forma errnea la ley Por imperativo del art. 408 CPP, la apelacin restringida debe efectuarse de la siguiente forma: 1) por escrito, 2) citando, por separado y en forma fundamentada las disposiciones legales que se consideren violadas o errneamente aplicadas y 3) expresando la aplicacin que se pretende."
"Estas exigencias, tienen la finalidad de que el Tribunal que conozca el recurso no tenga que indagar qu ha querido decir el recurrente, cul ha podido ser la norma procesal o sustantiva que el procesado entiende inobservada o violada. Pues, una tarea as para el tribunal que debe conocer el recurso, dada la recargada e intensa actividad judicial, podra determinar el colapso (la mora judicial), imposibilitando el cumplimiento de las exigencias constitucionales de celeridad procesal."
En la misma lnea, se tiene la Sentencia Constitucional N' 1811/2003-R de 5 de diciembre que partiendo de la precisin sobre los requisitos de fondo y forma que debe cumplir el recurso de apelacin restringida, puntualiza los aspectos referidos a la produccin de prueba en alzada. Dice:
"...En cuanto a la denuncia hecha en sentido de que las autoridades recurridas, han lesionado su
derecho a la defensa al haber declarado la inadmisibilidad de su recurso de apelacin restringida, no
obstante de guardar las formalidades legales y haberle impedido producir su prueba pericial; es necesario precisar, que el nuevo sistema procesal penal, en los arts. 394 y sgts. CPP, establecen las normas
generales y los requisitos de tiempo y forma que se deben observar a tiempo de interponer los diferentes recursos, siendo facultad privativa de los Tribunales de apelacin o alzada, velar por el cumplimiento de las normas que regulan el trmite y resolucin de dichos recursos, y por ende, pronunciarse sobre la admisibilidad de los mismos.
Que por previsin expresa del art. 407 CPP, el recurso de apelacin restringida se interpondr por
inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva o adjetiva, esto es cuando el vicio versa sobre
la incorreccin del juicio contenido en la sentencia o violacin de ley sustantiva, o sobre la irregularidad en la actividad procesal, en el segundo caso, el recurso ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente, su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir durante la sustanciacin del juicio, salvo en los casos de nulidad absoluta o vicios de sentencia previstos en los arts. 169 y 370 CPP.
Conforme sealan los arts. 408 y 410 CPP, a tiempo de interponer el recurso de apelacin restringida, deber citarse inexcusablemente, de manera concreta y precisa las disposiciones legales que se
consideran violadas o errneamente aplicadas, adems de expresar cual es la aplicacin que se pretende, indicando separadamente cada violacin con sus fundamentos, con el advertido de que posteriormente no podr invocarse otra violacin; esta exigencia se explica, porque el Tribunal tiene que saber cual es la norma procesal o sustantiva que el procesado considera inobservada o errneamente
aplicada y fundamentalmente, cual es su pretensin; por otra parte, si hien es cierto, que el recurrente tiene derecho de ofrecer prueba en grado de apelacin; empero, esta prueba nicamente puede ser
producida para acreditar defectos de procedimiento y de ninguna manera para acreditar o desvirtuar
los hechos juzgados, en razn de que en el nuevo sistema de impugnacin, el tribunal se limita a revisar el juicio de derecho y por lo mismo, desaparece la posibilidad de la doble instancia que permita al Tribunal de Apelacin , ingresar a considerar los hechos debatidos en el juicio oral y pblico, y
menos, admitir o incorporar prueba encaminada a demostrar o desvirtuar los hechos que fueron objeto del debate. En el caso de anlisis, de antecedentes se establece que el recurrente, al margen de no
haber cumplido en la interposicin de la apelacin restringida con los requisitos de contenido, pretendi incorporar prueba pericial, ante el Tribunal de alzada en franca contravencin a las citadas normas procesales que al ser de orden pblico son de cumplimiento obligatorio. De donde resulta, que las
autoridades demandas al haber declarado la inadmisibilidad de la apelacin interpuesta por el recurrente no han incurrido en acto ilegal alguno y menos, han vulnerado su derecho a la defensa, con mayor razn si se tiene en cuenta, que este tenia expedita la va para interponer el recurso de casacin
contra el auto de vista que declaro la inadmisibilidad del referido recurso en funcin a lo dispuesto por
el art 416 CPP, situacin que tambin inviabiliza el amparo en virtud del principio de subsidiariedad.
-140-
111.6 En lo referente al sealamiento de audiencia a peticin de parte o de oficio, el art. 411 CPP
ensea que "Recibidas las actuaciones, si se ha ofrecido prueba o se ha solicitado expresamente la audiencia de fundamentacin, el tribunal convocar a una audiencia dentro los diez das de recibidas las
actuaciones", al respecto es necesario sealar que la conjuncin "o" no debe ser entendida como conjuntiva, sino disyuntiva, lo que nos lleva al entendimiento de que, si la parte recurrente considera que
debe realizar fundamentacin complementaria de su apelacin, ste deber solicitar expresamente que
se seale audiencia para ese objeto, si por el contrario, simplemente ha ofrecido prueba, dicha audiencia deber ser sealada an de oficio con la finalidad de incorporar la prueba conforme a las reglas
del juicio oral, entendimiento que se extrae de la interpretacin conjunta de los artculos 411 y 412
CPP, que hacen referencia a la audiencia de prueba o audiencia de fundamentacin, que nos lleva a la
conclusin de que la audiencia de fundamentacin complementaria de la apelacin restringida tiene
que ser necesariamente pedida por el interesado y, la audiencia de prueba, puede ser sealada an de
oficio y, cuando el pedido sea simultneo la audiencia tiene que ser nica, bajo el principio de concentracin y celeridad..."
Es posible obviar la primera parte del art. 399 del NCPP tratndose del
incumplimiento de requisitos de forma en el recurso de apelacin restringida?
La doctrina constitucional glosada en el caso, aplic un cambio radical en el tratamiento de las apelaciones restringidas que tambin fue acogido en el mismo sentido por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia mediante el Auto Supremo N' 599 de noviembre de 2003 y otros posteriores, corrigiendo as el gravsimo error cometido por algunas Salas Penales de ciertas CCSSDD que,
ante la omisin de alguno de los requisitos de forma en el recurso de apelacin restringida, procedan in limine a declarar la inadmisibilidad del recurso, es decir, sin dar oportunidad a la parte a
que subsane esos requisitos; entendimiento que como hemos visto en doctrina en ocasin de las
caractersticas bsicas de los recursos, guarda relacin con la concepcin doctrinal mayoritaria sobre los recursos que admite que ese tipo de omisiones, puedan ser subsanadas, con la nica excepcin de la presentacin extempornea del recurso.
Al respecto, comienzo con la resolucin fundadora de la lnea, la N 2 1044/2003 R de 22 de julio,
que sostuvo:
"...Como punto de partida, conviene precisar que del contenido del art. 16. IV CPE, en conexin
con los arts. 14 y 116. VI y X constitucionales, se extrae la garanta del debido proceso, entendida, en
el contexto de las normas constitucionales aludidas, como el derecho que tiene todo encausado a ser
odo y juzgado con las debidas garantas, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
instituido con anterioridad al hecho y dentro de los mrgenes de tiempo establecidos por ley. A su vez,
del texto de los referidos preceptos constitucionales, en conexin con el art. art. 6.1 constitucional, se
extrae la garanta de la tutela jurisdiccional eficaz, entendida en el sentido ms amplio, dentro del contexto constitucional referido, como el derecho que tiene toda persona de acudir ante un juez o tribunal
competente e imparcial, para hacer valer sus derechos o pretensiones, sin dilaciones indebidas. A su
vez, de ambas garantas se deriva el principio pro actione, que tiende a garantizar a toda persona el
acceso a los recursos y medios impugnativos, desechando todo rigorismo o formalismo excesivo, que
impida obtener un pronunciamiento judicial sobre las pretensiones o agravios invocados.
Consiguientemente, si bien la recurrente invoc, errneamente, como lesionado su derecho a las
garantas que nacen del debido proceso, tal error no impide a este tribunal ingresar a analizar el aspecto de fondo; dado que, como se dej precisado lneas arriba, al influjo del principio de igualdad
consagrado por la Constitucin, nace la garanta de la tutela judicial efectiva, a la que es acreedor todo querellante.."
-141-
evidente que el rechazo slo puede ser dispuesto cuando previamente se ha concedido el plazo establecido en el art. 399 CPP; pues, si se tienen en cuenta que los requisitos de forma tienen por finalidad facilitar a la autoridad judicial el conocimiento del objeto de impugnacin, la misma ley, para
lograr esta finalidad, sin violar el principio pro actione (SC 1044/2003-R), establece que no se debe
rechazar un recurso por defectos de firma in limine, sino que se debe conceder el plazo establecido
por ley y, si la parte recurrente no corrige o ampla su recurso, corresponde recin su rechazo; consiguientemente, al no haber procedido as, las autoridades recurridas han sometido a la recurrente a
un proceso indebido(..)".
111.2 Que, siendo clara la lnea jurisprudencial referida, en cuanto a cmo deben proceder los Tribunales que les corresponda conocer una apelacin restringida, no cabe mayor anlisis sobre el tema,
sino slo resolver el caso planteado con supuestos similares. En efecto, en la especie los recurridos basan su rechazo fundamentalmente en que la recurrente no explic la aplicacin pretendida de las disposiciones legales citadas como vulneradas, menos fundament en derecho las conculcaciones y tampoco invoc el precedente contradictorio exigido por el art. 416 CPP y que al ser la apelacin restringida el nico medio para impugnar la sentencia, deben expresarse en ella los agravios sufridos en lo
relativo a la inobservancia errnea de la ley, pues debe cumplirse con los arts. 396, 407 y 408 CPP;
empero del anlisis de la apelacin restringida presentada por la recurrente, se tiene que ha cumplido con los aspectos de fondo y, en parte, con los de forma. En tal virtud, si la Corte entenda que
las cuestiones de forma no haban sido observadas, debi conminar a la apelante a que precise lo observado, pero no rechazar in lmine -como sucedi tambin en la problemtica que se resolvi que
dio lugar a la jurisprudencia citada- el recurso sin dar oportunidad a que la recurrente subsanara
los defectos de forma, como permiten las normas previstas en el art. 399 CPP
111.3 Que, por otro lado, si bien en la problemtica analizada, la recurrente plante recurso de casacin ante la Corte Suprema de Justicia y el mismo fue rechazado, esta actuacin, no incide en nada
con el derecho a la revisin del fallo condenatorio a travs del recurso de apelacin restringida, dado
que sta tiene como fin el control de los fallos dictados por los jueces, y el recurso de casacin tiene
como objetivo uniformar la jurisprudencia.
Que, por lo expuesto, corresponde otorgar la tutela solicitada, pues se ha demostrado que los recurridos actuaron indebidamente vulnerando las normas del debido proceso al declarar improcedente
el recurso de apelacin restringida de la recurrente, por lo mismo tambin suprimieron su derecho a la
defensa, derechos que compete a este Tribunal restituirlos inmediatamente, por ser una de sus funciones atribuidas en cuanto concierne a velar por el efectivo ejercicio de los derechos y garantas fundamentales.
Que, en consecuencia el Tribunal del recurso, al haber declarado improcedente el amparo no ha
dado correcta aplicacin al art. 19 CPE."
111.1 Frente a un problemtica similar, este Tribunal en la SC 1075/2003-R de 24 de julio, refirindose a los requisitos de forma para la apelacin restringida, estableci:
"La impugnacin a una resolucin judicial definitiva no ejecutoriada (apelacin restringida en
nuestro sistema) es, ante todo, un planteamiento ante el mismo juez pero est dirigida al tribunal superior, invocando (haciendo saber) que en el procedimiento de aplicacin de la sancin penal se ha inobservado o se ha aplicado en forma errnea la ley. Por imperativo del art. 408 CPP, la apelacin restringida debe efectuarse de la siguiente forma: 1) por escrito, 2) citando, por separado y en forma fundamentada las disposiciones legales que se consideren violadas o errneamente aplicadas y 3) expresando la aplicacin que se pretende.
Estas exigencias, tienen la finalidad de que el Tribunal que conozca el recurso no tenga que indagar qu ha querido decir el recurrente, cul ha podido ser la norma procesal o sustantiva que el procesado entiende inobservada o violada. Pues, una tarea as para el tribunal que debe conocer el recurso, dada la recargada e intensa actividad judicial, podra determinar el colapso (la mora judicial), imposibilitando el cumplimiento de las exigencias constitucionales de celeridad procesal."
Compulsando el caso concreto y la actuacin de las autoridades recurridas, se otorg la tutela, sealando:"En el caso analizado, el objeto del recurso de apelacin restringida, no obstante su ampuloso y desordenado argumento expositivo, se reconduce a la supuesta valoracin defectuosa de la prueba, sin embargo la recurrente no precis la concreta disposicin legal violada, lo que comporta una
errnea aplicacin de la ley adjetiva. Consiguientemente, el recurso fue inadmitido porque la recurrente no expres en forma concreta la disposicin legal violada o errneamente aplicada y tampoco seal cmo entiende que debera ser aplicada. En concreto, la recurrente no cumpli con uno de los requisitos de forma establecidos en el art. 408 CPP. Si bien las formas exigidas por ley, como qued expresado lneas arriba, tienen la finalidad de contribuir a la celeridad procesal, mediante la claridad
y precisin en la formulacin de la apelacin restringida, y por ello el Cdigo de procedimiento penal faculta al superior (de alzada) disponer que el recurrente corrija los defectos de forma de su apelacin, bajo apercibimiento de rechazo, no es menos evidente que el rechazo slo puede ser dispuesto cuando previamente se ha concedido el plazo establecido en el art. 399 CPP; piles, si se tienen en
cuenta que los requisitos de forma tienen por finalidad facilitar a la autoridad judicial el conocimiento del objeto de impugnacin, la misma ley, para lograr esta finalidad, sin violar el principio pro actione (SC I044/2003-R), establece que no se debe rechazar un recurso por defectos de forma in limine, sino que se debe conceder el plazo establecido por ley y, si la parte recurrente no corrige o ampla su recurso, corresponde recin su rechazo; consiguientemente, al no haber procedido as, las autoridades recurridas han sometido a la recurrente a un proceso indebido, el mismo que est vinculado
con su derecho a la libertad, por operar como causa y ser inminente la ejecucin del mandamiento de
condena, por lo que es preciso brindar la proteccin que brinda el art. 18 constitucional."
En entendimiento anterior ha sido reiterado en la SC 1146/2003-R de 12 de agosto.
111.2 La anterior lnea jurisprudencia' es de aplicacin a la problemtica que ahora se analiza, por
cuanto los vocales recurridos conforme expresan en el Auto de Vista impugnado, habiendo advertido
que "las apelaciones restringidas" -en plural, pues no se hace la particularizacin de cada caso- no se
encontraban fundamentadas y que los recursos en su formulacin no se haban ceido estrictamente a
lo dispuesto por el art. 408 CPP, debieron dar aplicacin a lo previsto por el art. 399 del indicado Cdigo, otorgndole al recurrente, en este caso, el plazo de tres das para que ample o corrija los defectos formales, bajo apercibimiento de rechazo, y no rechazar in lmine el recurso sin darle la oportunidad de salvar tales observaciones, para que si era pertinente lo alegado pueda ser considerado en
la alzada, habindosele restringido as su derecho a la defensa, en una etapa del proceso en la que
por el sistema de recursos adoptado en nuestra legislacin, puede significar la ltima oportunidad
que tenga el justiciable para modificar su situacin jurdica-.
bien, si se entendiera que lo que la ley exige aqu es la existencia de un Auto de Vista, que se impugna, por haber sido dictado en contradiccin con otros Autos de Vista pronunciados por las Cortes Superiores de Justicia o por la Sala Penal de la Corte Suprema, estaramos frente a una exigencia de
realizacin imposible y, consiguientemente no tendra posibilidad de tener realizacin material el recurso de casacin, dado que en esta etapa del proceso no se tiene an el Auto que entrara en contradiccin con otro fallo preexistente sobre la misma problemtica; lo que no se condice con el sentido y fin de todo precepto legal, que nace a la vida jurdica con vocacin de realizacin plena; pues,
la norma legal, es el instrumento de que se vale el Estado para posibilitar la coexistencia humana,
bajo pautas previsibles y realizables. Puestas las cosas as, como no poda ser de otro modo, la problemtica que nos presenta el caso de autos debe ser interpretada desde la Constitucin; pues, al ser
sta la base sobre la que se configura y desarrolla todo el ordenamiento jurdico de la nacin, la interpretacin que se haga debe guardar compatibilidad con los preceptos, valores y principios que informa el orden constitucional, en la materia objeto de interpretacin.
111.2.1 En este cometido, conviene recordar que el recurso de casacin es un medio de impugnacin
que la ley concede a las partes, para que el ms alto Tribunal de la Justicia ordinaria del pas, resuelva, en base al derecho objetivo, la probable contradiccin existente entre el fallo dictado en el caso concreto impugnado, con otro dictado por la misma Sala Penal, por otra Corte, o por la Sala Penal de la
Corte Suprema. Lo que significa que el recurso de casacin es un medio de defensa al que pueden ac-
-144-
ceder las partes para impugnar un Auto de Vista no ejecutoriado que consideren desfavorable. En concordancia con esto, se tiene que el art. 16.11 de la Constitucin, establece que "El derecho de defensa
de la persona en juicio es inviolable"; lo que determina que la interpretacin que se haga de los preceptos legales en anlisis, debe desarrollar de la mejor manera posible, el inviolable derecho a la defensa que proclama la Constitucin. 111.2.2 Conforme a la directriz constitucional aludida, del contenido del ttulo en el que se inserta el precepto en anlisis, se extrae, que el precedente contradictorio como exigencia para acceder al recurso de casacin, a que se refiere la ley, no puede ser otro que un Auto de Vista preexistente, al que la Sentencia impugnada contradice.
La interpretacin a la que se arriba -la de precisar el precedente al que la sentencia impugnada
contradice- adems de ser conforme a la Constitucin, cumple con los principios que orientan el sistema de recursos establecidos en el Cdigo de procedimiento penal, conforme a los cuales, los mismos
deben ser planteados con claridad y precisin, sin omitir los contenidos referenciales de rigor; por lo
dems, tiles y necesarios para que el Tribunal de alzada, sepa qu se impugna y cmo se considera
que debe ser aplicada la norma. De acuerdo a esto, en el caso del recurso de la apelacin restringida,
se exige, entre otras cosas, que se citen "...las disposiciones legales que se consideren violadas o errneamente aplicadas ..."; que se especifique "...cul es la aplicacin que se pretende...indicando separadamente cada violacin con sus fundamentos". Estas exigencias, como lo dej sentado la SC
1075/2003 " ...tienen la finalidad de que el Tribunal que conozca el recurso no tenga que indagar qu
ha querido decir el recurrente, cul ha podido ser la norma procesal o sustantiva que el procesado entiende inobservada o violada. Pues, una tarea as para el tribunal que debe conocer el recurso, dada
la recargada e intensa actividad judicial, podra determinar el colapso (la mora judicial), imposibilitando el cumplimiento de las exigencias constitucionales de celeridad procesal".
111.2.3 Consiguientemente, de lo anterior tambin se extrae, que no ser exigible la invocacin del
precedente contradictorio, en los trminos precisados en el anterior punto(FJ: 111. 2.2), cuando la
sentencia que se impugna no contradiga Auto de Vista alguno, dado que tal supuesto podra surgir,
recin, despus de pronunciado el fallo sobre la sentencia impugnada, por el Tribunal de Alzada.
111.2.4 En coherencia con el entendimiento interpretativo precisado, debe entenderse que, en los
supuestos en los que a tiempo de interponer el recurso de apelacin incidental, no exista precedente
(Auto de Vista) que la sentencia impugnada contradiga, la invocacin del precedente contradictorio,
debe ser realizada, recin, a tiempo de presentar el recurso de casacin. Conforme a ello, en el caso
de autos, del contraste entre el supuesto de hecho analizado y la admisin del recurso de casacin interpuesto por los acusadores particulares, se establece que el Auto Supremo 243, ha sido dictado conforme a las reglas procesales aplicables al caso, dado en el momento de interponer el recurso de apelacin restringida, la sentencia impugnada no contradeca ningn precedente (Auto de Vista).
En conexin con lo manifestado precedentemente, la parte in fine del segundo prrafo del art. 417
CPP que seala: "...y como nica prueba admisible se acompaar copia del recurso de apelacin restringida en el que se invoc el precedente", debe entenderse en sentido de que tal extremo est dirigido a los supuestos en que esa exigencia sea pertinente al caso concreto, en los trminos fi jados en los
fundamentos jurdicos expresados en la presente resolucin. 111.3 En cuanto al otro punto invocado en
la expresin de agravios, referida a que el recurso de casacin interpuesto por el Fiscal deba ser rechazado por no haber ste apelado, carece de fundamento vlido en derecho, por cuanto los principios
que dan vida a uno y otro recurso, son de naturaleza distinta. Pues, mientras que el recurso de apelacin se estructura como un mecanismo para revisar decisiones judiciales probablemente errneas (SC
0727/2003-R); mediante el recurso de casacin se pretende uniformar criterios interpretativos. Es ms,
dos decisiones judiciales contradictorias debidamente motivadas pueden resultar correctas; sin embargo, el legislador ordinario ha instituido este recurso, bajo la idea de que la ausencia de un mecanismo
que uniformice los criterios jurisprudenciales de las distintas cortes del Pas, provocara una dispersin jurisprudencial, creando un sentimiento de inseguridad jurdica colectiva, con las consecuencias
perniciosas que ello podra conllevar para la seguridad jurdica; sin embargo, conviene aclarar, que si
bien el fin que se persigue con el recurso de casacin es el de uniformar la jurisprudencia, en forma
consecuencial, instituido como est el recurso, se constituye en un mecanismo idneo de defensa, al que
las partes tienen el derecho a acceder, en los trminos establecidos en la ley.
-145-
-146-
adems se denuncia infraccin de normas procesales, vulneracin de derechos fundamentales y garantas constitucionales, as como defectos de forma y contradicciones en la Sentencia apelada.
4 El recurso de apelacin restringida, fue conocida y resuelta por la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz, la que previo cumplimiento de los actos procesales previstos por ley; en fecha 9 de junio de 2003, emiti el Auto de Vista, declarando procedente en forma
parcial la apelacin restringidinterpuesta por la procesada Nancy Karenina Bravo Nogales, hoy recurrente; empero, confirm la Sentencia apelada modificando simplemente la pena impuesta, reduciendo
a cuatro aos de reclusin. 5 Contra el referido Auto de Vista, la procesada, hoy recurrente, plante
recurso de casacin, mediante memorial de 21 de junio de 2003, con el fundamento de que, a travs del
Auto de Vista, se la conden sin que su conducta se adecu a ningn delito, ya que los hechos imputados son de orden netamente civil-comercial de prstamo de dinero, por lo que la entidad financiera debera recurrir a la justicia civil-comercial y no a la penal. Es en el memorial del recurso, que recin
la recurrente invoca el precedente contradictorio contenido en la jurisprudencia establecida en el Auto Supremo emitido en el caso signado como 199909-Sala Penal-2-005, en el que el Tribunal Supremo, a decir de la recurrente, "haba absuelto de culpa y pena al procesado por el delito de estafa previsto y sancionado por el art. 335 del Cdigo Penal y apercibido a los tribunales de instancia por tramitar indebidamente una accin penal, sobre la base de relaciones jurdicas netamente civiles (...)".
Para acreditar la existencia del precedente contradictorio invocado, la recurrente acompa el referido Auto Supremo de 29 de septiembre de 1999, obtenido de la Pgina WEB del Poder Judicial (fs. 557
del expediente original remitido a requerimiento del Magistrado Relator).
111.4. Analizados los antecedentes referidos precedentemente, se extraen las siguientes conclusiones:
I El precedente contradictorio invocado por la procesada, hoy recurrente, fue establecido en el Auto
Supremo de 29 de Septiembre de 1999, lo que significa que dicho precedente exista en el momento en
el que se dict la Sentencia condenatoria que emiti el Tribunal Primero de Sentencia de la Capital,
en el proceso penal sustanciado contra la recurrente; Sentencia que fue confirmada en grado de apelacin mediante el Auto de Vista contra el que interpuso recurso de casacin la recurrente. 2 Del anlisis de los fundamentos expuestos en la apelacin restringida planteada por la procesada, hoy recurrente, contra la Sentencia de 24 de febrero de 2003; as como de los fundamentos expresados en el
recurso de casacin interpuesto contra el Auto de Vista de 9 de junio de 2003, se infiere que el precedente invocado por la recurrente, habra sido contradicho ya al dictarse la Sentencia, toda vez que el
A uto Supremo que estableci el precedente determin que en aquellos casos de prstamos de dineros
reglados por las normas civiles, el incumplimiento de la obligacin no da lugar al delito de estafa, en
cambio en la sentencia, segn los fundamentos expuestos por la recurrente en su apelacin, se la habra condenado por hechos emergentes de una operacin de prstamo de carcter civil
3 Existiendo el precedente contradictorio en el momento de dictarse la Sentencia, es aplicable la
1 sub-regla establecida en la SC 1401/2003-R de 26 de septiembre; lo que supone que la procesada,
hoy recurrente, debi invocar dicho precedente contradictorio al plantear el recurso de apelacin;
empero, de los antecedentes que cursan en el expediente original remitido a este Tribunal se evidencia que no lo hizo, de manera que incumpli con el requisito procesal previsto por el art. 416 del CPP.
111.5. As establecidos los antecedentes y extradas las conclusiones que preceden, contrastadas
ellas con los fundamentos expresados por la recurrente en el presente recurso, en sentido de que las autoridades recurridas no tomaron en cuenta que no poda invocar el precedente ya que no saba cul sera el fundamento del auto de vista que se dictara al resolver su apelacin, cabe sealar que los Ministros recurridos, al declarar inadmisible el recurso de casacin planteado por la recurrente, a travs del
Auto Supremo 425 de 28 de agosto de 2003, no han incurrido en acto o decisin indebida o ilegal alguno, por lo mismo no han lesionado los derechos fundamentales invocados por la recurrente. En efecto, conforme se ha referido precedentemente, el precedente invocado por la recurrente, al plantear el
recurso de casacin, declarado inadmisible por los recurridos, exista al momento de dictarse la Sentencia condenatoria en su contra, por lo mismo debi ser invocado al plantear la apelacin restringida, conforme a la norma prevista por el art. 416, segundo prrafo, del CPP; empero, al no haberse dado cumplimiento a dicho requisito procesal el recurso de casacin planteado por la recurrente
resulta inadmisible, situacin que ha sido declarada por los ministros recurridos en estricto cumplimiento de las normas previstas por los arts. 416, 417 y 418 del CPP.111.6. Con relacin al segundo fun-147-
-148-
ha demostrado no ocurri as, por lo mismo no existe contradiccin alguna en el Auto Supremo objeto
de la denuncia en el amparo. 111.10. En cuanto a que igualmente se hubiera decidido contradictoriamente porque se dijo que tampoco se advierten vicios absolutos o vicios de sentencia previstos en los
arts. 169 y 370 del CPP, esa consideracin no puede ser tomada como un anlisis de fondo, dado que
en la funcin que la Ley de Organizacin Judicial a travs de sus normas previstas en el art. 15, todo
juzgador en grado de segunda y ltima instancia, debe hacer una revisin minuciosa de todo el proceso incluido el fallo que revisa para establecer si existen o no vicios procesales que impliquen inobservancia de plazos como las leyes que normen la tramitacin de los procesos, por lo que, cuando los juzgadores en esta tarea expresan consideraciones para dar o no lugar al saneamiento no puede tacharse tal acto de contradictorio con lo expresado con relacin a lo resuelto en el fondo de lo planteado,
pues su criterio se realiza al margen de lo que en el fondo del recurso hubieran planteado los recurrentes en casacin...".
te la celebracin de la audiencia de juicio, debe cumplirse ineludiblemente con la previsin del art.
407 del NCPP en su segundo acpite. As:
"...En cuanto a la actuacin de los miembros del Tribunal de Sentencia, los recurrentes pretenden
que a travs de esta accin extraordinaria se ingrese a analizar la valoracin de la prueba aportada
en el juicio respecto a la existencia o inexistencia de hipotecas, asunto que constituye facultad privativa de los jueces y tribunales ordinarios, puesto que segn ha sealado la jurisprudencia constitucional
"la facultad de valoracin de la prueba aportada corresponde privativamente a los rganos jurisdiccionales ordinarios, por lo que el Tribunal Constitucional no puede pronunciarse sobre cuestiones que
son de exclusiva competencia de los jueces y tribunales ordinarios, menos atribuirse la facultad de revisar la valoracin de la prueba que hubieran efectuado las autoridades judiciales competentes", ya
que el amparo constitucional tiene como finalidad concreta la proteccin de derechos y garantas fundamentales, cuando se constata su vulneracin o amenaza, lesin que en el caso de autos no se presenta. As, las SSCC 1062/2003-R, 1033/2003-R, 993/2003-R, 710/2003-R y 1358/2003-R, entre otras.
111.4 El art. 407 CPP seala que el recurso de apelacin restringida ser interpuesto por inobservancia o errnea aplicacin de la ley; y que tratndose de defectos de procedimiento, el recurso solo
ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de
recurrir, salvo los casos de nulidad absoluta o vicios de la sentencia conforme a lo previsto por los arts.
169 y 370 CPP.
En el caso que se examina, los vocales de la Sala Penal co-recurridos, a tiempo de dictar el Auto
de Vista 30/2003 de 12 de abril, resolviendo la apelacin restringida en contra de la Sentencia interpuesta por el recurrente, advirtieron que ste no reclam oportunamente los defectos de procedimiento en el curso del juicio ni efectu reserva de recurrir, por lo que circunscribieron su anlisis respecto a la supuesta inobservancia o errnea aplicacin de ley sustantiva, habiendo determinado con plenitud de jurisdiccin y competencia que el Tribunal a quo hizo correcta aplicacin del art. 337 CP,
consecuentemente el declarar inadmisible el recurso de apelacin, no han incurrido en acto ilegal alguno que justifique otorgar la tutela reclamada...".
-152-
8, inciso h) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969, derecho inviolable del que la persona no puede ser privada por formalismos procesales".
En consecuencia, el Tribunal de amparo al haber declarado procedente el recurso, ha valorado correctamente los hechos e interpretado a cabalidad los alcances del art. 19 CPE ..."
el
-153-
-154-
to absoluto que no era susceptible de ser convalidado, razn por la que se dispuso la anulacin y se orden la reposicin del juicio por otro tribunal; anulacin y reposicin que implica que nuevamente se
realice una de las etapas del proceso, relativa al juicio oral en toda su extensin.- actos preparatorios,
sustanciacin del juicio o debate y nueva sentencia, quedando sin efecto jurdico todos los actos y decisiones que se dictaron antes y como consecuencia de la primera sentencia que fue anulada, retrotrayndose el juicio al momento de iniciarse uno nuevo; es decir que la emisin de la Resolucin de 7 de
mayo de 2002 qued sin valor y dej de tener existencia jurdica, razn por la que mal puede el recurrente apoyarse en la misma para pedir proteccin, que por las razones ampliamente expuestas no es
viable otorgrsele.
En consecuencia el Tribunal del recurso, al haber declarado improcedente el amparo, ha dado una
correcta aplicacin al art. 19 CPE...".
-156-
OsAAN'..."\
A .
n,
t,S
-157-
CAPITULO SEPTIMO
EL RECURSO DE CASACION
7.1. GENERALIDADES
Casacin deriva del verbo "casar" (caso, casare) que significa anular, quebrar, caer o derribar alguna cosa. Segn Daniel GONZLES y Mario HOUED', la anterior significacin es sumamente importante porque denota desde ya, que el acogimiento de este recurso origina la anulacin del fallo
y no propiamente su revocatoria.
Algunos autores, como por ejemplo Fernando DE LA RA 2 , para encarar su estudio aconsejan delimitar claramente sus lmites procesales, esto es su naturaleza como medio de impugnacin dedicado al examen de los errores de derecho y as separarlo de sus connotaciones poltico institucionales, es decir la funcin de uniformar la jurisprudencia para asegurar la unidad del derecho objetivo y ejercer control sobre los jueces. Sin embargo, atendiendo al propsito de este mi trabajo,
tratar de abordar ambos aspectos.
7.2. ORIGEN Y EVOLUCION DEL RECURSO DE CASACION
Uno de los autores que ms ha contribuido al estudio de la institucin, CALAMANDREI 3 , se remonta los precedentes ms mediatos del recurso de casacin a un periodo que abarca tres etapas: a)
en el Derecho Romano, que se asentaba en la idea que una sentencia injusta por error de derecho
se estimada ms gravemente viciada que la injusta por un error de hecho; b) cuando se consider que las partes deban tener un remedio diverso de los dems establecidos para el caso de una
simple injusticia; y c) en el llamado Derecho intermedio (dentro del desarrollo del Derecho Romano) cuando se incorporan los errores in procedendo como motivos del recurso.
Coincidentemente, el boliviano Pastor ORTIZ MATOS' identifica al primer antecedente de la casacin en el derecho romano, concretamente en la nulidad de las sentencias, mediante a) la "Restitutio" creada para enervar los efectos lesivos de los contratos, idea que fue llevada al derecho procesal otorgando poder al pretor para enervar los efectos lesivos de un fallo; y b) la nulidad de las
sentencias cuando se comprobaba que padecan faltas en la constitucin o en el desarrollo de la
relacin procesal. En poca posterior, aparece tambin la c) "Apellatio suplicatio" que slo proceda contra sentencias definitivas y era resuelta por el magistrado superior.
Sin embargo, la mayora de la doctrina sobre el tema -incluido el propio CALAMANDREI que denomina al Consejo que veremos luego como el "arquetipo de la casacin"-, concuerdan situar al verdadero origen de la institucin en las denominadas "Instituciones del Derecho Francs", propiamente en el denominado "Conseil des parties" (Consejo de las Partes) aparecido como una seccin del
antiguo "Conseil du Roi" (Consejo del Rey), de este Consejo se haba desprendido el llamado "Conseil troit o priv" , hasta que en 1578 se dividi en dos: el Consejo de Estado encargado de los
asuntos polticos y el Consejo de las partes concebido para la resolucin de los asuntos judiciales;
los que mantuvieron su autonoma hasta la Revolucin Francesa. Al respecto, DE LA RA citando
a CALAMANDREI afirma que "...en la lucha librada en Francia entre el poder real y los parlamentos,
un arma frecuente utilizada por el soberano para paralizar los intentos de ingerencia de estos, fue
la de anular de son propre mouvement los actos llevados a cabo por tales parlamentos en ocasin
de ejercer sus funciones jurisdiccionales y que en cualquier forma pareciesen contrarios a su voluntad; y especialmente anuller, passer, sus sentencias cuando siendo contrarias a las ordenanzas,
edictos y declaraciones regias, deban considerarse nuls et de nul effet etl valeur..."
1 GONZALES, Daniel y HOUED Mario "Algunas consideraciones sobre la evolucin de la casacin penal" en "Revista de la Asociacin de Ciencias Penales de Costa Rica" , Septiembre 1995, ao 7, N2 10
2 DE LA RUA, Fernando. "El Recurso de Csacin" Vctor P. de Zavala Editor. Buenos Aires; 1968
3 CALAMANDREI, Piero. "Casacin Civil", EJEA Editores, Buenos Aires; 1959.
4 ORTIZ MATOS, Pastor. "El Recurso de Casacin en Bolivia" Editorial Judicial, Corte Suprema de Justicia, Sucre Bolivia;
1997
-159-
Bajo esa denominacin entonces, es que se consagra definitivamente hasta nuestros das el carcter jurisdiccional del rgano y su contenido como medio de impugnacin otorgado a las partes en
remedio de los defectos del proceso o, en palabras de DE LA RA: "...la diferencia que se quiere
ver entre el Tribunal y la Corte reconociendo al primero slo la funcin negativa de anulacin, y sumndole a sta la positiva de unificar la jurisprudencia, sucumbe ante la disparidad de los trminos
usados para el razonamiento: mientras la anulacin es una funcin reglada por la ley, perfeccionada en la Corte, la tarea de uniformacin del derecho est fuera de la ley, presente slo en la voluntad del legislador, pero fuera y ms all del proceso...".
5 SENTIAS BALLESTER, Csar "Tratado Prctico del Recurso de Casacin", Editorial "Nereo", Barcelona; 1963.
6 Obra citada.
-160-
Luego, a travs de las otras naciones europeas y claro est, posteriormente mediante la influencia
que ejercieron en Amrica, los americanos adoptamos en nuestras legislaciones la institucin que
nos ocupa, conservando sus elementos fundamentales delineados por la doctrina y tradicin francesa. Entre las primeras est Espaa, donde el antecedente ms remoto sobre el recurso de casacin se lo encuentra en la Ley del Fuero Juzgo (Ley 28, Ttulo I, Libro 2 2) que permita al magistrado "deshacer las sentencias en determinados casos" y posteriormente, en la Ley dada por Don
Juan de Segovia en 1390 que admiti el recurso de segunda suplicacin registrado en los juicios
fenecidos en segunda instancia en revista. La ley dispona las condiciones de ese recurso y estableci que para suplicar ante el Rey, era necesario que los pleitos sean cuantiosos. Cervantes seala que ese recurso fue sancionado en 1700 mediante la Novsima Recopilacin, con el nombre
de "rehuso de injusticia notoria por haberse juzgado lo que resultaba contra autos" o "infringiendo
notoriamente las disposiciones del derecho".'
Es precisamente de la legislacin espaola, de donde nuestro pas adoptar importantes bases para organizar nuestra propia estructura jurdica que ha pervivido hasta la actualidad.
Tomando como base lo sealado por el autor boliviano Pastor ORTIZ MATOS' que divide el desarrollo histrico de la casacin en perodos, en nuestra materia habra que identificar ese proceso
rescatando por lo menos los iniciales; es decir, el primero que abarca desde la Constitucin de Cdiz (19 de marzo de 1812), la declaracin de independencia (1825) y la aprobacin de nuestra primera Constitucin Poltica del Estado (1826). La primera norma, estableci Tribunales de justicia
en lo criminal y civil y cre el Tribunal Supremo de Justicia, con la atribucin de conocer de los recursos de nulidad que se interpongan contra las sentencias dadas en ltima instancia para el preciso efecto de reponer al proceso, encargndoles a las Audiencias de ultramar -entre las que se
encontraba la Real Audiencia de Charcas- conocer los recursos de nulidad. Producida la independencia, el 19 de noviembre de 1826 se sanciona nuestra primera Constitucin denominada Bolivariana, que en su art. 110 -9) atribuye a la Corte Suprema de Justicia competencia para conocer los
recursos de nulidad contra las sentencias dadas en ltima instancia por las Cortes de Distrito.
El segundo periodo que va desde la Constitucin Bolivariana y el Cdigo de Procederes Santa Cruz,
se encuentra caracterizado esencialmente por ste instrumento legal que rigi tanto para materia
criminal como civil, aunque, como hace precisa Waldo MOLINA' antes debiera considerarse la denominada "Ley de Procedimientos para la Administracin de Justicia en la repblica Boliviana" de
8 de enero de 1827, que se constituy en el primer Cdigo de procedimientos de nuestra naciente repblica.
Posteriormente, el 6 de noviembre de 1832 en la sala de sesiones del Congreso en Chuquisaca se
sanciona el Cdigo de Procederes Santa Cruz'', el que es decretado con esa denominacin el 11
de marzo de 1833 en el palacio de gobierno de Chuquisaca, destinado a regir desde el siguiente
2 de abril. Su art. 1061 seala que la Corte Suprema de Justicia es el tribunal competente para
conocer: "...de los recursos de nulidad que se interpongan contra las sentencias de las cortes superiores y tribunales especiales que causen ejecutoria...".
Sus arts. 1265 y siguientes, contemplaban la apelacin o alzada definindolo genricamente como un recurso ordinario que la ley concede a todo litigante, cuando ha recibido algn agravio por
la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella ante el tribunal superior; mientras que a partir
de sus arts. 1338 y siguientes, se contempla el modo de proceder en segunda instancia, siendo
la causa criminal, dividiendo su trmite segn sea a instancia de parte (art. 1338) o de oficio (art.
1343) aunque en ambos casos se advierte ntidamente la exigencia de expresin de agravios, la
posibilidad de producir prueba y especialmente la disposicin contenida en su art. 1350 en senti7 ORTIZ MATOS, Pastor. Obra citada, pgina 27.
8 ORTIZ MATOS, Pastor. Obra citada, pginas 39 y siguientes.
9 MOLINA GUTIERREZ, Waldo. "Recursos de Casacin y Nulidad en la Legislacin Boliviana". Editorial Jurdica "legada", La
Paz; 1995, pginas 121 y siguientes.
10 Imprenta "Pace et Justitia", 1833; Sucre.
-161-
do que: "...no habr lugar al recurso de nulidad de las sentencias de segunda instancia, cuando
sean conformes de toda conformidad a las de primera...".
En el ttulo III "De los recursos extraordinarios" del libro 4 "De la segunda y tercera instancia", Captulo uno del Cdigo analizado, se encontraban las disposiciones relativas a la nulidad (advirtase que
el trmino casacin no aparece an en nuestra incipiente legislacin de la poca) y su art. 1410,
defina al recurso de nulidad de la siguiente manera: "...el medio extraordinario y ltimo que la ley
reserva a favor de los litigantes, para que puedan quejarse cuando han perdido sus pleitos, porque
los jueces o tribunales, al conocer de ellos, infringieron alguna ley expresa y terminante...". El recurso en estudio slo poda admitirse de la sentencia que cause ejecutoria y cuando el que lo interpona sealaba la ley o leyes quebrantadas y las fojas del proceso en que apareca el agravio (art.
1411); declarando la norma que -entre otros- no haba lugar al recurso en los procesos criminales
cuando la segunda sentencia sea conforme en todas sus partes con la de primera instancia (art.
1412 inc. 3') o tambin de las sentencias definitivas o interlocutorias, de que pudindose haber apelado o suplicado, no se interpuso en tiempo uno de estos recursos ordinarios (art. 1413 inc. 32).
El trmino fatal que no admita prrroga ni restitucin para interponerlo era de 8 das que corran
desde el momento de la notificacin, todo el que pretenda usarlo deba prestar de antemano fianza saneada de 50 pesos si era contra sentencia del juez de letras y de 150 pesos si era contra algn tribunal especial y de 300 pesos si era contra una sentencia de corte superior, aunque quedaba exceptuado de esa condicin "...los pobres de solemnidad declarados y los indgenas particulares..." (art. 1416).
Deba ser interpuesto ante el mismo tribunal o juez que pronunci la sentencia, expresando los motivos en que se fundaba, debiendo adems el escrito ser firmado por: "...abogado conocido..."
(art. 1418). El recurso era resuelto segn su arts. 1421 1422 en una vista en la que el escribano de cmara lea los escritos de los recurrentes y de todas las partes del proceso que se hubieran citado como puntos de infraccin de la ley y luego el tribunal pronunciaba el auto respectivo,
el que declaraba s haba o no la nulidad (art. 1424). S la declaraba, se repona el proceso al estado en que aquella tuvo lugar con la responsabilidad respectiva, caso contrario, habiendo declarado no haber la nulidad (art. 1425) se impona responsabilidad al abogado del recurrente con la
prdida de la cantidad afianzada.
Finalmente, su art. 1428 prevea que: "...cualquiera corte que en el examen de las causas que le
pertenecen, encontrare vicios que anulen el proceso por haberse faltado a alguna ley expresa, deber reponerlo al estado en que se noten, aunque no se hubiese dicho de nulidad...".
7.3. FUNCIONES DEL RECURSO DE CASACION
Comienzo transcribiendo algunas posiciones doctrinales:
As, FENECH" seala que: "...a diferencia de los tribunales de tercera instancia, el de casacin tiene una finalidad, al menos en su original aspecto histrico, metaprocesal, a saber la defensa de la
ley; y con ella del poder legislativo, frente a los tribunales de justicia como representantes del Poder Judicial, siendo su misin esencial y primordial garantizar la separacin del Poder Legislativo
y del Poder Judicial, controlar ste y mantener la unidad de jurisprudencia, misin sta que ha sido a travs de su historia adoptada a las necesidades de cada momento histrico hasta llegar a
la concepcin actual cuya finalidad est integrada por el control meramente jurdico del procedimiento y de la decisin de un tribunal penal para establecer si la aplicacin de la ley al hecho normalmente inatacable declarado probado se ha efectuado de un modo jurdicamente correcto tanto desde el punto de vista del derecho material como desde el derecho procesal penal...".
Mientras, para MANZINF 2 la casacin debe circunscribirse a ejercitar un control tcnico jurdico del
fallo, ya que es el nico que al final servir como criterio unitario para la resolucin de futuros casos con caracteres similares. Criterio tambin compartido por Ernest BELING.
11 FENECH, Miguel "Derecho Procesal Penal", Madrid, Editorial "Labor" S.A., 1952
12 MANZINI, Vicenzo. "Tratado de Derecho Procesal Penal" Buenos Aires, Editorial Jurdica Europa Amrica.
-162-
Para Alcal ZAMORA Y CASTILLO" este recurso cumple una doble finalidad: tutelar el inters pblico al tratar de mantener la exacta observancia de la ley, que presumiblemente se quebranta en el
fallo recurrido, procurando que el Poder Judicial juzgue rectamente los casos que le toca resolver
sin mal interpretar la norma jurdica, respetando las disposiciones procesales y aplicando las leyes
uniformemente; en suma, se satisfaga el inters estatal en asegurar la exacta observancia de la
ley en la administracin de justicia; mientras que tambin trata de proteger los derechos de las partes, de darles la posibilidad de impugnar ante el tribunal superior, el fallo que consideran que les
causa perjuicio, buscan que se les repare esos perjuicios sufridos. En consecuencia, la casacin
tendra segn el autor citado una doble finalidad ya que las partes encuentran en ella un instrumento para la defensa de sus derechos (ius litigatoris) y el Estado, por obra del tribunal de casacin,
mantiene la unidad del orden jurdico (ius constitutionis).
Como vimos, el argentino Fernando DE LA RA sostiene que la funcin poltica de uniformar la jurisprudencia es la finalidad esencial del recurso de casacin. No obstante, seala que es una funcin extraprocesal, ya que se ubica fuera del recurso mismo como un fin inmediato que se encuentra implcito dentro del instituto jurdico.
El tambin argentino CLARA OLMEDO" identifica estas dos finalidades de la casacin: 1) el mantenimiento del orden jurdico penal por el tribunal nico que en definitiva aplicar el derecho y, 2)
la defensa de los derechos individuales y el afianzamiento de las garantas de libertad y de igualdad.
Por su parte, CAFFERATA NORES seala que el recurso de casacin tiene un propsito unificador
de las interpretaciones jurisprudenciales, mediante la actuacin de un mismo tribunal superior que
controla la interpretacin de la ley sustantiva o procesal en cada caso sometido a su competencia
funcional.
VESCOVI I5, afirma que "...luego de una revolucin histrica en la cual se ha producido alguna alteracin de sus finalidades esenciales, hace ya ms de un siglo que la ms relevante doctrina sobre
el tema asignaba a nuestro instituto estas dos finalidades esenciales: la defensa del derecho objetivo y la unificacin de la jurisprudencia...".
Para el espaol GIMENO SENDRA 16 , el recurso de casacin penal: "....tiene una funcin predominantemente parciaria en el sentido de que principalmente tiende a defender los intereses y derecho de las partes procesales, aunque es cierto que con l se persigue una clara funcin de proteccin o salvaguarda de las normas del ordenamiento jurdico (funcin nomotilctica) y unificadora de la jurisprudencia en la interpretacin y aplicacin de las normas jurdicas...."
En similar sentido, la doctrina espaola representada por Vicente Jos MARTINEZ PARDO' sostiene que los fines primordiales de la casacin son: a) la revisin o control de la aplicacin de la ley
hecha por los tribunales de instancia; y b) la unificacin de criterios jurisprudenciales, remitindose a GIMENO SENDRA para sealar que la principal misin del Tribunal Supremo espaol es asegurar la vigencia del principio de igualdad, de forma que todo ciudadano tenga la certeza y seguridad que la norma procesal y material ser efectivamente aplicada por igual en todas y cada una
de las secciones de las audiencias provinciales que integran ese pas. Finalmente, aqul autor aade a la doble funcin citada, otra, c) que radica en velar por el cumplimiento de las garantas constitucionales.
En conclusin, podemos advertir que tradicionalmente se le ha atribuido una funcin poltica a partir precisamente de su origen ya analizado, es decir, para preservar la autoridad del legislador y la
13 ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto "Derecho Procesal Penal" Buenos Aires, Editorial "Guillermo Kraft Ltda"; 1945.
14 CLARIA OLMEDO, Jorge. "Enciclopedia Jurdica Omeba".
15 VESCOVI, Enrique "Los recursos judiciales y dems medios impugnativos en Iberoamrica". Buenos Aires. Ediciones Depalma; 1988.
16 GIMENO SENDRA, Vicente "Derecho Procesal Civil" Editorial "Tirant Lo Blanch"; 1999.
17 MARTINEZ PARDO, Vicente Jos, en "El recurso de casacin penal como segunda instancia" en www.uv.es
-163-
jerarqua del emperador, impidiendo as la rebelin del juez, de ah nace su denominada funcin
nomofilctica, mediante la cual se pretende que un rgano especial, por lo general el ms alto
tribunal de justicia, aprovechando la iniciativa privada, vigila y fiscaliza la observancia de las leyes
por parte de los tribunales, con el propsito de que prevalezca la Ley. Se trata de una posicin que
la doctrina contempornea considera como tradicional.
En contrapartida, modernamente se hace referencia a su denominada funcin dikelgica que
consiste en hacer justicia en el caso concreto sometido al recurso. Por ejemplo DE LA RUA afirma
que la sentencia es la aplicacin silogstica de la norma abstracta al material concreto de la accin
(hechos), lo que lleva a preguntarse, cul fuera entonces el alcance de un recurso al que le ha sido negado el examen de la materia del silogismo, por lo que algunos autores sostienen que negar
al tribunal de casacin el re-examen fctico, presupuesto del razonamiento del mrito no sera otra
cosa que negarle la posibilidad de cumplir con su fin ultimo de hacer justicia. En otras palabras, el
contralor jurdico a la valoracin del concepto o del instituto, dejando de lado su objeto material
(los hechos) es tambin limitar la finalidad misma del instituto.
En similar sentido se pronuncia Luis Alonso SALAZAR RODRGUEZ' cuando sostiene que el derecho como tal, y dentro de este se incluye por supuesto el derecho procesal; es un medio y no un
fin y en consecuencia, el fin que persigue el Derecho es la Justicia.
Por ello arguye que el recurso de casacin, se debe orientar a lograr la Justicia en el caso concreto, por lo que la estructura de este recurso y sus finalidades no dependen de su configuracin en
el texto concreto de una ley, sino de principios y garantas que sean comunes a todo Estado de
Derecho. En este sentido su principal finalidad consiste en la exclusin de la arbitrariedad en aplicacin del derecho. De esta manera el recurso de casacin cumple tambin otras dos funciones
bsicas: el mantenimiento de la unidad del orden jurdico y la garanta del derecho a la igualdad.
Estas funciones se satisfacen mediante la elaboracin y aplicacin de conceptos jurdicos rigurosos, es decir, mediante definiciones precisas y valorativas fundamentadas.
Tambin seala que la casacin ante todo deber procurar hacer justicia, resolver el caso de conformidad con la norma aplicable pero teniendo siempre presente que ante todo, la solucin ha de
ser siempre la ms adecuada ya que no debe perderse de vista, que una vez emitida la sentencia
por la Sala de Casacin, el pronunciamiento contenido en ella ser definitivo, lo cual significa que
salvo las hiptesis del recurso de revisin, no habr posibilidad alguna de que el asunto pueda volverse a considerar. Lo anterior obliga al Tribunal de Casacin a prestar una atencin particularizada de cada caso que conoce, con el propsito de que la resolucin emitida sea la ms justa y adecuada.
Esta es la funcin que se ha denominado dikelgica del recurso de casacin. Sobre ella, VESCOVI
seala "... lo cierto es que el carcter jurisdiccionalista de la casacin espaola, que se transmite
a nuestros regmenes y aparece en todos los modernos, le hace por lo menos agregar otro fin
esencial" 19
Mientras HITTERS" menciona como funcin dikelgica, la de hacer justicia del caso concreto, apareciendo entonces como un medio impugnativo (recurso), impulsado por el particular que sufre un
agravio de la sentencia (aunque ste suponga una violacin de una norma de Derecho o de la doctrina legal o jurisprudencia dominante).
7.4. DEFINICION
Fernando DE LA RA" se refiere al recurso de casacin como: "...una institucin procesal muy antigua, cuyo origen se vincula con la idea de reafirmar la vigencia de la ley, y por ese camino, la au18 SALAZAR RODRGUEZ, Luis Alonso. "Una nueva visin del recurso de casacin por el fondo". En "Ciencias Penales", Revista de la Asociacin de Ciencias Penales de Costa Rica". N 17, marzo de 2000.
19 Obra citada, pgina 6.
20 Obra citada, pgina 7.
21 DE LA RUA, Fernando "Teora General del Proceso" Ediciones Depalma, Buenos Aires; 1991.
-164-
toridad del poder encargado de dictarla...", para luego definirla como: "...medio de impugnacin
por el cual, por motivos de derecho especficamente previstos por ley, una parte postula la revisin de los errores jurdicos atribuidos a la sentencia de mrito que la perjudica, reclamando la correcta aplicacin de la ley sustantiva, o la anulacin de la sentencia, y una nueva decisin, con o
sin reenvo a nuevo juicio...".
bicin limitara de tal manera el ejercicio del recurso, que casi lo suprimira. BELING aduce una razn lgica sealando que el recurrente no puede interponer un remedio jurdico para empeorar su
situacin, recordando como su supresin fue utilizada por el nazismo; mientras que Niceto ALCAL Y ZAMORA y Ricardo LEVENE aducen razones de justicia, opinando que si la prohibicin desapareciera el recurrente sera objeto de la ms cruel de las burlas. Artemio MORENO la concibe como muro de contencin a los avances del poder jurisdiccional y sostiene que la institucin cumple
una funcin de estabilidad, moderacin y certidumbre.
Siguiendo a Fernando DE LA RA," me permito destacar algunas de las posibilidades que su aplicacin prctica acarre en materia penal en la doctrina y jurisprudencia Argentina y que salvando
las diferencias obvias con nuestra legislacin- bien pueden ser tambin aplicables a nuestra realidad:
Opera a favor del imputado, se refiere a que la prohibicin opera a favor del imputado pero no a la inversa respecto del Ministerio Pblico o querellante, por lo que aunque el imputado
haya consentido su condena y el fallo haya sido apelado por el Fiscal, en ciertos casos, ste
puede ser absuelto (por ejemplo s el hecho no fuera delito) e incluso se admite que s el recurso del imputado est limitado a un aspecto determinado, el tribunal podra resolver otorgndole una solucin ms favorable.
Principio del inters y del agravio, que rigen como presupuesto y medida del recurso, por
lo que para que una parte recurra es necesario que el fallo le afecte. As el Ministerio Pblico
o el acusador particular no podran apelar s las resoluciones no han sido contrarias a sus pretensiones o el imputado s ha sido absuelto, aunque la jurisprudencia argentina admite que s
el imputado apel de la pena, puede ser absuelto.
Sobre la extensin, medida de la pena y la aplicacin de una pena mayor que la pedida, el autor citado refiere que la Corte admiti que mediando recurso fiscal el tribunal de alzada poda hacerlo, aunque reconoce que por efecto de las modernas tendencias procesales
se aproximan a la limitacin de la pena segn el pedido del Fiscal.
Sobre la correlacin respecto del hecho y las personas, seala que la resolucin debe referirse al mismo acontecimiento que constituye el objeto del proceso, independientemente de
su calificacin y a las mismas personas, es decir que por el recurso de uno no se debiera elevar la pena del otro o extender a otros la condena, ya que se si no se observa la congruencia
se incurre en violacin de la defensa en juicio.
Con referencia a la calificacin legal, seala que se ha admitido la calificacin inocua es decir que no cause dao, pero opina que lo correcto es que el cambio a una calificacin ms grave no se refleje en la decisin, aunque la pena no vare: el tribunal puede, si lo desea, salvar
su criterio en los fundamentos.
Sobre la forma de cumplimiento de la pena, seala que a falta de recurso acusatorio no
se puede agravar el modo dispuesto por el fallo recurrido, por ejemplo, s se habra dispuesto la suspensin condicional de la pena, no se podra resolver que la pena sea de cumplimiento efectivo.
La jurisprudencia argentina comentada por De la Ra se pronuncia tambin sobre la pena inferior al mnimo y la pena accesoria, afirmando que la prohibicin rige tambin aunque la
pena aplicada haya sido inferior al mnimo legal ya que el error jurdico no autoriza a corregirlo en perjuicio del recurrente, lo que tambin ocurre si se omiti declarar la aplicacin de una
pena accesoria.
Acerca del concurso de delitos, indica que el cambio de encuadramiento lo mismo que la
admisin de una agravante, no puede traducirse en el agravamiento de la pena.
22 Obra citada "Teora General del Proceso"
-166-
Refirindose a las costas, afirma que la prohibicin no se limita a la pena o beneficios acordados, sino a todos los aspectos de la situacin obtenida, lo cual debe cuidarse cuando se
trate de suplir la omisin de resolver sobre ellas.
Finalmente con relacin a la detencin preventiva y excarcelacin, De la Ra puntualiza
que el principio resulta de aplicacin tanto para la sentencia definitiva como para otras resoluciones de cualquier naturaleza, entre las cuales es obvio que alcanza a la detencin preventiva y a la excarcelacin.
Por otra parte, refirindose a la sentencia anulada -posibilidad que prev el art. 413 del NCPP- DE
LA RA advierte que la nulidad no debiera eliminar el acto sino slo debe privarlo de sus efectos
normales o inmediatos, subsistiendo para otros, entre los cuales opera como lmite al futuro fallo,
es decir que la anulacin de la sentencia no permite agravar el resultado del proceso ya que la actividad de la defensa no podra derivar en perjuicio para quien se defiende en elemental respeto de
las situaciones obtenidas. Termina sentenciando que: "...la nulidad no es abstracta, sino resultado
de una actividad cuyo fin preciso es mejorar la propia situacin de quien la plantea...".
Finalmente, a manera de resumen de lo tratado, transcribo lo sealado por el autor citado en el
mbito estrictamente penal: "...esto significa, en materia penal, que a falta de recurso acusatorio,
no se puede imponer al imputado una pena ms grave en especie, calidad o cantidad, ni agravar
su forma de cumplimiento. La restriccin rige aunque la pena sea inferior al mnimo legal, y es aplicable a la pena accesoria omitida aunque se la considere inherente a la pena principal. No se puede privar al recurrente de beneficios acordados, ni modificar en su contra la calificacin del hecho
por otra ms grave (aunque en los fundamentos se salve el propio criterio, sin influr en el dispositivo). No se puede imponer restricciones o sujeciones no incluidas en la sentencia impugnada (...).
La prohibicin se cumple no agravando la situacin del recurrente: si se absuelve por un delito en
caso de concurso, o se admite atenuantes o excluye agravantes, o se declara una calificacin ms
benigna, el principio se satisface con que se mantenga la misma pena y no se aplique una pena
mayor (slo que en tal caso se actuar contra su espritu, que debiera provocar una disminucin
en realidad legalmente incensurable). El principio opera a favor del imputado tanto si l recurre o
lo hace el ministerio fiscal, el tribunal de alzada puede mejorar la situacin del imputado no recurrente, absolvindolo o atenuando el rigor de la condena; lo mismo que si el imputado recurre por
un aspecto de la resolucin (ej: la pena) puede favorecrselo en otros ms amplios (ej: absolverlo)...".
tido, remitir de oficio las actuaciones al Tribunal de Casacin. Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Casacin examina el recurso interpuesto y las adhesiones que se hubieran producido, para
decidir, definitivamente, sobre la procedencia formal del recurso. Abierto el recurso, las actuaciones quedarn por seis das en la oficina del tribunal para que los interesados puedan examinarlas.
Vencido ese plazo, el presidente fijar audiencia para informar, con intervalo no menor de diez das,
notificando a todos los intervinientes que hayan comparecido.
Cuando el recurso resida en un defecto de procedimiento y se discuta la forma en que fue llevado
a cabo el acto, en contraposicin a lo sealado por el acta del debate o por la sentencia, se podr ofrecer prueba con ese objeto. La prueba se recibir en la audiencia, conforme a las reglas
que rigen para el juicio, en lo pertinente.
Terminada la audiencia el tribunal pasar a deliberar, segn las reglas del art. 319, en lo pertinente. La sentencia se pronunciar siempre en audiencia pblica, por su lectura. Si la sentencia acoge el recurso, constatando la inobservancia o la errnea aplicacin de la ley que soluciona el caso
resuelto, sobre la base intangible de las comprobaciones de hecho ya fijadas por la resolucin recurrida, el Tribunal de Casacin decidir por s el caso, en tanto para ello no sea necesario un nuevo debate. En los dems casos, anular, total o parcialmente, la decisin recurrida y ordenar la
renovacin del trmite por el tribunal competente y desde el momento en que corresponda. Los
jueces que concurrieron a dictar la decisin anulada no podrn intervenir en el nuevo trmite. Cuando la anulacin fuere parcial, el tribunal indicar el objeto concreto del nuevo trmite o decisin. La
misma regla regir cuando, segn el art. 352, el tribunal haya dispuesto el reenvo por un aspecto parcial del caso, que requiere un nuevo debate. Los errores de derecho en la fundamentacin
de la resolucin recurrida, que no influyan en su parte resolutiva, debern ser corregidos aunque
no provoquen su anulacin. De la misma manera sern corregidos los errores materiales en la designacin o en el cmputo de las penas.
El Cdigo Procesal Penal de Paraguay (Ley N 2 1268 de 8 de julio de 1998) define el objeto del recurso en sentido que slo podr deducirse el recurso extraordinario de casacin contra
las sentencias definitivas del tribunal de apelaciones o contra aquellas de ese tribunal que pongan
fin al procedimiento, extingan la accin o la pena o denieguen la extincin, conmutacin o suspensin de la pena.
Los motivos de procedencia son: 1) cuando en la sentencia de condena se imponga una pena privativa de libertad mayor a diez aos, y se alegue la inobservancia o errnea aplicacin de un precepto constitucional; 2) cuando la sentencia o el auto impugnado sea contradictorio con un fallo
anterior de un Tribunal de Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia; o,3) cuando la sentencia o el auto sean manifiestamente infundados.
La legislacin paraguaya prev la denominada Casacin Directa, cuando una sentencia de primera
instancia pueda ser impugnada por algunos de los motivos establecidos en el artculo anterior, se
podr interponer directamente el recurso extraordinario de casacin. Se interpondr ante la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia. Para el trmite y la resolucin de este recurso sern aplicables, analgicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelacin de la sentencia.
Finalmente, el Cdigo Procesal Penal de Costa Rica (arts. 443 y siguientes) establece que proceder cuando la resolucin inobserv o aplic errneamente un precepto legal. Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o errneamente aplicado constituya un defecto del procedimiento, el recurso slo ser admisible si el interesado ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha hecho protesta de recurrir en casacin, salvo en los casos de defectos absolutos y
los producidos despus de clausurado el debate. Adems de los casos especiales previstos, slo
se podr interponer el recurso de casacin contra la sentencia y el sobreseimiento dictados por el
tribunal de juicio.
Deber ser interpuesto ante el tribunal que dict la resolucin, dentro del plazo de quince das de
notificada, mediante escrito fundado, en el que se citarn, con claridad, las disposiciones legales
-168-
reenvo, indicar el Juez o Sala Penal Superior competente y el acto procesal a ser renovado. El
rgano jurisdiccional que reciba los autos, proceder de conformidad con lo as resuelto. Tambin,
la Sala de oficio o a pedido del Ministerio Pblico, podr decidir segn la naturaleza del asunto, que
lo resuelto constituye doctrina jurisprudencial vinculante a los rganos jurisdiccionales penales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual permanecer hasta que otra decisin la modifique. Esta resolucin deber ser publicada en el diario oficial.
Finalmente, su art. 436 prescribe que no ser susceptible de impugnacin la sentencia dictada en
el juicio de reenvo por la causal acogida en la sentencia casatoria, lo que es diferente, cuando se
refiere a causales distintas de las ya resueltas.
7.8. REGULACION EN BOLIVIA
A continuacin, analizo brevemente el tratamiento del recurso en nuestro NCPP, reservando el anlisis, doctrina y jurisprudencia relativa a cada tema, para los subsiguientes captulos, en los que cada elemento ser ampliamente abordado.
7.8.1. Procedencia.
Segn el art. 416 del NCPP, el recurso de casacin procede para impugnar exclusivamente autos
de vista dictados por las Cortes Superiores de Justicia que sean contrarios a otros precedentes
pronunciados ya sea 1) por otras Cortes Superiores de Justicia o, 2) por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Ntese que slo los Autos de Vista pronunciados por las CCSSDD o los Autos Supremos pronunciados por la Corte Suprema de Justicia son las resoluciones idneas para invocar el precedente
contradictorio, no reuniendo esa calidad ninguna otra resolucin de diferente naturaleza, por ejemplo, las Sentencias Constitucionales.
Sobre ste ultimo supuesto, es decir la invocacin de Sentencias Constitucionales como precedentes se tiene la jurisprudencia contenida en los AASS Ns. 262 de 11 de mayo de 2004 y 269 de
12 de mayo de 2004. Este ltimo sostiene:
"...Que en el caso de autos, los recurrentes no han invocado ningn precedente vlido, requisito
ineludible para la procedencia del recurso de casacin, pues las Sentencias Constitucionales Nos.
1606/2003-R, 019/01-R, 417/01- R y 623/02-R invocados como precedentes, no son consideradas como precedentes contradictorios al tenor del art. 416 de la Ley 1970; en consecuencia el recurso de casacin deducido no cumple con los requisitos formales previstos en los arts. 416 y 417 del ya referido
Cdigo..."
-170-
-172-
Caso contrario, es decir, s en criterio de la Corte Suprema no existe contradiccin entre el precedente alegado y el auto de vista impugnado, el recurso es declarado infundado y se devuelven antecedentes a la Corte de origen. Importa entonces la ejecutoria del fallo.
7.8.9. Efectos
Resuelto el recurso, la Sala penal pone en conocimiento de los tribunales y jueces del pas, las resoluciones en las que se establece la doctrina legal aplicable, la que ser obligatoria para aquellos
y slo podr modificarse por la Sala Penal de la Corte Suprema- por medio de una nueva resolucin dictada con motivo de otro recurso de casacin.
7.9. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
A continuacin, se presentan los casos ms relevantes de la jurisprudencia emitida por el Supremo Tribunal respecto de la admisibilidad del recurso de casacin, toda vez que en el captulo noveno se dispone de la doctrina legal aplicable, es decir, los fallos de fondo.
Pueden ser invocadas como precedentes contradictorios
las Sentencias Constitucionales?
No, la razn de la decisin contenida en los AASS siguientes, precisa claramente la imposibilidad
de invocar en esa calidad cualquier otra resolucin que no sea las especficamente contempladas
en el art. 416 del NCPP, entre los cuales, no se encuentran las Sentencias Constitucionales emitidas por el Tribunal Constitucional.
AUTO SUPREMO N 141. Sucre, 10 de marzo de 2004
Que en caso de autos, del examen de los actuados procesales, se establece que el recurrente
a tiempo de interponer apelacin restringida as como en el recurso de casacin deducido no ha invocado ningn precedente vlido, pues las sentencias constitucionales cuyas fotocopias adjunta, no
son precedentes al tenor del art. 416 del Procedimiento Penal, en consecuencia el recurso deducido
no cumple con los requisitos formales exigidos para su admisin previstos en los arts. 416 y 417 del
referido Cdigo; omisin que no puede suplirse de oficio por ser base y sustento legal para la procedencia del recurso de casacin, por cuanto el recurrente se limita a efectuar una larga relacin de los
fallos de instancia, sin tener en cuenta que el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal ha restringido la
interposicin del recurso de casacin a los casos en los que se debe uniformar jurisprudencia al existir precedente contradictorio; por lo que el Tribunal de casacin no puede ingresar a considerar el recurso deducido al no ser posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el Auto de Vista impugnado y el precedente, que en la especie no existe...".
De la misma manera:
AUTO SUPREMO N" 59. Sucre, 5 de febrero de 2004
."...CONSIDERANDO: Que en caso de autos, del examen de actuados y del contenido del recurso
de casacin deducido a fs. 159-160, se establece que la recurrente no ha invocado ningn precedente,
requisito ineludible por ser base y sustento legal para la procedencia del recurso de casacin, omisin
que no puede suplirse de oficio. La Sentencia Constitucional as como las fotocopias de un recurso
de casacin que se adjuntan no constituyen precedentes al tenor del art. 416 de la Ley 1970. En consecuencia el recurso deducido no cumple con los requisitos establecidos en los arts. 416 y 417 de la
ya mencionada norma, por cuanto la recurrente se limita hacer una impugnacin del Auto de Vista, sin
tener en cuenta que, en el nuevo procedimiento penal se ha restringido la interposicin del recurso de
casacin a los casos en los que se debe uniformar la jurisprudencia, al existir precedentes contradictorios. Esta forma inadecuada de recurrir priva al Tribunal de Casacin la consideracin del recurso,
al no ser posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el auto impugnado y el precedente
invocado.
-173-
-174-
CONSIDERANDO: Que, del anlisis de los antecedentes procesales y el recurso interpuesto, se evidencia que el presupuesto legal contenido en el pargrafo segundo del art. 416 del Cdigo de Procedimiento Penal, referente al precedente contradictorio, no fue invocado por el recurrente en la apelacin restringida, requisito sustancial de procedencia para ser admitido el recurso de casacin, lo que
impide su consideracin por el Tribunal de casacin...".
-175-
De la misma manera:
AUTO SUPREMO N" 50. Sucre, 23 de enero de 2004
"...CONSIDERANDO: Que, la nueva normativa procesal penal, acorde con la doctrina penal, reconoce que el recurso de casacin se caracteriza no solamente por estar equiparada a una demanda
nueva de puro derecho, sino que para su interposicin y admisin es pertinente que el recurrente haya
invocado en apelacin restringida el precedente contradictorio, sealando en casacin la contradiccin
del fallo que se pretende rever, con precedentes jurisprudenciales emitido por las Salas Penales de las
Cortes Superiores o, bien por la Sala Penal de la Corte Suprema, acompaando para el efecto copia
del recurso de apelacin restringida, a objeto de verificar si se han cumplido con los requisitos que establecen los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
CONSIDERANDO: Que, de la revisin de antecedentes, se advierte que Gumersindo Bazn Rodrguez y Arminda Ventura Gallardo, a tiempo de interponer el recurso de apelacin restringida a fs. 9092, no especifican menos invocan el precedente contradictorio; ni lo hacen en casacin, menos sealan la contradiccin existente entre el Auto de Vista impugnado y algn precedente contradictorio,
que sirva de base para establecer el sentido jurdico distinto que le hubiere dado la Corte de alzada
ante una situacin de hecho similar, sea por haberse aplicado normas distintas o una misma norma
con diverso alcance, lo que impide su consideracin por el Tribunal de casacin.
Dada la finalidad que le otorga la ley procesal al recurso de casacin de uniformar la jurisprudencia, la invocacin del precedente contradictorio se convierte en el presupuesto exigible de carcter formal para establecer la doctrina legal aplicable, por lo que la omisin del ritual sagrado no es susceptible de ser suplido de oficio por el Mximo Tribunal.
Por lo expuesto, se demuestra que los recurrentes no han cumplido con la segunda y tercera parte
del art. 416, segundo y tercer perodo del art. 417 de la Ley 1970, lo que hace inadmisible el recurso
deducido...".
Tambin el siguiente Auto Supremo N 2 49 de 23 de enero de 2004, que adems precisa la naturaleza del precedente contradictorio invocado:
-176-
"...De otro lado, si bien en el recurso de casacin de fs. 189-192, se acompaan casos de jurisprudencia como precedente contradictorio, empero no sealan en trminos claros y precisos la contradiccin existente con el Auto de Vista impugnado, tal como lo establece el art. 417 del Cdigo de Procedimiento Penal; adems el precedente acompaado slo se refiere a uno de los delitos (abuso de
confianza), sin hacer alusin para nada al de apropiacin indebida.
Por lo expuesto, y al no haberse cumplido con los requisitos previstos en la segunda parte de los
arts. 416 y apartado segundo del 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, corresponde declarar su
inadmisibilidad...".
Sobre el mismo tema, se tiene el siguiente Auto Supremo NI2 140 de 10 de marzo de 2004, cuya
razn de la decisin sostuvo:
" ...CONSIDERANDO: Que en caso de autos, la querellante, al estar conforme con la sentencia de
primera instancia no us el recurso de la apelacin restringida, sin embargo al haber sido revocado
por el Auto de Vista, a fs. 143-146 de obrados Laura Mercedes Campos Sandi Vda. de lvarez, interpone recurso de casacin. Revisado el recurso deducido con objetividad, se establece que los fallos invocados como precedentes, no guardan similitud con el Auto de Vista impugnado, tenida cuenta que
las circunstancias son substancialmente diferentes, en efecto el Auto de Vista de 23 de marzo de 2001
y el A. S. No. 168, que se adjunta en fotocopias, condena al imputado por el delito de estafa y lo absuelve de la imputacin de los delitos de falsedad de documento privado, uso de instrumento falsificado y abuso de confianza, fallos que no son contradictorios al Auto de Vista recurrido, en cuanto al
A.S. 405 de 15 de octubre de 2002, tampoco es contradictorio, porque en este caso se juzga por los
delitos de falsedad ideolgica y uso de instrumento falsificado, lo que no sucede en autos donde solamente se ha juzgado por el delito de uso de instrumento falsificado, y de acuerdo al art. 362 del Cdigo de Procedimiento Penal, el imputado no puede ser condenado por un hecho distinto, atribuido
en la acusacin o su ampliacin. De lo expuesto se establece que desde ningn punto de vista se puede calificar como contradictorios los precedentes invocados; de lo que se infiere no haberse dado cumplimiento a la formalidad legal prevista en el tercer pargrafo del art. 416 del Cdigo de Procedimiento Penal, que exige que el precedente sea similar en la naturaleza, contenido y finalidad al auto impugnado. El Supremo Tribunal no puede suplir de oficio tal omisin y por consiguiente no puede establecer el sentido jurdico contradictorio entre el Auto de Vista impugnando con los precedentes invocados,
al no estar abierta su competencia para el anlisis del recurso deducido ....".
Tambin:
AUTO SUPREMO N" 139. Sucre, 10 de marzo de 2004
" ...CONSIDERANDO: Que, de la revisin de antecedentes, se advierte que Jorge Jos Tllez Rojas Carmen Fortunata Estrada de Tllez, a tiempo de interponer el recurso de apelacin restringida a
fs. 100-104, no especifican menos invocan el precedente contradictorio, y si bien acompaan en casacin, como precedente los Autos de Vista N 658/03 y el de fecha 21 de julio de 2003, estos se refieren a hechos y delitos diferentes, por lo mismo sus razonamientos no son atinentes al caso de autos;
de otro lado no sealan en trminos claros y precisos la contradiccin existente con el Auto de Vista
impugnado. Adems slo sirven de precedentes Autos de Vista y Autos Supremos, conforme al art. 416
del Cdigo de Procedimiento Penal, lo que impide su consideracin por el Tribunal de casacin..."
En el siguiente Auto Supremo se hace nuevamente referencia respecto de las caractersticas del
precedente invocado y otras de las exigencias que debe cumplir recurso, es decir, precisar contradiccin entre el fallo y precedente:
AUTO SUPREMO N" 136. Sucre, 9 de marzo de 2004
" ...CONSIDERANDO: Que en el caso de autos, el querellante, tanto en la apelacin restringida as
como en el recurso de casacin de fs. 73-74, invoca como precedente el Auto de Vista No. 22 de 4 de
Septiembre de 2003 pronunciado por la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Potos, precedente que corresponde a un proceso seguido por la comisin de los delitos de falsedad material, conducta antieconmica, apropiacin indebida y ahuso de confianza, fallo que no guarda similitud con el
Auto de Vista impugnado, tenida cuenta que las circunstancias son substancialmente diferentes; adems, el recurrente no ha puntualizado en forma clara y precisa la contradiccin existente entre el fallo recurrido y el precedente invocado, limitndose a hacer una larga relacin de impugnacin del
Auto de Vista, sin tener en cuenta que el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, restringe la interposi-
-178-
cin del recurso de casacin a los casos en los que se debe uniformar la jurisprudencia al existir precedente contradictorio, en consecuencia el recurso deducido no cumple con los requisitos formales previstos en los arts. 416 y 417 del Procedimiento Penal, por lo que priva al Tribunal de Casacin su consideracin al no ser posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el Auto de Vista impugnado y el precedente invocado....".
Nuevamente en el siguiente Auto Supremo, se insiste en que el precedente invocado debe corresponder a hechos similares.
AUTO SUPREMO N 91. Sucre, 17 de febrero de 2004
"...CONSIDERANDO: Que en el caso de autos, del examen de los actuados procesales, se establece que si bien la recurrente en el recurso de casacin deducido a fs. 88-89, invoca como precedente el
Auto de Vista de 7 de abril del 2000 y A.S. de 21 de abril de 2001, sin embargo no puntualiza ni demuestra la existencia de contradiccin con el auto impugnado y el precedente, porque sencillamente
no corresponde a un caso similar al de autos; el precedente invocado juzga un caso de lesiones leves
entre personas adultas, mientras que en el caso presente se est ante lesiones graves y gravsimas cometidas en contra del bebe de un ao y medio de edad, por consiguiente no existe similitud y no puede considerarse como precedentes. En consecuencia el recurso de casacin interpuesto no cumple con
los requisitos frmales exigidos por los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, lo que determina que la competencia del Tribunal de Casacin no este abierta para considerar el mismo, al no
ser posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el auto impugnado y el precedente...".
Finalmente, en el siguiente Auto Supremo se realiza una mayor precisin respecto de las caractersticas del precedente contradictorio invocado sealando que:
AUTO SUPREMO N' 98. Sucre, 18 de febrero de 2004
" ...CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la normativa penal vigente, el recurso de casacin para
ser admitido, no slo debe cumplir con las formalidades de una demanda nueva de puro derecho, sino
que debe ser interpuesto observando los requisitos legales establecidos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que, del examen de los actuados procesales se evidencia que Orlando Canseco Gonzles plantea
el recurso de apelacin restringida a fs. 64-66 sin invocar el precedente contradictorio, y en el de casacin, si bien cita un caso de jurisprudencia, es respecto al delito de abuso de confianza y estafa,
previsto por los arts. 346 y 335 del Cdigo Penal y no al de apropiacin indebida, tipificado por el art.
345 del mismo Cdigo Penal, donde los hechos, circunstancias y las consecuencias son diferentes y
no guardan similitud en razonamientos y decisin como en el caso de autos, adems que no especifica ni seala la contradiccin existente entre el auto impugnado y el caso citado en trminos claros
y precisos.
Por lo expuesto, y al no haberse cumplido con los requisitos previstos en la segunda, tercera parte
del art. 416 y apartado segundo del 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, corresponde declarar su
inadmisibilidad.".
-179-
Tambin:
AUTO SUPREMO N 343. Sucre, 7 de junio de 2004
"...CONSIDERANDO: Que la normativa penal vigente en el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, exige para la admisin del recuso de casacin que el mismo adems de cumplir con las formalidades de una demanda nueva de puro derecho, observe todos los requisitos exigidos en los arts. 416 y 417
de la Ley N' 1970 de 25 de marzo de 1999.
Que el art. 416 del ya mencionado Cdigo, establece que el recurso de casacin procede para impugnar Autos de Vista dictados por las Cortes Superiores de Justicia que sean contrarios a otros precedentes pronunciados por las Salas Penales de las Cortes Superiores o la Corte Suprema, debiendo en
el recurso de casacin puntualizar en trminos claros y precisos la contradiccin existente entre el Auto impugnado y el precedente invocado conforme al segundo pargrafo del art. 417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
CONSIDERANDO: Que en el caso de autos, del examen de los antecedentes cursantes, se establece que la recurrente a tiempo de interponer el recurso de casacin ha citado como precedente contradictorio el Auto de Vista N" 13 de 12 de enero de 2004, pronunciado por la misma Sala que dict el auto impugnado, sin embargo no es suficiente la simple cita del precedente para poder establecer la contradiccin entre la resolucin impugnada y el precedente invocado, sino que se debe demostrar en
forma puntual la contradiccin existente, tal cual exige el segundo pargrafo del art. 417 del ya mencionado Cdigo; por consiguiente en el caso de autos no se ha dado cumplimiento a lo exigido por el
art. 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, para la procedencia del recurso de casacin, por cuanto
la recurrente se limita a impugnar el Auto de Vista, sin tomar en cuenta que el nuevo Cdigo ha restringido la procedencia del recurso de casacin a los casos en los que se debe uniformar jurisprudencia al existir precedente contradictorio, esta forma inadecuada de recurrir priva al Tribunal de Casacin su consideracin, al no ser posible establecer el sentido jurdico contradictorio del Auto de Vista
impugnado con el precedente invocado..".
-180-
" ...CONSIDERANDO: Que de acuerdo a la normativa penal vigente en el Cdigo de Procedimiento Penal, el recurso de casacin para ser admitido debe cumplir con las formalidades de una demanda
nueva de puro derecho, adems de observar los presupuestos legales establecidos en los arts. 416 y 417
del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que en el caso de autos, se establece que si bien el recurrente ha invocado como precedente contradictorio el Auto Supremo No. 41 de 27 de enero de 2003, sin embargo dicho lidio no puede ser
aceptado como precedente contradictorio, debido a que el Tribunal de Casacin, en uso de la facultad conferida por el ltimo pargrafo del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, ha establecido una nueva doctrina legal respecto a los delitos de transporte de sustancias controladas, a partir
del A.S. No. 417 de 19 de agosto del 2003, donde ya no se reconoce la tentativa de transporte de sustancias controladas y se considera transporte consumado sin importar la distancia recorrida o que
fuera interrumpido antes de llegar a su destino. De lo expuesto se establece que el recurso de casacin deducido no cumple con los requisitos previstos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal al invocar como precedente un fallo que no corresponde a la nueva la doctrina legal vigente,
ms an si consideramos que el Auto de Vista impugnado no es contradictorio a la nueva doctrina
adoptada que rige respecto a los delitos de transporte de sustancias controladas, y por consiguiente no
es posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el precedente y el auto impugnado...".
-181-
Tambin:
-182-
-183-
CAPITULO OCTAVO
APUNTES DOCTRINALES Y DE DERECHO COMPARADO SOBRE LOS ALCANCES
DE LOS RECURSOS DE APELACION Y CASACION
8.1. INTRODUCCION
Como se ha visto a lo largo de los anteriores captulos, entre las diferentes legislaciones comparadas existen algunas diferencias en el tratamiento que otorgan a los denominados -por nosotros- recursos de apelacin restringida y casacin. Por ello, salvando las diferencias del caso, me permitir en el presente captulo desarrollar algunos conceptos extrados de una investigacin doctrinal
realizada con el propsito de contribuir a fijar una posicin respecto de los verdaderos alcances
de nuestros recursos de apelacin restringida y casacin en el nuevo sistema procesal penal boliviano.
Para el efecto, me he permitido recurrir a doctrina y legislacin comparada de origen argentino,
colombiano, alemn y espaol, en lo posible tratando de remitirme a la doctrina ms reciente, por
lo que la mayora de la bibliografa consultada data de finales de la dcada de los noventa o principios de ste siglo.
8.2. POSICIONES DOCTRINALES SOBRE EL ALCANCE DE AMBOS RECURSOS
Para el autor argentino Carlos CREUS', los recursos atribuyen competencia al tribunal de alzada
para controlar la sentencia recurrida desde el punto de vista del mrito de la causa, fctico y jurdico (vale decir, pronunciarse sobre la estimativa de los hechos que ella ha evaluado y del derecho
que ha aplicado), como ocurre -dice- en los recursos de apelacin y revisin, o slo hacerlo sobre
el ltimo, como sucede tratndose de los recursos de casacin, inaplicabilidad de la ley e inconstitucionalidad. Reconoce que dependiendo de los sistemas, estos presentan cierto grado de hibridez, al otorgarle competencia al tribunal ad -quem para entrar a estimar adems ciertas cuestiones de hecho.
Conviene respecto de los lmites de la jurisdiccin del tribunal de alzada, que ste tiene una jurisdiccin limitada a los puntos de la sentencia que han sido recurridos, es decir, aquellos que han sido objeto de los agravios expresados en el recurso, por lo cual puntualiza que es necesario que el
apelante haya expresado con precisin los motivos de su disconformidad con el fallo apelado. Tambin, seala que tratndose de un sistema oral, normalmente exigen el adelantamiento de la concrecin de los puntos de disconformidad en el momento de la interposicin del recurso, mientras
que los sistemas escritos las partes fundamentan cuando fundamentan su recurso en un momento posterior a la presentacin de su recurso.
Sobre el recurso de apelacin en concreto, ensea que se trata de un medio impugnativo es propio del rgimen de juicio escrito, al permitir revisar tanto el mrito de la causa con relacin a aquella (la prueba respecto de los hechos) incluyendo el derecho sustancial aplicable, cuanto lo referido a la observancia de normas procesales, por lo que la sentencia puede pronunciarse sobre la reconstruccin histrica del hecho y las normas de fondo y forma aplicadas. En el juicio oral, por el
contrario, el recurso de apelacin es un medio impugnativo que se reduce a la revisin de las resoluciones de carcter incidental, incluyendo la relativa a la paralizacin o extincin del proceso en
ellas antes de la sentencia, pero no procede contra sta.
Seala que esa diferencia obedece a que en el sistema escrito el tribunal de alzada puede examinar el mrito de la prueba que se tuvo en cuenta para dictar la sentencia sobre la base de las constancias escritas de la documentacin de los actos de prueba llevados durante el juicio, lo que es
imposible tratndose del sistema oral, donde esa documentacin no vuelca pormenorizadamente
lo manifestado durante la audiencia, puntualizando que uno de los problemas ms difciles para el
1 "Derecho Procesal Penal ". Editorial Astrea; Bs. As. Argentina, 1996.
-185-
juez y el tribunal de alzada es discriminar cuando existe realmente un gravamen de naturaleza irreparable.
El autor consultado distingue en su derecho el recurso e incidente de nulidad del recurso de casacin. Seala que en los Cdigos en los que rige la oralidad del juicio se conserva en incidente de
nulidad pero no se contempla el recurso de nulidad, cuyos motivos quedan comprendidos en el recurso de casacin. Tambin identifica los vicios nulificatorios de la sentencia, que son en general
los mismos con los que se puede atacar cualquier acto procesal; es decir, la violacin u omisin
de las formas prescritas para ella bajo sancin de nulidad, cuando aquella ha recado en un proceso con actos viciados de nulidad que no qued subsanada o cuando ella misma vulnera la garanta de defensa en juicio (por falta de fundamentacin, por ejemplo), cuando los vicios no alcanzan
a reunir esas caractersticas no acarrean la nulidad del fallo y slo pueden ser corregidos por el tribunal de alzada cuando su competencia as lo permite.
En su ponderado criterio, el tribunal de alzada est facultado para confirmar, revocar o reformar la
sentencia recurrida. Cuando declara la nulidad de la sentencia, algunas legislaciones disponen se
dicte la nueva sentencia que corresponda, en otras, expresa o implcitamente, limitan las facultades del tribunal a la declaracin de nulidad, previendo el reenvo de la causa a otro juez (del mismo grado del que pronunci la sentencia anulada) para que pronuncie la nueva sentencia, afirmando que no es aconsejable disponer que el mismo juez que pronunci la sentencia anulada, sea el
que luego pronuncie la nueva.
Con referencia a la casacin en el juicio oral, CREUS hace notar que este recurso constituye la va
fundamental para atacar la sentencia dictada en juicio oral, dada la particular forma de documentacin de la audiencia de juicio, que convierte en impracticable el recurso de apelacin, aunque
tambin reconoce que algunos sistemas escritos tambin lo contemplan.
Sobre los motivos del recurso de casacin, identifica que estos son la errnea aplicacin o inobservancia de la ley. La errnea aplicacin entraa una interpretacin indebida, es decir, no admitida por ella por no ser adecuada a su contenido normativo segn sus sentidos literales posibles;
mientras que la inobservancia est constituida por la inaplicacin de la ley en el caso, cuando debi emplearse para juzgarlo. Ambos pueden referirse tanto a la ley sustantiva como a la procesal.
Indica que tradicionalmente la doctrina ha restringido el recurso de casacin a un debate sobre el
derecho, descartando todo debate sobre los hechos, aunque luego reconoce que ese lmite se ha
esfumado un tanto en la nueva doctrina, porque en ocasiones el debate sobre el derecho precisa
de estimativas particulares de los hechos.
Cuando el tribunal halla fundados los motivos del recuso, el contenido de la sentencia puede ser:
a) Acogiendo el recurso y dictando la sentencia que corresponda cuando sea pertinente, seala
por ejemplo cuando tiene que limitarse a corregir la interpretacin de la ley sustantiva aplicada por
el tribunal del juicio o a suplir alguna omisin de ste, posibilidad que no existe cuando el acogimiento del recuso hace necesario un nuevo debate sobre los hechos, en cuyo caso tiene que disponer el reenvo del proceso a otro tribunal de juicio para que produzca nuevo debate y sobre esa
base dicte nueva sentencia; b) Acogiendo el recurso y anulando la sentencia cuando en el curso
del proceso no se hubiesen violado normas procesales, en cuyo caso tambin tiene que disponer
el reenvo de la causa, pero el proceso tiene que renovarse a partir del acto que provoc la nulidad de la secuencia procesal (salvo que hubiera ocurrido en la audiencia de debate, que tiene que
volverse a realizar ntegramente ante el nuevo tribunal).
Carlos CREUS opina que el tribunal del recurso, sin llegar a esos pronunciamientos, puede corregir errores jurdicos de la sentencia recurrida que no hubiesen sido fundamentales para determinar
la decisin del tribunal del juicio, por ejemplo: invocacin material incorrecta de un artculo de la
ley, errores en la designacin de la pena (reclusin por presidio), su monto (se fij una pena que
excede el mximo de la pena legal) o su cmputo (errnea deduccin de la detencin preventiva).
-186-
-187-
no rige en caso de nulidades absolutas ya que pueden y deben ser declaradas en cualquier estado y grado del proceso, mientras que en las relativas, la alegacin para corregir el vicio debe haber sido posible en su oportunidad.
Advierte que tratndose del recurso de casacin no est prevista ninguna actividad probatoria, debido a la calidad de los motivos que son estrictamente jurdicos. Empero, tratndose del vicio in iudicando ante la prohibicin de rever los hechos de la causa fijados por el Tribunal del mrito, reconoce otras situaciones que plantean por lo menos, los siguientes dos casos de excepcin:
Recurso motivado en vicio in procedendo que exige analizar conductas del trmite cumplido, o
sea hechos del proceso (no de la causa), cuya evidencia no surja de las constancias del expediente, vale decir, de una argucin de falsedad de documento pblico que debe plantearse por
el recurrente simultneamente con la expresin de los motivos y tramitarse en un incidente durante la alzada, previo a la discusin, recibindose las pruebas correspondientes.
Invocacin de una causal extintiva de la accin penal, para cuya evidencia se requiera obtener
elementos de conviccin que no consten o slo consten insuficientemente en autos.
Respecto a los alcances del fallo a ser dictado, puntualiza que puede tener los siguientes sentidos:
El rechazo del recurso en cuanto al fondo por no ser fundados los motivos propuestos. Ese
fallo produce cosa juzgada con respecto a los puntos impugnados en la sentencia de mrito.
El acogimiento del recurso (total o parcialmente) por considerar fundado el motivo del agravio, quedar en consecuencia casado el pronunciamiento de mrito, actuando el tribunal como rescidens. Pero las consecuencias de ese pronunciamiento seran variadas en atencin
a la naturaleza del motivo asumido y de la resolucin casada, siendo: a) en caso de vicio in
procedendo incito en una resolucin que puso fin al proceso antes de su pleno desarrollo,
declarar la nulidad del fallo y del debate que lo procedi, y en su caso los actos anteriores
que lo afectaron, mandando a renovar el proceso desde el trmite que se indique, por un tribunal (rescisorium) que para el juicio estar integrado por jueces distintos a los que pronunci la sentencia anulada, es decir, el reenvo; b) en caso de in iudicando, el tribunal debe casar la sentencia y constituido en tribunal rescisorium, resolver el caso de acuerdo con la ley
o doctrina aplicables.
3) Tratndose de casos de errores de derecho en la motivacin o errores materiales e la designacin o cmputo de la pena, y siempre que los primeros no hubieren influido en el dispositivo, pueden ser rectificados sin casar la sentencia, vale decir en la sentencia que confirma
la impugnada.
El autor, al igual que el anterior, se refiere tambin al recurso de inaplicabilidad de la ley, legislado
por los CPPPP de Buenos Aires y Santa Fe que en cuanto al fondo es una verdadera casacin y en
cuanto a la forma tambin en alguna medida, que se resuelve, especialmente en de la ltima provincia, sentando la doctrina legal aplicable sobre la base de precedentes invocados.
Para el tambin argentino Lino Enrique PALACIO' el recurso de apelacin constituye un recurso ordinario cuyo objeto consiste en lograr que un tribunal superior en grado al que dict la resolucin
impugnada, tras un nuevo examen tanto de las cuestiones de derecho cuanto de las de hecho, y
en la medida de los agravios articulados, disponga la revocacin o la nulidad de aquella as como,
en su caso, la de los actos que la precedieron. Cabe entonces a travs de este recurso no slo la
reparacin de cualquier error de juicio o de juzgamiento (error in iudicando), con prescindencia de
que se haya producido en la aplicacin de las normas jurdicas (error in iure) o en la apreciacin de
3 "Los Recursos en el Proceso Penal" 2' Edicin, Ed "Abeledo Perrot" Buenos Aires. Argentina, 2001.
-188-
los hechos o valoracin de la prueba (error in facto), sino tambin cualquier tipo de errores in procedendo, comprendiendo en consecuencia tanto a los que afectan directamente a la resolucin impugnada como aqullos que afectan a los actos anteriores al pronunciamiento de la decisin.
En cuanto al contenido de la resolucin, indica que el tribunal de alzada puede confirmar o revocar
la resolucin recurrida e incluso declarar su nulidad y la de los actos que la precedieron.
Con referencia al recurso de casacin, seala que desde el punto de vista poltico, la casacin puede concebirse como un remedio encaminado a lograr la uniformidad en la interpretacin del derecho, aunque reconoce que al menos en el caso del Cdigo de Buenos Aires, la doctrina resultante
de los fallos del tribunal de casacin no es obligatoria.
Sobre los motivos en lo que puede fundarse el recurso, siguiendo la legislacin italiana, distingue
los vicios o errores iuris (vicios de juicio) de los vicios o errores in procedendo (vicios de actividad),
sealando que el error in iudicando concierne exclusivamente a la justicia de la resolucin, en el
error in procedendo puede concurrir, adems de una injusticia, un vicio originario anterior a la resolucin que, por ello, genera su invalidez. Los errores in procedendo son susceptibles de distinguirse segn se trate: a) de una actividad defectuosa omisiva tanto del juez como de cualquiera
de los restantes sujetos procesales y no sean objeto de una especfica resolucin anterior a la sentencia definitiva o auto equiparable a ella; b) errores in iudicando en la aplicacin de normas procesales y existencia de un vicio originario que afecta la secuencia procesal; c) defectos imputables
a la resolucin en s misma (ausencia de motivacin, motivacin insuficiente, etc).
Tratndose de los errores in iudicando, puntualiza que su motivo tradicional relativo a la inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva, en la realidad constituye un pleonasmo carente de
utilidad ya que tanto la inobservancia como la errnea aplicacin de la ley acarrean siempre la violacin o quebrantamiento de la norma por lo que citando a FLORIAN 4 respecto de igual norma en
el Cdigo Italiano, es claro que los vicios se identifican o por lo menos slo se distinguen con dificultad. Por ello, indica que debe entenderse que el vicio examinado consiste en el error padecido
por el tribunal en la seleccin o en el alcance de la norma que da el sentido del caso sometido a
decisin, de modo que la infraccin puede materializarse en forma negativa o positiva, citando como ejemplos cuando se omite aplicar a un hecho la norma que genuinamente lo conceptualiza; o
cuando se aplica al hecho una norma que no es la adecuada o cuando a pesar de haberse aplicado la norma adecuada se le otorga un alcance diverso al que realmente reviste o se le imputa una
consecuencia que no le corresponde.
El autor sentencia el tema en cuestin mediante un comentario sumamente revelador para los alcances del tema que nos ocupa, que por su importancia capital, me permito transcribirlo textualmente, dice:
"No debe empero verse en ello una tajante e irreductible distincin entre las cuestiones de hecho y las cuestiones de derecho, porque el juicio jurdico es esencialmente
unitario. La sentencia no entraa, en efecto, la conclusin de un silogismo en el que
la premisa menor est representada por los hechos y la mayor por la norma jurdica, pues semejante raciocinio importa desconocer el acto de comprensin estimativa que todo juez realiza al valorar tanto la conducta como las menciones dogmticas
contenidas en las normas. De all que en la llamada intangibilidad de los hechos en
casacin slo debe verse el respeto (en principio) del acontecimiento histrico fijado
por el tribunal de juicio, pero nunca la renuncia a la valoracin de signo axiolgico
en funcin del que exhiben las normas que lo conceptualizan".
Termina estableciendo los efectos de la casacin. Tratndose de la violacin de la ley sustantiva,
seala que es un recurso de naturaleza positiva, porque el rgano competente tiene la facultad de
dictar sentencia sobre el fondo del asunto sometido a su consideracin (iudicium rescissorium) con
4 Elementos de Derecho procesal penal", Barcelona, 1933.
-189-
exclusin del reenvo, es decir, sin alterar las conclusiones de hecho definitivamente fijadas por el
tribunal de juicio y dentro del lmite acotado por los agravios del recurrente, incumbe rectificar el
juicio de derecho contenido en la sentencia impugnada y proclamar la ley o doctrina jurdica aplicable al caso, aunque, como el tribunal no se halla vinculado por las normas jurdicas invocadas por
el recurrente, se encuentra habilitado para calificar jurdicamente, en forma autnoma, los hechos
de la causa, siempre que no existiendo recurso fiscal, ello implique transgredir la prohibicin de la
reforma en perjuicio.
Cuando prospera el motivo de casacin relativo a la inobservancia de las normas establecidas bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, el tribunal slo puede ejercer competencia negativa (iudicium rescindens) y limitarse a disponer el reenvo de la causa. La nulidad puede afectar slo a la sentencia (por ejemplo por insuficiencia de fundamentacin, contradiccin entre sus fundamentos y la parte dispositiva) o tambin a sta y a los actos que la precedieron y comprometieron
precisamente a su validez. Puede ser parcial cuando aparte de la disposicin anulada, la resolucin
contiene disposiciones cuya subsistencia no depende de la validez de la anulada o no se hallan inescindiblemente relacionadas con ella, por ejemplo cuando se anula la sentencia respecto de la falta
de fundamentacin de la pena aplicada, quedando firme el pronunciamiento en lo que concierne a
la responsabilidad del imputado.
Finalmente, la legislacin argentina permite la correccin de los errores de derecho en la fundamentacin de la sentencia impugnada que no hayan influido en la resolucin, sin anular la sentencia.
El idelogo de la reforma procesal penal latinoamericana, el argentino Alberto M. BINDER 5 , establece claramente la diferencia y pertenencia de los sistemas de apelacin y casacin sealando que
la idea que subyace tratndose de los recursos es la del control, que se ha plasmado a travs de
dos grandes mecanismos: el primero permite el dictado de un nuevo fallo integral y el segundo, es
un control sobre la aplicacin del derecho y sobre las condiciones de legitimidad del fallo (condiciones ligadas generalmente a las garantas judiciales, incluida la garanta de una sentencia fundamentada). El primero, el recurso de apelacin que permite la dictacin de un nuevo fallo integral
sobre el caso estuvo ligado a sistemas procesales en los que no se respetaba totalmente el principio de inmediacin, tratndose fundamentalmente de procesos escritos en los que el tribunal de
segunda instancia se limitaba a leer esos registros y sobre la base de esa lectura a dictar un nuevo fallo integral, es decir, realizaba una nueva valoracin de la prueba.
Mientras por el contrario, el recurso de casacin estuvo ligado histricamente a sistemas en los
que la inmediacin -sobre todo en la valoracin de la prueba- era ms estricta, como sucede en los
sistemas con juicio oral y, por lo tanto, el segundo tribunal revisor no tena posibilidad de revisar
esa valoracin de la prueba sino era observndola de nuevo.
Reconoce sin embargo que la evolucin de la conflictividad social y la propia necesidad poltica de
un mayor control, hicieron evolucionar al recurso de casacin hacia formas ms amplias, de mayor control, pero, dice que a pesar de eso, el recurso de tiene un lmite que hasta ahora ha sido
infranqueable: se trata, fundamentalmente, de un control sobre la sentencia y sobre sus fundamentos, ya que por imperativo del principio de inmediacin no puede ir ms all de ese control, lo que
tiene principalmente dos consecuencias: 1) el recurso de casacin normalmente anula la sentencia y reenva el caso al tribunal inferior para que se dicte una nueva sentencia, solo excepcionalmente anula (casa) la sentencia de primera instancia y dicta directamente la sentencia correcta,
por ejemplo, cuando el error en la aplicacin del derecho es muy evidente y no se necesita prueba para tomar una decisin en contrario (por ejemplo, se ha condenado por un delito que no existe), el juez revisor puede dictar un nuevo fallo; 2) el recurso de casacin no puede controlar la valoracin de la prueba como proceso interno del juez. Lo nico que puede controlar es la expresin
que de ese proceso ha hecho el juez, en la fundamentacin de esa sentencia. De ese modo el control se limita a determinar si esa expresin o fundamentacin de la valoracin de la prueba ha seguido los pasos lgicos que normalmente aceptamos como propios de un pensamiento correcto.
5 "Introduccin al Derecho Procesal Penal", 2' Edicin, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 1999; pginas 285 y siguientes.
-190-
Otro autor, Augusto M. MORELLO 6 tambin de la repblica argentina, realiza un completo anlisis
de todos los aspectos relativos a la casacin en el derecho comparado y la legislacin, permitindome por su importancia, transcribir algunos de sus conceptos ms valiosos.
Reconoce en el mbito general que es importante razonar sobre la necesidad de efectuar un prudente control casacional sobre la motivacin fctica, circunstancia que proviene de la misma exigencia de motivar las resoluciones jurdicas. Deber categrico predicable a toda resolucin, "...sin
que dependa de contingencias y debiendo circunscribirse a hechos o circunstancias y no
puramente al derecho, porque en ltima instancia no slo se halla ste en el campo de
la comprensin de ese remedio (la casacin) o garanta que ejerce el justiciable, sino
que esa dupla indisociable: hechos /derecho, vienen a integrar el contenido esencial del
derecho a la tutela judicial efectiva...".
Aade luego que no ha de extraar que se concluya que el principio de la intangibilidad de la apreciacin, hecha en instancia de grado, es una afirmacin que est obligada a hacer concesiones;
en efecto, por una parte se predica la soberana de los rganos de instancia en juzgamiento de los
hechos y estimacin de la prueba, ms de inmediato y pese a todo, tal principio encuentra y seguir encontrando ms excepciones de las que seran deseables, no slo en el derecho espaol sino
en otros pases de nuestro entorno jurdico. Contina diciendo que conlleva sin embargo, un precio
por dems oneroso, acoger la excepcin (el control tambin de los hechos) configurndose un hbrido que deforma la figura; la situacin en su criterio, no puede sino inquietar por cuanto esa bifurcacin de senderos representa un claro elemento desnaturalizador de lo que ha de ser el recurso de casacin y de las finalidades que debe cumplir. La principal consecuencia de la actitud anterior (hacia el control de los hechos) es el entorpecimiento que ocasiona a la realizacin de la tarea
uniformadora que le corresponde como instrumento orientado a la salvaguarda del principio de
igualdad ante la ley, como mecanismo llamado a dotar al ordenamiento jurdico y a sus destinatarios de una mnima seguridad y certidumbre jurdica. Lo cual queda en una simple manifestacin
terica si en la prctica de la casacin se aprovecha la apertura de la puesta a fin de revisar el juicio de hecho para entrar en la justicia del caso concreto, buscando dar la razn al litigante que la
tenga.: "...no dudando, para ello, directa o indirectamente, en asumir el examen fctico
hasta donde sea preciso, sustituyendo, cambiando, reordenando o valorando de nuevo
los hechos, o el mrito de la prueba absurdamente desvirtuada en el fallo, impidiendo
as la sentencia justa...".
Acertadamente plantea en consecuencia, un adecuado punto de equilibrio, un registro intermedio:
"...en general un no a los hechos, pero s a su examen y consideracin cuando el desvo
de lo juzgado, por caso, en el ncleo de la prueba, tiene gruesas fallas lgicas y la evaluacin de los medios ha llevado a resultados insostenibles (absurdo y/o arbitrariedad),
desvirtundose el sentido de la misma, supuestos en los que la revisin deviene insoslayable para que la solucin jurdica sea correcta y al cabo, tambin justa...".
Termina sentenciando en sus palabras que se trata de una casacin bastarda y no pura, pero probadamente, en s funcional y eficiente del recurso extraordinario y ms apropiada a los fines de la
justicia. Quizs menos cientfica en una lectura demasiado ortodoxa y clsica de la casacin pero
ms atrevida y que tiende a afianzarla, bregando sin rigidez, por una decisin justa que es la estrella polar norte del servicio y del Poder Judicial.
En el campo estrictamente penal, trae a colacin que si bien es cierto que la apreciacin de la prueba constituye, por va de principio, facultad de los jueces de la causa y no es susceptible de revisin en la instancia extraordinaria, no es menos cierto, sin embargo, que tal regla en modo alguno
ha sido bice para que la Corte Suprema conozca en todos aquellos supuestos cuyas particularidades hacen excepcin de ella, con base en la doctrina de la arbitrariedad; toda vez que con
sta se tiene a resguardar la garanta de la defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que
6 "La Casacin Un modelo intermedio eficiente". Segunda edicin actualizada, Editorial "Abeledo Perrot", Buenos Aires; 2000
-191-
las sentencias sean fundadas y constituyan una derivacin razonada del derecho vigente, con aplicacin a las circunstancias comprobadas de la causa.
Como colofn indica que ha terminado por consolidarse en la Argentina, un prudente sendero que,
s bien no facilita a pleno la revisin del juicio de hecho, tampoco levanta, monolticamente un muro bloqueador, con lo que se perfila este modelo intermedio tan bien planteado por este autor,
quien esta consciente que no comulga con lo que ha sido hasta ahora la tradicin, pero apunta que
es innegable que se recorta, sin embargo, como una apertura, un motivo propio, definido de admisibilidad, que se halla autorizado jurdicamente por el cabal reconocimiento institucional (doctrinas
del absurdo y de la arbitrariedad de sentencia).
Segn Carlos Enrique EDWARDS,' entre las garantas mnimas consagradas expresamente en los
tratados internacionales sobre derechos humanos, aparece tambin la posibilidad que tiene el imputado de recurrir el fallo condenatorio. Advierte, que una cuestin problemtica se presenta con
relacin al juicio oral en materia penal en instancia nica, en el cual, las cuestiones de hecho no
son susceptibles de recurso alguno, existiendo solamente la posibilidad de recurrir las cuestiones
de derecho, presentndose en consecuencia, las siguientes dos alternativas: a) que la garanta
constitucional a recurrir comprenda tanto las cuestiones de hecho como las de derecho; en cuyo
caso resultara desnaturalizada la esencia misma del juicio oral en materia penal caracterizado por
ser de instancia nica al substanciarse ante un tribunal colegiado, quedando finiquitadas las cuestiones de hecho; o b) que la garanta constitucional resultara satisfecha con la facultad de recurrir,
aunque slo se limite a las cuestiones de derecho, sosteniendo citando a MINVIELLE 8 que el art. 8.
2 inc. h) del Pacto de San Jos de Costa Rica, no implica la ilegitimidad de los procesos de instancia nica, siempre que contra la sentencia que lo decide sean admisibles recursos y aunque ellos
no importen una segunda instancia, esto es, una revisin de toda la primera instancia o de todas
las cuestiones resueltas por la sentencia que la culmina (fcticas o jurdicas), por lo que debiera
entenderse que la normativa internacional mencionada se cumplira con la sola previsin del recurso de casacin.
El autor citado, termina planteando su propia interpretacin, sosteniendo que esa garanta constitucional, al referirse al derecho de recurrir el fallo, comprende tanto las cuestiones de hecho como las de derecho; pero cuando se trata de un juicio oral en instancia nica, la garanta puede ser
reglamentada, limitando la procedencia del recurso a las cuestiones jurdicas.
El espaol Juan - Luis GMEZ COLOMER9 refirindose al procedimiento penal alemn -ntese que
una de las fuentes ms importantes de nuestro NCPP ha sido la Ordenanza Procesal Alemana- refirindose al sistema de recursos previsto en esa norma indica que la casacin es de un lado un
recurso que tan slo permite un examen "in jure"; pero, de otro, es un recurso que tan solo puede
interponerse por los motivos taxativamente limitados por la Ley, dndose un presupuesto general
(violacin de la Ley). Segn su sistema, el recurrente tiene dos posibilidades: 1) interponer primero la apelacin y luego la casacin; , 2) o interponer directamente la casacin, en cuyo caso est autorizado para utilizar l "per saltum", ya que el recurrente salta directamente al Tribunal de
Apelacin.
Contina sealando que aunque el recurso de casacin puede servir tanto para garantizar la unidad jurdica, como para asegurar la aplicacin justa de la Ley al caso concreto, el legislador ha
querido regular este medio de impugnacin, indudablemente con el fin de garantizar una proteccin jurdica real, a travs de la cual se pueda examinar por un Tribunal de grado superior, no las
apreciaciones del Juez del hecho, sino si en su aplicacin este juez ha violado o no una ley. De ah
que, fundamentalmente, el tribunal de casacin deba examinar las reclamaciones, es decir, como
dice la doctrina alemana, las manifestaciones que hace el recurrente al Tribunal ad quem de haberse violado una ley por el rgano a quo de fondo, por violacin o infraccin de la ley penal material
7 "Garantias Constitucionales en el Proceso Penal". Editorial Astrea. Buenos Aires Argentina; 1996.
8 Obra citada, pgina 122 y siguientes.
9 "El Proceso Penal Alemn. Introduccin y Normas Bsicas", Casa Editorial "Bosch", Barcelona; 1985.
-192-
o de la ley procesal penal, por tanto, en una palabra, entra el tribunal de casacin a considerar las
objeciones que el participante en el proceso penal hace de la aplicacin de la ley. Pero al lado de
ellas, son tambin admisibles, como hemos indicado, reclamaciones relativas a la forma, al quebrantamiento de la forma exigida, que el participante hace de la aplicacin de la ley procesal, es
decir, los defectos procesales que hace valer.
Uno de los motivos de casacin es la violacin de la ley, la que surge, bien porque no ha sido aplicada, bien porque lo ha sido incorrectamente y seala que: "...frecuentemente puede llegar a
existir una gran dificultad en separar las cuestiones de hecho, no recurribles en casacin, de las jurdicas, a la hora de analizar si se ha violado una ley, pues en muchas ocasiones
ello puede resultar irrealizable y sin embargo es clave para que el recurso pueda llegar a buen trmino...". La doctrina ha propuesto al respecto considerar susceptibles de casacin, por haberse
violado una ley, todos los casos en los que pueda entrarse sin tener que practicar pruebas, no siendo procedente cuando el tribunal de casacin tenga que esclarecer la causa de nuevo, aunque tambin se ha admitido la posibilidad de revisar en casacin la violacin de una ley cuando esta se ha aplicado a unos hechos falsamente constatados y
ello se desprenda de los autos. Termina sealando la poca ayuda que en su concepto la jurisprudencia alemana ha proporcionado para resolver esta ardua cuestin, porque no pudo fijar hasta sa poca (1985) criterios unitarios.
Sobre la forma de resolucin del recurso de casacin, si considera admisible el recurso y fundado, revocar la sentencia recurrida y al mismo tiempo, revocar tambin las constataciones fcticas (los hechos probados) que motivasen a la sentencia y slo ellos, en tanto estuviesen afectados por la violacin legal. Como consecuencia de ello y dado que el tribunal no puede hacer nuevas observaciones, remitir la causa a la instancia precedente, por regla general. El autor consultado precisa que se dice a la instancia precedente y no al tribunal que dict la sentencia recurrida
y revocada, aunque el otro tribunal est vinculado a la decisin del tribunal de casacin.
Puntualiza que excepcionalmente, el tribunal de casacin tiene que decidir l mismo, sin reenvo,
cuando sin ulteriores discusiones fcticas se tuviera que fallar el archivo o la absolucin, a condena a pena absolutamente determinada (es decir, la de cadena perpetua) o cuando el tribunal considerase inapropiada, de conformidad con la solicitud del Fiscal, la pena mnima legal o la dispensa de pena. Este es el nico caso en el que no hay reenvo, en todos los dems, sea la infraccin
legal material o procesal, se produce la remisin de los autos a la instancia precedente.
Sin embargo, el mismo autor reconoce que en la prctica se dicta tambin sentencia, es decir, tampoco hay reenvo, por el tribunal de casacin en los casos denominados de correccin del fallo de
culpabilidad, los que se producen cuando el tribunal de casacin observa, por ejemplo, que habindose condenado por hurto, realmente los hechos delictivos constituyen una estafa, supuesto en el
que no reenva la causa, aunque estima la casacin, sino que directamente revoca la condena por
hurto y corrige el fallo; la pena tiene que ser en este caso necesariamente en la misma cantidad
que la que se impuso en instancia, pues nunca puede imponer cantidad distinta y si hay que medir
de nuevo la pena, tendra en ese casos que remitir o reenviar la causa.
El mismo autor espaol' hace un interesante estudio comparativo sobre el tratamiento del recurso de apelacin en la legislacin europea. As, por ejemplo seala que:
En Alemania, cabe el recurso de apelacin contra las sentencias dictadas en los asuntos leves
y menos graves, pero no contra las sentencias de los asuntos graves y ms graves, casos en
los que procede nicamente el recurso de casacin, cuestin doctrinalmente polmica desde
la aprobacin en 1877 de la StrafprozeBordung. En tanto el proceso goza de dos instancias,
es decir, se reconoce en esos casos competencia de los tribunales penales inferiores, el recurso de apelacin (Berufung), est ante una autntica segunda instancia, un nuevo examen
10 "El Proceso Penal en el Estado de Derecho. Diez Estudios Doctrinales" "Trazos de la mal llamada segunda instancia penal"
Palestra Editores, Per; 1999.
-193-
-194-
en su elemento fsico y psquico, a los fines de aplicacin del derecho hay que distinguir la asuncin y la valoracin de la prueba, de las deducciones lgico jurdicas que el juzgador obtiene de tales pruebas...". En su criterio, todo lo que concierne a la prueba constituye una apreciacin eviden-
temente de mero hecho, fuera del caso en que dicho error resulte de documentos autnticos que
muestren la equivocacin evidente del juzgador y no estuvieren desvirtuados por otras pruebas.
Pero an fuera de este caso el control del tribunal de casacin puede ejercerse sobre el elemento
lgico de la declaracin, esto es, sobre la correspondencia de las conclusiones con las premisas.
Seala sobre el particular que: "...si las premisas no justifican la conclusin, no se trata ya
de una apreciacin de hechos, sino de un error lgico jurdico, que no puede escapar a
la casacin...", si bien en esta hiptesis nos encontraramos al parecer, ante un caso de casacin por quebrantamiento de forma producido por defectos en la redaccin de la sentencia por
existir contradiccin entre los hechos que se consideren probados, aunque, dice que como el Tribunal Supremo Espaol declar, la contradiccin entre hechos y fallo no es la que se comprende
en este precepto, debiendo por tanto ser examinada como error de derecho por defectuosa aplicacin de la ley en cuanto no se obtiene la consecuencia o efecto querido por sta.
Nuevamente en Latinoamrica, el peruano Csar SAN MARTN CASTRO' con referencia al recurso
de apelacin, seala que existen dos posiciones doctrinales. La primera indica que una apelacin
que se sustenta en lo esencial, en las actas del juicio oral realizado en primera instancia y adems,
en las actas del sumario ante las deficiencias de las primeras, es propia de un procedimiento escrito y del sistema de la prueba legal y no necesariamente otorga mayores garantas de acierto para el justiciable, al faltar el contacto directo e inmediato con la prueba. Otro sector, considera que
la diferente apreciacin de los elementos probatorios y la posibilidad de que arribe a un resultado
contrario al realizado por el juez a quo no constituye una vulneracin a la presuncin de inocencia,
en la medida en que las pruebas practicadas en el juicio sean las que proporcionen el fundamento
para la conviccin del juez a quem; por consiguiente, lo que hay es una discrepancia en la valoracin de la prueba hecha por dos rganos judiciales igualmente libres para valorar en conciencia,
pero no una vulneracin de la presuncin de inocencia.
Refirindose al recurso de casacin, entre los motivos por infraccin de la ley, el autor seala al
error facti, sealando que en puridad ese motivo es perturbador e incompatible con la especfica
naturaleza del recurso de casacin, puesto que la valoracin probatoria, en s misma, como juicio
sustitutivo del tribunal superior est descartada por la legislacin peruana, pero reconoce que la propia norma obliga al Tribunal Supremo de ese pas a revisar las actuaciones probatorias y sobre base, con relacin a la afirmacin conclusiva del tribunal de instancia, determinar la existencia de un
error positivo o un error negativo, es decir, en el primer caso, cuando se advierte que se consignan
como hechos probados hechos que aparecen desvirtuados por un acto de prueba acreditativo del
error; y en segundo caso, cuando se colige que se afirma como hechos probados hechos carentes
de acreditacin, extremo ste que incide en el mbito propio de la presuncin de inocencia.
El autor del pas vecino, remitindose a la doctrina colombiana' refiere que los procesalistas de
esa nacionalidad consideran que "...la apreciacin de una prueba origina la violacin indirecta de la ley sustancial, y puede ser el resultado de un error de derecho o de un error
de hecho". Segn esa posicin doctrinal el error de derecho se da: a) cuando el sentenciador admite y valora una prueba irregularmente aportada; y b) cuando el sentenciador valora o le da un
mrito superior o inferior a un elemento probatorio, distinto del que le da la ley, para agregar que
ste ltimo supuesto slo ser significativo dentro de un sistema procesal penal que consagra el
criterio de conciencia en la valoracin probatoria, cuando la ley de modo excepcional hubiera asignado a una determinada prueba una calidad privilegiada o plena, negada en el fallo recurrido. Como estos constituyen propiamente errores de derecho que inciden en la aplicacin de la ley penal
y que mantienen relacin con las referencias normativas de los elementos probatorios, en la legis13 "Derecho Procesal Penal", Tomo II, Editora Jurdica "Grijley", Lima; 1999
14 Martnez Raye, Gilberto "Procedimiento Penal Colombiano" Editorial "Temis", Bogot; 1994.
lragorri Diez, Benjamn "Instituciones de Derecho Procesal Penal", Editorial "Temis", Bogot; 1974.
-195-
en subsanar ostensibles errores del juzgador de segundo grado y no en producir un replanteamiento valorativo de los elementos de juicio tenidos en cuenta con un mnimo de
razones lgicas y jurdicas por el juzgador de instancia, porque as se desquiciara la autonoma conceptual de que goza para la apreciacin racional de determinadas pruebas, convirtiendo
injustificadamente el recurso extraordinario de casacin en una tercera instancia...". Finalmente deja en claro que las simples discrepancias de valoracin probatoria, dentro de las estipulaciones de
la norma que regula la prueba, no son suficientes para configurar esa causal.
Segn el autor Enrique BACIGALUP0, 15 pueden ser motivo de control en la casacin respecto de la
prueba de los hechos, los siguientes motivos: 1. Cuando el tribunal infringi la prohibicin de valorar ciertas pruebas, ya sea por: a) haber sido ilegalmente obtenidas; o b) no haber sido producidas en el juicio oral y, por lo tanto, obtenidas en vulneracin de los principios de oralidad, inmediacin, publicidad y contradiccin. 2. Cuando el tribunal ponder la prueba infringiendo la interdiccin
de arbitrariedad de los poderes pblicos porque su razonamiento choca con las reglas de la lgica o con la experiencia, o porque se apart infundadamente de los conocimientos cientficos. 3.
Cuando el tribunal infringi el principio in dubio pro reo pues teniendo dudas conden, en lugar de
absolver. Termina puntualizando que esos planteamientos son aplicables a su legislacin, "...en
se comprueba una operacin matemtica, sino que la hace otra vez con los mismos datos".
Con referencia al juicio oral, inmediacin y recurso, MONTERO AROCA seala que el juicio oral ha
de responder a los principios de oralidad, concentracin e inmediacin. Este ltimo supone que el
juez o los magistrados han de formar sobre su conviccin sobre los hechos con las pruebas practicadas oralmente en su presencia, con lo visto y con lo odo en el juicio, no con la plasmacin o
reflejo documental que queda de las actuaciones de las pruebas practicadas. Esto es lo que justifica una consecuencia bsica de la inmediacin: la imposibilidad de que se produzcan cambios en
las personas fsicas que componen el rgano jurisdiccional durante la realizacin del juicio oral y,
15 "La impugnacin de los hechos probados en la casacin penal y otros estudios" Editorial "Had-Hoc", Buenos Aires; 1994.
16 "Principios del proceso penal. Una explicacin basada en la razn". Editorial "Tirant lo Blanch", Valencia; 1997.
-196-
consecuentemente, que slo pueden concurrir a dictar la sentencia el juez o los magistrados ante
los que se ha desarrollado la audiencia o juicio oral. Si en un procedimiento escrito la conviccin
judicial se forma sobre el reflejo documental de las actuaciones judiciales, en un procedimiento oral
esa conviccin slo puede basarse en lo visto y en lo odo personalmente en el juicio. La inmediacin explica que en el proceso penal se deba distinguir entre actos de investigacin, que se realizan en el procedimiento preliminar y actos de prueba, propios del juicio oral, y el que la conviccin
judicial sobre los hechos slo pueda atender a los actos de prueba, dado que stos son los nicos
que se realizan en presencia de aqul o aqullos que deben dictar sentencia. Finalmente, afirma
que esas consideraciones levaron a los redactores de la Ley de Enjuiciamiento Criminal Espaola
a no regular un recurso de apelacin en el proceso penal, convencidos de que la oralidad y la inmediacin de la segunda fase del mismo era incompatible con un recurso de apelacin, en el que
el segundo tribunal tendra que entrar a decidir sobre los hechos, lo que supondra, primero, interpretar la prueba y despus, valorarla, sin haberla presenciado.
Finalmente, el alemn Horst SCHONBOHM," respecto de que si el tribunal de alzada realiza una
constatacin de los hechos, sostiene que: "....esta es nicamente competencia de la primera instancia. Ah es donde se tiene que esclarecer los hechos que se necesitan para comprobar la culpabilidad y determinar la responsabilidad penal. Por ello, la apelacin restringida no se puede fundamentar con el argumento que se hubiese tenido que entender la declaracin de un testigo en
otro sentido o se hubiese tenido que valorar pruebas en forma distinta. Esta facultad es competencia exclusiva de la primera instancia, pues caso contrario, el tribunal de alzada invadira la competencia del tribunal de primera instancia. Pero s se puede fundamentar la apelacin restringida con
el argumento, que las conclusiones de las pruebas como resultado de la sana crtica, no coinciden
con las reglas de la lgica como tambin lo determina el art. 370 inciso 6 18. De esta manera la segunda instancia est ligada a la concertacin de los hechos realizados por la primera instancia. De
otras fuentes el tribunal de alzada no puede informarse pero si la sentencia con sus concertaciones no permite la apreciacin jurdica artculo 370 inciso 519, se abre el camino para la apelacin...".
-197-
unos mediante documentos pblicos o para otros, por el complejo proceso de razonamiento que
el juez hace del derecho a los hechos, la conocida en nuestro medio por subsuncin del derecho
al hecho, en los que pueden existir errores para cuya correccin no es necesario repetir el juicio.
Todo ello encuentra su fundamento en la finalidad de la administracin de justicia, que busca no solamente emitir una sentencia legal, sino sobre todo justa.
Sobre ste ltimo punto, como bien sealan varios autores consultados, existen graves problemas
a la hora de separar incluso tericamente las cuestiones de hecho de las jurdicas y peor en la prctica, puesto que como se transcribi, el juicio jurdico es esencialmente unitario, por lo que en mi
criterio, a partir del nuevo proceso penal de corte acusatorio oral configurado en la Ley N 1970
y su sistema de recursos, correspondiera mantener inclume la calificacin de los hechos realizada por el tribunal o juez del juicio, es decir, no agregar nuevos hechos; lo que no implicara sin embargo renunciar a la facultad del tribunal de apelacin sobre la base de los motivos argidos por la
parte apelante, pueda excepcionalmente realizar una crtica al resultado del juicio, cuando las premisas a las que lleg el rgano jurisdiccional que llev adelante el juicio no coincidan con su resultado final plasmado en la sentencia.
Lo anterior, entiendo, guarda plena relacin con las facultades conferidas al tribunal de alzada por
el art. 413 del NCPP que permite expresamente al tribunal reparar directamente la inobservancia
de la ley o su errnea aplicacin dictando incluso una nueva sentencia, en relacin con el art. 370
del mismo, especialmente sus incisos 1) y 6) especialmente ste ltimo que considera como defecto de sentencia que habilita la apelacin restringida, que la resolucin se haya basado en hechos inexistentes o no acreditados o en valoracin defectuosa de la prueba.
De lo contrario, es decir, s es que la intencin de nuestro legislador no hubiera sido la de permitir
en ciertos casos -como defecto de sentencia- la revisin no de los hechos en que se bas la sentencia, sino la revisin del proceso mental que el juzgador realiz para llegar a ese resultado va
fundamentacin de la sentencia manteniendo inclumes los presupuestos fcticos, no hubiera incluido entre los motivos que habilitan la apelacin restringida, esos incisos que expresamente permiten al tribunal de alzada modificar el resultado o sentencia, sin necesidad del juicio de reenvo.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que en la prctica no existen sistemas procesales penales puros acusatorio versus inquisitivo- como en la doctrina o en la teora aparecen claramente diferenciados, ya que de ser as nuestro sistema proclamado como acusatorio oral, no debiera contemplar ningn recurso de apelacin restringida y peor con las facultades referidas, sino directamente
el recurso de casacin.
Finalmente, estoy consiente que esa posicin formulada no est libre de riesgos, ms an cuando
todava permanece en todos nosotros todava una fuerte carga del anterior sistema, que podra generar un tratamiento sumamente amplio en lo que hace a los alcances del recurso de apelacin
restringida como ha estado ocurriendo en muchos casos de los conocidos en casacin por la Sala Peal de la Corte Suprema de Justicia provenientes de diversas Cortes Superiores. Empero, se
debe tener en cuenta como ya se seal, que la finalidad expresa de la administracin de justicia
radica en otorgar una tutela judicial efectiva a las partes, lo cual es imposible de lograr si la sentencia no es esencialmente, justa.
-198-
CAPITULO NOVENO
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA
9.1. INTRODUCCIN
En este captulo, abarcar los defectos absolutos (art. 169), los defectos relativos (art. 170) y adems, los defectos de la sentencia (art. 370) ya que si bien estos ltimos no se encuentran dentro
del acpite sobre la actividad procesal defectuosa (ttulo VIII del libro III) sino en el rubro relativo a
la deliberacin y sentencia, constituyen tambin indudablemente una clase de aquella.
Para tener una visin clara de stos problemas procesales que resultan algo complejos, es necesario hacer algunas consideraciones respecto de su tratamiento doctrinal actual, no sin antes advertir al lector que se trata de un tema que no est agotado ya que se encuentra en permanente
desarrollo, y por tanto, no debiera esperar una posicin que siquiera se aproxime a lo "definitivo",
como ocurre en algunos otros temas.
9.2. EL TRATAMIENTO DE LAS NULIDADES PROCESALES EN LA DOCTRINA CONTEMPORANEA LATINOAMERICANA
El tratamiento de las nulidades procesales es un tema tan vasto que actualmente existe una cantidad considerable de bibliografa dedicada a su anlisis en particular. Sin el menor nimo de agotar
tan apasionante problema y como el tema general que aborda ste trabajo est referido a los medios de impugnacin, tratar a continuacin de condensar la ms prestigiosa literatura contempornea producida en nuestro continente, sin dejar de lado en ningn momento el sistema impugnativo del que deriva.
Actualmente, el mejor aporte crtico a la tradicional postura lo aporta el tratadista argentino Alberto M. BINDER', quien advirtindonos que su propuesta no cierra todava una investigacin, formula una dura crtica a la tradicional "teora unitaria", concebida en sus palabras como el intento de
construir un cuerpo doctrinal uniforme para tratar los distintos casos de invalidez de los actos procesales, sin importar los intereses en juego o los principios que se quiere proteger, lo que ha llevado por diferentes mecanismos al ritualismo procesal, tan propio de los sistemas de corte inquisitivo, alejando as el centro de atencin de los verdaderos intereses en juego. Es decir, se pone
en el centro del problema el quiebre formal, ms no el verdadero problema que la justicia penal debe resolver o por lo menos intentar hacerlo, mediante el proceso penal.
Para ello -con beneficio de inventario- considera posible construir una explicacin ms sencilla, sosteniendo que un acto procesal ser invlido cuando no cumple con los requisitos que la Ley procesal, los Tratados Internacionales y la Constitucin prevn para ellos. Sin embargo, reconoce tambin que ese concepto no sirve de mucho ya que seala algo elemental y no se refiere a sus finalidades, puntualizando que fuera aconsejable cuando se protege al sistema de garantas, realizar
una interpretacin extensiva y progresiva.
Siempre con los advertidos ya sealados, sostiene que: "...el eje de una teorizacin debe girar alrededor de la funcin o finalidad de las formas especficamente procesales, como prcticas institucionales, sin perjuicio del teln de fondo histrico que constituye el problema de las formas en
la evolucin jurdica...". 2 ; planteando abandonar aquella clsica postura que muchas legislaciones
procesales todava proclaman, en sentido de contener una norma limitativa y taxativa que opera como norma general rectora del tratamiento de las nulidades, prohibiendo toda otra nulidad que la
expresamente prevista por ley (sistema restrictivo de numerus clausus pas de nullit sans texte).T1 BINDER, Alberto M. "El Incumplimiento de las Formas Procesales. Elementos para una critica a la teora unitaria de las nulidades en el proceso penal". Editorial "Ad Hoc"; Buenos Aires, noviembre de 2000.
2 Obra citada, pgina 22.
-199-
mese como ejemplo de esa concepcin al art. 308 del antiguo Cdigo de Procedimiento Penal'.
Esa concepcin contenida en el antiguo sistema procesal, provena de una lgica en la que primaba una presuncin en favor de la validez de la ley y de las formas institucionales.
Adems, nos advierte que si no est claro lo que deben proteger las formas procesales, entonces
protegern la rutina, los ritos y los ritmos de la burocracia judicial.
Finalmente, plantea que la norma general sobre el tema, no puede ser otra que una clusula abierta de base constitucional sin vnculo alguno con una interpretacin restrictiva, idea de legalidad o
tipicidad de las nulidades, dejando en claro que nunca la nulidad debe ser declarada a favor de la
ley, sino siempre para proteger un inters concreto que ha resultado daado en el curso del proceso penal.
Ah es donde surge la diferenciacin bsica que hace entre los principios y las formas. En su ponderado criterio, existen principios propios del Estado de Derecho que se encuentran plasmados en
las Constituciones y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos que protegen al ciudadano
cuando se encuentra sometido a un proceso penal. Para asegurar que esos principios sean efectivamente respetados, es que se han creado las formas, requisitos o secuencias legales que son
de cumplimiento obligatorio, pero, su cumplimiento no debe ser comprendido de ninguna manera
como un fin en s mismo, sino simplemente como el medio para asegurar el cumplimiento de los
principios de fondo que buscan ser protegidos o asegurados mediante esas formas; por tanto, lo
principal resulta el restablecimiento del principio de fondo afectado y no el simple restablecimiento de la forma.
Por lo anterior, si el principio no puede ser en la prctica restaurado inmediatamente, corresponder declarar la nulidad del acto, logrando a travs de ese mecanismo, garantizar la vigencia del
principio vulnerado.
Entre las respuestas a los actos defectuosos, entiende a la actividad jurisdiccional de reparacin
del principio afectado, de reconocimiento que la violacin de una forma no ha afectado un principio o la declaracin de que el acto no puede producir efectos o queda interrumpida la secuencia
necesaria, es decir, la declaracin de nulidad en sentido estricto. Puntualiza adems, que no todo
quebrantamiento de las formas generar un acto invlido pero, siempre generar un acto defectuoso.
En lo que hace a la distincin de entre los defectos absolutos y relativos que como se ver ms
adelante nuestro NCPP ha seguido, BINDER aconseja abandonar la dualidad entre nulidades absolutas y relativas, ya que no aportan demasiada claridad y fundan un falso paralelismo con los conceptos de nulidades de los actos jurdicos, sosteniendo que slo se debera utilizar en la teora de
las nulidades, el binomio reparacin - nulidad, sin incluir conceptos intermedios.
Termina reiterando la idea de abandonar el clsico tratamiento mediante el sistema unitario de las
nulidades, para reemplazarlo por una teora de las nulidades vinculada al sistema de garantas, que
puede incluso prescindir del concepto de nulidades relativas y absolutas, diciendo "...constatado
un quebrantamiento formal (garanta) que debilita un principio de proteccin judicial del imputado
(perjuicio) existen dos respuestas: reparar la vigencia de esos principios (saneamiento) o privar de
efectos a ese acto (nulidad)...".
Es tambin importante sealar la importante posicin del costarricense Fernando CRUZ CASTRO'
que identificando el tratamiento de las nulidades en los sistemas inquisitivos como una de las causas generadoras de retraso judicial, sealaba acertadamente que: "...las nulidades son como algo
3 "Art. 308 (No habr nulidad si no existe previsin expresa de la ley). Ningn trmite ni acto judicial en materia penal ser
declarado nulo si la nulidad no estuviere formalmente prevista en las disposiciones del presente Cdigo ".
4 Obra citada, pgina 104.
5 En "Las Experiencias de Reforma Procesal en Latinoamrica y perspectivas para Bolivia". Ministerio de Justicia USAID; La
Paz, 1995; pginas 27 y siguientes.
-200-
atpico; es un mal terrible del sistema judicial. Todo son nulidades, se anula todo para atrs y lo
que qued del expediente despus de un ao y medio de discutir es la cartula del mismo. Esto
tambin conlleva un formalismo excesivo y un retraso innecesario en nuestro sistema de justicia...",
por lo que sostena que los conceptos clsicos de nulidad absoluta y relativa deban ser transformados, trayendo a colacin la posicin asumida por su Sala en Costa Rica, preguntando Cundo
anula la Sala? Solamente anula cuando se viola garantas constitucionales, en los dems casos corrige o reformula, pero no anula retroactivamente.
Ingresando al tema de los defectos o la nulidad de la sentencia, seguir al autor Carlos CREUS6,
no sin antes advertirles que respecto del anterior, existen marcadas diferencias en cuanto a las
concepciones que ensean sobre el tema general de las nulidades.
Este autor distingue que en los sistemas de juicio oral como el nuestro, la nulidad de la sentencia
puede obedecer a los siguientes rubros generales: a) defectos en la deliberacin del tribunal; en
ese sentido por ejemplo en nuestro NCPP los defectos previstos en los incisos 8); 10) y 11) del
art. 370 del NCPP; b) defectos en el contenido del fallo; por ejemplo los contenidos en los incisos
1); 2); 5) y 6) del artculo ya sealado; c) defectos en la comunicacin de las partes; es decir los
relativos a la notificacin a las partes con la sentencia u otras resoluciones, por ejemplo el art 114
del NCPP, el inc. 2) del art. 163 o el art. 166 del mismo, aunque todos ellos no estn inmersos
en el rubro de los defectos de la sentencia; y finalmente d) defectos de registro, estos ltimos previstos en nuestro NCPP no como vicios de la sentencia, sino inmediatamente despus, en los arts.
371 y 372 del NCPP.
9.3. LEGISLACION COMPARADA
Hecha esa breve pero necesaria revisin de algunas de las principales posturas doctrinales, veamos ahora como es que los distintos CCPPPP emergentes del proceso reformista latinoamericano
han regulado en la prctica la actividad procesal defectuosa.
El Cdigo Procesal Penal Modelo para Iberoamerica, en su art. 227, seala que no ser necesaria la protesta previa y podrn ser advertidos aun de oficio, los defectos concernientes a la intervencin, asistencia y representacin del imputado en inobservancia de derechos y garantas previstos por la ley fundamental y por los tratados suscriptos por el Estado. Adems, prev que los
defectos debern ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando su
error o cumpliendo el acto omitido, ya sea de oficio o a instancia del interesado.
Con referencia a los vicios de sentencia, su art. 328 propuso que los mismos habilitan la casacin,
siendo los siguientes: 1) que el acusado o las partes civiles no estn suficientemente individualizados; 2) que falte la enunciacin de los hechos imputados o la enunciacin de los daos y la pretensin reparatoria del actor civil; 3) que falte, sea insuficiente o contradictoria la motivacin; 4) que
falte o sea incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva; que falte la fecha o la firma
de los jueces, segn lo dispuesto en el inc. 6 del art. 323; 5) la inobservancia de las reglas y del
plazo previstos en los arts. 319 y 324, ltimo prrafo; 6) la inobservancia de las reglas del art.
322.
Por su parte, el Cdigo Procesal Penal del Paraguay de 1998, tiene tambin un sistema bastante similar al nuestro contemplando tanto nulidades absolutas y relativas, adems de vicios de
sentencia. As, en sta ltima calidad, su art. 403 contempla como tales a los siguientes: 1) que
el imputado no est suficientemente identificado; 2) que carezca la enunciacin del hecho objeto
del juicio y la determinacin circunstanciada de aqul que el tribunal estim acreditado; 3) que se
base en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o incorporados por
su lectura en violacin a las normas de este Ttulo; 4) que carezca, sea insuficiente o contradictoria la fundamentacin de la mayora del tribunal. Se entender que la fundamentacin es insuficien6 CREUS, Carlos. "Invalidez de los Actos Procesales Penales. Nulidad. lnadmisibilidad. Inexistencia". Editorial "Astrea"; Buenos Aires, 1995.
-201-
te cuando se utilicen formularios, afirmaciones dogmticas, frases rutinarias o se utilice, como fundamentacin, el simple relato de los hechos o cualquier otra forma de reemplazarla por relatos insustanciales. Se entender que es contradictoria la fundamentacin cuando no se han observado
en el fallo las reglas de la sana crtica, con respecto a medios o elementos probatorios de valor
decisivo; 5) que la parte dispositiva carezca de elementos esenciales; 6) que carezca de la fecha
del acto y no sea posible fijarla o falte la firma de alguno de los jueces y no se pueda determinar
si ha participado en la deliberacin, salvo los casos de excepcin previstos legalmente; 7) la inobservancia de las reglas previstas para la deliberacin y redaccin de la sentencia; y, 8) la inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia, la acusacin y el auto de apertura a juicio.
Con relacin a las nulidades absolutas, su art. 166 seala que sern consideradas como tales
aqullas concernientes a la intervencin, asistencia y representacin del imputado, en los casos y
formas que este cdigo establezca, o las que impliquen inobservancia o violacin de derechos y
garantas previstos en la Constitucin, el Derecho Internacional vigente y este cdigo. Las nulidades debern ser inmediatamente saneadas, renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo
el acto omitido, de oficio o a peticin del interesado. Bajo pretexto de renovacin del acto, rectificacin del error o cumplimiento del acto omitido no se podr retrotraer el procedimiento a perodos ya precludos, salvo los casos expresamente sealados por este cdigo.
Sobre las nulidades relativas, ese instrumento seala que excepto los casos de nulidad absoluta,
slo se podr solicitar el saneamiento de la nulidad: 1) mientras se realiza el acto o dentro de las
veinticuatro horas de realizado, cuando quien lo solicita haya estado presente en l; y, 2) antes de
dictarse la decisin impugnada, cuando no haya estado presente. Si por las circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente su nulidad, el interesado deber reclamarla dentro de
las veinticuatro horas despus de conocerla. Las nulidades relativas quedarn convalidadas: 1)
cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento; 2) cuando quienes tengan
derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tcitamente, los efectos del acto; y, 3) si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto a todos los interesados.
Es tambin similar el tratamiento del Cdigo Procesal Penal de Costa Rica, pues contiene al
igual que el nuestro un principio general formulado en sentido que:
podrn ser valorados para fundar una decisin judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos con
inobservancia de las formas y condiciones previstas en la Constitucin, en el Derecho Internacional o Comunitario vigentes en Costa Rica y en este Cdigo salvo que el defecto haya sido saneado, de acuerdo con las normas que regulan la correccin de las actuaciones judiciales...". Adems, se establece que excepto en los casos de defectos absolutos, el interesado deber protestar por el vicio, cuando lo conozca, debiendo la protesta deber describir el defecto y proponer la
solucin correspondiente.
Luego, se establece que salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarn convalidados
en los siguientes casos: a) Cuando las partes o el Ministerio Pblico no hayan solicitado oportunamente su saneamiento; b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado, expresa
o tcitamente, los efectos del acto; c) Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su
fin respecto de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las facultades de los
intervinientes.
Su art. 178, establece con referencia a los defectos absolutos que no ser necesaria la protesta
previa y podrn ser advertidos aun de oficio, los defectos concernientes: a) A la intervencin, asistencia y representacin del imputado en los casos y formas que la ley establece o los que impliquen inobservancia de derechos y garantas previstos por la Constitucin Poltica, el Derecho Internacional o Comunitario vigentes en el pas y la ley. b) Al nombramiento, capacidad y Constitucin
de jueces o tribunales; y c) A la iniciativa del Ministerio Pblico en el ejercicio de la accin penal y
su participacin en el procedimiento. Los defectos debern ser saneados, siempre que sea posi-
-202-
ble, renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido, de oficio o a instancia del interesado.
Tratndose de los vicios de la sentencia, su art. 369, determinan que los mismos justificarn la casacin y sern los que siguen: a) Que el imputado no est suficientemente individualizado; b) Que
falte la determinacin circunstanciada del hecho que el tribunal estim acreditado; c) Que se base
en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o incorporados por lectura con violacin de las normas establecidas en este Cdigo; d) Que falte, sea insuficiente o contradictoria la fundamentacin de la mayora del tribunal o no se hubieran observado en ella las reglas
de la sana crtica, con respecto a medios o elementos probatorios de valor decisivo; e) Que falte
en sus elementos esenciales la parte dispositiva; f) Que falte la fecha del acto y no sea posible fijarla o falte la firma de alguno de los jueces y no se pueda determinar si ha participado en la deliberacin, salvo los casos de excepcin previstos legalmente; g) La inobservancia de las reglas previstas para la deliberacin y redaccin de la sentencia; h) La inobservancia de las reglas relativas
a la correlacin entre la sentencia y la acusacin; i) La inobservancia o errnea aplicacin de la ley
sustantiva.
Finalmente, el recientemente promulgado Cdigo Procesal Penal del Per de 29 de julio de
2004, contiene el denominado principio de taxatividad (art. 149), por el cual, la inobservancia de
las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales es causal de nulidad en los casos
previstos por ley; previendo tambin dos tipos o clases de nulidad, la absoluta (art. 150) y la relativa (art. 151).
En el primer caso, es decir, la nulidad absoluta, se establece que no ser necesaria la solicitud de
nulidad de algn sujeto procesal y podrn ser declaradas aun de oficio, los defectos concernientes: a) la intervencin, asistencia y representacin del imputado o de la ausencia de su defensor
en los casos que es obligatoria su presencia; b) al nombramiento, capacidad y constitucin de jueces o salas; c) a la promocin de la accin penal, y a la participacin del Ministerio Pblico en las
actuaciones procesales que requieran su intervencin obligatoria; y d) a la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantas constitucionales.
Tratndose de la nulidad relativa, el Cdigo peruano, prev los siguientes principios: 1. Excepto en
los casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado deber instar la nulidad por el vicio,
cuando lo conozca. 2. La solicitud de nulidad deber describir el defecto y proponer la solucin
correspondiente. 3. La solicitud deber ser interpuesta dentro del quinto da de conocido el defecto. 4. La nulidad no podr ser alegada por quien la haya ocasionado, haya concurrido a causarla
o no tenga inters en el cumplimiento de la disposicin vulnerada. Tampoco podr ser alegada luego de la deliberacin de la sentencia de primera instancia o, si se verifica en el juicio, luego de la
deliberacin de la sentencia de la instancia sucesiva.
Prev tambin que salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarn convalidados en los
siguientes casos: a) Cuando el Ministerio Pblico o los dems sujetos procesales no hayan solicitado oportunamente su saneamiento; b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado, expresa o tcitamente, los efectos del acto; c) Si, no obstante su irregularidad, el acto ha
conseguido su fin respecto de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las facultades de los intervinientes. 2. El saneamiento no proceder cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera, el desarrollo del proceso ni perjudique la intervencin de los interesados.
Finalmente, los defectos debern ser saneados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido, de oficio o a instancia del interesado. 2. Bajo
pretexto de renovacin del acto, rectificacin del error o cumplimiento del acto omitido, no puede
retrotraerse el proceso a perodos ya precluidos, salvo los casos expresamente previstos por ese
Cdigo.
-203-
Es evidente que como ya ha venido ocurriendo, una norma general de esos alcances plantea algunas dificultades a la hora de la aplicacin concreta del derecho a los hechos juzgados. No obstante, dado el plausible giro que nuestro sistema penal ha tendido hacia el garantismo, sta causal debe ser comprendida dentro de ese contexto y en mi criterio, bajo el principio doctrinal antes citado, por el cual, la nulidad no debe ser declarada a favor de la ley misma (nulidad por la simple nulidad), sino para proteger un inters concreto que ha resultado daado a lo largo del trmite, me
refiero por ejemplo al derecho de defensa del imputado; a la efectiva participacin de la vctima en
el procedimiento -ver por ejemplo el principio contenido en los arts. 11 y 77 de nuestro NCPP- o,
tambin los derechos previstos en los arts. 8 y 10 del mismo, reitero, siempre en la medida que
su inobservancia hayan acarreado un perjuicio respecto de la persona en favor de quienes se haya establecido.
4) Los que estn expresamente sancionados con nulidad. Por ejemplo, las que resulten
de la vulneracin de las garantas constitucionales previstas en los arts. 1 (ninguna condena
sin juicio previo); 2 (legitimidad) o tambin la prevista en el art. 93 (mtodos prohibidos para
la declaracin); entre algunos otros ms.
9.4.5. De los defectos relativos
A diferencia del anterior caso, estos defectos pueden quedar convalidados o subsanados, en los
siguientes casos:
Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente que sean subsanados. Por
ejemplo, durante la audiencia de juicio, en ocasin de la discusin final (art. 356 del NCPP), se
omiti seguir el orden establecido para las conclusiones sin que las partes lo hayan observado; o tambin, en la misma audiencia cuando particip de la misma en calidad de testigo un
polica uniformado o hayan personas en el pblico portando un distintivo de un gremio, partido o de alguna asociacin (art. 332 inc. 2' del NCPP) o finalmente, s la prueba testifical ha sido recibida en un orden diferente al establecido en el art. 350 del NCPP, no haciendo ninguna
de las partes manifestado su objecin. Son tres ejemplos, pero sin duda habrn muchos otros
ms.
Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tcitamente, los efectos del acto. Los ejemplos pueden ser varios, verbigracia cuando se practica una
notificacin al imputado que contiene un error en el lugar de la notificacin (art. 166 inc. 1) pero, ste no obstante el mismo, deduce un recurso o concurre a un llamado del juez. Luego,
no podr reclamar de ese error que ha sido de esa manera aceptado implcitamente por el
mismo o tambin, cuando sin que haya sido previamente citado, el imputado se presenta espontneamente (art. 223 del NCPP) ante el Fiscal, pidiendo se le reciba su declaracin.
3) Si no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin con respecto a todos los
interesados. Por ejemplo, si practicada una notificacin en forma diferente a la prevista por
los arts. 160 y siguientes del NCPP, el imputado apela de un fallo determinado, dado que conoce los detalles de la resolucin que impugna. Tambin (art. 346 del NCPP) si el juez omite
advertir al imputado que tiene derecho a abstenerse de declarar, pero, pese a esa omisin, el
imputado se acoge a su derecho al silencio.
9.4.6. De los defectos de la sentencia
En el rubro dedicado a la deliberacin y sentencia (captulo IV del ttulo II del libro I de la segunda
parte), se encuentran descritos taxativamente los defectos de la sentencia, los que segn el principio establecido por el propio art. 370, habilitan expresamente la presentacin del recurso de apelacin restringida conforme a los arts. 407 y siguientes del NCPP.
7 Obra citada, pginas 28 y 29.
-205-
Se trata en consecuencia del motivo de apelacin restringida al que se refiere la ltima parte del
art. 407 del NCPP; es decir, cuando el precepto invocado constituya un defecto del procedimiento respecto del cual no es necesario haber reclamado oportunamente su saneamiento durante el
desarrollo del juicio, toda vez que el vicio o defecto surge no durante la audiencia de juicio sino
posteriormente, en ocasin de la emisin o dictado de la sentencia.
Por ello, los defectos que son descritos a continuacin constituyen tambin actividad procesal defectuosa que son cometidos por el rgano jurisdiccional -Juez o Tribunal de Sentencia- en un momento claramente determinado y delimitado: la emisin de la sentencia. Son:
La inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva. Ya sea por errnea calificacin de los hechos (tipicidad), 2) errnea concrecin del marco penal o, 3) errnea fijacin judicial de la pena (ver la Sentencia Constitucional N' 1075 /2003-R).
Que el imputado no est suficientemente individualizado. Se refiere a la previsin contenida en el art. 83 del NCPP (identificacin) en relacin con la ltima parte del inciso 1) del
art. 360 del mismo (requisitos de la sentencia).
Que falte la enunciacin del hecho objeto del juicio o su determinacin circunstanciada. Se refiere a los requisitos de la sentencia previstos mediante los incisos 2 2) y 32) del
citado art. 360 del NCPP que exigen como requisitos de la sentencia la enunciacin del hecho
y de las circunstancias que fueron objeto del juicio y que el voto de los miembros del tribunal
sobre cada una de las cuestiones planteadas en la deliberacin, con exposicin de los motivos de hecho y de derecho en que se fundan.
Que se base en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o incorporados por su lectura en violacin a las normas del Ttulo II (juicio oral y
pblico), del libro primero (procedimiento comn) de la segunda parte (procedimientos) del NCPP. Se trata por ejemplo del incumplimiento de las reglas previstas para la incorporacin de prueba en el art. 333 del NCPP (oralidad); o las del art. 307 (anticipo de prueba)
o tambin las del art. 355 (otros medios de prueba), entre otras varias.
Que no exista fundamentacin de la sentencia o que sta sea insuficiente o contradictoria. Es un tpico defecto de fundamentacin de determinadas resoluciones. Su exigencia
es tal que doctrinalmente constituye uno de los elementos primordiales del debido proceso, lo
que se encuentra incluso tambin internamente admitido por la doctrina constitucional. Al respecto, cabe considerar que de manera taxativa, el art. 124 (fundamentacin) del NCPP manda que las sentencias y autos interlocutorios debern ser fundamentados expresando los motivos de hecho y derecho en que se ha basado la decisin y el valor que se ha otorgado a los
medios de prueba, precisando adems que la fundamentacin no podr ser reemplazada por
la simple relacin de los documentos o la mencin de los pedidos de las partes.
Que la sentencia se base en hechos inexistentes o no acreditados o en valoracin
defectuosa de la prueba. Esta causal es una de las ms difciles de delimitar por cuanto, un
sector entiende que est abriendo de manera indiscriminada la posibilidad de revalorizar los
hechos realizada por el juez o tribunal de sentencia. Sin embargo, como se explica abundantemente en ocasin del captulo VIII dedicado a los alcances de la apelacin restringida, convengo que la intencin del legislador ha sido la de a partir de la delimitacin de hechos realizada por el juez o tribunal de sentencia, posibilitar un nuevo examen del proceso mental de
aplicacin del derecho a esos hechos as delimitados e incluso, ingresar a analizar la valoracin de la prueba en la medida que ello sea compatible con el principio de inmediacin, por
ejemplo, s la defectuosa valoracin sale de un documento u otra prueba no sometida a este
principio. No obstante, el lector debe considerar que ste elemento hasta el momento de edicin del presente trabajo no ha sido an precisado como es de esperar por la va de la jurisprudencia.
8 Ver por ejemplo las SSCC NI's. 1393/04 de 31 de agosto; 992/03 de 15 de julio y la 973/03 de 14 de julio; entre otras.
-206-
Que la condena en el proceso ordinario se funde en el reconocimiento de culpabilidad efectuado en el procedimiento abreviado denegado; toda vez que por disposicin
de la ltima parte del art. 374 (trmite y resolucin), le est prohibido al rgano jurisdiccional
que conoce el proceso ordinario como emergencia del fracaso del procedimiento abreviado,
fundar la condena en la admisin de los hechos que realiz el imputado en ocasin del procedimiento abreviado abortado.
Que exista contradiccin en su parte dispositiva o entre sta y la parte considerativa. Se tratara de un caso en el que la parte dispositiva sea contradictoria, por ejemplo cuando se absuelva al imputado pero se le imponga una pena privativa de libertad o absuelto, se
le imponga otro tipo de penas no medidas de seguridad- o tambin, lo ms frecuente, cuando se vulnere el principio de congruencia del art. 362 que impide que el imputado sea condenado por un hecho distinto al atribuido en ocasin de la acusacin (art. 341) o de su ampliacin (art. 348). Aunque, esta causal tambin aparece especficamente luego prevista en el ltimo inciso del art. 370, el 119.
Que no conste la fecha y no sea posible determinarla, o falte la firma de alguno de
los jueces y no se pueda determinar si ha participado en la deliberacin, salvo los
casos de excepcin previstos legalmente. Se trata de dos casos diferentes. El primero se
entiende se refiere a la fecha de emisin de la sentencia (ver el requisito del inc. 1 2 del art.
360) lo que guarda relacin con la secuencia cronolgica que los arts. 358 y sgtes., del NCPP
establecen para que una vez culminado el debate, se ingrese a la deliberacin, votacin y emisin de la sentencia, con las excepciones establecidas en la ltima parte de aqul artculo mencionado. Es ms, en vista del acta de registro del juicio, es relativamente fcil determinar la
fecha de emisin de la sentencia.
Por otra parte, tratndose de la falta de firma de alguno de los jueces y la imposibilidad de determinar si particip en el debate, es menester remitirse tambin a la exigencia de los incisos
1 2), 32) y 52) adems de la ltima parte del art. 360 del NCPP, que establece las excepciones
pertinentes.
La inobservancia de las reglas previstas para la deliberacin y redaccin de la sentencia. Se trata entonces del conjunto de reglas taxativamente fijadas en el art. 359 del NCPP
para ese momento procesal, las que en gran medida se hallan tambin reflejadas a travs de
artculo siguiente, el 360 (requisitos de la sentencia).
11) La inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la acusacin. Recurdese que como ya se dijo ms antes en ocasin del comentario del inciso 89,
en virtud del principio de inmediacin consignado en el art. 362 del NCPP, no es posible sea
condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusacin o su ampliacin, debiendo precisarse que como la regla hace taxativa referencia a hecho, no debiera errneamente entenderse como algunas veces ha ocurrido, con el tipo penal que puede configurar el hecho juzgado.
9.5. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Comienzo sealando las lneas jurisprudenciales referidas a los defectos absolutos y relativos, para luego abordar los relativos a los defectos de sentencia.
Tratndose de la presencia de vicios absolutos, el recurso de casacin podr
ser admitido an sin la invocacin oportuna del precedente contradictorio?
Inicialmente, por ejemplo a travs del Auto Supremo N 280/04 y otros anteriores, la lnea jurisprudencial de la Sala Penal haba sostenido que:
"...El pretender la nulidad de los actos procesales, no impele al recurrente el tener que invocar
los precedentes que en casos similares se haya dado una decisin de nulidad por las causales que indica, as se extrae del contenido de los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal...".
-207-
Posteriormente, la lnea jurisprudencial ha sufrido un cambio bastante considerable, llegando a sostener que aunque no se haya invocado el precedente contradictorio exigido por los arts. 408 en
relacin con el 406 del NCPP, con carcter excepcional tratndose de la presencia de vicios absolutos o tambin de los defectos de sentencia, cabe admitir el recurso de casacin as deducido,
siempre y cuando se haya vulnerado alguno de los elementos que informan el debido proceso, especialmente, el derecho de defensa del imputado.
Auto Supremo N 284, de 13 de mayo de 2004
"...CONSIDERANDO: Que, si bien es evidente que para la procedencia del recurso de casacin
se deben cumplir con los requisitos exigidos por los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, no es menos cierto que la revisin excepcional y eventual de oficio procede cuando existen violaciones flagrantes al debido proceso y defectos absolutos de procedimiento insubsanables o de la
sentencia, conforme disponen los arts. 169 y 370 del Cdigo de Procedimiento PenaL Que, en el sublite, el Auto de Vista impugnado declara improcedente las apelaciones restringidas deducidas por las
acusadoras particulares e imputados, con el fundamento de que dichas apelaciones no cumplieron con
las exigencias frmales establecidas en los arts. 403 y 404 del Cdigo de Procedimiento Penal. Que dichos preceptos no corresponden a la apelacin restringida, siendo los correctos, los arts. 407 y 408 del
Cdigo de Procedimiento Penal. En tales circunstancias el art. 399 del Cdigo Adjetivo Penal, obliga
al Tribunal de alzada a conminar al recurrente para que subsane los defectos u omisiones de forma que
contiene su recurso, bajo apercibimiento de rechazo; por lo que al no haber actuado as la Corte de
alzada, ha vulnerado las normas del debido proceso, suprimiendo el derecho a la defensa, preconizada por el art. 16 de la C.P.E., lo que constituye defecto absoluto segn el art. 169-3) de la Ley Procesal Penal, no susceptible de convalidacin, y al ser las normas procesales de orden pblico y cumplimiento obligatorio, es pertinente la admisin del recurso de casacin...".
En el mismo sentido, el Auto Supremo N 287, de 13 de mayo de 2004, que tambin sostuvo:
"...CONSIDERANDO: Que, si bien es evidente que para la procedencia del recurso de casacin
se deben cumplir con los requisitos exigidos por los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, no es menos cierto que la revisin excepcional y eventual de oficio procede cuando existen violaciones flagrantes al debido proceso y defectos absolutos de procedimiento insubsanables o de la
sentencia, conforme disponen los arts. 169 y 370 del Cdigo de Procedimiento PenaL Que, en el sublite, el Auto de Vista impugnado declara inadmisible el recurso de apelacin restringida de fs. 176-177
interpuesto por el imputado Juan Emilio Varela Imana, por no cumplir con las exigencias formales establecidas en el art. 407 y 408 del Cdigo de Procedimiento Penal, sin que previamente se hubiese dado aplicacin a la norma prevista por el art. 399 del citado Cdigo Adjetivo Penal; omisin que vulnera las normas del debido proceso y suprime el derecho a la defensa, preconizado por el art. 16 de la
C.P.E, lo que constituye defecto absoluto, previsto por el art. 169-3) de la Ley Procesal Penal, no siendo susceptible de convalidacin, por ser las normas procesales de orden pblico y de cumplimiento
obligatorio...".
-208-
tibie de ser suplido de oficio por el Mximo Tribunal; a menos que concurran defectos absolutos de
procedimiento previstos por el art. 169 del Cdigo de Procedimiento Penal, o vicios de la sentencia
establecidos en el art. 370 del mismo Procedimiento, para tomar las medidas de saneamiento, lo que
no se advierte en el presente caso, mucho ms si el recurrente a tiempo de interponer el recurso de Habeas Corpus, denuncio irregularidades en la tramitacin de la presente causa que vulneran sus derechos a la libertad y el debido proceso, aspectos que fueron considerados por la Sentencia Constitucional N 0321/2004-R, llegando a la conclusin de que de todas las irregularidades acusadas, una era
evidente, porque no se le notific con el Auto de Vista de fs. 299 en forma personal; vicio que fue subsanado notificando al imputado Horacio Pio Gutirrez Reyes con el indicado Auto de Vista, conforme
sale de la diligencia de fs. 384. En el recurso de casacin se acusa las mismas irregularidades, que como se dijo, no son tales ...".
-209-
Con referencia a las lineas jurisprudenciales emitidas sobre los defectos de sentencia, puedo sealar los siguientes casos:
Ante la presencia de un defecto de sentencia, es pertinente admitir
el recurso de casacin deducido?
En el caso de anlisis, la Sala Penal de la Corte Suprema considera que habiendo omitido la Corte de alzada reparar en uno de los defectos de sentencia previstos por el art. 370 del NCPP, en
aplicacin del art. 15 de la Ley de Organizacin Judicial, corresponde admitir el recurso deducido.
-210-
" ...CONSIDERANDO: En el caso de autos, del examen de los antecedentes cursantes, se establece que el Auto de Vista recurrido no ha reparado los defectos de la sentencia previsto en el inc. 10)
del art. 370 del Cdigo de Procedimiento Penal, por lo que corresponde aplicar el art. 15 de la Ley
de Organizacin Judicial, y admitir el recurso deducido ...". (Auto Supremo N 369, de 22 de junio
de 2004).
Puede prescindirse la invocacin oportuna del precedente cuando
existen defectos de sentencia?
Conforme ya se analiz al inicio en ocasin de la jurisprudencia sobre los defectos absolutos y relativos, la lnea jurisprudencial de la Corte Suprema ha llegado a admitir los recursos de casacin
incoados sin el cumplimiento de la exigencia de los arts. 408 y 416, cuando de los antecedentes
disponibles se advierte la existencia de defectos de sentencia. As, el Auto Supremo N 331 de 22
de julio de 2003, entre otros varios.
"...Atenta la nueva construccin, naturaleza y finalidad que le otorga la Ley Procesal Penal al recurso de casacin, en la que la invocacin del precedente contradictorio se convierte en el presupuesto sine quanon de carcter formal para su admisin, la omisin del ritual sagrado no es susceptible de
ser suplido de oficio por el Supremo Tribunal, salvo que en el caso de impugnacin se descubran defectos absolutos contenidos en el art. 169 del Cdigo de Procedimiento Penal o, se adviertan vicios
de la sentencia previstos en el art. 370 del mencionado Procedimiento. los que no se presentan en el
caso examinado ..."
-211-
-212-
NCPP.
"111.2.1. La SC 0957/2004-R, de 17 de junio, sobre la revisin de la legalidad o ilegalidad de la
aprehensin por parte del juez cautelar, ha establecido que:
" ...] los arts. 5 y y 84 del CPP, establecen que todo imputado goza de los derechos y garantas reconocidos en la Constitucin, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y el mismo Cdigo, desde el primer acto del proceso hasta su finalizacin. En el mismo sentido, los arts. 9 y 14 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Polticos, 7 y 8 de la Convencin Americana de Derechos Humanos, sealan los derechos que tiene toda persona que se encuentra privada de libertad, entre los que se
encuentran los siguientes: 1) a que se le especifique claramente el motivo de su privacin de libertad;
2) a informar por s mismo, o a que se informe inmediatamente a su familia, a su defensor o a la persona que el detenido indique, el hecho de su privacin de libertad; 3) a entrevistarse privadamente con
su abogado; 4) a que se le nombre un traductor o intrprete cuando no comprenda el idioma espaol;
5) a no ser obligado a declarar contra s mismo y, en caso de consentir a prestar su declaracin, a no
hacerlo bajo juramento; 6) a no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes; 7) a solicitar al juez que defina su situacin jurdica y califique la legalidad de la aprehensin
no dispuesta por l; 8) a que se le notifique personalmente con la imputacin formal en el lugar de su
detencin.
Estos derechos, constituyen exigencias y lmites infranqueables para los funcionarios policiales, fiscales y jueces cautelares y su respeto es una condicin inexcusable, tanto para la legitimidad de la detencin como para cualquier consecuencia que de sta pudiera resultar, y que puede traducirse en elementos de conviccin a ser utilizados, por ejemplo, para disponer la detencin preventiva del imputado. En consecuencia, la violacin de estos derechos puede ser alegada en cualquier momento frente
al juez y, en caso de que ste la considere verdadera, deber corregirla, anulando aquellos actos que
implicaron vulneracin a los derechos y garantas del detenido. Este entendimiento est presente en
el art. 169.3) del Cdigo de procedimiento penal, que al referirse a los defectos absolutos, seala que
no sern susceptibles de convalidacin los defectos concernientes a "3) Los que impliquen inobservancia o violacin de derechos y garantas previstos en la Constitucin Poltica del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Cdigo.
De acuerdo a lo anotado, al juez no le est permitido convalidar los actos en los que se vulneraron
esos derechos; al contrario, tiene el deber, impuesto por la norma antes transcrita, de pronunciarse sobre la legalidad de los mismos; por consiguiente, frente a una presunta aprehensin ilegal, le corresponde al juez cautelar, conforme lo establece el art. 54.1) del CPP, controlar la investigacin y, en consecuencia, proteger los derechos y garantas en la etapa investigativa; por lo que, frente a una peticin
efectuada por el imputado, en sentido de que se pronuncie sobre la legalidad de su detencin, el juez
est impelido, antes de pronunciar la resolucin sobre cualquier medida cautelar, a analizar los siguientes aspectos: 1)Legalidad formal de la aprehensin.- Es decir, deber evaluar si se observaron los
presupuestos constitucionales y legales para la aprehensin: a) orden escrita emanada de autoridad
competente salvo caso de flagrancia- b) adopcin de la medida en base a las formalidades legales
(aprehensin en caso de desobediencia a la citacin prevista en el art. 224 del CPP o resolucin debidamente fundamentada si se trata de la atribucin conferida al fiscal de acuerdo al art. 226); c) el cumplimiento del trmino previsto por ley para remitir al aprehendido ante autoridad judicial (art. 226). Si
despus del anlisis formal realizado por el juzgador, se concluye que se observaron las normas para
la aprehensin del imputado, el juez deber examinar la legalidad material de la aprehensin.2)Legalidad material de la aprehensin.- Cuando el fiscal aprehendi directamente al imputado, haciendo uso
de la facultad prevista en el art. 226 del CPP, el juez deber evaluar los siguientes aspectos: a) la exis-
-213-
-214-
En consecuencia la violacin de estos derechos puede ser alegada en cualquier momento frente al
juez y, en caso de que ste la considere verdadera, deber corregirla, ordenando la libertad del imputado si es el caso, enmendando las condiciones de detencin que vulneran sus derechos o anidando
del proceso los antecedentes de los que surja la violacin del derecho.
En el caso presente, el recurrente fue aprehendido en flagrancia para luego ser puesto a disposicin del Fiscal, quien recibi su declaracin informativa en presencia de una abogada, para finalmente imputarle la supuesta comisin del delito de transporte de sustancias controladas y solicitar la imposicin de la medida cautelar de detencin preventiva. El Juez Cautelar recurrido en conocimiento de
la imputacin y la solicitud de medida cautelar no dispuso la notificacin del imputado con este actuado, no obstante la importancia del mismo, pues a partir de la notificacin personal con la imputacin
se inicia el proceso, conforme lo ha aclarado la subregla contenida en la SC 1036/2002-R, que seala:
"Consecuentemente, dado el carcter pblico del proceso, el cmputo de los seis meses previstos por
el art. 134 CPP para el desarrollo de la Etapa Preparatoria, empieza a partir de que el Juez cautelar
pone en conocimiento del encausado la imputacin formal, siendo ste el actuado jurisdiccional que
marca el inicio del proceso penal, y a partir de ah, se tiene un trmino mximo de seis meses para presentar la acusacin, ampliable nicamente en el supuesto establecido por el segundo prrafo del art.
134 CPP; sin que esto quiera decir que la extincin opere ipso facto, como lo ha entendido la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional en las SSCC 764/2002-R y 895/2002-R; pues deben desarrollarse las formalidades establecidas por el mismo artculo 134 CPP".
De lo sealado se establece que en los hechos no se inici el proceso penal contra el recurrente al
no habrsele notificado con la imputacin formal lo que adems conlleva una evidente vulneracin de
su derecho a la defensa pues ste sin conocer los trminos de la imputacin mal poda preparar su defensa, sometindosele por lo tanto a indefensin, deslegitimizando toda actuacin posterior al no haberse subsanado esta grave omisin que atenta directamente contra los derechos del recurrente imputado.
111.5. La realizacin de audiencia para definir la situacin jurdica del imputado.- La determinacin de la situacin jurdica del imputado debe ser asumida necesariamente en audiencia, esto para garantizar el derecho a la defensa material y tcnica (art. 8 del CPP) y los principios de oralidad e inmediacin que rigen el proceso cautelar, que al no ser observados vulneran el irrestricto derecho a la defensa proclamado por la Constitucin (art. 16.11) subregla establecida en la jurisprudencia de este Tribunal en las SSCC 547/2002-R, I521/2002-R, 261/2003-R, 521/2003-R, 660/2003-R, al sealar que
"[...j la audiencia pblica es una formalidad inexcusable para resolver una solicitud de medidas cautelares e imponerlas finalmente al imputado. Este entendimiento, subyace en el nuevo sistema procesal
acogido por nuestra legislacin, habiendo la jurisprudencia constitucional emitido fallos de manera
uniforme en este sentido, as en la SC 547/2002-R de 13 de mayo de 2002, este Tribunal fundament su
decisin sealando que: (..) la Jueza recurrida dispuso igualmente en forma escrita la detencin preventiva del recurrente, sin tomar en cuenta que la Ley 1970 establece el rgimen oral para los juicios
penales, lo que significa que toda determinacin debe realizarse en audiencia, en presencia de las partes procesales y de sus abogados, a fin de que stos puedan asumir defensa en igualdad de condiciones".Este entendimiento, es aplicable al caso analizado, por cuanto el Juez recurrido omiti la realizacin de la audiencia pblica para disponer la detencin preventiva del recurrente, vulnerando de ese
modo su derecho a la defensa y tornando en ilegal la referida medida y por lo tanto indebida la detencin del recurrente, la que no puede ser subsanada por el slo transcurso del tiempo.
111.6. Sobre la notificacin con el Auto que dispone la detencin preventiva del recurrente.- Teniendo en cuenta que en materia procesal penal las exigencias para garantizar el debido proceso son mayores que en otra materias, por cuanto se encuentra en juego la libertad, sobre la notificacin con las
Resoluciones que impongan medidas cautelares personales en el sistema del nuevo Cdigo de procedimiento penal, el art. 163 seala: "Se notificarn personalmente: 2) Las sentencias y resoluciones de
carcter definitivo; 3) Las resoluciones que impongan medidas cautelares personales"; esta misma disposicin legal agrega que adems debe hacerse entrega de una copia de la resolucin al interesado y
una advertencia por escrito acerca de los recursos posibles y el plazo para interponerlos, dejando constancia de la recepcin, con la aclaracin de que los privados de libertad sern notificados en el lugar
de su detencin.
-215-
-216-
111.2. En la especie, confirme los antecedentes remitidos al Tribunal Constitucional, se evidencia que no se ha notificado conforme a ley al recurrente con la imputacin formal, sin embargo, no
se puede soslayar el hecho de que el actor no observ ni impugn las irregularidades anotadas y ahora demandadas, o sea que no .formul reclamo alguno sobre los actos ilegales que denuncia, cuando
hien poda haber planteado un incidente por defecto absoluto, en el marco del art. 169-3) CPP, pero
no lo hizo, resultando insuficiente que haya reclamado los extremos que acusa en su memorial de
amparo, al contestar la apelacin presentada por el Fiscal i' la parte querellante contra el Auto de
anulacin de obrados del Tribunal de Sentencia, puesto que, a ms, el Tribunal de alzada debe abocarse a considerar y resolver nicamente los puntos apelados y no los que haya trado a colacin la
parte adversa en su respuesta a la apelacin. Por consiguiente -a diferencia de las situaciones que dieron lugar a la emisin de las SSCC 1036/2002-R, 1262/2002-R, 1481/2002-R, para citar algunas, en
las que se encuentran diferencias fcticas de fondo con el presente asunto- en este caso, el actor no ha
agotado la va que la ley le ofrece dentro del juicio oral, para reclamar las ilegalidades que denuncia,
suscitando el referido incidente o a travs de una excepcin, que segn la ley son de trmite rpido y
expedito, no pudiendo pretender que el amparo constitucional se convierta en un recurso sustitutivo de
los medios legales ordinarios para demandar el respeto de los derechos conculcados.Es ese sentido se
ha pronunciado este Tribunal en sus SSCC 166/2003-R. 509/2003-R, 534/2003-R...."
La vulneracin del derecho de defensa tcnica constituye un defecto absoluto?
Este aspecto ha sido precisado claramente mediante la razn de la decisin de la Sentencia Constitucional N2 0445/2004-R de 24 de marzo, que considera que la indefensin que el imputado sufri en ocasin de determinado actuado procesal, en el caso la audiencia de cesacin de la detencin preventiva, est inmersa en la causal 3 del art. 169 del NCPP.
'...111.2. El art. 94 del CPP ha previsto como una condicin de validez legal que el acusado est
asistido de su abogado defensor, es decir; que ejerza efectivamente su derecho a la defensa material y
tcnica, y "En caso de inasistencia se fijar nueva audiencia para el da siguiente, procedindose a su
citacin formal".
A su vez, el art. 169.3) del mismo cuerpo legal, establece como absolutos no susceptibles de convalidacin, "Los que impliquen inobservancia o violacin de derechos y garantas previstos en la
Constitucin Poltica del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y en este Cdigo".
En el caso que se examina, del propio informe de la Jueza co-recurrida se evidencia que esta autoridad judicial no celebr la audiencia de cesacin de detencin preventiva que estaba sealada para el
27 de enero de 2003 a horas 9:00 ante la inconcurrencia del abogado defensor de la recurrente con
quien momentos antes haba conversado comunicndole que telefnicamente el Fiscal co-demandado
le indic que haba acusado formalmente a la actora. Sin embargo, dicha Jueza no actu conforme a
procedimiento regular, porque estaba en el deber de sealar nueva audiencia para el da siguiente,
cual exige el art. 94 citado.
Defecto procesal absoluto que est vinculado a la libertad de locomocin de la recurrente, implicando vulneracin del debido proceso, respecto del cual la jurisprudencia constitucional en las SSCC
1227/2003-R y 1266/2003-R ha sealado que: "La importancia del debido proceso est ligada a la
bsqueda del orden justo. No es solamente poner en movimiento mecnico las reglas de procedimiento sino buscar un proceso justo, para lo cual hay que respetar (...) los derechos fundamentales como
el derecho a la defensa, a la igualdad, etc., derechos que por su carcter fundamental no pueden ser
ignorados ni obviados bajo ningn justificativo o excusa por autoridad alguna, pues dichos mandatos constitucionales son la base de las normas adjetivas procesales en nuestro ordenamiento jurdico, por ello los tribunales y jueces que administran justicia, entre sus obligaciones, tienen el deber de
cuidar que los juicios se lleven sin vicios de nulidad ...Ese criterio es el que uniformemente ha manifestado este Tribunal en sus SSCC 103/2001-R, 380/2002-R, 418/2002-R, 1514/2002-R, y muchas
otras".
-217-
-218-
reconocimiento de la existencia de las actuaciones procesales, los que al tener defectos subsanables
pueden ser corregidos; por lo mismo la norma prevista por el art. 168 CPP no permite declarar la nulidad de obrados, que conceptualmente es diferente a la correccin, pues la primera permite al juzgador modificar o reparar todos los defectos o errores procesales que pudiese advertir durante la tramitacin del proceso, en cambio la segunda importa retrotraer el proceso hasta el punto original en
que se produjo el vicio, implica un desconocimiento de los actos procesales realizados por tener vicios absolutos, lo que significa que dichos actos nunca nacieron a la vida jurdica, por lo mismo el
juzgador no puede subsanarlos y proseguir el proceso sin retrotraer el procedimiento; por ello el legislador ha previsto la norma contenida en el art. 169 de la Ley N 1970 en la que se enumeran los
defectos absolutos. En consecuencia, la nulidad se opera frente a esos defectos absolutos que no son
susceptibles de convalidacin.
111.3 Que, entre los defectos absolutos identificados por el art. 169 CPP no est comprendida la
decisin que adopte el Ministerio Pblico de renunciar a ejercer la accin penal en los delitos de orden pblico de carcter patrimonial autorizando la conversin de accin, como erradamente ha entendido el Juez Cuarto de Sentencia, en una incorrecta interpretacin de las normas previstas por el
art. 26 CPP; pues esta disposicin legal que regula la conversin de la accin penal pblica en accin
privada, no condiciona, en todos los casos previstos en ella, como requisito previo y sine qua non a la
conversin, la realizacin obligada de la investigacin. En consecuencia, resulta que la referida autoridad judicial, ha asumido una decisin incorrecta, partiendo de una interpretacin inadecuada de las
normas procesales que regulan la conversin de acciones, a cuya consecuencia se han lesionado los
derechos fundamentales a la seguridad jurdica y el de acceso a la justicia de la empresa representada
por el recurrente ( ...)
111.4 Que, es preciso sealar que lo afirmado por el recurrente, en sentido de que el art. 15 LOJ
no tiene mayor relevancia en el sistema procesal penal actual de naturaleza acusatoria, no es correcto, pues los arts. 167 y 168 CPP, definitivamente estn ligados a la obligacin de saneamiento procesal que tienen los jueces y tribunales, ya que anular tal obligacin que se traduce en una potestad
procesal, sera condenar al proceso a vicios procesales que en los hechos produciran un caos jurdico, pues la nulidad de ciertos actuados est prevista en el Cdigo de Procedimiento Penal vigente
y es considerada como unos defectos absolutos que no pueden ser convalidados, as entre dichos defectos absolutos, tenemos la nulidad de la notificacin por defectos en su realizacin, en cuyo caso, corresponde subsanarlo conforme al art. 168 CPP...".
-219-
-220-
porque la sentencia se hubiera basado en hechos inexistentes o no acreditados o en valoracin defectuosa de la prueba. Por consiguiente, as formulado el recurso, no era exigible de ningn modo el
requisito de reclamo oportuno o reserva de recurso, como indebidamente interpretaron los recurridos
a tiempo de declarar la inadmisibilidad del recurso de apelacin restringida, vulnerando el derecho a
la defensa del recurrente, entre cuyas manifestaciones se halla el de impugnar las resoluciones que le
causen agravio durante el desarrollo de un determinado proceso.
A propsito, el Tribunal Constitucional, a travs de la SC 925/2001-R, afirma que "el derecho a recurrir de un fallo ante el juez o tribunal superior, es universalmente reconocido y as lo establece el art.
8, inciso h) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969, derecho inviolable del que la persona no puede ser privada por formalismos procesales".
En consecuencia, el Tribunal de amparo al haber declarado procedente el recurso, ha valorado correctamente los hechos e interpretado a cabalidad los alcances del art. 19 CPE..."
-222-
CAPITULO DECIMO
LA DOCTRINA LEGAL APLICABLE Y EL PRECEDENTE CONTRADICTORIO
10.1. EL DIFICIL ENCAJE DEL SISTEMA DE OBLIGATORIEDAD DE PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES EN EL SISTEMA NORMATIVO BOLIVIANO.
Uno de los elementos ms novedosos producto de la reforma procesal penal, es el referido a la introduccin a nuestro sistema jurdico del sistema de la obligatoriedad de los precedentes, lo que
ha significado un cambio radical a la tradicional forma de entender el derecho en nuestro pas, que
hasta ese momento' consider a la jurisprudencia slo y hasta en algunos casos despectivamente, como una simple fuente auxiliar del derecho, a diferencia de la ley que era la nica considerada como fuente formal del mismo.
Al respecto, el jurista colombiano Diego Eduardo LPEZ MEDINA' en un formidable trabajo en el
que describe magistralmente todo el proceso de cambio atravesado con similar motivo en su natal Colombia acerca de la obligatoriedad del precedente constitucional y sus connotaciones jurdico-polticas y que puede ser tambin aplicado en muchos de sus aspectos a la situacin actual boliviana, describe el siguiente panorama que me permito transcribirlo toda vez que refleja perfectamente la situacin anterior a la reforma y que todava en medida significativa permanece an en
nuestro pas:
"...El sistema jurdico colombiano, neo-romanista y positivista por filiacin, ha asumido tradicionalmente que (i) los jueces meramente aplican la ley, sin crearla, (h) que los pronunciamientos judiciales son importantes para ilustrar las normas positivas slo cuando stas son oscuras o ambiguas, (III)
que la obligacin judicial de fallar conforme a derecho se cumple preferente o exclusivamente mediante la obediencia a las reglas establecidas por el constituyente o el legislador y (iv) como corolario de
lo anterior, que los jueces estn atados a la ley pero son independientes frente a las sentencias judiciales con las que se han fallado casos anteriores. La jurisprudencia, en ese sentido, ha sido siempre
considerada como una fuente secundaria o auxiliar del derecho que slo opera en casos de silencio
de la fuente primaria. Como resultado de estas convicciones bsicas, (y) el derecho se ensea en las
escuelas como un cuerpo complejo de reglas primordialmente establecidas en normas jurdicas positivas de naturaleza legislativa, frecuentemente codificadas. Frente a esta primaca indisputada del derecho legislado, la jurisprudencia de los jueces se limita a resolver diferencias interpretativas, vacos
ocasionales, contradicciones o problemas de balanceo que se encuentren en los textos positivos".
Como se advertir, la situacin descrita es prcticamente la misma que la existente en Bolivia, hasta el momento de introduccin de la doctrina del precedente a la economa jurdica ordinaria boliviana, que hasta ese momento, con la excepcin anotada en el mbito de la jurisdiccin constitucional, haba permanecido completamente ajena a sa lgica, al extremo que la jurisprudencia del
Supremo Tribunal era simplemente sealada como un refuerzo ms del argumento principal centrado y apoyado exclusiva y esencialmente en la legislacin positiva.
Se trata en definitiva de dos maneras diferentes de concebir el derecho y que se encuentran profundamente ligadas con los orgenes en los que se apoya desde antiguo nuestro sistema legal. Al
respecto, siguiendo al espaol Juan MARTNEZ MOYA' es necesario hacer una puntualizacin con
relacin a los sistemas o modelos universales de derecho: el sistema Derecho continental o romano germnico y el sistema o modelo del common law. La diferencia fundamental entre ambos sistemas es que en el continental el derecho se configura bsicamente como un conjunto de normas
generales y abstractas que los jueces aplicarn para resolver los casos concretos; mientras que
1 Aunque habr que considerar tambin que anteriormente, en 1998, la Ley N' 1836 del Tribunal Constitucional ya haba introducido esa lgica al sistema jurdico boliviano.
2 "El Derecho de los Jueces". Editorial Legis S.A., Bogot - Colombia; 2000.
3 MARTINEZ MOYA, Juan. "El Precedente Jurisprudencia)". Cooperacin Espaola en Bolivia. Programa Justicia. Sucre - Bolivia, abril de 2004; pginas 36 y siguientes.
-223-
en el common law, el derecho se configura ms bien como una creacin de los jueces, esto es como el conjunto de las resoluciones que los jueces van dando a los casos que se les presentan, por
lo que en los sistemas del derecho continental -como el nuestro- prima la idea de la legislacin o
la codificacin, mientras que el derecho anglosajn es un derecho casustico, en el que lo fundamental es el precedente.
Empero, el autor nos advierte que actualmente ambos sistemas estn evolucionando en sentido
convergente, lo cual tambin, a partir de la creacin del Tribunal Constitucional en la reforma Constitucional de 1994 y la Ley N 1836 ocurre en nuestra realidad.
Es interesante poner de relieve que para ste autor, la diferencia ms notoria entre los jueces que
aplican el sistema anglosajn o del common law respecto de los jueces continentales o romano germnicos como los nuestros, estriba en que el razonamiento se produce a la forma inversa. El
de los jueces del sistema continental parte de proposiciones generales o abstractas para buscar
las soluciones concretas y es por ello un razonamiento fundamentalmente deductivo; mientras que
el sistema anglosajn realiza un razonamiento fundamentalmente inductivo, que intenta establecer
partiendo de un caso concreto, una razn ms general, para establecer a travs de ella la solucin
del nuevo caso.
Corresponde reconocer que el nuevo NCPP cambi rotundamente -aunque an no completamenteaqul fenmeno denominado por el autor colombiano nombrado como "tradicionalismo de fuentes"
entendido como: "...el hbito intelectual de los estudiosos de derecho para quienes un problema jurdico se resuelve predominante o exclusivamente mediante el anlisis ms o menos detallado de las reglas de origen legislativo que se han promulgado al respecto", para a partir del
-224-
culante absoluto slo puede tener la decisin de un caso respecto de otro tan exactamente igual
que exige la eadem ratio decidendi, lo que en la prctica resulta muy difcil que se d, por lo que
en cu criterio, en la mayor parte de los casos, el precedente actuara tan slo como una pista mediante la cual el juez busca el principio o la norma aplicable al caso concreto a resolver.
Concluye afirmando que el precedente no es per se, fuente del derecho, si por fuente entendemos
la fuente de produccin o el origen de las normas; el precedente constituye una forma de manifestacin o de aparicin exterior, en definitiva, el resultado de un razonamiento operado sobre un caso concreto con las premisas de quien lo ha decidido.
10.3. TIPOS BASICOS DE VINCULACION AL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL
La doctrina contempornea representada esencialmente en el presente trabajo por el autor espaol Juan MARTNEZ MOYA pero tambin por otros autores citados por el mismo, como Juan Antonio XIOL RIOS; Francisco BLASCO GASC; Jos PUIG BRUTAU y otros, sostiene que dependiendo
de la manera como el tema es tratado por la legislacin interna de cada pas -que en todo caso
muestra simples matices- es una realidad indiscutible que la jurisprudencia de los Tribunales Supremos y Constitucionales vincula jurdicamente y que por tanto, la discusin se ha concentrado en
las causas de ese valor vinculante y su alcance, siendo la doctrina del precedente la que ayuda a
explicar esas cuestiones.
Es decir, la tendencia actual estara encaminada en contemplar la jurisprudencia no como un problema de creacin del derecho, sino de vinculacin, es decir, los fundamentos y alcances del precedente.
Las consideraciones anteriores me llevan a puntualizar algunos rasgos bsicos de esa doctrina, dada la aplicabilidad y actualidad al tema general que nos ocupa.
La doctrina discute en qu debe consistir la fuerza vinculante de la jurisprudencia para que pueda
cumplir su declarada funcin de servir como criterio general, que complemente el derecho escrito
y asegure la generalidad de su aplicacin, distinguiendo para el efecto tres tipos bsicos de vinculacin de los tribunales a la jurisprudencia:5
El persuasivo o intelectual: es una postura extrema en cuanto a la debilidad del grado de
vinculacin. Constituye la base prctica e imprescindible para la existencia de una generalizacin de los criterios jurisprudenciales, pero no se encuentra respaldada por ningn mecanismo de exigibilidad, por lo que simplemente se cumple en virtud del imperio de su razn y
no por razn de su imperio.
La asimilacin a la ley, es el polo opuesto al anterior, por lo que sus consecuencias resultan difcilmente admisibles, ya que el apartamiento conciente del juez de la jurisprudencia resultara asimilado al apartamiento conciente de la ley y por tanto, hasta podra dar lugar al
prevaricato.
Finalmente, como estmulo para la unformdad. Es una posicin eclctica de las dos anteriores, que entiende que la fuerza vinculante de la jurisprudencia derivara de que su no seguimiento acarreara la revocacin de las resoluciones opuestas a la misma.
Por su parte, Csar SAN MARTIN CASTRO en su obra antes citada, explica la existencia de tres tipos de vinculacin a la denominada jurisprudencia vertical, es decir, la emanada de la Corte Suprema de Justicia efectuada en su funcin de uniformidad de la ley mediante la jurisprudencia. Los tipos son:
La vinculacin intelectual, basada en la conviccin o fuerza persuasiva de los fallos supremos.
5 LOPEZ GUERRA, Luis. "La fuerza vinculante de la jurisprudencia", en "Actualidad Jurdica Aranzadi". Nmero 442 de 8 de
junio de 2000.
-225-
La vinculacin estricta, que supone una obligacin de acatamiento por todos los tribunales y
jueces, bajo las responsabilidades de ley; y, finalmente
La vinculacin disuasoria, que en su concepto entraa el riesgo de revocacin de un fallo que
se aparta de ella, a travs de la vigencia de un recurso de unificacin de doctrina jurisprudencial, una suerte de interpretacin correcta de la ley. Posicin ltima a la que pareciera se adscribe nuestro NCPP.
10.4. LOS FUNDAMENTOS RACIONALES DE LOS PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES
Tambin, el autor seguido sostiene que el precedente jurisprudencial es un argumento o tcnica argumentativa que encuentra su justificacin en la asistencia que brinda al juez en el razonamiento
jurdico y en la justificacin de sus decisiones, surgiendo en la doctrina los siguientes fundamentos
racionales de los precedentes:6
El argumento ab ejemplo. Explica que las decisiones judiciales ofrecen ejemplos, guas o criterios de interpretacin del derecho que aparecen recogidos en la ratio decidendi de las decisiones anteriores.
El argumento de autoridad. Justifica el uso de los precedentes que logran ejercer su influencia en el razonamiento de otros jueces o en la solucin de otros casos, por el simple hecho de
su fuente material.
La regla de justicia, exige que seres o situaciones que integran una misma categora o grupo
sean tratados de forma similar, de forma que en aras del principio de igualdad se garantice una
aplicacin e interpretacin igualitaria de la norma.
10.5. LEGISLACION COMPARADA SOBRE LA DOCTRINA LEGAL APLICABLE.
A manera de antecedente, cabe remitirse en legislacin comparada al derecho espaol, en el que
la doctrina legal aplicable es asimilada al concepto de jurisprudencia, exigiendo la doctrina que para considerar esa interpretacin como tal es necesario que cumpla los siguientes requisitos: 1) Que
sea reiterada o repetida pues se considera que una nica sentencia no crea jurisprudencia; 2) Que
la doctrina est contenida en el motivo decisorio del fallo; y 3) Que emane del Tribunal Supremo.
Tambin, el concepto aparece en el derecho argentino, en el mbito del derecho civil y penal. Por
ejemplo, el art. 161 de la Constitucin de la Provincia de Buenos Aires encarga a la Corte Suprema establecer la doctrina legal aplicable en esa provincia. El art. 496 del Cdigo Procesal Penal
de la provincia de Buenos Aires (Ley N 11.922), refirindose al recurso de inaplicabilidad, seala:
"Si la Suprema Corte estimare que la sentencia recurrida aplic mal la ley sustantiva, deber declararlo as y dictar resolucin en el caso con arreglo al texto expreso de la norma en cuestin, fijando la doctrina legal aplicable. Caso contrario, rechazar el recurso y condenar en costas al recurrente.".
10.6. REGULACION EN NUESTRO NCPP Y ALCANCES
Pese a los elementos anteriores, el tratamiento normativo que hace nuestra novsima legislacin
procesal penal actual es relativamente escaso y en mi concepto, hasta pobre para un instituto de
tal trascendencia, por cuanto solamente existen dos normas que hacen referencia expresa al tema; me refiero a los arts. 419 y 420 del NCPP, ambos insertos en la regulacin del recurso de casacin.
El primer artculo, el 419, se refiere a que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia una vez
declarada la admisibilidad del recurso incoado y ante la existencia de contradiccin entre el o los
precedentes invocados provenientes necesariamente de resoluciones pronunciadas por alguna de
las Salas Penales de las Cortes Superiores de Distrito o Sala Penal de la Corte Suprema de Justi6 PERELMAN, Ch. "The New Rethoric and the Humanities", citado por Leonor MORAL SORIANO, en "Los Precedentes del Tribunal Supremo: el acercamiento de la jurisprudencia a la teora de los precedentes.
-226-
cia, es decir, cuando ante una situacin de hecho similar, el sentido jurdico que le asigna el Auto
de Vista recurrido no coincide con el precedente contradictorio invocado, ya sea por haberse aplicado normas distintas o una misma norma con diverso alcance, declarar la existencia de contradiccin y establecer la doctrina legal aplicable dejando sin efecto el fallo recurrido y devolviendo
los actuados, para que la Corte que pronunci el fallo dice uno nuevo aplicando la doctrina legal
establecida.
Segn el segundo, es decir el art. 420 del NCPP, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia
pondr en conocimiento de los tribunales y jueces inferiores las resoluciones de los recursos de
casacin en los que se haya establecido la doctrina legal aplicable, la que es obligatoria para los
tribunales y jueces inferiores y, slo podr ser modificada a travs de una nueva resolucin que
sea dictada con motivo de otro recurso de casacin, extremo tambin ratificado a travs de la doctrina legal aplicable contenida en los Autos Supremos N's 417 de 19 de agosto de 2003; 58 de
5 de febrero de 2002; 132, 134 y 135 de 9 de marzo de 2004.
10.7. SOLUCIONES JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES A LOS PROBLEMAS SURGIDOS CON MOTIVO DE LA VINCULATORIEDAD DEL PRECEDENTE
Como fruto -entre otros factores- de la escasa regulacin sobre el tema, es que han surgido algunos problemas en su aplicacin efectiva, al extremo que al inicio de la vigencia plena, segn estadsticas de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el 85% de los recursos de casacin eran
declarados inadmisibles, cifra que paulatinamente est reducindose.
La obligacin del juez o tribunal inferior de acatar el entendimiento de la
Corte Suprema vulnera el principio de independencia judicial?.
En la doctrina, no existe acuerdo mayoritario sobre el tema, aunque s suele admitirse que ello ocurre en alguna medida. Por ejemplo, Pedro GARECA PERALES' seala al respecto que: "...la creacin de la doctrina legal aplicada, con el sello de obligatoriedad consagrado en el segundo periodo del art. 420 de la Ley Procesal Penal, reduce la posibilidad de la independencia que tiene los tribunales inferiores por mandato constitucional, puesto que no podran cambiar la jurisprudencia acuada erga omnes por el Supremo Tribunal, por estar reservada esa atribucin exclusivamente a la Corte Suprema de Justicia en su Sala Penal...".
Al respecto, el apartado VI del art. 116 de la Constitucin Poltica del Estado sienta el principio
constitucional concebido en trminos que los Jueces y Magistrados son independientes en la administracin de justicia y no estn sometidos sino a la Constitucin y la Ley.
En el derecho comparado, se encuentran similares cuestionamientos. Por ejemplo en el derecho
espaol con motivo del establecimiento del valor vinculante de la jurisprudencia del Tribunal Supremo para con los tribunales inferiores y especialmente el encaje de ese concepto al ordenamiento
jurdico. As, el espaol Juan MARTNEZ MOYA' refiere las posturas crticas formuladas por GARCA
DE ENTERRA y Luis DIEZ PICAZO, sealando que el establecimiento de una norma de tal contenido, supondra un cambio radical en el sistema jurdico de ese pas europeo para situarlo en el sistema del Common Law. Los argumentos utilizados para apoyar la crtica realizada a esta postura
son los siguientes: a) entraara un ataque despiadado a la independencia de los jueces y tribunales; b) entiende que esa reforma no se justifica desde el principio de la seguridad jurdica, porque
en criterio de DIEZ PICAZO la relacin dialctica entre jurisprudencia y seguridad jurdica es muy
difcil ya que si es ardua la dificultad para determinar la existencia de jurisprudencia, mayor es todava la dificultad para definirla y concretarla; c) con todo, afirma que nadie ha dudado nunca del
valor que puede tener la jurisprudencia ni de su eficacia ya que todos los abogados hemos estado
siempre dispuestos a sacrificar lo que consideramos brillantes construcciones a la simple cita de
7 "Nueva Doctrina Legal en la Justicia Penal Boliviana y el Precedente Constitucional", Sucre - Bolivia; 2003, pginas 143 y
siguientes
8 Obra citada; pginas 11 y siguientes.
-227-
una buena sentencia que nos viniera al pelo y todos los jueces han estado siempre dispuestos a
resolver sus asuntos con una sentencia como anillo al dedo; pero en su criterio una cosa es el valor de integracin que la jurisprudencia pueda tener y otra cosa muy distinta es su eficacia coactiva.
A favor de la norma que otorgue fuerza vinculante a la jurisprudencia, el mismo autor cita a Hernando SANTIAGO, para quien el ncleo de la defensa de una norma de ese alcance estriba en la
seguridad jurdica como valor esencial del Estado de Derecho. Seguridad jurdica entendida como
expectativa del ciudadano, razonablemente fundada, sobre cul ha de ser la actuacin del poder
en la aplicacin del Derecho. Previsibilidad y certeza del derecho, tanto en su formulacin como en
su aplicacin, descartando en consecuencia el deseo de convertir al Juez en creador del derecho
para un caso concreto.
En ese sentido, sostengo que el mantenimiento del principio de independencia judicial no resulta
anulado pero si limitado de alguna manera con la introduccin del sistema de obligatoriedad de los
precedentes, debiendo precisarse que la vinculatoriedad del precedente surge no porque se trate
de una norma jurdica per se sino, porque la vinculatoriedad resulta precisamente determinada por
una norma jurdica en concreto, respecto de la cual, el juez est obligado a aplicarla en virtud de
la formulacin constitucional del propio principio de independencia que sostiene que los jueces son
independientes y no estn sometidos sino a la ley. Esta postura es defendida por Francisco BLASCO GASC', cuando seala: "la vinculacin del precedente interpretativo se debe buscar no en el
precedente mismo, sino en la norma o conjunto de normas jurdicas (incluidos los principios generales) que lo dispongan o de las que se derive. As se evita el repetido conflicto entre interpretacin vinculante e independencia judicial porque los jueces y magistrados son independientes en tanto sometidos al imperio de la
.
10.7.1. La obligatoriedad de la doctrina legal aplicable y sus efectos
Este problema referido tiene que ver con la caracterstica de la obligatoriedad de la doctrina legal
aplicable y sus efectos, a partir de la falta de cumplimiento por parte de algunas CCSSDD del entendimiento resuelto por la Corte Suprema de Justicia en esa calidad.
Como el nuevo sistema otorga a la Corte Suprema de Justicia en tanto se trata del mximo tribunal de justicia del pas, la funcin unificadora de la jurisprudencia, el sistema est apoyado en dos
supuestos bsicos: el establecimiento de la doctrina legal aplicable y su obligatoriedad para los
jueces y tribunales inferiores. Para ese efecto, la legislacin actual no ha establecido ningn mecanismo conducente al respeto de ese mecanismo, toda vez que como se ha indicado, la nueva norma procesal no contiene ninguna otra regulacin sobre el instituto que las dos normas citadas al
inicio.
Tampoco lo ha hecho la Ley N 1817 del Consejo de la Judicatura de 22 de diciembre de 1997-es
decir anterior al NCPP-; ya que tratndose de una norma de naturaleza disciplinaria, establece a
travs de su art. 37-I que todo funcionario judicial es responsable por las acciones u omisiones que
obstaculicen el normal desenvolvimiento de las actividades del Poder Judicial o atenten contra la
correcta y oportuna administracin de justicia. Empero, cuando hace el desarrollo de las conductas u omisiones consideradas faltas muy graves (art. 39); faltas graves (art. 40) y faltas leves (art.
39) no contempla ninguna situacin que contemple el incumplimiento de la doctrina legal aplicable
establecida por la Corte Suprema de Justicia, lo que impide por elemental aplicacin del principio
de legalidad- pretender su cumplimiento a travs del procedimiento disciplinario.
Por tanto, ante el incumplimiento de la doctrina legal aplicable que genera serios perjuicios a las
partes e incluso la posibilidad que la acci6n penal sea declarada extinguida por efecto del vencimiento de duracin mxima de duracin del proceso (art. 133 del NCPP); en mi criterio no le ca9 BLASCO CASCO, Francisco."La Norma jurisprudencial: nacimiento, eficacia y cambio de criterio". Editorial "Tirant Lo
Blanch". Valencia; 2000.
-228-
be a la Sala Penal otro mecanismo que, habindose previamente admitido el recurso, dejar sin efecto nuevamente el fallo y establecer otra vez la doctrina legal omitida, pudiendo aplicar una multa
de orden econmico al juez o tribunal renuente, aunque tambin debe advertirse que a diferencia
del anterior CPP por la permisin expresa de su art. 307 10 ; el nuevo, no prev esa situacin, aunque en mi criterio, al no estar taxativamente prohibida podra ser utilizada.
Sin embargo, considero que tampoco debiramos llevar el cumplimiento de la doctrina legal aplicable al extremo de un dogma de naturaleza indiscutible y por tanto, imposible de ser modificada.
La propia doctrina admite la posibilidad de la modificacin de la doctrina por va excepcional y
siempre debidamente fundamentada- aceptando incluso que aquella modificacin pueda provenir
no necesariamente del ms alto tribunal de justicia sino incluso de tribunales o jueces inferiores,
cuando se hayan suscitado nuevas circunstancias y razones que permitan reconsiderar la anterior
doctrina legal.
La doctrina espaola sobre el particular" concibe posible la existencia de un necesario equilibrio
entre la independencia judicial, principio de legalidad y fuerza vinculante de la jurisprudencia, a travs del camino de la proclamacin legal del reconocimiento de la fuerza vinculante de la jurisprudencia, quedando as indemnes los principios de independencia y legalidad, debiendo quedar siempre abierta la puerta al apartamiento del precedente, como algo sustancial al concepto de jurisprudencia que se encuentra precisamente caracterizada por ser dinmica, pero siempre desde una
perspectiva de racionalidad y razonabilidad. Para el efecto, sostiene que la regla general sera la
del respeto al precedente y por excepcin, se impondra la carga de la argumentacin o fundamentacin del rgano que considere que corresponde apartarse del precedente.
Sobre la naturaleza del precedente obligatorio.
Se debe entender que slo revisten esa calidad los fallos dictados por: a) cualquier Sala Penal de
cualquier Corte Superior; y b) la Sala o Salas Penales de la Corte Suprema, o tambin podra ser
atribuida a cualquier otro fallo dictado por ejemplo por la Sala Plena ya sea de la Corte Suprema
de Justicia o de alguna Corte Superior?.
Al respecto, la norma procesal del art. 416 que rige el tema es precisa y terminante al identificar
como a las nicas resoluciones que revisten la calidad para ser invocadas como precedentes contradictorios a los Autos de Vista dictados por cualquiera de las Salas Penales de las Cortes Superiores de Distrito y a los Autos Supremos dictados por la Sala Penal de la Corte Suprema, lo que
pareciera no dar lugar a que cualquier otra resolucin emitida por otros tribunales; aunque, surge
la duda respecto de los alcances que podra tener un Auto Supremo emitido no por la Sala Penal
sino por la Sala Plena, podra ser invocado como precedente contradictorio? Considero que si, toda vez que la Sala Plena es el mximo rgano del Tribunal Supremo, compuesto no por dos o tres
Ministros como ocurre con la Sala Penal sino por doce y, tambin tiene competencia para conocer
de materia penal en determinados casos, pudiendo en consecuencia establecer doctrina legal aplicable.
La jurisprudencia emitida hasta el momento por el Supremo Tribunal en vigencia plena del nuevo
sistema, se inclina claramente a corroborar lo sostenido aunque no se ha presentado ningn caso respecto de fallos de Sala Plena-; por ejemplo tratndose de una sentencia, cuando mediante
el Auto Supremo N' 399 de 18 de agosto de 2003, se declara en el fondo infundado el recurso,
habindose sostenido en la parte considerativa del fallo la inexistencia de contradiccin entre el fallo y los varios precedentes invocados, sealando, entre otros motivos, que "...la sentencia invocada, no se la analiza por no estar considerada como precedente..." (AS N' 399 de 18 de agosto de 2003).
10 Art. 307 "...En los casos 1) y 2) de este artculo se condenar en costas al recurrente y en los dems, se sancionar con
responsabilidad al tribunal ad quem, salvo que tratndose de casacin aquella fuere excusable".
11 MARTINEZ MOYA, Juan. Obra citada, pgina 50 y ss.
-229-
Tampoco puede invocarse como precedente una sentencia dictada por un Juez o Tribunal de Sentencia, en cuyo caso, la jurisprudencia de la Sala Penal ha declarado el recurso como inadmisible;
as:
"De otro lado, el recurso de casacin de fs. 252-254, cita como precedente la resolucin N240/99
dictada por el Juez de Partido en lo Penal de la ciudad de El Alto, empero, como se sabe, slo pueden servir de precedentes, los Autos de Vista y Autos Supremos pronunciados por las Salas Penales
de las Cortes Distritales o Corte Suprema, conforme a la primera parte del citado art. 416 del mismo
Cdigo Adjetivo Penal: lo que impide se abra la competencia del Tribunal de casacin". (AS N' 41 de
22 de enero de 2004).
En el mismo sentido, el Auto Supremo N' 38 de 22 de enero de 2004, que seala:
"Que en el caso de autos, se establece que la recurrente ha invocado como precedentes contradictorios tanto en la apelacin restringida como en el recurso de casacin, las sentencias N" 001/2002 de
20 de febrero de 2002 y de 8 de mayo de 2003 pronunciadas por los Jueces 3" y 2" de Sentencia de la
ciudad de El Alto respectivamente, las que no pueden ser tomadas como precedentes en consideracin
a que las sentencias de primera instancia no constituyen precedentes contradictorios al tenor del art.
416 del Cdigo de Procedimiento Penal... -
Con referencia al valor de cualquier Sentencia Constitucional citada como precedente contradictorio.
En aplicacin de la primera parte del art. 416 del NCPP, la Corte Suprema ha limitado conforme
seala la norma a considerar como precedente contradictorio slo a los Autos de Vista dictados
por alguna de las Salas Penales de cualesquier Corte Superior de Distrito y no a una Sentencia
Constitucional. Al respecto, la lnea jurisprudencial comienza a partir del Auto Supremo N' 421 de
29 de octubre de 2002, sealando que:
"Para el presente asunto el recurrente debe observar que el precedente contradictorio solo se funda en Auto de Vista o Auto Supremo y no as en Sentencia Constitucional (...) POR TANTO: La Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, de acuerdo al art. 59-1 de la Ley de Organizacin
Judicial con relacin al art. 50 y 417 del CPP declara INADMISIBLE el recurso de casacin....".
Posteriormente, la lnea jurisprudencial ha sido corroborada a travs de los siguientes AASS emitidos por la Sala Penal: 161 de 20 de marzo de 2003; 167 de 20 de marzo de 2003; 489 de 2 de
octubre de 2003; 59 de 5 de febrero de 2004, adems de los AASS N. 141 de 10 de marzo de
2004 y N' 1 de 7 de enero de 2004, que seal concluyentemente que:
...CONSIDERANDO: Que en el caso de autos, del examen de los actuados procesales, se establece que el recurrente ha invocado como precedentes, la Sentencia Constitucional N 313/2003- R
de 20 de marzo de 2003, fallo que no es considerado precedente al tenor del art. 416 de la Ley 1970
(...). En consecuencia, el recurso de casacin deducido no cumple con los requisitos previstos en los
arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, por cuanto el recurrente se limita hacer una relacin de hechos e impugnar el auto recurrido, sin tener en cuenta que el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, restringe la interposicin del recurso de casacin a los casos en los que debe uniformar jurisprudencia cuando existe un precedente que sea contradictorio al auto impugnado. Esta forma inadecuada de recurrir, priva al tribunal de casacin su consideracin al no poder establecer el sentido
jurdico contradictorio entre el auto impugnado y el precedente por no tener abierta su competencia.
POR TANTO: La Sala Penal ( ...) declara INADMISIBLE e recurso de casacin..."
En el mismo sentido se tiene el Auto Supremo N' 59 de 5 de febrero de 2004 que considera:
"...que en el caso de autos, del examen de actuados y contenido del recurso de casacin deducido
a fs. 159-160, se establece que la recurrente no ha invocado ningn precedente, requisito ineludible por
ser base y sustento legal para la procedencia del recurso de casacin, omisin que no puede suplirse
-230-
de oficio. La Sentencia Constitucional as como las fitocopias de un recurso de casacin que se adjuntan no constituyen precedentes a tenor del art. 416 de la Ley N 1970...".
Con similar lnea jurisprudencial se pueden citar los AASS Ns. 262 y 269 de 11 y 12 de mayo de
2004 respectivamente.
El falso dilema entre la simple invocacin del precedente contradictorio o el acompaamiento de copia del mismo; e, incluso, ha sido tambin confundido con la exigencia de la ltima
parte del art. 417 del NCPP en sentido de acompaar al recurso de casacin, la copia del memorial del recurso de apelacin restringida en el que se invoc el precedente. La lnea jurisprudencial
sentada por la Sala Penal del Tribunal Supremo aplicando adecuadamente el sentido de los arts.
416 y 417 del NCPP puede ser resumida en los siguientes puntos: a) el precedente contradictorio
debe ser simplemente invocado a tiempo de formular la apelacin restringida, lo que implica sealar claramente la naturaleza de la resolucin, s es posible su nmero y obviamente la fecha y lugar donde fue emitida. Por tanto no es necesario acompaar copia de la resolucin en la que aparezca el mismo; b) s es necesario presentar junto con el memorial del recurso de casacin, la copia del recurso de apelacin restringida en el que se invoc el precedente contradictorio. Empero,
es necesario aclarar que s bien el incumplimiento de los anteriores puntos podr generar la inadmisibilidad del recurso, es aconsejable para facilitar la labor de anlisis de los tribunales, acompaar s es posible, una copia del fallo, sin que esa omisin sea motivo legal para proceder a su declaratoria de inadmisibilidad.
La jurisprudencia sobre el elemento en cuestin, s bien no analiza el tema de manera expresa, seala por ejemplo, que:
"CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la nueva normativa Procesal Penal, el recurso de casacin para ser admitido debe ser interpuesto cumpliendo los presupuestos legales y requisitos establecidos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal. Esto es, que en apelacin restringida se
haya invocado ya el precedente contradictorio, y en casacin se seale la contradiccin del fallo que
se pretende rever, con precedentes jurisprudenciales emitidos por las Salas Penales de las Cortes Superiores o, bien por la Sala Penal de la Corte Suprema, acompaando para el efecto copia del recurso
de apelacin restringida, a objeto de verificar si se han cumplido con los requisitos de ley (...)
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del ltimo prrafo del art. 417 con relacin a la primera parte del art. 418 del Cdigo de Procedimiento Penal, declara INADMISIBLE el recurso de casacin deducido ..." (Auto Supremo N 2 457 de 16 de
septiembre de 2003)
Otro es el momento de la invocacin del precedente contradictorio; qu pasa cuando la Sentencia es favorable y, obviamente al no existir agravio, el sujeto no apela, pero luego, s cambia su
situacin procesal en el Auto de Vista, es decir, surge el agravio, puede recurrir? Se le exigir la
invocacin del precedente? En qu momento? Para resolver este problema, cabe recurrir a uno de
los fundamentos de los recursos en general, que justifican la institucin, es decir, la existencia de
agravio (diferencia entre lo resuelto y lo pedido por el sujeto) determinando el momento en que ste surge, a partir del cual, el agraviado se encuentra legitimado para presentar su recurso, siendo
aplicables a partir de ese momento los presupuestos de admisibilidad aplicables al recurso en
cuestin.
En ese sentido, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia a partir del Auto Supremo N 2 414
de 19 de octubre de 2002 considera que cuando no se interpuso el recurso de apelacin restringida por inexistencia de agravio- corresponder invocarse el precedente contradictorio en ocasin
de presentarse el recurso de casacin, se entiende, al haber resultado modificada la situacin procesal del sujeto, o lo que es lo mismo, al haber surgido el agravio. El mencionado Auto Supremo
ha sealado:
"Del examen de los actuados procesales se evidencia que el recurrente, estando confirme con el
fallo, no hizo uso del recurso de apelacin restringida, pero s contesto a la alzada de fs. 95 -96. Sien-231-
En similar sentido se pronunci tambin el Auto Supremo N' 4 de 29 de abril de 2002, en el que
la Corte consider:
"Evidencindose el cumplimiento de los requisitos exigidos por el art. 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, toda vez que por la anulacin de la primer sentencia no era exigible la invocacin del
precedente contradictorio previsto en el art. 416 de la norma adjetiva citada al interponer la apelacin
restringida, corresponde en cumplimiento del art. 418 del mismo procedimiento, ADMITIR el recur-
De la misma manera se pronuncia el Auto Supremo N 2 140 de 10 de marzo de 2004, que admite
expresamente que como en el caso, la querellante no haba usado del recurso de apelacin restringida al haber estado conforme con la sentencia - se entiende entonces la inexistencia de agravioal haber sido revocada la resolucin por Auto de Vista -surgi el agravio- interpone el recurso de
casacin que es analizado. As:
"....CONSIDERANDO.: Que la normativa penal vigente en el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, exige para la admisin del recurso de casacin que el mismo adems de cumplir con las formalidades de una demanda nueva de puro derecho, observe todos los requisitos exigidos en los arts. 416 y
417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que el art. 416 del ya referido Cdigo, establece que el recurso de casacin procede para impugnar Autos de Vista dictados por las Cortes Superiores de Justicia que sean contrarios a otros precedentes pronunciados por las Salas Penales de las Cortes Superiores o la Corte Suprema, entendindose que
existe contradiccin, cuando en una situacin de hecho similar, el sentido jurdico que se asigna al Auto de Vista impugnado no coincida con el o los precedentes invocados, sea por haberse aplicado normas distintas o una misma norma con diverso alcance; debiendo haberse invocado el precedente a
tiempo de interponer la apelacin restringida y en el recurso de casacin al margen de invocar se debe puntualizar en trminos claros y precisos la contradiccin existente entre el auto impugnado y el precedente, conforme seala el art. 417 del procesal penal.
CONSIDERANDO: Que en caso de autos, la querellante, al estar confirme con la sentencia de
primera instancia no us el recurso de la apelacin restringida, sin embargo al haber sido revocado
por el Auto de Vista, a fs. 143-146 de obrados Laura Mercedes Campos Sandi Vda. de lvarez, interpone recurso de casacin..."
Tambin, el Auto Supremo N' 95 de 18 de febrero de 2004, puntualiza claramente al admitir el recurso de casacin, que si bien cierto que el recurrente por haber sido absuelto en sentencia no
apel de la sentencia, pero luego, habindose revocado la resolucin por Auto de Vista, deduce el
recurso invocando en la oportunidad el precedente, dndose por cumplidos los requisitos exigidos
por los arts. 416 y 417 del NCPP.
"...CONSIDERANDO: Que la normativa penal vigente en el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, exige para la admisin del recurso de casacin que el mismo adems de cumplir con las formalidades de una demanda nueva de puro derecho, observe todos los requisitos exigidos en los arts. 416 y
417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que en caso de autos se evidencia que si hien es cierto que el recurrente no hizo uso de la apelacin restringida por haber sido absuelto, al ser revocada la sentencia, en el recurso de casacin deducido ha invocado como precedentes, los Autos Supremos Nos. 237 de 27 de junio del 2002, 335 de
3 de julio de 2001, 331 de 27 de agosto de 2002 y 394 de 10 de octubre de 2002 as como el Auto de
-232-
Vista No. 5 de 29 de julio de 2003 pronunciado por la Sala Penal Primera de Oruro, de lo que se establece que el recurso cumple con los requisitos exigidos para su admisin, previstos en los arts. 416 y
417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, con la
facultad conferida por el art. 59 inc. 1) de la Ley de Organizacin Judicial y aplicando el art. 418 del
Cdigo de Procedimiento Penal, ADMITE el recurso de casacin deducido...".
El Auto Supremo N' 139 de 10 de marzo de 2004, precisa adems que los precedentes contradictorios invocados no deben estar referidos a hechos y delitos diferentes, de forma que sus razonamientos no sean atinentes al caso de autos.
"CONSIDERANDO: Que, de la revisin de antecedentes, se advierte que Jorge Jos Tllez Rojas
y Carmen Fortunata Estrada de Tllez, a tiempo de interponer el recurso de apelacin restringida a fs.
100-104, no especifican menos invocan el precedente contradictorio, y si bien acompaan en casacin,
como precedente los Autos de Vista N' 658/03 y el de fecha 21 de julio de 2003, estos se refieren a hechos y delitos diferentes, por lo mismo sus razonamientos no son atinentes al caso de autos; de otro
lado no sealan en trminos claros y precisos la contradiccin existente con el Auto de Vista impugnado. Adems slo sirven de precedentes Autos de Vista y Autos Supremos, conforme al art. 416 del Cdigo de Procedimiento Penal, lo que impide su consideracin por el Tribunal de casacin.
Dada la finalidad que le otorga la ley procesal al recurso de casacin de uniformar la jurisprudencia, la invocacin del precedente contradictorio se convierte en el presupuesto exigible de carcter formal para establecer la doctrina legal aplicable, por lo que la omisin del ritual sagrado no es susceptible de ser suplido de oficio por el Mximo Tribunal.
Por lo expuesto, se demuestra que los recurrentes no han cumplido con la segunda y tercera parte
del art. 416, segundo y tercer periodo del art. 417 de la Ley 1970, lo que hace inadmisible el recurso
deducido."
El Auto Supremo N' 136 de 9 de marzo de 2004 exige que el precedente invocado guarde similitud con el Auto de Vista impugnado, al igual que el Auto Supremo N' 96 de 18 de febrero de 2004
y el Auto Supremo N' 98 de 18 de febrero de 2004; ste ltimo seala que:
"...CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la normativa penal vigente, el recurso de casacin para
ser admitido, no slo debe cumplir con las formalidades de una demanda nueva de puro derecho, sino
que debe ser interpuesto observando los requisitos legales establecidos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que, del examen de los actuados procesales se evidencia que Orlando Canseco Gonzles plantea
el recurso de apelacin restringida a fs. 64-66 sin invocar el precedente contradictorio, y en el de casacin, si bien cita un caso de jurisprudencia, es respecto al delito de abuso de confianza y estafa, previsto por los arts. 346 y 335 del Cdigo Penal y no al de apropiacin indebida, tipificado por el art.
345 del mismo Cdigo Penal, donde los hechos, circunstancias y las consecuencias son diferentes y no
guardan similitud en razonamientos y decisin como en el caso de autos, adems que no especifica ni
seala la contradiccin existente entre el auto impugnado y el caso citado en trminos claros y precisos. Por lo expuesto, y al no haberse cumplido con los requisitos previstos en la segunda, tercera parte del art. 416 y apartado segundo del 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, corresponde declarar
su inadmisibilidad..."
Finalmente, el precedente contradictorio invocado debe corresponder a la doctrina legal aplicable actualizada al caso. Recurdese que por expresa disposicin del art. 420 del NCPP, la Corte Suprema a travs de su Sala Penal puede cambiar el entendimiento de determinada doctrina legal aplicable establecida previamente, lo que efectivamente ya ha ocurrido tratndose del entendimiento que la Corte asumi respecto del delito de transporte de sustancias controladas, en grado
de tentativa. En ese sentido, sealo el Auto Supremo N' 135 de 9 de marzo de 2004, por el cual,
declara inadmisible un recurso de casacin que estuvo apoyado en una doctrina legal aplicable que
ya haba sido cambiada por otro Auto Supremo, resultando en consecuencia que la doctrina invocada no era contradictoria al Auto de Vista impugnado. El fallo dice:
"...Que en el caso de autos, se establece que si bien el recurrente ha invocado como precedente contradictorio el Auto Supremo No. 41 de 27 de enero de 2003, sin embargo dicho fallo no puede ser aceptado como precedente contradictorio, debido a que el Tribunal de Casacin, en uso de la facultad
-234-
conferida por el ltimo pargrali, del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, ha establecido una
nueva doctrina legal respecto a los delitos de transporte de sustancias controladas, a partir del A.S.
No. 417 de 19 de agosto del 2003, donde ya no se reconoce la tentativa de transporte de sustancias
controladas y se considera transporte consumado sin importar la distancia recorrida o que fuera interrumpido antes de llegar a su destino. De lo expuesto se establece que el recurso de casacin deducido no cumple con los requisitos previstos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal
al invocar como precedente un fallo que no corresponde a la nueva la doctrina legal vigente, ms an
si consideramos que el Auto de Vista impugnado no es contradictorio a la nueva doctrina adoptada que
rige respecto a los delitos de transporte de sustancias controladas, y por consiguiente no es posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el precedente y el auto impugnado.."
En el mismo sentido, se tienen los AASS N'i's 134 y 132, ambos del 9 de marzo de 2004 y el 58
de 5 de febrero de 2004, que afirman:
"...CONSIDERANDO.: Que, de acuerdo a la normativa Procesal Penal vigente, el recurso de casacin para ser admitido debe cumplir con las formalidades de una demanda nueva de puro derecho,
adems de observar los presupuestos legales establecidos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Que, en el caso de autos, se evidencia que el recurrente, al interponer la apelacin restringida a fs.
139-141, no invoca el precedente contradictorio, y si bien lo hace en el recurso de casacin sealando
como tal el Auto de Vista N" 178/03 de fecha 4 de agosto de 2003; empero esta resolucin no esta conforme a la nueva doctrina establecida por el Mximo Tribunal, respecto al delito de transporte de sustancias controladas, a partir del A.S. IV" 417 de 19 de agosto de 2003, donde con la facultad conferida por el art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, considera el delito de transporte consumado
sin importar la distancia recorrida o que el ilcito fuera interrumpido antes de llegar a su destino; de
lo expuesto se establece que el recurso de casacin deducido no cumple con los requisitos previstos en
los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal, ms an si se tiene en cuenta que el Auto de
Vista impugnado no es contradictorio a la nueva doctrina adoptada que rige respecto al delito de transporte de sustancias controladas...." (AS N 134 de 9 de marzo de 2004).
"...Que, en el caso de autos, se evidencia que si bien el recurrente, invoca como precedentes contradictorios los Autos Supremos Nos. 46/2003; 82/2003; 123/2003; 132/2003; 153/2003 y 119/2002, sin
embargo dichos fallos no pueden ser aceptados como precedentes contradictorios, debido a que el
Tribunal de Casacin, en uso de la facultad conferida por el ltimo pargrafo del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal ha establecido una nueva doctrina legal respecto al delito de transporte
de sustancias controladas, a partir del A.S. N" 417 de 19 de agosto de 2003, donde se considera el delito de transporte consumado sin importar la distancia recorrida o que el ilcito fuera interrumpido
antes de llegar a su destino; de lo expuesto se establece que el recurso de casacin deducido no cumple con los requisitos previstos en los arts. 416 y 417 del Cdigo de Procedimiento Penal al invocar como precedente fallos que no corresponden a la nueva doctrina legal vigente, por lo que el Auto de Vista impugnado no es contradictorio a la nueva doctrina adoptada que rige respecto al delito de transporte de sustancias controladas, y por consiguiente no es posible establecer el sentido jurdico contradictorio entre el precedente y el auto impugnado.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del art.
418 del Cdigo de Procedimiento Penal, declara INADMISIBLE el recurso de casacin interpuesto por
Wilson Salvatierra Esquivel..." (AS N' 58 de 5 de febrero de 2004).
Finalmente, el Auto Supremo N 232/04 de 4 de junio, dictado por la Sala Social y Administrativa:
"...CONSIDERANDO: Del anlisis de los fundamentos del recurso de casacin que nos ocupa en
relacin con lo establecido por los arts. 419 y 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, es menester comenzar poniendo de relieve que, conforme el legislador procesal ha fijado puntualmente, la doctrina
legal establecida por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ser obligatoria para todos los tribunales y jueces inferiores, pudiendo ser modificada por medio de una nueva resolucin dictada con
motivo de otro recurso de casacin. Para ello, la primera parte del art. 420 citado, impone la obligacin a la Sala Penal de poner en conocimiento de los Jueces y Tribunales, las resoluciones de los re-235-
10.8. DOCTRINA LEGAL APLICABLE EMITIDA POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (SALA PENAL) DURANTE EL LAPSO 2001 2004
Del anlisis de conjunto de la doctrina legal aplicada por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, se puede fcilmente concluir a diferencia de la no menos interesante doctrina constitucional
sentada por el Tribunal Constitucional, que aquella est referida como corresponde esencialmente
al derecho penal material con algunas excepciones en el mbito procesal referidas especialmente
al planteamiento de los recursos.'
A continuacin, se desarrolla toda la doctrina legal aplicable H establecida por la Sala Penal del Supremo Tribunal en el escaso lapso de vigencia del NCPP, es decir, a partir de la vigencia plena (mayo de 2001) hasta el presente (diciembre de 2004), la que ha sido clasificada segn las diversas
hiptesis planteadas por las partes recurrentes y se presenta dividida en dos mbitos: 1.EI procesal penal; y, 2. El penal material.
1. AMBITO PROCESAL PENAL
Los jueces ciudadanos tienen la misma jerarqua que los jueces tcnicos?
S, en aplicacin de la norma del art. 64 del NCPP, la doctrina legal aplicable establecida en el Auto Supremo N 2 241 de 27 de junio de 2002, hace prevalecer esa lgica ante la errnea concepcin del Tribunal de Sentencia que al dictar resolucin hizo prevalecer la opinin de uno de los jueces tcnicos por encima de la opinin del otro juez tcnico y de los votos de los jueces ciudadanos, generando as la emisin de un fallo en las formas no permitidas por ley, es decir, conculcando las normas previstas para la deliberacin y redaccin de la sentencia (arts. 359 y sgtes., del
NCPP) y la existencia del defecto absoluto previsto por el inc. 4 2 del art. 169 del mismo en relacin con el art. 123 de la Ley de Organizacin Judicial. La doctrina legal en cuestin seala que:
"...Extraamente en la parte resolutiva del jallo del Tribunal de Sentencia prevalece la opinin de
la Juez Tcnica Cristina Rodrguez Zegarra, toda vez que ste voto no cuenta con el respaldo de Guillermo Cuentas Romn, Juez Tcnico, de otra parte, en el voto de los tres Jueces Ciudadanos ya anotados existe coincidencia. De lo referido, se concluye que no existe conformidad con el voto de la Juez
Tcnica Cristina Rodrguez Zegarra y de forma alguna podra prevalecer la opinin de la misma., as12 Ver YAEZ CORTES, Arturo. "Los impulsos de la doctrina del Tribunal Constitucional de Bolivia al desarrollo del Derecho Penal.
Las tesis de Klaus Tiedemann", en "Estado de Derecho y la Justicia Constitucional en el Siglo XXI. Memoria del Primer Congreso Boliviano de Derecho Constitucional". Grupo Editorial "Kipus", Cochabamba; Septiembre de 2004, pginas 419 438.
13 Para resaltar de mejor manera la interpretacin de la norma realizada por la Corte Suprema, se ha puesto en negrillas los
elementos ms relevantes.
-236-
pecto que acarrea la nulidad establecida por el art. 123 de la Ley de Organizacin Judicial, concordante con el art. 169 inciso 4) del Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, que prescribe que los defectos absolutos, no sern susceptibles de convalidacin, procediendo la nulidad en los casos expresamente sealados, como en el de autos ( ...).
DOCTRINA LEGAL APLICABLE. Que la revisin de oficio a que se refiere el art. 15 de la Ley
de Organizacin Judicial, tanto por el Tribunal de Casacin, como del Tribunal de alzada es de carcter obligatorio, aspecto que en autos no ha dado cumplimiento el Tribunal de Alzada. La revisin no
slo se refiere al estricto cumplimiento de los plazos perentorios sino la observancia tambin de la ley.
En el caso de autos el art. 359 de la Ley N 1970, no fue observado al no haberse respetado los tres
votos mayoritarios de las Juezas ciudadanas del Tribunal 4 de Sentencia del Distrito Judicial de La
Paz.
En cuanto a la aplicacin del art. 413 o 414 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal; el primero repara la inobservancia o errnea aplicacin de la Ley anulando la sentencia total o parcialmente
disponiendo la reposicin del juicio por otro Juez o Tribunal; y el segundo tan solo perfecciona la sentencia sin anularlo rectificando los errores de derecho con la fundamentacin del Auto de Vista. La reposicin del juicio oral se debe disponer por ser de orden pblico y de carcter obligatorio, para hacer prevalecer las decisiones con voto mayoritario, as sean de juezas ciudadanas, por cuanto los jueces tcnicos como los legos gozan de igual jerarqua.
Que, por lo expuesto se conclu ye la inexistencia de un fallo dictado conforme a Ley, sin la observancia de las reglas previstas para la deliberacin y redaccin de la sentencia, as como la inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la acusacin, cuya fundamentacin de
los fallos de grado son insuficientes y contradictorios que amerita una nulidad total de los mismos sin
ser necesario considerar el fondo del recurso.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en uso
de la atribucin conferida por el Art. 59 numeral 1) de la Ley de Organizacin Judicial concordante al
Art. 419 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista de fs. 188189 vlta. de obrados disponiendo que la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial
de La Paz pronuncie nueva Resolucin conforme al art. 413 de la Ley 1970, ordenando la reposicin
del juicio por otro Tribunal de Sentencia.
En aplicacin del art. 420 de la Ley N 1970, remtase copias del presente Auto Supremo a todas
las Cortes Superiores del pas en sus Salas Penales para que por intermedio de su Presidente, ponga
en conocimiento de las Salas, Tribunales y Jueces en materia penal.
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada.
Regstrese, archvese y hgase saber.
Fdo. Dr. Jaime Ampuero Garca
Dr. Carlos Tovar Gtzlaff
Dr. Hctor Sandoval Parada
Sucre, 27 de junio de 2002
Provedo.-Dr. Edgar Molina Aponte.-Secretario de Cmara."
Que, de acuerdo a las garantas procesales que reconoce el art. 16 de la Constitucin Poltica del
Estado, resulta que la decisin de la Corte de Alzada al rechazar el recurso de apelacin restringida
interpuesto por el imputado dentro del trmino previsto por el art. 408 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, con el argumento de que el recurso no fue presentado personalmente por Antonio Fernando Arauco Koester en la Secretara del Juzgado, no slo que muestra una incongruencia doctrinal, sino que, desnaturaliza la esencia y relevancia del debido proceso y el derecho de acceso a que
tiene todo imputado de apelar y recurrir a todas las instancias de la estructura jurisdiccional, en busca de rever la sentencia condenatoria. En efecto, el presupuesto habilitante para el planteamiento del
recurso de apelacin restringida es que sea presentado dentro del plazo de los quince das de notificada con la sentencia a las partes del litigio, con indicacin de las disposiciones legales que se consideren violadas o errneamente aplicadas, motivando la forma en que deban ser aplicadas, y no como en el caso de autos, que equivocadamente se aade el presupuesto de la presencia personal del
sujeto pretensor en el momento de la presentacin del recurso en Secretara del Juzgado, a pesar de
llevar la firma del sujeto legitimado.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en uso de las
especficas atribuciones conferida por el art. 59 numeral 1) de la Ley de Organizacin Judicial con relacin al art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, deja SIN EFECTO el Auto de Vista de fecha 23
de marzo de 2002 de fs. 122 y vlta., pronunciado por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del
Distrito Judicial de Cochabamba, y determina que el Tribunal de Alzada considere la apelacin interpuesta.
En cumplimiento estricto del art. 420 de la Ley N 1970 remtase copias del presente Auto de Supremo a todas las Cortes Superiores del pas, para que por intermedio de cada Presidente, ponga en
conocimiento de las Salas, Tribunales y Jueces Penales para su aplicacin obligatoria.
RELATOR: Ministro Dr. Carlos Tovar Gtzlaff.
Regstrese, hgase saber y devulvase actuados.
Fdo. Dr. Jaime Ampuero Garca
-238-
Tribunal de apelacin, vulnera las normas del debido proceso, suprimiendo su derecho a la defensa, reconocidos por el art. 16 de la Constitucin Poltica del Estado; derechos que competa al Tribunal de
alzada restituirlos inmediatamente en ejercicio de la facultad otorgada por el art. 15 de la Ley de Organizacin Judicial y el tercer pargrafo del art. 407 del Cdigo de Procedimiento Penal, que permite
al Tribunal de apelacin admitir y entrar al fondo de un recurso de apelacin restringida, cuando se
detecta la existencia de defectos absolutos y vicios de sentencia en el juicio oral, previstos en los arts.
169 y 370 del Cdigo de Procedimiento Penal los que no pueden ser convalidados.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en uso
de sus especficas atribuciones conferidas por el art. 59 inc. 1) de la Ley de Organizacin Judicial, con
relacin al art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista de fecha
11 de agosto de 2003, cursante en los folios 273-274, pronunciado por la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito de La Paz, y determina que el Tribunal de Alzada, pronuncie nuevo Auto de Vista, conforme a la doctrina legal aplicable.
Para fines del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, remtase copia del presente Auto Supremo a todas las Salas Penales de las Cortes Superiores del pas.
RELATOR: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 20 de febrero de 2004
-240-
Sala Penal Tercera de la Corte Superior de Justicia del Distrito de La Paz, pronuncie un nuevo Auto de
Vista, conforme a la Doctrina Legal establecida.
Para fines del art. 420" de la Ley Procesal Penal, remtase copias del presente Auto Supremo a todas las Cortes Superiores de Justicia del pas, para que por intermedio de sus presidentes, pongan en
conocimiento de las Salas Penales, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia y Jueces Cautelares
la jurisprudencia vinculante, que por disciplina precedencia) corresponde ser observada "erga omnes".
RELATOR: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 19 de agosto de 2003
la preceptiva del art. 169-3) del Cdigo de Procedimiento Penal, no siendo susceptible de convalidacin.
El Control del cumplimiento de los plazos perentorios, la observancia de la ley, el debido proceso
y la actividad jurisdiccional, en casos extremos, como el presente, corresponde al Supremo Tribunal
abrir su competencia, con el nico objeto de enmendar omisiones o errores procesales, que afecten las
garantas y derechos constitucionales y pongan en riesgo el sistema procesal penal.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin al segundo pargrafo del art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado, y dispone que la misma Sala Penal de la Corte Superior de Chuquisaca, pronuncie nuevo Auto de Vista conforme a la doctrina legal aplicable.
Para fines del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, remtase copia del presente Auto Supremo, a todas las Cortes Superiores del pas, para que por intermedio de sus Presidentes, ponga en conocimiento de los Jueces penales de su Distrito.
RELATOR: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 19 de agosto de 2003
-242-
dicte nuevo fallo conforme a la doctrina establecida y las normas legales procesales para el caso concreto.
Para fines del art. 420 del Cdigo Adjetivo Penal, remtase copias del presente A.S. a todas las Corte Superiores del Pas, para que por intermedio de sus presidentes se ponga en conocimiento de los Vocales de las Salas Penales, Tribunales y Jueces de materia penal.
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada.
Regstrese y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 11 de junio de 2003
zado a los jueces ciudadanos fracturar la unidad del proceso por factores exgenos originadas en supuestas presiones sociales de amedrentamientos y amenazas con el propsito vedado de retractarse
de actos de deliberacin y votacin en la decisin judicial emitida en el juicio oral, usando escenarios y mecanismos ajenos a su investidura, que no conducen sino a la dilacin de la justicia y su consiguiente descrdito, que a la postre lejos de invalidar la sentencia votada rehusando a firmar. sta
se salva con la constancia del registro del impedimento sobreviniente, conforme valida el ltimo periodo del artculo 360"de la Ley Procesal Penal; disposicin que en su interpretacin extensiva no es
restrictiva, sino amplificadora y constructiva" y, de suyo no puede estar supeditada a las mareas y vacilaciones subjetivas de jueces ciudadanos que no cumplen con los deberes previstos en los arts. 64 y
65 del Cdigo de Procedimiento Penal, concordante con el art. 252 de la Ley de Organizacin Judicial, as como no puede servir de base la retractacin de stos para anular la sentencia por supuesta
incongruencia; mxime si la incongruencia proviene del Tribunal de alzada que incurre en defecto
absoluto al emitir el Auto de vista impugnado".
Por lo expuesto, siendo evidente la contradiccin en la que ha incurrido el Tribunal de alzada al
pronunciar la Resolucin N" 725/2002 de fecha 27 de noviembre de 2002 y la Complementaria de fs.
297 con la ltima parte resolutiva del auto de vista de fecha 2 de septiembre de 2002 de fs. 165, dictado por la Sala Penal Tercera del mismo Distrito Judicial y dentro de la misma causa penal en la que se
reconoce haberse emitido por el Tribunal Colegiado el veredicto de sentencia condenatoria contra los
imputados Gumercindo Paye Mamani, Alicia Gregoria Meave de Monje y Mara Paz Quispe de Gutirrez, por la comisin de los delitos previstos en los arts. 153 y 179 bis del Cdigo Punitivo, corresponde que la Sala Penal de la Corte Superior del Distrito de La Paz, que dict el Auto de Vista, dicte nueva resolucin, aplicando la Doctrina Legal adoptada en el presente Auto Supremo, garantizando as
con probidad y prevalencia las sentencias colegiadas, conforme a los cnones legales que al Supremo
Tribunal le confieren la primera parte del art. 419"y el primero y segundo periodo del art. 420" todos
de la Ley Procesal Penal.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en uso
de la facultad conferida por el segundo periodo del art. 419 y art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO los Autos de Vista de fechas 27 de noviembre y 17 de diciembre de 2002 cursante a fs. 292-293 vlta y 297, y determina que la misma sala que dict el Auto de Vista recurrido pronuncie nuevo Auto de Vista, conforme a la doctrina legal establecida (art. 419 N.C.P.P.).
Para fines del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, remtase copias del presente Auto Supremo a todas las Cortes Superiores de Justicia del pas, para que por intermedio de su Presidente, ponga en conocimiento de las Salas, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia y Jueces Cautelares la
jurisprudencia vinculante, que por disciplina jurisprudencia! debe ser observada "erga omnes".
RELATOR: Ministro Dr: Hctor Sandoval Parada.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
-244-
accin penal y primordialmente de la defensa. El control del debido proceso en casos extremos, como
el caso presente, corresponde al Supremo Tribunal abrir su competencia, con el nico objetivo de enmendar omisiones o errores procesales. Este control de la actividad jurisdiccional en ltima instancia
se ejerce, previniendo a las partes no hacer uso abusivo del precedente que se establece, a no ser que,
el caso en cuestin revista graves errores ponga en zozobra el sistema procesal penal.
La acusacin es la base para la apertura del juicio oral. El poder de acusacin ostenta tanto el
Fiscal como el querellante, el primero porque es el titular de la accin penal que funge como parte
tambin en el proceso, y el segundo porque se constituye en parte genuina del proceso. La prosecucin del juicio penal ejerce indistintamente el fiscal o el querellante, el retiro de la acusacin por uno
de ellos no afecta al desarrollo del proceso penal, menos si slo el querellante continua con la actividad procesaL
Es necesario dejar claramente establecido que el art. 413 no da rasgo alguno de una doble instancia. El Tribunal de Alzada se encuentra obligado a ajustar su actividad jurisdiccional a los siguientes
aspectos: a) directamente podr reparar la inobservancia o errnea aplicacin de la ley, b) cuando no
fuera posible reparar directamente, entonces recin podr anular total o parcialmente la sentencia disponiendo la reposicin del juicio por otro Tribunal, quien dictar nueva sentencia, y c) cuando compruebe que no es necesario la realizacin de un nuevo juicio dictar nueva sentencia directamente el
Tribunal de Alzada.
En consecuencia el Tribunal de Alzada al declarar PROCEDENTE el recurso de apelacin restringida interpuesto por Juan Carlos Espada Escarcha y Marcela Elizabeth Santillan de Espada, debi ingresar a resolver el fondo del asunto de acuerdo al mandato de los arts. 413 con relacin al 398 y 407
del Cdigo de Procedimiento Penal.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, declara DEJAR SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado, y determina que la misma Sala Penal que dict el Auto de Vista, dicte nuevo fallo conforme la doctrina legal establecida aplicando el art. 413 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal.
No interviene el Ministro Dr. Carlos Tovar Giitzlaff, por encontrarse ausente con licencia.
Devulvase actuados al Tribunal de Alzada.
RELATOR MINISTRO: Dr. Hctor Sandoval Parada
Fdo. Dr. Jaime Ampuero Garca
Dr. Hctor Sandoval Parada
Sucre, 28 de enero de 2003".
18 Ver las Sentencias Constitucionales Ni's. 1044/03 de de 22 de julio; 1075/03 de 24 de julio y otras subsiguientes.
-245-
En el mismo sentido, el Auto Supremo N' 71 de 9 de febrero de 2004, cuya doctrina legal aplicable seala:
"...Que, el espritu de la nueva normativa procesal penal en consonancia con la doctrina contempornea sobre la apelacin restringida que constituye el nico medio para impugnar la sentencia, ensean los requisitos de forma exigidos por los arts. 407 y 408 del Cdigo de Procedimiento Penal radican en facilitar a la autoridad el conocimiento cabal y objetivo de la pretensin impugnatoria del recurrente en el marco de un mayor control jurisdiccional de la sentencia apelada, por lo que para lograr este propsito, el art. 399 del Cdigo de Procedimiento Penal obliga al Tribunal de alzada a conminar al recurrente para que subsane los defectos u omisiones de forma que contiene su recurso, bajo apercibimiento de rechazo, a cuyo efecto debe conceder el plazo de tres das para que el recurrente precise en trminos concretos su impugnacin; por lo que en ningn caso el Tribunal est facultado a rechazar el recurso as formulado in limine, es decir, sin haberle previamente dado la oportunidad de subsanar las formalidades extraadas. Lo contrario, implicara vulnerar las normas del debido proceso, en su componente del derecho de defensa y derecho a obtener tutela judicial efectiva, en
el caso, mediante un fallo o segunda opinin que resuelva su pretensinimpugnatoria. Adems cuando
se da esta figura, debe declararse INADMISIBLE el recurso y no IMPROCEDENTE, como errneamente lo hace el Tribunal de alzada. La improcedencia es pertinente, cuando se admite el recurso y se
entra al anlisis de fondo.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del art.
419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado cursante a
fs. 495-497, disponiendo que la Sala Penal Tercera de la Corte Superior de La Paz, cumpla con la doctrina legal aplicable establecida al respecto.
De la misma manera, a los efectos de lo previsto por el art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, hgase conocer la presente resolucin a todas las Cortes Superiores de Distrito del pas.
RELATOR: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo.-Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 9 de Febrero de 2004
En similar sentido, el Auto Supremo N' 527 de 20 de septiembre de 2004, cuya doctrina legal aplicable seala:
"...Que la doctrina contempornea, respecto al recurso de apelacin restringida, establece que no
se puede rechazar un recurso por defectos de forma "in lmine" sino que se debe permitir que la parte recurrente corrija o ample su recurso, concedindole para ese efecto el plazo establecido por Ley.
-246-
Que en circunstancias como la correspondiente al caso de autos, la Corte de alzada, si advierte que las
cuestiones de forma no fueron cumplidas, debe conminar al apelante a que subsane lo observado, en
aplicacin de la previsin contenida en el artculo 399 del Cdigo de Procedimiento Penal, y no declarar inadmisible el recurso desconociendo las normas del debido proceso. Que corresponde al Supremo
Tribunal ejercitar su funcin de control a fin de enmendar omisiones o errores procesales que afecten
las garantas y derechos constitucionales y pongan en riesgo el sistema procesal penal.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE: que el espritu de la nueva normativa penal en consonancia con
la doctrina contempornea sobre la apelacin restringida que constituye el nico medio para impugnar la sentencia, ensean que el propsito de los requisitos de forma exigidos por los artculos 407 y
408 de la Ley N 1970, radica en facilitar a la autoridad el conocimiento cabal y objetivo de la pretensin impugnatoria del recurrente, por lo que para lograr este propsito, el artculo 399 del Cdigo de Procedimiento Penal obliga al Tribunal de alzada a conminar al recurrente para que subsane
los defectos u omisiones de forma que contiene su recurso, bajo apercibimiento de rechazo; por lo
que en ningn caso el Tribunal est facultado a rechazar el recurso as formulado in tintine, es decir, sin haberle previamente dudo la oportunidad de subsanar las formalidades extraadas. Lo contrario, implicara vulnerar las normas del debido proceso, en sus componentes del derecho de defensa y derecho a obtener tutela judicial efectiva, en el caso, mediante un fallo o segunda opinin que
resuelva su pretensin impugnatoria...".
O tambin, el Auto Supremo N' 526 de 20 de septiembre de 2004, cuya razn de decisin hace
especial hincapi en la obtencin de una segunda opinin como componente del derecho de la tutela judicial efectiva:
"...DOCTRINA LEGAL APLICABLE: que dentro del espritu de la nueva normativa procesal penal, en consonancia con la doctrina contempornea, la apelacin restringida constituye el nico medio
legal para impugnar una sentencia de primera instancia. Que los requisitos de forma exigidos por los
artculos 407 y 408 del Cdigo de Procedimiento Penal para su procedencia, tienden a facilitar a la
autoridad superior el conocimiento cabal y objetivo de la pretensin del recurrente, por lo que ante
la existencia de defectos u omisiones de forma en el recurso deducido, corresponde al Tribunal de
Apelacin antes de pronunciar el Auto de Vista, hacer saber al recurrente que tiene el plazo de tres
das para que subsane omisiones, corrija o complemente su recurso, conforme dispone el artculo 399
del Cdigo de Procedimiento Penal; lo contrario implica vulnerar las normas que garantizan el debido proceso y fundamentalmente el derecho a la defensa irrestricta entre los que se encuentra el de
recurrir y contar as con una tutela Midal efectiva, mediante una segunda opinin que resuelva la
impugnacin fbrmulada
Ver tambin los Autos Supremos N 9s. 465 de 24 de agosto; 519 y 520 de 20 de septiembre de
2004; 376 de 23 de junio de 2004; 551; 553; 559; 560; 564; 566 y 567 de 1 de octubre de
2004; 574; 576; 577; 578; 579 y 581 de 4 de octubre de 2004, adems del N 9 634 de 20 de
octubre; 632 y 636 de 20 de octubre y 647 de 21 de octubre del mismo ao, entre muchos otros,
con idntica doctrina legal aplicable.
Cules son los alcances del recurso de apelacin restringida?
Mediante este primer Auto Supremo N' 316 de 13 de junio de 2003, se comienza a fijar la doctrina legal aplicable sobre los alcances del recurso de apelacin restringida al catalogrselo como de
puro derecho, lo que impide que el tribunal de apelacin pueda retrotraer su actividad a valorar nuevamente la prueba valorada por el juez o tribunal de sentencia. Ntese que en Auto Supremo en
cuestin, se comienza estableciendo la regla, toda vez que la lnea jurisprudencial comenzar a ser
modulada posteriormente en ocasin de otros AASS posteriores.
La doctrina legal aplicable en el Auto Supremo en estudio, afirma que:
"DOCTRINA LEGAL APLICADA: "Generar una interpretacin unificadora, ltima y final de la
ley, que se convierta en una especie de principio rector de la obra jurisdiccional a desarrollar por los
-247-
-248-
vencionales y por consiguiente de naturaleza civil, en aplicacin del principio doctrinal de la universalidad de la administracin de justicia por la cual sta debe necesariamente resolver el conflicto que
las partes han sometido a su conocimiento mediante las vas procedimentales respectivas, no tiene otra
salida que resolver la causa dictando otra sentencia resolviendo directamente los extremos apelados,
confirme a las previsiones de los arts. 398, 413 del Cd. Pdto. Pen. pese a! avance del trmite del proceso de accin privada que ha llegado hasta e! estado de dictar sentencia, sin que las partes hayan
observado la competencia del Juez".
Por lo anteriormente expuesto y haciendo uso de la facultad que confiere al Supremo Tribunal el
art. 15 de la Ley de Organizacin Judicial, cuando advierte que en el proceso se han pronunciado decisiones en el fondo, totalmente ajenas a las firmas de resolucin que taxativamente y en forma imperativa seala la Ley Procesal Penal, que en el fondo no slo afectan al principio de legalidad formal, sino material, corresponde regularizar procedimiento, determinando que la Sala Penal Tercera
de la Corte Superior de Justicia del Distrito de La Paz, dicte un nuevo Auto de Vista aplicando la Doctrina Legal adoptada en el presente Auto Supremo, garantizando as los principios de universalidad,
legalidad y probidad jurisdiccional que debe caracterizar a todo Tribunal y procedimiento con las facultades que al Supremo Tribunal le confiere la primera parte del art. 419, primero y segundo periodo del art. 420 ambos de la Ley Procesal Penal.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en ejercicio de la atribucin 1" del art. 59 de la Ley de Organizacin Judicial y en aplicacin del segundo periodo del art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista de fecha
09 de abril de 2003 de fs. 108-109, y determina que la Sala Penal Tercera de la Corte Superior de Justicia del Distrito de La Paz, pronuncie un nuevo Auto de Vista, conforme a la Doctrina Legal establecida.
Para fines del art. 420 de la Ley Procesal Penal, remtase copias del presente Auto Supremo a todas las Cortes Superiores de Justicia del pas, para que por intermedio de sus presidentes, pongan en
conocimiento de las Salas Penales, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia y Jueces Cautelares
la jurisprudencia vinculante, que por disciplina precedencia! corresponde ser observada "erga omnes"
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada.
Regstrese, hgase saber a todas las Cortes y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 19 de agosto de 2003
En el mismo sentido, se pronuncia la doctrina legal aplicable contenida en el Auto Supremo N' 73
de 10 de febrero de 2004, que en un caso similar ha sostenido nuevamente que:
"..Que, conforme a la normativa legal vigente, la apelacin restringida, por su naturaleza y finalidad legal, es esencialmente de puro derecho y en su anlisis el Tribunal no puede retrotraer su actividad jurisdiccional a circunstancias, hechos y pruebas fcticas que ya fueron sometidas al control oral,
pblico y contradictorio por el rgano judicial de sentencia, consecuentemente no existe la doble instancia y el Tribunal de alzada se encuentra obligado a ajustar su actividad jurisdiccional a los siguientes aspectos: Anular total o parcialmente la sentencia, ordenando la reposicin del juicio por otro Juez
o Tribunal, cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin; cuando la nulidad sea parcial, se indicar el objeto concreto del nuevo juicio; y cuando sea evidente que para dictar una nueva sentencia no es necesario la realizacin de un nuevo juicio, resolver
directamente, tal como ensea el art. 413 del Cdigo de Procedimiento Penal.
Consecuentemente; "En aquellos supuestos en que el Tribunal de alzada comprueba la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin; por cuyo motivo tenga la conviccin plena de la inculpabilidad del imputado, no es pertinente anular totalmente la sentencia; sino dar cumplimiento a la ltima parte del art. 413 del Cdigo de Procedimiento Penal, esto es, dictar directamente una nueva sentencia, definiendo la situacin jurdica del imputado.
El control del debido proceso y la actividad jurisdiccional en casos extremos, como el presente,
amerita al Supremo Tribunal abrir su competencia de oficio, con el nico objeto de enmendar omisio-
-250-
nes o errores procesales, que afecten las garantas y derechos constitucionales y pongan en riesgo el
sistema procesal penal.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del art.
419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado, disponiendo que la Sala Penal Tercera del Distrito Judicial de La Paz, pronuncie nueva resolucin de acuerdo a
la doctrina legal establecida.
Para fines del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, remtase copias del presente Auto Supremo a todas las Cortes Superiores de justicia del pas, para que por intermedio de sus Presidentes,
pongan en conocimiento de las Salas Penales, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia y Jueces
Cautelares la jurisprudencia vinculante, que por disciplina precedencial debe ser observada "ergo omnes
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 10 de febrero de 2004
Tambin debo hacer referencia al Auto Supremo N' 618 de 4 de diciembre de 2003, que nuevamente haciendo referencia a la inexistencia de doble instancia y a los alcances de la ltima parte
del art. 413 del NCPP, seala:
"Que, conforme a la normativa legal vigente, la apelacin restringida, por su naturaleza y finalidad legal, es esencialmente de puro derecho y en su anlisis el Tribunal no puede retrotraer su actividad jurisdiccional a circunstancias, hechos y pruebas fcticas que ya fueron sometidas al control oral,
pblico y contradictorio por el rgano judicial de sentencia, consecuentemente no existe la doble instancia y el Tribunal de alzada se encuentra obligado a ajustar su actividad jurisdiccional a los siguientes aspectos: Anular total o parcialmente la sentencia, ordenando la reposicin del juicio por otro Juez
o Tribunal, cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin; cuando la nulidad sea parcial, se indicar el objeto concreto del nuevo juicio; y cuando sea evidente que para dictar una nueva sentencia no es necesario la realizacin de un nuevo juicio, resolver
directamente.
Consecuentemente; "En aquellos supuestos en que el Tribunal de alzada comprueba la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin: por cuyo motivo tenga la conviccin plena de la culpabilidad del imputado, no es pertinente anular totalmente la sentencia y disponer abrir nuevo juicio; sino dar cumplimiento a la ltima parte del art. 413 del Cdigo de Procedimiento Penal, esto es, dictar directamente una nueva sentencia, definiendo la situacin jurdica del imputado". Como sucede
en el caso de autos, en que la Corte de alzada, revoco la sentencia y defini la situacin jurdica de los
imputados, condenndoles por el delito de estafa.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del art.
419 del Cdigo de Procedimiento Penal, con la intervencin del Presidente y Ministro de la Sala Social y Administrativa Dr. Eduardo Rodrguez Veltz declara INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto por Carlos Antonio Ormachea Zalles y Elsy Maldonado Dorado.
No interviene el Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca, por encontrarse ausente en misin oficial.
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada
Regstrese, hgase saber y devulvase
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Eduardo Rodrguez Veltz
Sucre, 4 de diciembre de 2003"
Sobre los alcances del recurso de apelacin restringida, en concreto, acerca de las facultades del
tribunal de alzada al aplicar la ltima parte del art. 413 del NCPP, estas aparecen mejor desarrolladas en al Auto Supremo N' 104 de 20 de febrero de 2004, que manteniendo el principio o regla
general respecto de la inexistencia de segunda instancia y del principio de intangibilidad de los hechos, establece claramente la excepcin admitida como se ha visto por la doctrina- en sentido
-251-
que cuando resulta evidente la no necesariedad del juicio de reenvo, por ejemplo, cuando el error
en la aplicacin del derecho a los hechos que permanecen intangibles- es tan evidente
que no se requiere prueba de ninguna clase para sumir la decisin en contrario. El valioso razonamiento que desarrolla la lnea jurisprudencial comentada, se encuentra contenido en el
Auto Supremo de referencia, cuya parte considerativa y doctrina legal aducen que:
"CONSIDERANDO: Que, admitido el recurso de casacin y la adhesin, corresponde en el marco
legal, analizar los fundamentos que fueron expuestos y la forma de resolucin del Auto de Vista impugnado, establecindose que el Auto de Vista impugnado no est dentro de los alcances del art. 413 del
Cdigo de Procedimiento Penal, por cuanto esta norma legal, prescribe que: "( Resolucin del recurso). Cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin, el
Tribunal de alzada anular total o parcialmente la sentencia y ordenar la reposicin del juicio por
otro juez o tribunal. Cuando la anulacin sea parcial se indicar el objeto concreto del nuevo juicio".
Que en el caso de autos, la Sala Penal Primera de la Corte Superior de Justicia de La Paz mediante el Auto de Vista impugnado, se arroga de manera errnea la calidad de "Tribunal de segunda instancia" (sic) y lo que es peor, a travs de los apartados 6, 7 y 8 del considerando final de la resolucin
cursante de fs. 342 a 345 ingresa a valorizar nuevamente la prueba testifical y documental producida
durante la etapa del juicio, en absoluta vulneracin del principio de inmediacin que informa el desarrollo de la etapa del juicio y que segn el art. 330 de la Ley N 1970 implica el contacto directo del
rgano jurisdiccional y las partes con la prueba, llegando a concluir que la prueba producida por el
Ministerio Pblico y por el acusador particular no ha sido suficiente para destruir el estado de inocencia de los imputados, por lo que absuelve a la imputada Alicia Gregoria Meave de Monje y segn el
art. 397 del Cdigo de Procedimiento Penal, extiende los efectos absolutorios del fallo a los otros coimputados Gumercindo Paye Mamani y Mara Paz Quispe de Gutirrez.
Que cuando en criterio del Tribunal de Apelacin se registra la figura de la errnea valoracin de
la prueba por parte del Juez o Tribunal de Sentencia, le corresponde al Tribunal de alzada anular la
sentencia y ordenar la reposicin del juicio por otro Juez o Tribunal, puesto que no le est permitido
revisar las cuestiones de hecho ya valoradas por los Tribunales inferiores, sino garantizar el debido
proceso y la correcta aplicacin de la ley.
Lo anterior no debe ser entendido en sentido que jams el Tribunal de Apelacin restringida pueda hacer uso de la facultad expresamente permitida por la ltima parte del art. 413 del Cdigo de
Procedimiento Penal, para aquellos casos en los que puede resolver directamente, esto es, en los casos que resulta evidente la no realizacin del juicio de reenvo, cuando por ejemplo, el error en la
aplicacin del derecho es tan evidente que no requiere prueba de ninguna clase para asumir la decisin en contrario.
CONSIDERANDO: Que del examen del proceso, se advierte que la resolucin emitida por la Corte de Alzada ha incurrido en la causal 5) del art. 370 del Cdigo de Procedimiento Penal, toda vez que
la fundamentacin que hace en la parte considerativa respecto de la actividad probatoria realizada no
guarda como se ha visto concordancia con la parte dispositiva del Auto de Vista, ya que al absolver a
los imputados tal decisin tomada implica una nueva revalorizacin substancial y de fondo, puesto que
de acuerdo a lo dispuesto por el art. 363 del Cdigo de Procedimiento Penal se dictar sentencia absolutoria cuando: 1) No se haya probado la acusacin o esta haya sido retirada del juicio, 2) La prueba aportada no sea suficiente para generar en el Juez o Tribunal la conviccin sobre la responsabilidad penal del imputado, 3) Se demuestre que el hecho no existi, no constituye delito o que el imputado no particip en l, o 4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal. Mientras que se
dictar sentencia condenatoria cuando la prueba aportada sea suficiente para generar en el Juez o Tribunal la conviccin sobre la responsabilidad penal del imputado.
Que, esta clase de resolucin, se encuentra entre los vicios absolutos de la sentencia, conforme dispone el art. 370-5) del Cdigo de Procedimiento Penal, por lo que corresponde dejar sin efecto la misma y establecer la doctrina legal aplicable.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE. Que, de acuerdo con la nueva concepcin doctrinaria, la apelacin restringida es el medio legal para impugnar errores de procedimiento o de aplicacin de normas
sustantivas en los que se hubiera incurrido durante la substanciacin del juicio o la sentencia; no sien-
-252-
do la resolucin que resuelve la apelacin restringida el medio impugnativo idneo para revalorizar
lu prueba o revisar cuestiones de hecho a cargo de los jueces o Tribunales inferiores, sino para garantizar los derechos j garantas constitucionales, los Tratados Internacionales, el debido proceso y
la correcta aplicacin de la ley. Por ello, no existiendo doble instancia en el actual sistema procesal
penal, el Tribunal de alzada se encuentra obligado a ajustar su actividad jurisdiccional ya sea a anular total o parcialmente la sentencia y ordenar la reposicin del juicio por otro Juez o Tribunal, cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin y cuando
sea evidente que para dictar una nueva sentencia no sea necesaria la realizacin de un nuevo juicio,
se entiende por no requerir la prctica de prueba de ninguna naturaleza, podr resolver directamente.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del art.
419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado y determina
que la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, dicte nuevo fallo conforme a la doctrina legal establecida y las normas legales previstas para el caso en concreto.
De la misma manera a los efectos de lo previsto por el art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, hgase conocer la presente resolucin a todas las Cortes Superiores de Distrito del pas
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 20 de febrero de 2004".
-254-
"DOCTRINA LEGAL APLICABLE.- Que de acuerdo a la nueva concepcin doctrinaria la apelacin restringida es el medio legal para impugnar errores de procedimiento o de aplicacin de normas
sustantivas en los que se hubiera incurrido durante la sustanciacin del juicio o la sentencia; no siendo el medio jerrquico para revalorizar la prueba o revisar las cuestiones de hecho que hacen los Jueces o Tribunales inferiores, sino para garantizar los derechos y garantas constitucionales, los Tratados Internacionales, el debido proceso y la correcta aplicacin de la Ley. Por ello no existe la doble
instancia y el Tribunal de alzada se encuentra obligado a ajustar su actividad jurisdiccional a los siguiente aspectos: anular total o parcialmente la sentencia y ordenar la reposicin del juicio por otro
Juez o Tribunal, cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la ley o su errnea
aplicacin; cuando la nulidad sea parcial, se indicar el objeto concreto del nuevo juicio; y cuando sea
evidente que para dictar una nueva sentencia no es necesario la realizacin de un nuevo juicio, resolver directamente.
Conclusivamente, "En aquellos supuestos en que el Tribunal de alzada se incline por anular parcialmente la sentencia del Juez o Tribunal de Sentencia, sea por la imposibilidad de reparar directamente la inobservancia de la ley o su errnea aplicacin; por mandato del primer y segundo periodo
del art. 413 de la Ley Procesal Penal, deber indefectiblemente indicar el objeto concreto de nuevo
juicio y remitir obrados a otro Juez o Tribunal para la reposicin del mismo, en el marco de las garantas procesales, constitucionales y supranacionales que establecen los instrumentos internacionales". Cumplimiento que importa tener que salvar los vicios procedimentales y los fundamentos del
hecho del proceso contenidos en la ratio decidendi de la presente decisin.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en aplicacin del art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado y determina que la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Santa Cruz,
dicte nuevo fallo conforme a la doctrina legal establecida y las normas legales previstas para el caso
en concreto.
Para fines del art. 420 del Cdigo Adjetivo Penal, remtase copia del presente Auto Supremo, a todas las Cortes Superiores del pas, para que por intermedio de su Presidente, ponga en conocimiento
de las Salas Penales y Jueces en materia penal.
RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada.
Regstrese, hgase saber, cmplase y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Empero, mediante el Auto Supremo N2 450 de 19 de agosto de 2004, la Corte ingresa ya a hacer
algunas precisiones e incluso excepciones respecto de aquellas lneas jurisprudenciales, partiendo
del control del debido proceso e incluso haciendo referencia al control de oficio:
" ...CONSIDERANDO: que el Auto de Vista impugnado es incongruente y contradictorio entre la
parte considerativa y la resolutiva pues considera que la apelacin restringida interpuesta por el acusador particular no cumple con los requisitos formales exigidos por el artculo 407 del Cdigo de Procedimiento Penal y por ello seala que no corresponde ningn anlisis, sin embargo de lo cual, en
la parte dispositiva, ANULA la sentencia precisamente por las causas que fueron motivo de la fundamentacin de la apelacin restringida, esto es, porque consistieron en sealar que el Juez inferior
en grado incurri en defectuosa valoracin de la prueba por lo que, al haber formado conviccin la
Corte de Alzada que la conducta del imputado se adecua al tipo del delito de estelionato, previsto por
el artculo 337 del Cdigo Penal, dispuso que se proceda a un nuevo juicio. Que se advierte que efectivamente la Corte de Alzada incurri en incongruencia entre la parte considerativa y la resolutiva
en el Auto de Vista impugnado pues si consider que el tribunal de sentencia hizo defectuosa valoracin de la prueba con relacin a lo dispuesto por el artculo 337 del Cdigo Penal, llegando a la conclusin de que el tractor Caterpillar D8-H, serie 46A-21180 form parte de la garanta que Antonio
Amado Murillo Tern ofreci al Banco Nacional de Bolivia por un prstamo de dinero en moneda
extranjera, debi pronunciarse sobre el fondo del asunto, de conformidad a lo previsto en la ltima
parte del artculo 413 del Cdigo de Procedimiento Penal, definiendo as la situacin jurdica de los
-255-
Cabe finalmente hacer referencia a ste caso jurisprudencial, en el que s bien no est bajo doctrina legal aplicable se comienzan a introducir algunas consideraciones respecto a la facultad de valoracin de la prueba, en concreto, se parte del principio de que el juicio es esencialmente unitario, admitindose en consecuencia la dificultad para separar las cuestiones de hecho de las de derecho, hacindose adems nfasis en que la resolucin debe evitar mantener una situacin injusta. Es el Auto Supremo N2 520 de 20 de septiembre de 2004.
"CONSIDERANDO: que el caso de autos tuvo origen en los siguientes antecedentes: 1.- En el mes
de julio del ao 2002 el ciudadano Juan Miguel Ramrez Alpaz public en uno de los diarios de circulacin nacional un artculo en el que seala al Comandante de la Fuerza Naval de Bolivia, Jorge Badani Lenz, como responsable de dao econmico al Estado por la venta de un buque a bajo precio. En
el mismo sentido, e igualmente en el mes de julio de ese ao 2002, hizo pblicas declaraciones el exgerente de Trfico y Operaciones de la Empresa "Lneas Navieras Bolivianas" (LINABOL), Xavier
Gonzalo Daz Torrez.2.- El 29 de julio del mencionado ao 2002, Jorge Badani Lenz present querella
contra Juan Miguel Ramrez Alpaz y contra Xavier Gonzalo Daz Torrez por los delitos de difamacin,
calumnia e injuria. Al trmino del proceso sustanciado en atencin a esa querella, el Juez de Sentencia
declar a los imputados autores de los delitos de difamacin y calumnia tipificados, respectivamente,
por los artculos 282 y 283 del Cdigo Penal y absolvindolos del delito de injurias tipificado por el
artculo 287 del mencionado Cdigo.3.- Apelada esa sentencia por los imputados, la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz anul totalmente dicha sentencia y declar
absueltos a ambos imputados por considerar insuficiente la prueba de cargo aportada, sin lugar a costas a favor de los imputados por no haberse fundado el fallo en la inocencia de los mismos. Contra el
Auto de Vista respectivo interpusieron recurso de casacin tanto los imputados como el acusador particular, los imputados reclamando por no haberse dispuesto pago de costas ni resarcimiento de daos
-256-
"CONSIDERANDO: que el Auto de Vista impugnado anula la sentencia de primera instancia con
el fundamento de que, si bien el Tribunal se pronunci sobre los delitos de abuso de confianza con agravacin de vctimas mltiples por lo que fue sometido a juicio el imputado, empero omiti hacerlo respecto al delito de estafa, por lo que no cumple con las exigencias contenidas en los artculos 359-2),
360-2), 3 y 4, y 370-1), 3), 6), 10), 11) del Cdigo de Procedimiento Penal, pues no consta la consideracin de rigor, la enunciacin del hecho para la condena o absolucin, la valoracin de la prueba respecto a este delito, la deliberacin y voto de los jueces, resultando deficiente el fallo respecto a los trminos de la acusacin; y al disponer la devolucin de la causa al Tribunal de origen a efecto de que
pronuncie nueva sentencia, est atentando al debido proceso, a la accin penal pblica y al derecho in-257-
-258-
-260-
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en uso
de la facultad conferida por el art. 59 inc. 1) de la Ley de Organizacin Judicial, y en aplicacin del
art. 419 del Cdigo de Procedimiento penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista de fs. 96-98 de obrados, disponiendo que la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca,
pronuncie nueva resolucin conforme a la doctrina legal establecida y las normas legales previstas para el caso concreto. RELATOR: Ministro Dr. Hctor Sandoval Parada. Regstrese, hgase saber y devulvase. Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada. Dr. Jaime Ampuero Garca. Sucre, 22 de junio de 2004 ...".
Si bien este caso jurisprudencial no ha sido resuelto mediante doctrina legal aplicable, por su importancia me he permitido tambin incluirlo, toda vez que si bien no desarrolla en toda su amplitud
el tema, por lo menos fija ya una posicin inicial respecto del inciso 2) del art. 363 del NCPP, sealando que cuando la absolucin se haya apoyado en el mismo, no corresponde castigar en costas. Es el Auto Supremo N 2 520 de 20 de septiembre de 2004.
"...CONSIDERANDO: que el caso de autos tuvo origen en los siguientes antecedentes: 1.- En el
mes de julio del ao 2002 el ciudadano Juan Miguel Ramrez Alpaz public en uno de los diarios de
circulacin nacional un artculo en el que seala al Comandante de la Fuerza Naval de Bolivia, Jorge
Badani Lenz, como responsable de dao econmico al Estado por la venta de un buque a bajo precio.
En el mismo sentido, e igualmente en el mes de julio de ese ao 2002, hizo pblicas declaraciones el
ex-gerente de Trfico y Operaciones de la Empresa "Lneas Navieras Bolivianas" (L1NABOL), Xavier
Gonzalo Daz Torrez.2.- El 29 de julio del mencionado ao 2002, Jorge Badani Lenz present querella
contra Juan Miguel Ramrez Alipaz y contra Xavier Gonzalo Daz Torrez por los delitos de difamacin,
calumnia e injuria. Al trmino del proceso sustanciado en atencin a esa querella, el Juez de Sentencia
declar a los imputados autores de los delitos de difamacin y calumnia tipificados, respectivamente,
por los artculos 282 y 283 del Cdigo Penal y absolvindolos del delito de injurias tipificado por el
artculo 287 del mencionado Cdigo.3.- Apelada esa sentencia por los imputados, la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz anul totalmente dicha sentencia y declar
absueltos a ambos imputados por considerar insuficiente la prueba de cargo aportada, sin lugar a
costas a favor de los imputados por no haberse fundado el fallo en la inocencia de los mismos. Contra el Auto de Vista respectivo interpusieron recurso de casacin tanto los imputados como el acusador particular; los imputados reclamando por no haberse dispuesto pago de costas ni resarcimiento
-262-
de daos y perjuicios y, el acusador particular, sosteniendo que el Tribunal de Alzada careca de competencia para volver a valorar la prueba y afirmando que, adems, incurri en errnea interpretacin
del artculo 283 del Cdigo Penal que tipifica como calumnia a una falsa imputacin sobre comisin
de un delito manifestada por cualquier medio (...).
Que para los fines de la decisin que al respecto se deba asumir, corresponde tener en cuenta que,
segn lo determinado por el artculo 266 del Cdigo de Procedimiento Penal, las costas sern impuestas al imputado "siempre que la absolucin se base en la inocencia del imputado o se dicte sobreseimiento porque el hecho no existi, no constituye delito o el imputado no particip en l", principio concordante con las reglas para emisin de una sentencia absolutoria segn lo establecido por
el artculo 363 del mismo Cdigo, cuyo numeral 2) menciona la circunstancia de presentacin de una
prueba que no llega a ser "suficiente para generar en el juez o tribunal la conviccin sobre la responsabilidad penal del imputado", principios y reglas aplicables al caso de autos pues el Auto de Vista impugnado declar absueltos a los imputados por insuficiencia de pruebas y no en mrito a una
declaracin de inocencia, razn por la cual se puede advertir que no existe contradiccin entre lo dispuesto por el Auto de Vista impugnado y lo determinado en los precedentes presentados por los imputados recurrentes, circunstancia que hace que, en aplicacin de las disposiciones contenidas en los
artculos 416 y 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, deba declararse infundado el recurso de casacin interpuesto por dichos imputados.".
-263-
-264-
El segundo precedente invocado, A.S. N 116 de 1 de junio de 1999 est referido al proceso penal
seguido por el Ministerio Pblico contra Ral Primitivo Chuquimia Villegas, por la comisin del delito de trfico de sustancias controladas, en dicho proceso, el Tribunal de Sustancias Controladas de primera instancia absuelve de culpa y pena al procesado de la comisin del delito previsto y sancionado
por el art. 48 con relacin al art. 33 inc. m) de la Ley 1008, por existir slo prueba semi plena conforme al art. 244-1) del Cdigo de Procedimiento Penal anterior. No obstante que el procesado fue detenido en circunstancias que intentaba hacer ingresar al pas (localidad de Tambo Quemado fronteriza
con el pas de Chile) 3.000 kilos de hidrxido de Sodio (soda custica), que se encuentra en la lista de
precursores como sustancia controlada, sin contar con la debida autorizacin o resolucin administrativa o el manifiesto que la Aduana exige para su traslado al interior del pas. Para llegar a esta determinacin, los jueces consideraron la licitud de la compra realizada por el procesado Ral Primitivo
Chuquimia Villegas y la inexistencia de vnculos con las actividades propias del narcotrfico, situacin
que los llev a sostener que no es suficiente demostrar la adecuacin de la conducta al tipo penal, sino que la tipicidad este relacionada con la actividad de narcotrfico.
En segunda instancia, la Sala Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial de Oruro, por Auto
de Vista de 16 de diciembre de 1996, confirma la sentencia de primera instancia, y en casacin la Sala Penal de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, por Auto Supremo N" 116 de 11 de junio de 1999, declara INFUNDADO el recurso deducido por el representante del Ministerio Pblico,
quedando firme y ejecutoriada la sentencia de primer grado, que sirve de precedente al caso de autos.
CONSTITUCIN DE TRMINOS CONTRADICTORIOS: Que, del anlisis de la exposicin del recurrente y de las resoluciones de los Tribunales de instancia, se llega a establecer que existe contradiccin entre los fallos examinados contenido en el Auto Supremo N 116 de 11 de junio de 1999, toda vez,
que los precursores soda custica y alcohol potable- son sustancias controladas contenidas en el ANEXO V de la Ley 1008, establecindose que el sentido jurdico aplicado por el Tribunal de Alzada no
coincide con el precedente invocado por el recurrente, por lo que corresponde determinar la doctrina
aplicable.
Que, la hoja de coca en su estado natural no produce ningn efecto nocivo para la salud humana,
pero sometida a un proceso de transformacin con otros elementos qumicos da como resultado cocana (pasta base), esta a su vez, mediante otro proceso puede dar lugar a derivados ms sofisticados; entonces, se vio la necesidad de regular no slo la produccin y comercializacin de la hoja de coca sino tambin aquellos elementos qumicos que son tiles para la transformacin de la hoja de coca en
cocana, de ah la relacin directa que tienen las sustancias controladas y las actividades descritas en
el inc. m) del art. 33 de la Ley 1008, para poder constituir delito.
Que, de acuerdo al sentido que expresa el precedente contradictorio citado, la simple tenencia con
fines lcitos de sustancias controladas contenidas en los ANEXOS de la Ley 1008, entre las que se encuentra el "alcohol potable", por si sola no constituye delito sino se demuestra que tal sustancia est
destinada -en sus diversos usos- a las actividades ilcitas del narcotrfico. En efecto, dada la mltiple
utilidad que tiene el alcohol en sus diferentes formas de uso, como: en la medicina, en los diversos productos farmacuticos o su consumo como bebidas espirituosas, demuestran que el alcohol es un producto que se usa y se consume de diversa forma.
CONSIDERANDO: Que, por la exposicin y la fundamentacin, en el sub-lite, la Corte de alzada
ha dado diverso alcance y aplicado indebidamente la norma contenida en el art. 48 de la Ley 1008 al
hecho similar en cuestin, sentido que no coincide con el Auto Supremo N 116 de 11 de junio de 1999,
invocado como precedente, en los trminos del apartado tercero del art. 416 del Cdigo de Procedimiento Penal; por lo que corresponde resolver sobre el particular.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, de conformidad al segundo pargrafo del art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado y determina que la Sala Penal de la Corte Superior del Distrito Judicial de Oru-265-
-266-
mado el mismo, si de por medio existieron factores preparatorios certeros e inequvocos, que marcaron indefectiblemente la relacin de causa-efecto". Por consiguiente ser delito consumado, cuando
el agente realiza actos previos, como ser adquirir la droga, almacenar la misma, esconder, trasladar
de un lugar a otro, es decir, que absorve en si todos los actos ejecutivos precedentes, los cuales se integran y se compenetran en aquel para formar un solo ente jurdico.
(Tipicidad). De otro lado, al estudio del delito y sus elementos se lo denomina "La teora del delito", y esta ha de fundarse, segn la ley, en la accin y no en la personalidad del autor. Consecuentemente, delito es toda conducta tpicamente antijurdica y culpable descrita por la Ley penal cuyo resultado es la pena o las medidas preventivas o represivas. En cambio la tipicidad, es la adecuacin de la
conducta del sujeto al tipo penal, es decir que el hecho se adecua al tipo.
Que, partiendo de estos conceptos, se tiene que la Ley del Rgimen de la Coca y Sustancias Controladas, es una ley especial, en ella estn consignados los delitos y las penas en el Ttulo III, que constituye la parte sustantiva de la ley, por ello no puede confundirse una conducta que se encuentra expresamente tipificada como delito, por otra del Cdigo Penal, este es el caso del art. 76 de la citada Ley
1008 que establece que: "el cmplice de un delito relativo a sustancias controladas, ser sancionado
con dos terceras partes de la pena imponible al autor"; esta norma debi ser aplicada a la conducta
de los imputados Germn Pablo Bautista y Alejandrina Ramos Vargas, y no el art. 23 del Cdigo Penal, que slo funciona en los delitos ordinarios previstos en el Cdigo Punitivo.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia, de conformidad al segundo pargrafo del art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO el Auto de Vista impugnado y determina que la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La
Paz, dicte nuevo fallo conforme a la doctrina legal establecida.
Para fines del art. 420 del Cdigo Adjetivo citado, remtase copia del presente Auto Supremo, a todas las Cortes Superiores del pas, para que por intermedio de sus Presidentes, ponga en conocimiento de los Jueces Penales de su Distrito.
RELATOR: Ministro Dr. Hector Sandoval Parada.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 19 de agosto de 2003".
Luego, a travs de la doctrina legal aplicable contenida en el Auto Supremo N 5 597 de 27 de noviembre de 2003, aquel entendimiento respecto de la inexistencia de tentativa tratndose del delito de transporte de substancias controladas, es reafirmado considerando que:
"...DOCTRINA LEGAL APLICABLE : Que los fallos pronunciados por Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema, constituyen precedentes y son vinculantes y no son de ninguna manera fuente productora del derecho penal, sino que traducen criterios de interpretacin teleolgicos del sentido
y alcance de la ley en un caso particular, jurisprudencia que sienta doctrina sobre alguna institucin o
algn punto no claro de la norma, la misma que puede modificarse con una nueva doctrina sentada en
resoluciones posteriores. Es as que con relacin al delito de transporte de sustancias controladas, con
la facultad conferida por la parte segunda del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, se ha establecido una nueva doctrina a partir del A.S. No. 417 de 19 de agosto de 2003, la misma sostiene,
que el transporte de sustancias controladas de un lugar a otro, sin autorizacin legal, sin importar el
medio, se halla penado por ley y el delito queda consumado en el momento en que se descubra e incaute la droga, siendo indiferente si la sustancia controlada lleg o no a su destino ni la distancia recorrida, en consecuencia se aplica la teora finalista del delito, en la que los medios empleados no
son tan importantes sino el fin que persigue el delito propiamente dicho. Por consiguiente ser delito consumado, cuando el agente realiza actos previos, como ser adquirir la droga, almacenar la misma, esconder, trasladar de un lugar a otro, en s todos los actos ejecutivos precedentes, los cuales se
integran y se compenetran para formar un solo ente.
En cuanto a la pena que se ha de imponer sea esta principal o la accesoria, corresponde a tiempo
de fijar la misma, contemplar lo previsto en los arts. 37, 38, 39 y 40 del Cdigo Penal, la misma que
por ninguna circunstancia debe superar el mximo previsto por ley para cada delito.
-267-
-268-
supuesto de volmenes mayores de droga" como circunstancia agravante para las conductas reprimidas por la Ley del rgimen de coca y substancias controladas. Al respecto, la doctrina legal
afirma:
"..DOCTRINA LEGAL APLICADA: Bajo el hilo de esta reflexin es cierto que existen razones poderosas de carcter axiolgicas y de organizacin social para que las normas sean precisas y desde
luego para que lo sean en la mayor de las medidas posibles; tal precisin tiene unos lmites lgicos la
precisin mxima comportara la descripcin exhaustiva de cada comportamiento prohibido individualizado por su autor y por sus circunstancias- y desde luego unos costes de justicia que aumentan con la
especificacin de los comportamientos.
Una norma rgida en exceso puede dejar fuera importantes atentados contra el bien jurdico protegido, que a diferencia de una norma ms flexible, es capaz de cubrir a travs de una razonable subsuncin judicial. Esto es lo que justifica que en materia de la Ley 1008, se admita la utilizacin de
conceptos indeterminados en los tipos penales, al punto de ser tolerable el margen de imprecisin,
siempre que los rasgos esenciales de la conducta prohibida y de la pena se expresen en la norma penal, de modo que las personas puedan desarrollar razonablemente su libertad sin miedo a penas sorpresivas y puedan confiar en que las sanciones ms graves puedan recaer sobre ellos, cuando el dficit de la norma adquiere dimensiones mayores que se traducen en detrimento de la salud de la poblacin. Ahora bien, como la descripcin indeterminada del art. 33 inc. m) de la L. N" 1008, involucra a las dems conductas antijurdicas, entre ellas el transporte de sustancias controladas previsto
en el art. 55 de la Ley Especial, la circunstancia de la agravante contenida en el segundo periodo del
art. 48 de la Ley referida, enlazada a las especificadas en el numeral 2) del art. 38 del Cdigo Penal,
no es ajena en su estimacin para otros tipos penales, si de suyo est comprobada la existencia de volmenes mayores en la siembra, fabricacin, transporte, trfico, comercializacin y otros, tanto de
alcaloides en estado base o cristalizado como en el uso de precursores qumicos.
La jurisprudencia del Supremo Tribunal ha seguido esta lnea en materia sancionadora, cuando
concurre el presupuesto de "volmenes mayores" de droga o sustancias controladas incautadas; de ah
que la Doctrina Legal Aplicada no viene a ser sino una valiosa confirmacin para que los jueces y tribunales de la repblica la apliquen en forma obligatoria, en los trminos dispuestos por el segundo periodo del art. 420 de la Ley Procesal Penal; mxime si el Tribunal de alzada a tiempo de pronunciar el
Auto de Vista de 13 de mayo de 2003 de fs. 179-187, objeto de impugnacin por el Fiscal de Materia,
ha omitido aplicar la agravante contenida en las disposiciones legales arriba mencionadas.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excelentsima Corte Suprema de Justicia de la Nacin, en ejercicio de la atribucin 1" del art. 59 de la Ley de Organizacin Judicial y de acuerdo a la facultad conferida por el segundo periodo del art. 419 del Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EFECTO
el Auto de Vista impugnado de fecha 10 de mayo de 2003 de fs. 179-187 (Cuerpo 1), slo en cuanto a
la fijacin de la pena impuesta a los imputados y, determina que la Sala Penal Primera de la Corte Superior de Justicia del Distrito de Santa Cruz, dicte nuevo fallo con relacin a la pena conforme a la
Doctrina Legal establecida y cumpliendo las normas legales extraadas.
Coi, los razonamientos jurdicos y legales esgrimidos lneas arriba, se declaran INFUNDADOS
los recursos de casacin interpuestos por los imputados a fs. 216-219 vlta., 225-226 vlta. y 227-228 vita., en conformidad a la segunda lnea del segundo periodo del art. 419 de la Ley Procesal Penal.
Para fines del art. 420 del Cdigo de Procedimiento Penal, remtase copia del presente Auto Supremo a todas las Cortes Superiores del Pas, para que por intermedio de sus Presidentes, pongan en conocimiento de las respectivas Salas Penales, Tribunales de Sentencia, Jueces de Sentencia y jueces de
garanta en materia penal.
RELATOR: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca.
Regstrese, hgase saber y devulvase.
Fdo. Dr. Hctor Sandoval Parada
Dr. Jaime Ampuero Garca
Sucre, 26 de noviembre de 2003"
Adems, ste Auto Supremo adquiere tambin relevancia cuando s bien no a travs de la doctrina
legal aplicable, reafirma la vigencia del principio acusatorio, cuando razona que: " Por regla ge-269-
Cules son las figuras penales inmersas en el art. 204 del Cdigo Penal?
La doctrina legal aplicable contenida en el Auto Supremo N' 289 de 29 de julio de 2002, considera que dentro del tipo penal del art. 204 del Cdigo Penal (Ley N 2 1768 de 10 de marzo de 1997);
es decir, cheque en descubierto, la existencia de tres figuras penales dentro de un mismo tipo,
cuando sostiene que:
"...DOCTRINA LEGAL APLICABLE. Art. 204 del Cdigo Penal. La lectura analtica de este tipo penal nos presenta tres definiciones que se traducen en tres figuras penales dentro de un mismo
tipo: En la primera parte se tiene que el giro de cheque en descubierto es un delito que no se consuma con la accin sino que realizado el hecho da la oportunidad de librarse de la calificacin delictiva si el girador paga dentro de las setenta y dos horas de haber recibido la notificacin de insolvencia, reputndose como cumplimiento de cualesquier obligacin civil; en caso de no pago se penaliza
la conducta. Las dos figuras restantes emergen del segundo acpite, cuando el cheque ha sido girado sin estar autorizado para ello, y cuando es utilizado como instrumento de crdito o garanta; en
ambos casos, la conducta del sujeto que realiza estas operaciones esta penalizada al igual que en el
primer caso con pena privativa de libertad de uno a cuatro aos de reclusin y multa de treinta a cien
das, con la diferencia que de probarse los dos ltimos extremos los cheques son nulos de pleno derecho. La figura del cheque en descubierto, introducida al catlogo de delitos previstos en el Cdigo
Penal, responde a una necesidad de fortalecer y proteger legalmente la confianza en el uso del cheque
como medio de pago que sustituye al dinero ahorrando problemas en su manejo. El cheque es un instrumento de pago a la vista o a su presentacin, y cuando se lo emite en descubierto se interpreta la
conducta como engao o falsedad porque se escribe algo que no esta de acuerdo con la verdad y realidad. CONSIDERANDO.- Que, habindose determinado la existencia de contradiccin entre lo resuelto por el Tribunal ad-quem y el precedente contradictorio invocado por el recurrente contenido en
el Auto Supremo N 103 de 20 de mayo de 1982, de cuyo anlisis emergi la necesidad de establecer
la doctrina aplicable para casos como el de autos, corresponde, en aplicacin del art. 419 del Cdigo
de Procedimiento Penal, dejar sin efecto el fallo impugnado. Que, siendo atribucin del juzgador, conforme a los arts. 37, 38, 39 y 40 del Cdigo Penal, determinar la mayor o menor sancin a aplicarse
en delitos con penas indeterminadas, la doctrina aplicable no es imperativa en el presente caso.
POR TANTO: La Sala Penal de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, de conformidad al segundo pargrafo del art. 419 del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, DEJA SIN EECTO
el Auto de Vista impugnado y determina que la Sala Penal Segunda de la Corte Superior del Distrito
Judicial de Cochabamba, dicte nuevo fallo conforme a la doctrina legal establecida y las normas legales previstas para el caso en concreto
Para fines del art. 420 del Cdigo adjetivo citado, remtase copia del presente Auto Supremo, a todas las Cortes Superiores del pas, para que por intermedio de su Presidente, ponga en conocimiento
de las Salas, Tribunales y Jueces en materia penal.
RELATOR: Ministro Dr. Jaime Ampuero Garca. Regstrese, hgase saber, cmplase y devulvase.
Fdo. Dr. Jaime Ampuero Garca
Dr. Carlos Tovar Gtzlaff
Dr. Hctor Sandoval Parada
Sucre, 30 de julio de 2002
Provedo.- Dr. Edgar Molina Aponte.- Secretario de Cmara.
-270-
-271-
La doctrina moderna es mayoritaria al considerarla como un medio impugnaticio autnomo, precisando que no se trata de un recurso en sentido estricto, pues insiste en que aquel se concede contra las sentencias firmes o ejecutoriadas, es decir que alcanzaron validez de cosa juzgada, a diferencia de los recursos en sentido estricto en los que contrariamente, la condicin indispensable radica precisamente en que no exista esa autoridad de cosa juzgada peculiar de la revisin.
Empero, existen tambin autores que estn de acuerdo con la denominacin de recurso, por ejemplo Ernesto RODRGUEZ ROSSI en su obra citada, que partiendo de la definicin de recurso formulada como el: "...modo de promover en juicio el contralor de la legalidad de la sentencia...", sin importar la condicin objetiva de la cosa juzgada de la sentencia, concluye que se trata de un verdadero recurso ya que por medio del mismo se realiza una funcin de control de la resolucin en las
circunstancias que la ley determina y teniendo en cuenta el bien jurdico protegido como son la libertad, el honor y la administracin de justicia.
Segn el espaol Juan Luis GOMEZ COLOMER, 3 su fundamento reside en un elemental sentido de
justicia, ya que se explica que el fin del proceso penal como medio para la fijacin de la verdad
real, no tolera que el efecto preclusivo de la sentencia, al ganar firmeza, pueda prevalecer an contra esa verdad.
En el instituto que nos ocupa, cobra mayor importancia la clasificacin realizada de los recursos
en resindentes y rescisorios. Los primeros consisten en la indagacin por el grado competente
sobre la existencia de causas que justifiquen la revisin, es decir, el examen intrnseco de la cuestin, mientras que los rescisorios abren los recursos intrnsecamente llegando a dictar una nueva
sentencia.
11.3. JUSTIFICACION DOCTRINAL: COSA JUZGADA VERSUS JUSTICIA
Tradicionalmente, la cosa juzgada ha sido concebida como una situacin o declaracin jurdica tenida como incontrovertiblemente verdadera, toda vez que desde el punto de vista jurdico procesal
no existe ordinariamente ningn recurso contra la misma. Para el magistrado Jos Antonio RIVERA
SANTIBEZ,' la cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial toda vez que contra no existen medios de impugnacin que permitan modificarla; al extremo que antiguamente,
SCASSIA, acu el brocardo: "res iudicata facit de albo nigrum et de quadrato rotundum"
(la cosa juzgada hace de lo blanco negro, origina y crea las cosas; transforma lo cuadrado en redondo; altera los lazos de sangre y cambia lo falso en verdadero). Empero,
esas concepciones han sido paulatinamente modificadas al influjo elemental del sentido de justicia,
especialmente en materia penal, por el cual de manera excepcional y en ciertas situaciones concretas, la verdad establecida judicialmente no puede racionalmente sostenerse frente a situaciones
fcticas manifiestamente injustas, por ejemplo, el caso ms radical pero el que mejor ilustra la necesidad de la institucin, es cuando el considerado muerto por una sentencia est vivo, existiendo
una persona declarada culpable por ese hecho.
La doctrina contempornea concibe a la cosa juzgada como un instituto de derecho procesal establecido en funcin de la seguridad jurdica para evitar el estado de incertidumbre que de no existir caracterizara las relaciones sociales y jurdicas. Por ello, la paulatina introduccin del instituto
de la revisin en las diferentes economas jurdicas contemporneas, implica que se ha dejado de
lado la antigua concepcin de la cosa juzgada como dogma inimpugnable e inmutable, admitindose de manera excepcional que por elementales razones de justicia, sta puede ser, primero impugnada y luego modificada.
Para ello, se ha recurrido a hacer hincapi en la tradicional distincin entre la cosa juzgada formal
de la material. Siguiendo a Jos Antonio RIVERA SANTIBEZ en su obra ya citada, se indica que
3 En "Introduccin al Proceso Penal Espaol". Nuevo Foro Penal, abril junio de 1985.
4 En "El Amparo Constitucional contra sentencias judiciales con autoridad de cosa juzgada. Una perspectiva del tema en Bolivia": "Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano". Edicin 2003. Konrad Adenauer Stiftung, Montevideo Uruguay, pginas 210 y siguientes.
-272-
la cosa juzgada formal significa la imposibilidad de anular la sentencia por medio de los recursos, ya porque la ltima instancia ha dicho la ltima palabra, ya porque ha transcurrido el tiempo
para interponerlos o porque se ha desistido o renunciado a ellos; mientras que la cosa juzgada
material significa que el fallo contenido en la sentencia es de tal suerte decisivo, que excluye totalmente cualquier nuevo examen del negocio y cualquier resolucin nueva distinta sobre la misma
relacin jurdica frente a los que han sido partes, sea por el mismo tribunal que dict la primera o
por otro diferente; de manera que el fallo recado no puede ser examinado en su exactitud de fondo por otro tribunal. Frente a esas posiciones en alguna medida extremas, el autor citado seala
que surgen posiciones moderadas que aconsejan que aquella necesidad de firmeza de un fallo judicial que reviste calidad de cosa juzgada, debe ceder, en determinadas condiciones se entiende
excepcionales- ante la necesidad de que triunfe la verdad, remitindose a lo sealado por el maestro uruguayo Eduardo COUTURE' en relacin a que la razn natural aconseja que el escrpulo de
la verdad sea ms fuerte que el escrpulo de certeza y que siempre, en presencia de una nueva
prueba o de un nuevo hecho fundamental antes desconocido, pudiera recorrerse de nuevo el camino andado para restablecer el imperio de la justicia.
S bien actualmente, la importancia de la cosa juzgada constituye un bien capital para el Estado Democrtico de Derecho, que entre otros bienes, est obligado a garantizar seguridad jurdica, por
lo que debe necesariamente existir un momento preciso en que se considere que el proceso penal
ha finalizado y por tanto, opere el principio de la prohibicin de la persecucin penal mltiple' por
el cual el Estado no puede ejercer nuevamente la persecucin penal contra la persona que ya ha
sido juzgada por un hecho que revista identidad de sujeto, objeto y causa (ne bis in idem); empero, la doctrina contempornea sobre nuestra materia admite ciertas excepciones, basadas en las
siguientes circunstancias:'
Cuando la valoracin jurdica del caso ha cambiado en virtud del principio de retroactividad de
la ley penal ms benigna;
Cuando la sentencia o resolucin final -advirtase entonces que no necesariamente debe tratarse de sentencia- se ha fundado en prueba falsa, o ha dejado de tener en cuenta prueba determinante sobre el hecho, que slo se conoci con posterioridad a la sentencia;
c) Cuando la resolucin es producto de un rgano jurisdiccional inicuo o prevaricador.
11.4. PROCEDENCIA: SOLO PARA EL CONDENADO O TAMBIEN PARA EL ABSUELTO?
Actualmente la doctrina discute si la revisin de cosa juzgada debe regir slo a favor del imputado
o tambin en su contra. Sobre el tema, Alberto M. BINDER 8 diferencia dos casos: 1) s el absuelto
no ocult ni fragu ninguna prueba, es decir el error judicial no se realiz por alguna accin u omiso imputable al sujeto absuelto, la resolucin ejecutoriada debe mantener su condicin de irrevisabilidad; 2) cuando el imputado ha realizado algn acto de ocultacin o falsificacin de prueba, sostiene que an esa actividad debiera ser comprendida como parte integrante de su derecho de defensa; es decir, el hecho de no presentar las pruebas que obran en su contra o incluso de haber
provocado por hechos ilcitos el resultado absolutorio, debiera caer dentro de su derecho de defensa en relacin con la imposibilidad de autoincriminacin, por lo que cabra tambin descartar la
posibilidad de revisin; aunque, en mi criterio deber tambin precisarse que s bien la absolucin
quedara firme por la imposibilidad de revisar esa resolucin, nada impide, que el sujeto pueda ser
objeto de una nueva accin penal -diferente- por esas acciones realizadas con motivo del anterior
proceso.
5 "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", Editorial "Depalma", Buenos Aires, 1985; citado por Jos Antonio Rivera Santibez, pgina 215.
6 "Nadie ser procesado ni condenado ms de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su calificacin o se aleguen nuevas circunstancias". (Art. 4 del NCPP y 8.4 Pacto de San Jos o Convencin Americana).
7 BINDER BARZZIZA, Alberto M. "Introduccin al Derecho Procesal Penal", 2' edicin, AD-Hoc S.R.L., Buenos Aires; 1999.
8 Obra citada, pginas 304 y siguientes.
-273-
Csar SAN MARTN, refiere que el Cdigo Procesal Penal Peruano de 1991, siguiendo la pauta germana que admite la revisin tanto a favor como en contra del condenado, ampli la procedencia
del instituto tambin a favor de las sentencias absolutorias, lo que en criterio de GOMEZ ORBANEJA citado por el autor peruano, equivale a la desaparicin de la cosa juzgada en el mbito penal.
Sin embargo, se hace referencia a que fuera posible admitirla en el supuesto de falsedad documental relevante para la resolucin o a causa de una testimonial o informe pericial falso o a causa de
prevaricacin o cohecho de los jueces.
CORTS DOMNGUEZ, seala que permitir la revisin de las sentencias absolutorias como ocurre
con las condenatorias, sumiran a la administracin de justicia en un enorme descrdito propiciando una seguridad en s mismo injusta, no siendo comparable al dao que sufre la sociedad al condenar a alguien inocente.
Lo que interesa es destacar la diferencia de tratamiento que la doctrina pone de relieve entre la necesariedad de revisin de una sentencia condenatoria y la imposibilidad de hacer lo mismo tratndose de la absolutoria, arguyendo para el efecto motivos de seguridad jurdica y que del mal ejercicio del jus puniendi estatal que acarrea la obligacin que tiene su rgano acusador para destruir
el estado de inocencia del acusado, no puede hacerse responsable el imputado as haya sido injustamente absuelto.
En nuestro pas, no cabe duda que a partir del principio contenido en la parte inicial del art. 421
del NCPP, sta accin cabe slo contra sentencias condenatorias ejecutoriadas, descartndose indubitablemente la tesis opuesta, tal como sale del Auto Supremo N 274 dictado por la Sala Social y Administrativa de la Corte Suprema, cuya razn de la decisin, apunta:
"...del examen del recurso de revisin de sentencia planteado y de los antecedentes presentados, s<
establece que el recurso planteado no cumple con los requisitos de procedencia, de acuerdo a los aspectos legales siguientes: 1) la sentencia, cuya revisin se pretende, no es condenatoria como lo exige
la primera parte del art. 421 del Cd. de Pdto. Penal vigente, sino es absolutoria. 2) El impetrante no
se encuentra legitimado para interponer el presente recurso conforme lo dispone el art. 422 de la Ley
N" 1970, pues no rene ninguna de las condiciones establecidas por la citada norma legal. POR TANTO: La Sala Social y Administrativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, conociendo el caso
por excusa declarada legal de los Ministros que componen la Sala Penal, sin entrar en mayores consideraciones de orden legal declara INADMISIBLE el recurso de revisin de sentencia, formulado por
Nstor Lizarazu Fernndez. Regstrese y hgase saber. Fdo. Dr. Carlos Rocha Orozco. Dra. Virginia
Kolle Caso. Sucre, 9 de agosto de 2004"..
-274-
Julio B. MAIER m puntualiza en su estudio sobre una de las principales fuentes de nuestra nueva legislacin procesal boliviana, me refiero a la Ordenanza Procesal Alemana que este procedimiento
denominado "revisin del procedimiento" se encuentra previsto en un libro separado al de los recursos, lo que demuestra que no lo considera como tal, aunque le aplica el rgimen correspondiente a aquellos, puesto que participa de su naturaleza con la sola especialidad de que se dirige contra la cosa juzgada y por ello constituye un remedio extraordinario.
A continuacin, en el marco del tema general, se hace un anlisis comparativo doctrinal de ambas
posiciones en funcin a sus principales caractersticas:
CUADRO COMPARATIVO N 2 11.1.
CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS Y DE LA NUEVA ACCION O DEMANDA
TRATANDOSE DE LA REVISION DE SENTENCIAS CONDENATORIAS EJECUTORIADAS
RECURSO EN SENTIDO ESTRICTO
Est siempre dirigido a revisar decisio- Pretende revisar una sentencia condenatoria que alcanz validez de cosa
nes que an no alcanzaron validez de juzgada
cosa juzgada
Debe interponerse dentro de plazo fatal Puede ser interpuesto en todo tiempo, es decir, no existe un plazo fatal
concedido para ese efecto
para ese efecto
Slo puede ser interpuesto por quien te-
niendo estatus de parte, se encuentra
legitimado por haber sufrido un agravio
por la resolucin
Puede ser interpuesto por el condenado, as como sus familiares, herederos e incluso otros organismos (Ej: Ministerio Pblico, Defensora del Pueblo o Juez de Ejecucin); que no necesariamente tuvieron estatus de parte durante el proceso
Busca provocar un nuevo examen de la Pretende un nuevo examen de la resolucin, pero a travs de un nuevo proresolucin dentro del mismo proceso
ceso o accin diferente del principal
La eficacia del recurso depende de vi-
cios referidos a una situacin fctica o
norma jurdica ANTERIOR a la resolucin
recurrida
No est en funcin del contenido mate- Est en funcin al contenido material del fallo, pues slo procede contra
rial del fallo recurrido
sentencia de naturaleza CONDENATORIA EJECUTORIADA
S es procedente, no surge la indemni- Pretende tambin la indemnizacin de la parte
zacin
Fuente: elaboracin propia, a partir de investigacin doctrinal
Lo contrario, implicar que cualquier prueba nueva -un certificado de antecedentes de reciente data por ejemplo- que no rene la calidad de relevante, justificara por s misma la revisin del fallo,
lo que como se ha visto, no hace a la esencia del instituto.
11.8. LEGISLACION COMPARADA
Pese al acuerdo doctrinal sobre la verdadera naturaleza de la revisin como demanda nueva y no
recurso en sentido estricto, todava la mayora de los CCPPP mantienen el instituto dentro de sus
sistemas de recursos, a excepcin del Cdigo Procesal Penal Modelo para Latinoamrica,
que adecuadamente lo consigna dentro del libro de Impugnaciones (arts. 332 a 370) diferenciando claramente entre las mismas a los recursos de reposicin (arts. 336 - 337) y de casacin (arts.
338- 358) y luego a continuacin la denominada simplemente revisin (arts. 359 a 370) sujeta a
la siguiente regulacin: procede contra las sentencias firmes, sin limitacin temporal y slo en favor del condenado o incluso de aquel a quien se le hubiera impuesto una medida de seguridad y
correccin.
11 "Art. 425. (Nuevo Juicio) (..) El fallo que se dicte en el nuevo juicio no podr contener una sancin ms grave que la impuesta en la primera sentencia".
-276
Slo proceder en disfavor del imputado, contra el sobreseimiento (absolucin anticipada) o la sentencia absolutoria fundados en la extincin de la persecucin penal por muerte del imputado, cuando se sostenga que l vive. En ese caso, comprobada la falsedad de la declaracin o registro, se
revocar la decisin anterior, y el procedimiento se reiniciar, segn su estado.
Podrn promover la revisin en favor del imputado: 1) el condenado o aquel a quien se le hubiera
aplicado una medida de seguridad y correccin, aun cuando ellas hubieren sido ejecutadas total o
parcialmente; si es incapaz, sus representantes legales; y si ha fallecido, su cnyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos; 2) El Ministerio Pblico; 3) El tribunal de ejecucin;
Con referencia a los motivos o causales, el CPP Modelo propone un principio general en sentido
que proceder cuando nuevos hechos, o elementos de prueba, por s solos o en conexin con los
medios de prueba ya examinados en el procedimiento, sean idneos para fundar la absolucin del
condenado o una condena menos grave, por aplicacin de un precepto penal ms benigno, u otra
decisin sobre una medida de seguridad y correccin, esencialmente diversa de la anterior; sealando luego, los denominados "motivos especiales de revisin", que son: 1) la presentacin despus de la sentencia, de documentos decisivos ignorados, extraviados o que no se los hubiere incorporado al procedimiento; 2) la demostracin de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la sentencia, carece del valor probatorio asignado, por falsedad, invalidez, adulteracin o falsificacin; 3) la demostracin de que en sentencia ha participado un juez que ha cometido, en relacin a la causa, una grave infraccin a sus deberes, amenazada con pena o con exclusin del
cargo, aunque fuere imposible proceder por una circunstancia sobreviniente y siempre que en la infraccin no haya participado el mismo condenado; 4) la anulacin o revisin firme de una sentencia judicial en la cual se fundaba la sentencia penal; 5) la aplicacin retroactiva de una ley penal
ms benigna que la aplicada en la sentencia.
Deber ser promovida por escrito ante el Tribunal de Casacin o la Corte Suprema, segn los casos, con la referencia concreta de los motivos en que se funda y de las disposiciones legales aplicables, debindose acompaar, en el mismo momento, toda la prueba documental que se invoca
o indicar el lugar o archivo donde ella est.
Cuando la demostracin del motivo que sustenta la revisin no surge de una sentencia judicial irrevocable, el recurrente deber indicar todos los medios de prueba que acrediten la verdad de sus
afirmaciones.
Su interposicin no suspender la ejecucin de la sentencia. Sin embargo, en cualquier momento
del trmite, el tribunal competente podr suspender la ejecucin de la sentencia recurrida y disponer la libertad del imputado, incluso aplicando, si correspondiere, una medida de coercin.
Con referencia al trmite y admisibilidad, encarga al tribunal competente decidir sobre su procedencia, aunque podr, si el caso lo permite, otorgar un plazo al impugnante para que complete los
requisitos faltantes. Inmediatamente despus de admitida la impugnacin, el tribunal dar intervencin al ministerio pblico o al condenado, segn el caso, y dispondr, si fuere necesario, la recepcin de los medios de prueba que ofreci el recurrente o que crea tiles para la averiguacin de la
verdad. Concluida la instruccin se designar una audiencia para que se expidan quienes intervienen en la revisin, pudiendo ellos acompaar notas escritas que funden su peticin. El tribunal, al
pronunciarse sobre la revisin, la rechazar o anular la sentencia. Si anula la sentencia, remitir a
nuevo juicio cuando el caso lo requiera, o pronunciar directamente la sentencia definitiva. El nuevo juicio ser tramitado conforme a las reglas respectivas. El ofrecimiento de prueba y la sentencia no podrn fundarse en una nueva apreciacin de los mismos hechos del proceso, con independencia de los motivos que tornaron admisibles la revisin.
La sentencia ordenar, segn el caso, la libertad del imputado, la restitucin total o parcial de la
suma de dinero pagada en concepto de multa, la cesacin de la inhabilitacin, la medida de seguridad y correccin que corresponda o practicar un nuevo cmputo. Tambin podr pronunciarse,
-277-
a instancia, sobre la indemnizacin y la reparacin slo se podr conceder al condenado o, despus de su muerte, a los herederos forzosos que lo solicitaren.
Finalmente, establece que ni el rechazo de la revisin, ni la sentencia confirmatoria de la anterior,
perjudicarn la facultad de peticionar nuevamente la revisin, fundada en elementos distintos; pero las costas de una revisin rechazada estarn siempre a cargo de quien la interponga, salvo el
caso del ministerio pblico.
De la misma manera, el CPP de Costa Rica que adecuadamente no lo ha incluido dentro de su
sistema de recursos, denominndolo adems expresamente como: "Procedimiento para la Revisin
de la Sentencia". Puntualiza tambin que proceder contra las sentencias firmes y en favor del condenado o de aquel a quien se le haya impuesto una medida de seguridad y correccin.
Los motivos de procedencia que contempla sta norma son los siguientes: a) Cuando los hechos
tenidos como fundamento de la condena resulten inconciliables con los establecidos por otra sentencia penal firme; b) Cuando la sentencia se haya fundado en prueba falsa; c) Si la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia o cualquier otro
delito o maquinacin fraudulenta, cuya existencia se hubiera declarado en fallo posterior firme salvo que se trate de alguno de los casos previstos en el inciso siguiente; d) Cuando se demuestre
que la sentencia es ilegtima como consecuencia directa de una grave infraccin a sus deberes cometida por un juez, aunque sea imposible proceder por una circunstancia sobreviviente; e) Cuando
despus de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos o nuevos elementos de prueba que solos o unidos a los ya examinados en el proceso, evidencien que el hecho no existi, que
el condenado no lo cometi o que el hecho cometido encuadra en una norma ms favorable; f)
Cuando una ley posterior declare que no es punible el hecho que antes se consideraba como tal o
cuando la ley que sirvi de base a la condenatoria haya sido declarada inconstitucional; g) Cuando
la sentencia no ha sido dictada mediante el debido proceso u oportunidad de defensa. La revisin
proceder aun en los casos, en que la pena o medida de seguridad hayan sido ejecutadas o se encuentren extinguidas.
Son sujetos legitimados para promover la revisin: a) El condenado o aquel a quien se le ha aplicado una medida de seguridad y correccin; si es incapaz, sus representantes legales; b) El cnyuge, el conviviente con por lo menos dos aos de vida comn, los ascendientes, descendientes
o hermanos, si el condenado ha fallecido; y c) El Ministerio Pblico.
Con referencia a las formalidades exigidas para su admisibilidad, la legislacin costarricense exige
al igual que la nuestra, que sea interpuesta por escrito, ante el tribunal de casacin penal correspondiente, conteniendo, bajo pena de inadmisibilidad, la concreta referencia de los motivos en que
se basa y las disposiciones legales aplicables. Se acompaar, adems, la prueba documental que
se invoca, indicando, en su caso, el lugar o archivo donde ella est.Asimismo, debern ofrecerse
los elementos de prueba que acreditan la causal de revisin que se invoca.
De manera mucho ms clara que en nuestro caso -que tuvo que precisarse jurisprudencialmentela legislacin analizada prev que cuando la demanda haya sido presentada fuera de las hiptesis
que la autorizan, sin observar las formalidades establecidas, o resultara manifiestamente infundada, el tribunal, de oficio, declarar su inadmisibilidad; aunque -tambin otorga la posibilidad no contemplada en nuestra legislacin- de subsanarla, cuando se trate de errores formales.
La legislacin examinada precisa adems que no ser ser admisible plantear, por la va de revisin, asuntos que ya fueron discutidos y resueltos en casacin, salvo que se fundamenten en nuevas razones o nuevos elementos de prueba. Finalmente, el trmite y los efectos son similares al
nuestro.
En sentido contrario, al igual que nuestro NCPP, otros Cdigos Procesales Penales emergentes del
movimiento reformista latinoamericano han mantenido el instituto que nos ocupa dentro de su acpite referido a los recursos en general.
-278-
As, el Cdigo de Procedimiento Penal del Ecuador de 2000, dentro de la denominada "Etapa de impugnacin" (arts. 324 a 368) contiene los captulos referidos a reglas generales, recurso
de nulidad, recurso de apelacin, recurso de casacin y, por ltimo, recurso de revisin, que podr interponerse en cualquier tiempo, despus de ejecutoriada la sentencia condenatoria y en los
causas siguientes: 1. Si se comprueba la existencia de la persona que se crea muerta. 2 Si existen, simultneamente, dos sentencias condenatorias sobre un mismo delito contra diversas personas, sentencias que, por ser contradictorias revelen que una de ellas est errada. 3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes periciales maliciosos o
errados. 4. Cuando se demostrare que el sentenciado es responsable del delito que se lo conden. 5. Cuando se haya promulgado una ley posterior ms benigna, y 6. Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia del delito a que se refiere la sentencia. La legislacin
examinada puntualiza que en excepto en ste ltimo caso, es necesario presentar nuevas pruebas
que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada.
El recurso es de competencia de la Corte Suprema de Justicia, que pondr en conocimiento de las
partes el proceso, abrir trmino de prueba de 10 das, luego el Ministro Fiscal General emitir su
dictamen y se convocar a una audiencia de alegacin. Finalmente, se dictar sentencia. Ni el rechazo de la revisin, ni la sentencia confirmatoria de la anterior, impedir que pueda promoverse
una nueva revisin, pero fundamentada en causa diferente. No contiene ninguna disposicin sobre
la prohibicin de reforma en perjuicio ni dispone la publicacin de la nueva sentencia.
El Cdigo Procesal de Paraguay de 1998, mantiene tambin dentro del captulo general de recursos, al denominado "Recurso de revisin" que procede contra la sentencia firme, en todo tiempo y -lo seala expresamente- nicamente a favor del imputado, en los siguientes casos: 1) cuando los hechos tenidos como fundamento de la sentencia resulten incompatibles con los establecidos por otra sentencia penal firme; 2) cuando la sentencia se haya fundado en prueba documental
o testimonial cuya falsedad se haya declarado en fallo posterior firme o resulte evidente aunque no
exista procedimiento posterior; 3) cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia u otra argumentacin fraudulenta, cuya existencia se
haya declarado en fallo posterior firme; 4) cuando despus de la sentencia sobrevengan hechos
nuevos o elementos de prueba que solos o unidos a los ya examinados en el procedimiento, hagan evidente que el hecho no existi, que el imputado no lo cometi o que el hecho cometido no
es punible o corresponda aplicar una norma ms favorable, o 5) cuando corresponda aplicar una
ley ms benigna, o una amnista, o se produzca un cambio en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que favorezca al condenado.
De manera similar al nuestro, siendo la Corte Suprema de Justicia competente para conocer el trmite, sta podr disponer todas las indagaciones y diligencias que considere tiles; producir prueba, incluso de oficio; pudiendo finalmente anular la sentencia pronunciando nuevo fallo cuando resulte absolucin o extincin de la accin o la pena o sea evidente que no es necesario un nuevo
juicio; o disponer nuevo juicio o reenvo a cargo de otros jueces y sujeto a la prohibicin de reforma en perjuicio. Tambin establece la indemnizacin en favor del condenado o sus herederos y finalmente, que el rechazo del recurso, no impedir la interposicin de uno nuevo fundado en motivos distintos.
De igual manera, su art. 480 precisa que para el trmite y resolucin del recurso, sern aplicables,
analgicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelacin de sentencia, salvo en lo relativo al plazo para resolver.
Finalmente, el ms reciente, el Cdigo Procesal del Per (29 de julio de 2004) aunque incluye
el instituto dentro del captulo de impugnaciones, lo denomina acertadamente "accin de revisin",
diferencindolo entonces de los diferentes recursos ya estudiados.
Procede sin limitacin temporal y slo a favor del condenado, segn los siguientes casos: 1) Cuando despus de una sentencia se dictara otra que impone pena o medida de seguridad por el mis-279-
-280-
revisada, adems, claro est, de acreditar su ejecutoria. En ese sentido, puedo sealar el AS
N' 68 de 9 de febrero de 2004, en el que el Tribunal razon que:
"Que, al haberse apoyado el recurso deducido en el inc. 19 del art. 421 antes mencionado Cdigo, corresponda a la recurrente adjuntar como prueba y como precedente, la otra sentencia penal
ejecutoriada, mediante la cual se demuestre que los fundamentos de la sentencia impugnada resultan incompatibles con dicho fallo..."
Cuando la sentencia impugnada se funde en prueba cuya falsedad se declar en fallo posterior
ejecutoriado; al igual que el anterior caso, la causal habr que ser acreditada fehacientemente
a travs de otra sentencia ejecutoriada.
Cuando la sentencia condenatoria haya sido pronunciada a consecuencia de delitos propios de
la funcin judicial cuya existencia se haya declarado en fallo posterior ejecutoriado.
En este caso, deber acompaarse la resolucin ejecutoriada que demuestre la comisin de alguno de los delitos contemplados en el Ttulo III, Captulo I del Libro II del Cdigo Penal.
Debo puntualizar que en mi criterio, la referencia que contiene sta causal en sentido de "delitos
propios de la funcin judicial" es demasiado amplia, toda vez que s entendemos que se refiere a
los "Delitos contra la funcin Judicial" comprendidos entre los arts. (arts. 166 a 179 bis), se deduce que no necesariamente todos los tipos penales comprendidos en ese rubro, podran justificar la
procedencia de la causal, ya que si bien es indudable que la causal estara justificada ante una sentencia de prevaricato, falso testimonio, acusacin y denuncia falsa, soborno, cohecho pasivo del
juez, simulacin de delito o autocalumnia por ejemplo; no es menos cierto que tratndose de los
delitos de encubrimiento, receptacin, negativa o retardo de justicia, desobediencia judicial o desobediencia a resoluciones en procesos de hbeas corpus y amparo constitucional, entre otros, es
obvio que la causal no se dara por justificada.
Cuando despus de la sentencia sobrevengan hechos nuevos, se descubran hechos preexistentes o existan elementos de prueba que demuestren:
Que el hecho no fue cometido,
Que el condenado no fue autor o partcipe de la comisin del delito, o,
Que el hecho no sea punible.
Como se advertir, ste inciso contiene -a partir del principio general contenido al inicio- tres hiptesis claramente diferenciadas que en consecuencia, deben ser independientemente invocadas sealando en cul o cuales de los incisos se apoya la demanda. Adems, debe presentarse la prueba directamente relacionada con las causales o motivos invocados.
Del anlisis de las revisiones presentadas desde la vigencia plena del NCPP puede fcilmente colegirse que ste inciso es el que con mayor frecuencia recurren los interesados, aunque, como los
ejemplos jurisprudenciales ensean, suele cometerse el error que genera la inadmisibilidad- de sealar genricamente el inciso 4 2) del art. 421, sin precisar el inciso pertinente.
Al respecto, puedo identificar al Auto Supremo N 2 42 de 22 de enero de 2004 dictado por la Sala
Penal que, para declarar inadmisible la demanda de revisin consider entre otros argumentos, que
no es suficiente la simple mencin de la causal 4 2 del art. 421 de la Ley N 2 1970, sino es necesario dar aplicacin al texto legal que regula el trmite.
5) Cuando corresponda aplicar retroactivamente una ley penal ms benigna. En este caso, en mi
criterio, la discusin se remite esencialmente a la favorabilidad o benignidad de la nueva norma. Sobre ste argumento, al final del presente captulo se ha insertado un acpite respecto
de una decisin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos referida a una peticin
apoyada en la mencionada causal y la negacin de la benignidad del art. 133 del Cdigo Penal
actual (Ley N 2 1768 de 10 de marzo de 1997), en comparacin con el anterior (Decreto Ley
N9 10426 de 23 de agosto de 1972).
-281-
-282-
la llegada de ms recursos, la actuacin de las diversas Salas se ha uniformado, por lo que ahora, primero se analiza las condiciones de admisibilidad y luego, s ha superado sta etapa previa y
desarrollado el trmite, la resolucin final o sentencia, analiza los argumentos de fondo de la revisin para fallar en una de las dos maneras previstas en el mencionado art. 424 del NCPP (ver esquema al final del presente captulo).
-283-
En ese sentido, se deber tomar en cuenta la exigencia de la Corte Suprema relativa a que el demandante debe necesariamente precisar en cual o cuales de los varios artculos y en algunos casos incisos, se fundamenta la accin, toda vez que su incumplimiento, como acertadamente impone el art. 423, acarrear la declaratoria de inadmisiblidad del "recurso" aunque, siempre existir la
posibilidad de plantearlo nuevamente, pero, fundado en motivos distintos (art. 420 del NCPP). En
ese sentido, se ha resuelto:
"...CONSIDERANDO: en la especie, el recurso analizado no ha cumplido con esos elementales
presupuestos que justifican la admisibilidad de su recurso incoado, toda vez que s bien ha cumplido
con la exigencia de la presentacin escrita del recurso, no es menos evidente que el mismo es sumamente confuso, lo que no permite siquiera inferir los motivos en que est fundado, ya que s bien invoca el inciso 4) del art. 421 del Pdto Penal, no precisa en cual de las tres causales que componen
el mencionado inciso 4) se encuentra fundado. En relacin a la exigencia de acompaar la prueba
correspondiente, el recurso se ha limitado a presentar nuevamente algunas piezas procesales que durante el proceso principal ya fueron valoradas y otras pruebas las certificaciones de fs. 181 a 193- que
no revisten la calidad de prueba relevante idnea para demostrar alguno de los motivos justificantes
de revisin de un fallo condenatorio que alcanz calidad de cosa juzgada.
POR TANTO: la Sala Social y Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, conociendo el caso en razn a la excusa declarada legal de los magistrados que componen la Sala Penal, en aplicacin
del art. 423 del Cdigo de Procedimiento Penal, declara INADMISIBLE el recurso de revisin extraordinaria de sentencia formulado por HERIBERTO RODRIGUEZ VIZA. Regstrese y hgase saber.
Fdo. Dr. Carlos Rocha Orosco. Dr. Eduardo Rodriguez Veltz". (Auto Supremo N 193 de 23 de abril
premo de la Sala Penal N' 101 de 12 de febrero de 2003) que, no toda condena equivocada es
necesariamente revisable, ni la accin de revisin debe ser orientada a determinar la demostracin
de la existencia de alguna causal invalidante de la sentencia (Auto Supremo de la Sala Civil N' 230
de 28 de julio de 2003). As, la primera resolucin sostuvo que:
"...CONSIDERANDO: Que doctrinalmente, la revisin de sentencia penal ejecutoriada encuentra
fundamento cuando -entre otros motivos- los fallos dictados no han considerado prueba determinante
sobre el hecho juzgado debido a que fue conocida con posterioridad a la sentencia (revisin propter nova o ex capite novorum). Es decir, no toda condena equivocada es revisable, sino solamente aquella
que ha sido fundada en informacin falsa o ha sido dictada sin haber considerado informacin de
caractersticas lo suficientemente relevantes que, en caso de haber sido conocida durante el proceso,
hubiera cambiado rotundamente su resultado...".
Acorde con la nocin en sentido que constituye un instituto procesal establecido por ley para impugnar una resolucin penal con autoridad de cosa juzgada, sobre la base de pruebas nuevas descubiertas o conocidas con posterioridad al proceso, de forma tal que demuestran la manifiesta injusticia del resultado o sentencia condenatoria, conforme sealan taxativamente las causales del
art. 421 del NCPP; la accin entonces debe estar dirigida a demostrar alguna de esas ms de seis
causales a travs de prueba nueva y relevante que demuestre la manifiesta injusticia del resultado.
Prueba que en todo caso deber ser ya acompaada a la demanda o por lo menos establecer de
modo fehaciente, su existencia.
De acuerdo con la uniforme jurisprudencia que el Supremo Tribunal ha sentado a travs de sus Salas que conocen la revisin de fallos, la calidad de la prueba que se acompaa a la demanda, debe ser necesariamente por un lado nueva y por otro relevante, caso contrario, genera la declaratoria de inadmisibilidad de la accin.
Como se ver, el entendimiento jurisprudencial asumido por el Tribunal Supremo respecto de la naturaleza de la prueba acompaada a la demanda, conecta inseparablemente la calidad de prueba
nueva a la de relevante y, a su vez, conecta ambas caractersticas indisolubles con las causales en
las que el condenado fundamenta su demanda de revisin.
En suma, podemos afirmar que tratndose de este tipo de accin extraordinaria, la prueba debe
ser nueva y relevante en funcin a la(s) causal(es) argidas por el condenado; caso contrario, el
mal llamado recurso, ser declarado inadmisible, no pudiendo el interesado presentar otro, salvo
que lo haya fundado en otros motivos diferentes del anterior. En ese sentido, se tiene por ejemplo:
"En el caso que se examina, se establece que el recurrente no ha dado cumplimiento con el presupuesto establecido por el artculo 421-4) del nuevo -Cdig' de Procedimiento Penal, como es el de demostrar con prueba .fehaciente que sobrevinieron nuevos hechos que permitan presumir su inocen-285-
Y tambin que:
"...el mal llamado recurso de revisin extraordinaria de sentencia ejecutoriada es un instituto que
la ley ha establecido para impugnar una resolucin penal con autoridad de cosa juzgada, sobre la base de pruebas nuevas descubiertas con posterioridad al juicio y sentencia que pretenda sea revisada,
en esencia constituye una nueva causa, sin que sea posible afectar una nueva valoracin de la prueba ya valorada durante el proceso, por cuanto su valoracin es de competencia exclusiva de los r-
- 2 86-
ganos jurisdiccionales establecidos por ley, sin que sea posible hacer una revaloracin." (Auto Supre-
En similar sentido, el Auto Supremo N 5 385 de 22 de julio de 2004 (Sala Penal) sostiene que:
"...CONSIDERANDO: Que, del anlisis de los fundamentos de la demanda, se infiere que ms que
una revisin de sentencia, se trata de un recurso de casacin que en su oportunidad y dentro del juicio
oral y contradictorio no fue interpuesto por el interesado. En el presente recurso de revisin se denuncian defectos en la tramitacin del proceso principal, inobservancia o errnea aplicacin de la ley y,
mala valoracin de la prueba, consecuentemente la violacin del art. 173 del Cdigo de Procedimiento Penal; se reitera, que no existe prueba alguna contundente en su contra, sino por el contrario, duda razonable, sobre su participacin en el hecho, porque su persona el da que se cometi el delito se
encontraba en la ciudad de Cochabamba, alojado en la casa de la Sebastiana Fernndez Huarachi.
Ahora bien, estos aspectos, ya fueron considerados y resueltos dentro del juicio penal principal, y resultado de ello es la sentencia condenatoria, por los delitos de robo agravado y asesinato. En efecto,
sobre el alivi o coartada que aduce Eugenio Mamani Condori, de haber estado en la ciudad de Cochabamba, la fecha en que se cometi el delito, es necesario aclarar que este aspecto fue expresamente
considerado y resuelto en la sentencia a fs. 510-523. Que, las pruebas ofrecidas como nuevas no son
evidentes ni contundentes para demostrar hechos sobrevinientes nuevos o preexistentes que evidencien que el condenado no fue autor o partcipe de la comisin del delito, conforme el numeral 4)-h
del art. 421 del Cdigo de Procedimiento Penal invocados por el recurrente; adems, la demanda no
contiene las disposiciones legales aplicables, conforme seala el art. 423 del citado Cdigo de Procedimiento Penal, todo lo cual hace inadmisible la revisin impetrada, no siendo suficiente la simple
mencin de las causal del art. 421 de la Ley 1970, sino que es necesario dar aplicacin al texto legal
que regula el trmite. POR TANTO: la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en aplicacin del
art. 423 del Cdigo de Procedimiento Penal, declara INADMISIBLE la revisin de sentencia interpuesta por Eugenio Mamani Condori, salvando el derecho que le confiere el art. 427 del mismo cuerpo legal de presentar un nuevo recurso con las formalidades de ley..."
Para resolver el problema, es menester partir de una norma bsica contenida en el NCPP, me refiero a su Disposicin Final Primera, que taxativamente seala que esa nueva norma procesal entrar en vigencia plena veinticuatro meses despus de su publicacin -es decir el 31 de mayo de
2001- y se aplicar a todas las causas que se inicien a partir del vencimiento de ese plazo, lo que
conlleva a deducir que, tratndose la revisin de un medio impugnativo deducido por intermedio de
una nueva accin o causa y no la continuacin del anterior sistema de recursos previsto por el procedimiento abrogado, corresponde tambin para el caso de las causas tramitadas con aquel, plantear la revisin, siguiendo las normas del NCPP.
La jurisprudencia ha sentado ya una lnea jurisprudencial uniforme al respecto -salvo ciertos recursos en los que por sus caractersticas peculiares resulta imposible adecuar sus trminos al NCPPen sentido que pese ha haber sido errneamente planteado el recurso invocando el CPP de 1973
ya abrogado, ampliando la favorable y restringiendo lo odioso, la demanda es analizada a los efectos del NCPP. En ese sentido, se tiene por ejemplo los siguientes AASS:
El emitido por la Sala Civil con el N 2 290, de 15 de septiembre de 2003 que considera:
"...En consecuencia, estando en vigencia el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal que adems
otorga un tratamiento mucho ms benigno a ese instituto jurdico y que expresamente dispone mediante su primera Disposicin Final, que se aplicar a todas las causas que se inicien a partir del vencimiento de ese plazo, corresponde tramitar el caso segn las disposiciones de la Ley N" 1970".
...Conforme prescribe la disposicin final primera de la Ley N' 1970 del Nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, ingresar en vigencia plena en fecha 31 de mayo de 2001 y se aplicar a todas las
causas que se inicien a partir de ese plazo. En la especie, tratndose del mal llamado recurso de revisin extraordinaria de sentencia que en rigor se trata de una nueva demanda o accin, sta fue incoada en fecha 6 de diciembre de 2002, por lo que corresponde sea tramitada aplicando las disposiciones
sobre el tema contenidas en la nueva norma procesal penal, es decir, los arts. 421 y siguientes."
Finalmente, el Auto Supremo N 194 de 23 de abril de 2004 dictado por la Sala Social y Administrativa que, seala:
"CONSIDERANDO: Que la demanda de revisin extraordinaria de sentencia planteada por la
condenada ISABEL TRIGO ORELLANA, se encuentra apoyada en lo dispuesto por los incisos 3) y 4
del art. 309 del Cdigo de Procedimiento Penal abrogado.
Que conforme ha establecido la uniforme jurisprudencia emitida por las diferentes Salas que componen en Tribunal Supremo (AASS Ns. 290 de 15 de septiembre de 2003 230 de 28 de julio de 2003,
ambos dictados por la Sala Civil), el mal llamado recurso de revisin extraordinaria de sentencia ejecutoriada, en realidad constituye una nueva accin o demanda, por lo que su tratamiento se encuentra
sometido a la disposicin final primera de la Ley N 1970 de 31 de mayo de 1999, que establece que
las normas del nuevo Cdigo Procesal Penal, sern aplicadas a todas las causas que se inicien a partir del vencimiento del plazo de vacacin legal, es decir, el 31 de mayo de 2001.
Que la presente demanda ha sido presentada en fecha 23 de marzo de 2004, es decir, durante la vigencia plena del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, por lo que corresponda al actor adecuar la
misma a lo previsto por los arts. 421 y siguientes de la Ley N 1970.
CONSIDERANDO: que sin embargo de lo sealado, del anlisis de las dos causales alegadas por
Isabel Trigo Orellana pertenecientes a la legislacin abrogada (incisos 3 y 4 del art. 309), se advierte
que se encuentran tambin comprendidas e incluso tratadas con mayor benignidad en la nueva legislacin procesal penal, concretamente, mediante las causales previstas por los apartados 2) y 4) del
art. 421 de la Ley N 1970; por lo que ampliando lo favorable y restringiendo lo odioso, se ingresa a
analizar los fundamentos argidos por la demandante".
-288-
Conforme afirman los AASS citados y otros en la misma lnea jurisprudencial, es evidente que comparando el tratamiento otorgado por el CPP abrogado de 1973 y el NCPP, ste ltimo resulta ms
benigno en tanto y en cuanto, las causales o motivos de procedencia y otros de sus elementos,
son mucho ms amplios en comparacin con el antiguo rgimen.'3
CUADRO COMPARATIVO N' 11.2.
TRATAMIENTO OTORGADO AL INSTITUTO DE REVISION
POR EL CPP DE 1973 Y EL NCPP
CPP DE 1973 y D.S. N 23930
No existe previsin al respecto
NCPP
Procede en todo tiempo y lugar
Podrn promover el recurso: el condenado o su rep- El condenado o su defensor. Si es incapaz, sus representantes legales; el
resentante legal; el cnyuge, los ascendientes, cnyuge, conviviente o pariente dentro del 4' grado de consanguinidad o 2'
descendientes o hermanos, si el condenado hubiere de afinidad, o por adopcin, si el condenado ha fallecido; la Fiscala y el Juez
fallecido o se encontrare ausente sin saberse su de Ejecucin Penal y el Defensor del Pueblo.
paradero; el Ministerio Pblico
Como consecuencia de la naturaleza excepcional del instituto y otros factores que se anotan, la
mayora de las revisiones incoadas son declaradas inadmisibles por el Supremo Tribunal debido al
manifiesto incumplimiento de los requisitos de admisibilidad previstos en el art. 423 del NCPP, es
decir: la presentacin de prueba nueva y relevante que se encuentra directamente relacionada con
la concreta referencia de los motivos -lase causales del art. 421 del NCPP- en que se funda, habindose establecido las lneas jurisprudenciales citadas contenidas en el AS N 51 de 12 de marzo de 2003 de la Sala Social y Administrativa.
13 La doctrina constitucional a travs de las SSCC N's. 1006/2004-R; 512/03-R; 136/03-R y otras, concibe al principio de
favorabilidad, en sentido que: "...el intrprete est obligado a optar por aquel entendimiento interpretativo que desarrolle
de mejor forma y con la mayor efectividad, los derechos, principios y valores que consagran el orden constitucional ...".
-289-
Otro problema surgido como consecuencia de los ltimos recursos incoados como emergencia del
nuevo proceso penal contenido en la Ley N' 1970, tiene que ver con la errnea fundamentacin
que se hace pretendiendo que mediante el instituto en cuestin, se proceda a valorar nuevamente
la prueba ya valorada en su momento por los jueces que conocieron el proceso principal; al respecto se cita la jurisprudencia contenida en los AASS Ns. 96 de 26 de febrero de 2003 (Sala Civil); 56 y 77 de 10 de marzo de 2004 (Sala Social).
11.12. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL INSTITUTO
S bien la doctrina constitucional sobre el instituto en examen hasta el presente no ha sido, como
en otros casos, amplia; habr que destacar esencialmente la Sentencia Constitucional N2
803/2003-R de 12 de junio de 2003, que tanto a travs de obiter dicta como ratio decidendi, seala que mediante ste procedimiento se est dejando abierta la posibilidad en favor de la vctima
para que ejerza la accin contra un tercero, si es que cree y tiene la posibilidad de fundamentar
que a quien acusa es con probabilidad auto del hecho punible imputado.
Luego, la Sentencia Constitucional glosada puntualiza que: a) el mal llamado recurso de revisin
cuya denominacin debiera cambiarse en una futura reforma- no comporta una instancia del proceso, sino se trata de otro proceso mediante el cual se revisa lo actuado en el primer proceso; b)
concibe a la revisin de sentencia, como un derecho del condenado distinto y autnomo del derecho de ejercer la accin penal; y c) que ante el rechazo del recurso, el condenado puede plantea
una nueva solicitud, siempre que lo funde en motivos distintos; para, luego aclarar que el hecho de
haber sido declarada "infundada" la revisin, no supone la imposibilidad de plantear una nueva.
11.13. LA CAUSAL DEL ART. 421 INCISO 5') DEL NCPP Y LA RESOLUCION N' 37/04 DE
LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Por su importancia, actualidad y directa conexin con la causal prevista en el art. 421 inciso 52)
de nuestro NCPP; me permito incluir una ltima resolucin dictada por la Comisin Interamericana
de Derechos Humanos como emergencia de fallos dictados por el Poder Judicial boliviano; entre
ellos, el Auto Supremo N 223 de 21 de junio de 2002 dictado por la Sala Penal como consecuencia de una accin de revisin de sentencia condenatoria en el que se alegaba la favorabilidad del
nuevo tipo penal del art. 133 del Cdigo Penal (terrorismo) a partir de la reforma introducida por
la Ley N 2 1768 y en consecuencia se impetraba su aplicacin retroactiva a un caso juzgado y condenado con la anterior norma, que el Supremo Tribunal haba declarado INADMISIBLE, sobre la base de las siguientes consideraciones legales:
"...Que de la revisin del cuaderno procesal se establece que el procesado Jhonny Justino Peralta
Espinoza, por sentencia dictada por el Juez 6to. de Partido en lo Penal de la ciudad de La Paz, de fecha 21 de agosto de 1992, ha sido condenado por los delitos de terrorismo agravado y asociacin delictuosa, previstos y sancionados por los arts. 133 segunda parte y 132 primera parte del Cdigo Penal, imponindole la pena privativa de libertad en presidio de treinta aos, a cumplir en el Centro Penitenciario de San Pedro de Chonchocoro, la misma que ha pasado en autoridad de cosa juzgada.
Que el recurrente con los mismos argumentos y persiguiendo la rebaja de la pena impuesta, intent otra accin con anterioridad, la misma que fue resuelta en grado de apelacin por la Corte Superior
de Justicia del Distrito de La Paz, en su Sala Penal Segunda por Auto de Vista signado con la Resolucin N' 598/99 de 1"de noviembre de 1999, revocando en todas sus partes la sentencia de 28 de agosto de 1999 que conceda la rebaja de la pena a veinte aos de presidio en favor de Jhonny Justino Peralta Espinoza, declarando improcedente la misma: resolucin que pese a haber sido recurrida de casacin por ser producto de un incidente, la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin, por Auto Supremo N 34 de 16 de enero de 2001 declar improcedente el recurso, lo que explica que el interno por otra va y con el mismo objeto de justificacin intent la revisin de sentencia condenatoria.
De otra parte, si bien es cierto que el art. 133 del Cdigo Penal modificado por la Ley 1768 de 11
de marzo de 1997 sanciona el delito de terrorismo con una pena de presidio hasta de veinte aos fun-
-290-
damentalmente Jhonny Justino Peralta pinoza, ha sido condenado no slo por el delito de terrorismo agravado, sino tambin por el ilcito de asociacin delictuosa, incurso en la sancin de los arts. 133
y 132 del Cdigo Penal, habiendo merecido la pena de treinta aos de presidio, decisin judicial que
se interpreta como concurso real de delitos; elemento que para el caso de autos se constituye en el mayor sustento de justificacin para declarar la inadmisibilidad del recurso intentado..."
Como consecuencia de esas resoluciones, el interesado acudi al sistema interamericano de proteccin de los Derechos Humanos, presentando una denuncia ante la Comisin Interamericana de
Derechos Humanos acusando al Estado Boliviano de vulnerar los principios de legalidad y retroactividad previstos en el art. 9 del Pacto de San Jos de Costa Rica. "
La Comisin, por resolucin N 37/04 de 12 de marzo de 2004 15 declar inadmisible la peticin
al considerar que los hechos denunciados, no caracterizaban una violacin de los derechos humanos protegidos por la Convencin citada.
Al respecto, es interesante destacar algunos de los considerandos del informe citado emitido por
la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, referidos a los alcances de la modificacin realizada por la Ley N 1768 a la pena correspondiente al delito de terrorismo y su carcter de favorable o no respecto de la anterior legislacin penal material. En ese sentido, la Comisin ha razonado, que:
"...Del anlisis de los preceptos citados anteriormente y de las resoluciones de los tribunales de
justicia bolivianos se desprenden diversas circunstancias motivo de anlisis por parte de la Comisin.
En cuanto a la penalidad la Comisin nota que de acuerdo a la legislacin en base en la cual fue sentenciado Jhonny Justino, la sancin para el delito de terrorismo agravado era de 30 aos de prisin y
que de acuerdo con la nueva legislacin penal la pena mxima para el culpable de ese delito es de 20
aos. Sin embargo, el nuevo Cdigo Penal establece que la sancin a la pena mxima proceder sin
perjuicio de las penas que correspondan si a propsito del delito de terrorismo se cometieren delitos
contra la vida y la seguridad comn, entre otros.
En cuanto a la determinacin de la ley ms favorable o de la favorabilidad puede ser, en general, sencillo cuando se trata simplemente de comparar los marcos penales. Sin embargo, ello puede resultar complejo si hay variaciones en las circunstancias atenuantes, en las disposiciones procesales y
en las circunstancias que determinan la sancin.
Segn lo argumentado por el peticionario al aplicar el artculo 133 modificado la pena que le
correspondera a la vctima sera de 20 aos. Sin embargo, la Comisin no encuentra arbitrariedad en
la decisin de los tribunales bolivianos al computar la pena de acuerdo a la nueva disposicin legal sta sera de 30 aos de presidio. Lo anterior se deduce de la propia normativa, dado que segn el nuevo articulado la sancin mxima del delito de terrorismo es de veinte aos, y luego el artculo aade
que sta corresponder sin perjuicio de la pena que le corresponda si se cometieren delitos contra la
seguridad comn, la vida, la integridad corporal, la libertad de locomocin o la propiedad, con la finalidad de subvertir el orden constitucional o mantener en estado de zozobra, alarma o pnico colectivo a la poblacin o a un sector de ella.
29. Al computar la pena, siguiendo lo dispuesto en el ltimo apartado del artculo 133 del nuevo
Cdigo, la vctima sera sancionada en concurso a la pena mxima del delito de terrorismo, a saber 20
aos de presidio por ser sta la mxima, sumado a la sancin que le correspondera por el delito de
asesinato y el delito contra la seguridad comn. Asimismo, cabe destacar que el nuevo Cdigo Penal
al modificar el delito de terrorismo tambin modific la normativa previamente establecida para el asesinato. De acuerdo al nuevo Cdigo la sancin del asesinato, que era pena de muerte, ahora es de 30
aos de presidio. De manera que, en virtud de los hechos por los cuales el seor Jhonny Justino fue
condenado le correspondera cumplir con una pena de 30 aos de presidio, aun cuando la pena mxima establecida para el delito de terrorismo haya sido rebajada a 20 aos.
14 "Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segn el derecho
aplicable. Tampoco se puede imponer pena ms grave que la aplicable en el momento de la Comisin del delito. Si con posterioridad a la comisin del delito la ley dispone la imposicin de una pena ms leve, el delincuente se beneficiar de ello".
-29 1 -
E
N
INADMISIBLE
E
N
U
o
A
AUTO SUPREMO
- RECHAZA por improcedente
- ANULA sentencia
impugnada dictando una
nueva o DISPONE realizar
nueva jucio
^ Artculo-
-292-
10 das
-293-
-294-
Las anteriores posiciones doctrinales e incluso normativas, demuestran lo complejo del tratamiento del sistema recursivo tratndose de sta clase de procesos especiales o, en puridad, fueros establecidos en favor de determinados funcionarios pblicos en razn a la especial naturaleza de las
funciones que ejercen, lo que denota la que debera ser sil principal caracterstica: su excepcionalidad, en sentido que se procedimiento privilegiado slo debe ser aplicado en los casos estrictamente necesarios, sin que el mismo constituya la regla sino la excepcin.
12.4. LA LEY N5 2445 DE 13 DE MARZO DE 2003.
12.4.1. Naturaleza y alcances
Establece la sustanciacin y resolucin de los juicios de responsabilidades contra: a) Presidente
de la Repblica; b) Vicepresidente de la Repblica; c) Ministros de Estado; y d) Prefectos de Departamento; por cualquier delito cometido durante el ejercicio de sus funciones, es decir, sin dis:
tincin de ninguna naturaleza (art. 1), lo cual desnaturaliza la principal caracterstica de sta ley especial: su excepcionalidad, convirtindola ms bien, en una regla de tratamiento preferencial en favor de esos altos funcionarios de Estado.
12.4.2. Inexistencia de procedimientos impugnativos
Como ya se manifest al inicio, debido a la naturaleza del rgano jurisdiccional que conoce ste
procedimiento -la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia- al no existir ningn otro tribunal de
justicia superior al mismo, no existe posibilidad de procedimiento impugnatorio contra la sentencia
que dicta ste tribunal.
Tampoco la norma en cuestin se remite en los aspectos no previstos en la misma, a ninguna otra
norma procesal como fuera aconsejable, por lo cual no podemos inferir la posibilidad de impugnar
algunas otras decisiones adoptadas durante su desarrollo. Aunque, tambin en esos casos, toda
vez que los procedimientos se desarrollan ante las cabezas de los organismos respectivos, no existira rgano donde acudir; lo que por ejemplo ocurre con el Fiscal General de la Repblica encargado de determinar la existencia de materia justiciable formulando el requerimiento acusatorio o en
su caso, ante su inexistencia, proceder al rechazo de la proposicin acusatoria, dictaminando el
archivo de obrados.
2 Citados por PASCUAL SERRATS, Rosa. "La Impugnacin en el Derecho Boliviano". Editorial "El Pas", Santa Cruz, 2004.
-295-
Cabe sin embargo, considerar la posibilidad del planteamiento del recurso de reposicin contra algunas determinaciones que tanto la Sala Penal -durante el sumario- y especialmente, la Sala Plena
durante el juicio- podran asumir, ello debido a que como bien se sabe, para la resolucin de sta clase de recurso, no es necesaria la existencia de un tribunal superior.
12.5. LA LEY PROCESAL PARA EL JUZGAMIENTO DE ALTAS AUTORIDADES DEL PODER
JUDICIAL Y DEL FISCAL GENERAL DE LA REPUBLICA (LEY N 2 2623 DE 22 DE DICIEMBRE DE 2003).
12.5.1. Alcances y naturaleza
Como su denominacin lo indica expresamente, se trata de una norma de naturaleza procesal taxativamente establecida para el juzgamiento de las siguientes autoridades pertenecientes a la rbita del Poder Judicial y del Ministerio Pblico: a) Ministros de la Corte Suprema de Justicia; b) Magistrados del Tribunal Constitucional; c) Consejeros de la Judicatura y d) Fiscal General de la Repblica; por delitos cometidos en el ejercicio especfico de sus funciones, puntualizando clara y
acertadamente a diferencia de la Ley N 2445- que los delitos comunes no vinculados al ejercicio
de sus funciones, sern juzgados por la justicia ordinaria.
Dejando de lado una cuestin clave en mi criterio respecto de la pertinencia de haber establecido
un procedimiento como el que nos ocupa, destinado no slo al desarrollo del denominado juicio poltico sino tambin a la imposicin de penas privativas de libertad (ver el prrafo I de su art. 29 y
el art. 28.5), otorgando de esa manera al rgano legislativo facultades propias del rgano judicial,
lo cual es sumamente discutible en vista de la doctrina de la divisin de poderes que informa nuestro Estado democrtico de Derecho 3; me concentrar en analizar el sistema de recursos previsto
en la norma.
Es menester comenzar poniendo de relieve que este nuevo rgimen de responsabilidades contra
altas autoridades del Poder Judicial y del Fiscal General de la Repblica, se encuentra caracterizado por el art. 9 (Aplicacin supletoria) que establece la aplicacin supletoria de las disposiciones
del Cdigo Penal y del nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, en todo lo que no est regulado en
esa Ley y no sea contrario a su sentido y finalidad.
12.5.2. Apelaciones en el rgimen de medidas cautelares personales y reales
Tratndose del rgimen de medidas cautelares, el art. 3 establece que las cautelares personales
en los casos que procedan, sern aplicables a partir del momento de la acusacin formal ante la
Cmara de Senadores y, en el caso de las reales, que stas se aplicarn conforme al rgimen del
NCPP; lo que me lleva a sostener en relacin con el art. 9 (aplicacin supletoria) que todo el rgimen de apelacin de las medidas cautelares sean personales o reales previsto en los arts. 250 y
251 de la Ley N' 1970 resulta de aplicacin a ste procedimiento, aunque cabe determinar el "tribunal" que conociera del asunto, que en mi criterio, tendra que ser al tratarse de una clase de
apelacin incidental- la Comisin de Derechos Humanos de la Cmara de Diputados, segn la disposicin del art. 11 IV de la norma en cuestin.
12.5.3. Apelaciones durante la etapa preparatoria.
No obstante que contradictoriamente la Ley N' 2623 en su seccin I del Captulo II hace referencia a un mal denominado "procedimiento del sumario", luego, ms adelante se refiere a la etapa
preparatoria, estableciendo mediante su art. 11- IV que las resoluciones emitidas durante sta etapa, nicamente sern recurribles mediante recurso de apelacin incidental, la que ser de conocimiento de la Comisin de Derechos Humanos de la Cmara de Diputados, sin recurso ulterior. Sus
3 Recurdese por ejemplo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, seal: "Ningn Estado puede imponer penas sin
la garanta del juicio previo. En un Estado constitucional y democrtico de derecho, donde se respeta la separacin de poderes,
toda pena establecida en la ley debe ser impuesta judicialmente y tras haberse establecido la culpabilidad de una persona dentro de un juicio justo con todas las garantas". (Caso 10.670 Alcides, Julio Csar y Abraham Sandoval Flores. Per).
-296-
resoluciones sern adoptadas por mayora absoluta de votos de los presentes y en lo pertinente,
se aplicarn las reglas del NCPP.
12.5.4. Objecin de la querella
El prrafo II del art. 13 (inicio de la etapa preparatoria) establece que en el caso que se haya presentado querella (art. 10 II), sta podr ser objetada por el imputado o el Comit del Ministerio
Pblico y Polica Judicial ante la Comisin de Constitucin, Justicia y Polica Judicial de la Cmara
de Diputados, dentro de los tres das posteriores a su notificacin, debiendo ser resuelta por la Comisin en igual plazo. En lo pertinente, el trmite y la resolucin se sujetarn a lo previsto en el
NC PP.
En ste caso, cabe tambin remitirse a lo previsto en el art. 33 len relacin con el inciso 5') del
art. 403 del NCPP.
12.5.5. Inexistencia de recurso contra la resolucin de rechazo.
El prrafo 1.2 del art. 13 (inicio de la etapa preparatoria) en relacin con los arts. 14 (deliberacin
sobre el informe preliminar) y 15 (Votacin del informe preliminar) prevn la posibilidad del rechazo de la denuncia, querella o actuaciones policiales, lo que acarreara la extincin de la accin y el
archivo de obrados.
En ese caso, segn el ltimo prrafo del art. 15, la resolucin adoptada por la Comisin, no ser
susceptible de recurso ulterior; lo cual en mi criterio, constituye una gravsima violacin del tantas
veces analizado derecho de apelacin de las partes, toda vez que sta resolucin que pone trmino definitivo al procedimiento, resulta impugnable por disposicin de la propia norma, pese a que
podra y debera haberse contemplado conforme sucede con el procedimiento ordinario, la posibilidad de impugnacin.
Incluso de no ser que la propia norma lo prohbe expresamente- podramos haber deducido la procedencia del recurso de apelacin incidental contra sta resolucin que declara la extincin de la
accin penal a partir del prrafo I del art. 33 de sta Ley, que prev el recurso de apelacin incidental contra las resoluciones interlocutorias expresamente sealadas en el NCPP, cuyo art. 403
inciso 6') incluye a la resolucin que declara la extincin de la accin penal.
Lo propio ocurre con la disposicin del art. 22 (votacin) referida al proyecto de acusacin, el que
luego de debate en la Cmara de Diputados, para continuar el trmite ingresando al juicio, debe
contar con el voto afirmativo de la mayora absoluta de los miembros presentes. Caso contrario,
se tendr por rechazado y se declarar extinguida la accin penal debiendo procederse al archivo
de obrados.
Se trata de una suerte de "procedimiento intermedio" en el cual, se supone por lo menos que los
miembros de se rgano poltico debieran analizar la existencia de mrito del proyecto de acusacin; empero, nuevamente la resolucin que adopten, s es negativa resultara inimpugnable, vulnerando el elemento componente del debido proceso referido al derecho de apelar de una resolucin
que por si fuera poco, pone fin al procedimiento.
Sin embargo, de una interpretacin integral de la norma, deduzco en mi criterio la procedencia en
ste caso concreto del recurso de apelacin incidental, a partir de lo previsto por el prrafo 1 del
art. 33 de la Ley N' 2623 en relacin con el inciso 6') del art. 403 del NCPP.
12.5.6. De la Seccin III referida a los Recursos
A partir de su art. 31 y hasta el art. 35, es decir, toda la seccin III de la Ley N' 2623, est dedicado al tratamiento del sistema de recursos en particular.
-297-
El art. 31 (Disposicin General) vuelve a remitirse sin perjuicio de las normas establecidas en esa
Ley, en cuanto al trmite, a lo dispuesto en el NCPP y en su caso, a los Reglamentos de cada una
de las Cmaras Legislativas.
12.5.7. Recurso de Reposicin
Contemplado en su art. 32. Su finalidad radica en que el tribunal advertido de su error, revoque o
modifique su decisin.
Proceder contra las providencias de mero trmite dictadas durante la etapa preparatoria y la etapa del juicio y contra las resoluciones interlocutorias dictadas durante sta ltima etapa. En todos
los casos, deber estar debidamente fundamentado.
La resolucin ser de competencia del mismo tribunal que dict la resolucin impugnada. Ser
adoptada por simple mayora de votos.
Durante la etapa preparatoria deber ser interpuesto por escrito dentro de las 24 horas de notificada la resolucin, teniendo el tribunal igual plazo para resolverlo.
Durante la audiencia de juicio, se interpondr oralmente en la misma audiencia y deber ser resuelto en el mismo acto.
12.5.8. Recurso de Apelacin Incidental
Proceder contra las resoluciones interlocutorias expresamente sealadas en el NCPP dictadas durante la etapa preparatoria, lo que implica remitirse a los incisos pertinentes del art. 403 del mismo, es decir que el recurso de apelacin incidental en ste tipo de procesos proceder contra las
siguientes resoluciones:
La que resuelve una excepcin;
La que resuelve medidas cautelares o su substitucin recurdese en ste caso lo manifestado
con motivo de las apelaciones de medidas cautelares.
La que desestime la querella en los delitos de accin privada. Si bien el procedimiento establecido a lo largo de la Ley N 9 2623 pareciera contemplar delitos de accin privada, no es menos
cierto que la nica limitacin existente en la norma sobre la naturaleza de los delitos es la contemplada en el art. 1, cuya condicin se ha limitado a los delitos cometidos durante el ejercicio de sus
funciones, lo cual no obsta que alguno de los delitos del art. 20 del NCPP puedan ingresar en el
mbito competencial de la norma.
La que resuelve la objecin de la querella, segn la previsin de su art. 33 I.
La que declare la extincin de la accin penal. En ste caso, cabra tambin considerar como
adelant en ocasin de la resolucin que rechaza el proyecto de acusacin e importa el archivo de
obrados (art. 22), que como la norma no lo prohbe expresamente como en el caso del art. 18,
procede sta apelacin incidental al tratarse de una resolucin que declara la extincin de la accin penal.
La que conceda, revoque o rechace la libertad condicional.
g) La que niegue o revoque la solicitud de ampliacin de la etapa preparatoria en delitos relacionados con organizaciones criminales; toda vez que segn los arts. 9 (aplicacin supletoria) y especialmente la ltima parte del art. 16 de la Ley N 1 2623, cuando la investigacin sea compleja, a
pedido fundado del Comit del Ministerio Pblico y Polica Judicial, la Comisin de Constitucin, Justicia y Polica Judicial de la Cmara de Diputados, podr ampliar el trmino de desarrollo de la etapa preparatoria de los tres meses iniciales, hasta 30 das adicionales.
-298-
La que admita o niegue la suspensin o extincin de la pena. Entiendo que en ste tipo de procesos proceden los beneficios posteriores a la sentencia como el perdn judicial, la libertad condicional y la suspensin condicional de la pena; motivo por el cual sostengo la procedencia del recurso de apelacin incidental en esos casos.
La que resuelva la reparacin del dao, que deriva del art. 5 (Daos y perjuicios) de la Ley N2
2623.
Advirtase que no se incluy el inciso 1) del art. 403 del NCPP relativo a la resolucin de la suspensin condicional del proceso, debido a que esa salida alternativa se encuentra expresamente
prohibida en ste tipo de procedimiento especial, segn dispone el art. 4 de la Ley N 5 2623.
El recurso de apelacin incidental ser interpuesto por escrito dentro de los tres das de notificado con la resolucin impugnada, ante la Comisin de Constitucin, Justicia y Polica de la Cmara
de Diputados, la que deber notificar a las otras partes para que en igual plazo contesten el recurso. Vencido ese plazo remitir las actuaciones a conocimiento de la Comisin de Derechos Humanos de la Cmara de Diputados para que resuelva en sesin de Comisin por mayora absoluta de
votos. La resolucin deber abarcar la admisibilidad y la procedencia del recurso, teniendo un plazo de 10 das siguientes a la recepcin de las actuaciones.
12.5.9. Recurso de Apelacin Restringida.
Podr ser interpuesto por escrito y debidamente fundamentado ante la Cmara de Senadores, dentro de los quince das de notificado el recurrente con la sentencia condenatoria.
En consecuencia, al tratarse del cmputo del plazo en das, rige lo previsto en el tercer pargrafo
del art. 130 del NCPP. 4 Asimismo, de lo expresamente sealado en el artculo glosado, cabra deducir que, tratndose de sentencia absolutoria (art. 29 II) no existe posibilidad de apelacin.
Segn el art. 34 I, procede por inobservancia o errnea aplicacin de la Ley y, slo contra la sentencia condenatoria dictada por la Cmara de Senadores.
La resolucin del recurso ser de competencia de ambas cmaras legislativas reunidas en sesin
de Congreso. La resolucin ser adoptada dentro de los 20 das siguientes de recibidas las actuaciones y ser adoptada por el voto de dos tercios de sus votos presentes.
Cabe precisar que resulta absurdo desde cualquier punto de vista mnimamente jurdico, que -con
excepcin del recurso de reposicin que es universalmente aceptado sea resuelto por el mismo rgano jurisdiccional que emiti la resolucin impugnada- el recurso de apelacin restringida contra
una sentencia vaya a ser resuelto, nuevamente ;por los mismos "jueces" que conocieron el desarrollo del trmite ya sea durante la etapa preparatoria y durante el juicio;.
Es ms, a partir del art. 9 (aplicacin supletoria) remitindonos entonces supletoriamente a las disposiciones del NCPP, es obvio que cualquier abogado defensor, sabr deducir contra todos los que
intervinieron previamente en el proceso, el respectivo pedido de excusa y/o recurso de recusacin,
amparado en el inciso 1) del art. 316 del NCPP que, considera como causal, el haber intervenido
en el mismo proceso como juez, fiscal, abogado, etc, etc; con lo cual, la etapa de recursos de ste procedimiento especial habr de enfrentar graves problemas en su realizacin, al margen del
elemento de fondo respecto de la naturaleza de ste procedimiento al que ya me refer al inicio.
12.5.10. Recurso de Revisin Extraordinaria
Finalmente, el art. 35 de la Ley N 5 2623 se refiere a este mal denominado "recurso" que como se
ha visto a lo largo del presente trabajo, se trata en esencia de una nueva accin o demanda.
4 Art. 130 (Cmputo de plazos) (...) los plazos determinados por das comenzarn a correr al da siguiente de practicada la
notificacin y vencern a las 24 horas del ltimo da hbil sealado. Al efecto se computar slo los das hbiles, salvo que
la ley disponga lo contrario o que se refiera a medidas cautelares , caso en que se computarn das corridos".
-299-
Procede en todo tiempo a favor del condenado y segn los motivos expresamente sealados en el
NCPP, es decir, las causales previstas en el art. 421 del mismo.
Deber ser presentado por escrito, debidamente fundamentado ante la Cmara de Senadores, la
que lo resolver dentro de los 20 das siguientes, por simple mayora de votos de los presentes.
Valga tambin para ste caso, el comentario realizado en ocasin del recurso de apelacin restringida de la sentencia condenatoria, pues, resulta muy difcil que el mismo rgano que dispuso la
condena compuesto seguramente por los mismos integrantes que dictaron sentencia condenatoria, vayan luego a revisar su anterior resolucin, ms an cuando es bien sabido que stas resoluciones -por tratarse de rganos de ndole poltico partidista- no se adoptan en funcin a las pruebas producidas durante el juicio, sino en base a consignas e intereses partidarios, lo cual, nuevamente, desnaturaliza este juzgamiento por la va penal a cargo del rgano legislativo.
-300-
BIBLIOGRAFIA
ALBANESE, Susana. "Garantas Judiciales. Algunos Requisitos del Debido Proceso Legal en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos". Ediar S.A. Buenos Aires, 2000.
ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. "Derecho Procesal Penal" Buenos Aires, Editorial "Guillermo Kraft" Ltda; 1945.
ARRIETA GALLEGOS, Francisco. "Impugnacin de las Resoluciones Judiciales". Imprenta "La Idea", San Salvador.
ASOCIACION DE CIENCIAS PENALES DE COSTA RICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. "Reflexiones Sobre el Nuevo Proceso Penal". San Jos, Costa Rica, noviembre de 1996.
BACIGALUPO, Enrique. "La impugnacin de los hechos probados en la casacin penal y otros estudios" Editorial "Had-Hoc", Buenos Aires; 1994.
BINDER BARZIZZA, Alberto M. "El Proceso Penal" Programa para el mejoramiento de la administracin de justicia. ILANUD- FORCAP. San Jos Costa Rica; 1991.
BINDER, Alberto M. "El Incumplimiento de las Formas Procesales. Elementos para una crtica a la teora unitaria de las nulidades
en el proceso penal". Editorial "Ad Hoc"; Buenos Aires, noviembre de 2000.
CALAMANDREI, Piero. "Casacin Civil", EJEA Editores, Buenos Aires; 1959.
CLARIA OLMEDO, Jorge A. Derecho Procesal Penal" Tomos
-301-
en
-302-
-303-
-304-
ANEXOS
TIPO PENAL
Sabotaje
Sedicin
Instigacin Pblica a Delinquir
Apologa Pblica de un Delito
Asociacin Delictuosa
155
158
159
160
Denegacin de Auxilio
Cohecho Activo
Resistencia a la Autoridad
Desobediencia a la Autoridad
Nmero
302
593
593
754
479
469
120
16
Fecha
18-V-04
14-XI-01
14-XI-01
24-XI-00
15-VIII-04
23-IX-03
08-111-03
13-1-04
367
593
97
521
7
117
167
317
595
23
318
57
364
318
490
30-IX-02
14-XI-01
18-11-04
06-V-03
04-1-03
05-1V-01
20-111-98
13-VI-03
19-X-00
17-1-03
13-VI-03
15-11-01
25-VII-03
13-VI-03
02-X-03
117 05-IV-01
309 11-VI-03
398
319
84
613
149
318
619
431
103
23-VII-04
14-VI-03
12-11-03
07-XI-00
24-IV-02
13-VI-03
25-X-00
18-VIII-04
09-111-00
Nmero
AUTOS SUPREMOS
Fecha
Nmero
Fecha
Nmero
372 13-VII-00
754 24-XI-00
83
318
63
276
541 29-X-03
270 16-V-03
388 10-X-02
11-11-04
13-VI-03
01-11-03
21-V-01
223 21-VI-02
3 08-1-02
523
206
366
43
21-X-03
10-IV-03
30-IX-02
16-1-01
539
25
116
831
24-VII-03
17-1-03
04-IV-02
13-XII-00
25
32
117
294
179
196
117
196
17-1-03
15-XII-99
05-IV-01
03-VI-03
14-X-99
09-IV-03
05-IV-01
09-IV-03
306 22-V-01
Fecha
Nmero
Fecha
540 23-X-03
252 10-V-03
277 29-VII-02
482 23-IX-03
184 08-IV-03
266 22-VII-02
577 20-IX-00
372 13-VII-00
320
23
306
648
317
23
264
595
14-VI-03
17-1-03
22-V-01
07-XI-00
13-VI-03
17-1-03
18-V-01
19-X-00
117 5-IV-01
43 16-1-01
117 05-IV-01
69 17-11-01
84 12-11-03
179 14-X-99
145 23-IV-01
179 14-X-99
523 21-X-03
317 13-VI-03
356 17-IX-02
490 02-X-03
302 10-VI-03
420 15-VIII-01
364 25-VII-03
251 06-V-03
119 18-1V-01
619 25-X-00
189 20IV-00
3 08-1-02
831 13-XII-00
374
318
25
440
149
117
22-VI-04
13-VI-03
17-1-03
04-IX-00
12-111-01
05-IV-01
593 14-XI-01
76 11-111-00
69 17-11-01
55 14-11-01
ART
172
Receptacin
173
176
177
178
179
179
bis
Prevaricato
Patrocinio Infiel
Ne.ativa o Retardo de Justicia
Omisin de Denuncia
Desobediencia Judicial
Desobediencia a Resoluciones
en Procesos de Habeas Corpus
y Amparo Constitucional
Evasin
Favorecimiento a la evasin
Falsificacin de Moneda
Falsificacin de Sellos, Papel
Sellado y Timbres
Impresin Fraudulenta de Sello Oficial
Falsificacin y Aplicacin Indebida de Marcas y Contraseas
Utilizacin de lo ya usado
Falsedad Material
180
181
186
190
191
193
196
198
Nmero
Fecha
277 29-VII-02
Nmero
AUTOS SUPREMOS
Fecha
Nmero
Fecha
Nmero
146 24-IV-02
99 18-V-99
16
828
207
540
464
534
31
595
185
393
101
19-1-04
19-X-00
24-V-00
25-VII-01
14-11-98
57713-XI-01
584 22-IX-00
455 23-V111-04
353 12-VII-01
62
356
821
725
01-11-03
17-IX-02
12-XII-00
20-XI-00
577 13-XI-01
594 14-XI-01
487 25-VIII-00
101 12-11-03
219 24-IV-03
207 27-V-02
649 07-XI-00
595 19-X-00
613 07-XI-00
459
314
560
68
639
52
456
71
523
23
468
56
15
473
317
616
62
604
103
18-1-00
25-VI 11-04
19-V-04
15-XI-01
16-11-01
07-XI-00
15-XII-99
Fecha
307 31-VII-02
579 31-X-00
20-IX-04
05-IV-02
19-1-99
23-IV-01
17-V-04
11-VII-01
23-VIII-00
23-V111-04
07-XII-00
29-1-04
23-1-01
22-X-03
19-X-00
25-X-00
18-VIII-03
18-V-98
13-1-04
05-1-01
08-IX-00
13-1-04
19-X-00
22-X-03
Nmero
105 01-111-04
649 07-XI-00
520
139
45
145
298
351
468
457
652
55
40
534
595
619
401
272
10
1
464
16
595
535
Fecha
13-1-04
13-XII-00
24-V-00
23-X-03
08-IX-00
22-X-03
306 22-V-01
65 31-1-00
23-VIII-04
19-V-04
09-XI-01
19-1-01
27-X-00
05-1X-99
23-VIII-04
09-11-04
23-X-01
16-1-01
12-1X-00
20-1-99
36 25-X-99
408
31
506
11
262
02-V111-04
19-1-04
11-X-01
15-1-01
09-VI-00
336 04-VI-04
10 13-1-04
86 22-11-01
705 12-XII-00
163 03-1V-00
TIPO PENAL
Nmero
473
317
523
317
739
430
547
473
207
793
69
Fecha
25-VIII-04
19-V-04
21-X-03
13-VI-03
22-XI-00
28-VIII-00
09-XII-98
25-V111-04
27-V-02
30-XI-00
17-11-01
473
336
87
564
408
48
493
376
350
484
321
25-VIII-04
04-VI-04
09-11-01
14-XII-98
19-VIII-03
28-1-03
25-XI-98
23-VI-04
10-VII-98
24-VIII-00
26-VIII-02
Nmero
472
314
454
165
708
422
471
168
570
158
AUTOS SUPREMOS
Fecha Nmero
Fecha
Nmero
25-VIII-04
471 25-VIII-04
459
19-V-04
10 13-1-04
561
410 19-VIII-03
16-IX-03
400
27-IV-01
87 09-XI-01
40
17-XI-00
687 10-XI-00
606
15-VIII-00
173 07-I\/-00
32
Fecha
23-VIII-04
06-XI-03
18-VIII
23-1-01
23-X-00
13-1-99
Nmero
408
537
318
33
532
564
Fecha
02-VIII-04
23-X-03
13-Vi-03
16-1-01
11-IX-00
14-XII-98
25-VIII-04
30-IV-02
31-X-00
30-111-00
461 24-VIII-04
134 20-11-01
495 12-X-00
454 16-IX-04
87 09-11-01
443 04-IX-00
297 30-VII-02
62 16-11-01
107 08-VI-99
472 25-VIII-04
314 19-V-04
708 17-XI-00
471 25-VIII-04
71 09-1104
422 15-VII-00
461 24-VIII-04
31 19-1-04
173 07-IV-00
408 02-VIII-04
134 20-11-01
32 13-1-99
403
406
326
236
379
289
275
112
314
42
86
83
143
120
79
6
18-VIII-03
15-X-02
29-V1-98
26-IV-01
07-VIII-03
29-VII-02
18-V-98
16-11-00
13-VI-03
24-1-00
12-11-98
21-111-00
18-111-03
11-VI-99
12-11-98
07-1-99
459 18-IX-01
404 25-V11-01
828 13-XII-00
701 12-XII-00
193 14-V-01
374 22-VI-04
94 22-11-01
117 05-IV-01
616 07-X1-00
831 13-XII-00
831 13-XII-00
382 11-VIII-00
652 07-XII-00
616 07-XI-00
382 11-V111-00
374
595
201
454
55
318 13-VI-03
181 08-IV-03
831 13-XII-00
616 07-XI-00
93 22-11-01
616 07-XI-00
623 07-XI-00
372 13-VIII-00
266 22-VII-02
22-VI-04
19-X-00
27-V-02
16-IX-03
14-11-01
TIPO PENAL
232
235
236
237
240
241
242
Sabotaje
Fraude Comercial
Engao en Productos Industriales
Desvo de Clientela
Bigamia
Otros Matrimonios Ilegales
Responsabilidad del Oficial del
Registro Civil
243 Simulacin de Matrimonio
246 Sustraccin de un Menor o Incapaz
250 Abandono de Muer Embarazada
251
Homicidio
252 Asesinato
253
254
Parricidio
Homicidio por Emocin Violenta
257
258
259
Homicidio
Infanticidio
Homicido en Ria o a Consecuencia
de Agresin
Nmero
Fecha
302
616
616
266
77
83
103
18-V-04
07-XI-00
07-XI-00
22-VII-02
10-11-04
12-11-98
15-XII-99
103
448
107
75
524
473
25
285
522
272
522
83
528
210
227
1
576
480
375
239
414
866
429
233
46
403
75
574
30
15-XII-99
17-IX-01
01-111-04
11-111-00
20-IX-04
23-IX-03
21-X-03
29-VII-02
23-X-01
19-V-01
20-IX-04
11-11-04
21-X-03
24-IV-03
25-VI-02
07-1-02
13-XI-01
27-1X-01
23-VII-01
30-IV-03
03-V111-04
19-XII-00
17-V111-00
03-VI-00
28-1-98
15-V111-00
11-111-00
13-XI-01
13-1-99
Nmero
710
613
613
434
400
AUTOS SUPREMOS
Fecha
Nmero
Fecha Nmero
18-XI-00
07-XI-00
07-XI-00
27-X-98
18-VIII-03
85 12-11-04
414
316
437
284
507
256
479
31
474
148
211
605
572
426
347
883
220
611
420
67
03-VIII-04
13-VI-03
07-XI-02
29-VII-02
11-X-01
17-V-01
25-VIII-04
19-1-04
23-IX-03
19-111-03
28-V-02
15-XI-01
10-XI-01
16-V111-01
11-VII-01
22-XII-00
24-IV-03
24-X-00
17-V111-00
19-11-00
74 25-XI-99
74 25-XI-99
503 11-X-01
Fecha
649 07-XI-00
167 20-IX-99
81 21-11-01
83 12-11-98
23 12-1-01
499 29-V111-00
305
236
431
279
455
420
414
19
409
144
209
600
540
413
197
581
210
504
403
91
18-V-04
30-1V-03
07-XI-02
29-VII-02
17-IX-01
17-VIII-00
03-VIII-04
14-1-04
19-V111-03
18-111-03
28-V-02
15-XI-01
01-XI-01
25-VII-01
21-V-01
31-X-00
24-IV-04
30-VIII-00
15-VIII-00
13-XII-99
754 24-XI-00
297
220
344
230
444
548
308
8
233
338
151
596
514
398
420
192
144
468
291
531
17-V-04
24-IV-03
17-IX-02
25-V1-02
30-VIII-01
09-XII-98
18-V-04
08-1-04
30-IV-03
11-XI-02
01-V-02
14-XI-01
22-X-01
25-VI-01
17-V111-00
24-V-00
18-111-03
23-VIII-00
25-VII-00
03-X11-98
708 12-XII-00
Nmero
Fecha
131 08-111.00
120
150
304
553
362
02-111-04
19-111-03
30-VII-02
08-XI-01
18-VII-01
103
540
212
239
54
586
483
393
20-11-04
23-X-03
24-IV-03
30-VII-02
26-11-02
14-XI-01
03-X-01
25-VII-01
90
467
273
165
09-11-01
23-VIII-00
09-VI-00
20-111-98
507 01-IX-00
TIPO PENAL
260
Homicidio Culposo
261
262
Omisin de Socorro
271
273
274
277
278
281
282
283
Lesiones Culposas
Contagio Venreo
Abandono de Menores
Denegacin de Auxilio
Difamacin
Calumnia
285
287
293
294
298
fPropalacin de Ofensas
Injuria
Amenazas
Coaccin
Allanamiento de Domicilio o Sus
Dependencias
Nmero
525
230
365
321
517
238
334
184
238
84
44
367
178
323
463
253
119
502
75
103
149
167
263
166
144
149
520
520
307
45
520
58
16
531
97
Fecha
21-X-03
25-VI-02
22-VI-04
26-V111-02
22-X-01
02-XII-99
03-1X-02
03-V-01
02-XI-99
11-11-04
1-03
18-VII-01
13-111-01
03-VI-00
24-V111-04
17-V-01
18-IV-01
30-V111-00
13-IX-99
20-11-04
12-111-01
05-1V-00
22-VII-02
20-111-98
18-11-00
24-IV-02
20-IX-04
20-IX-04
31-VII-02
28-1-03
20-IX-04
01-11-03
13-1-04
22-X-03
25-111-00
Nmero
236
543
337
199
404
185
199
119
185
383
437
287
119
305
310
158
69
389
AUTOS SUPREMOS
Fecha
Nmero
Fecha
Nmero
30-IV-03
150 19-111-03
80
30-X-00
542 30-X-00
351
07-VI-04
78 10-11-04
205
22-V-02
88 08-111-02
2
25-VII-01
87 22-11-01
828
14-X-99
181 25-111-98
169
22-V-02
583 13-XI-01
422
18-1V-01
114 29-111-01
852
14-X-99
144 10-111-98
07-VII-03
203 10-IV-03
144
07-XI-02
359 30-IX-02
263
22-V-01
229 05-1V-01
205
18-1V-01
47 17-1-01
877
09-V111-00
368 11-IX-98
25
18-V-04
305 18-V-04
383
27-1V-01
135 23-1V-01
133
24-1-01
14 09-1-01
806
11-V111-00
323 03-V1-00
167
149 24-IV-02
10 15-1-01
434 27-X-98
553 08-XI-01
650 07-XI-00
276 18-V-98
149
45
372
472
12-111-01
28-VII-03
22-VI-04
21-1X-01
76
877
105
877
372
485
46
280
22-VI-04
03-X-01
07-11-01
29-VII-02
399 18-VIII-03
46 07-11-01
11-111-00
21-XII-00
01-111-04
21-XII-00
102 09-111-01
Fecha
04-11-03
15-VII-98
10-IV-03
07-1-02
13-XII-00
20-111-98
15-V111-01
16-XII-00
Nmero
279
146
328
583
807
144
404
807
18-111-03
22-VII-02
02-1V-01
21-XII-00
19-1-98
07-VII-03
21-1V-01
04-XII-00
05-1V-00
58
69
200
594
01-11-03
04-111-02
24-V-01
31-X-00
442
131
776
117
30-VIII-01
20-1V-01
28-XI-00
11-VI-99
503 11-X-01
619 25-X-00
158 30-111-00
399 18-VIII-03
Fecha
29-VII-02
10-111-98
27-VIII-02
13-XI-01
04-XII-00
10-111-98
25-VII-01
04-XII-00
227 05-1V-01
189 24-V-00
45 28-1-03
45 28-1-03
619 25-X-00
877 21-XII-00
75 24-1-01
877 21-XII-00
ART
Rapto Propio
Rapto Impropio
Con Mira Matrimonial
Corrupcin de Menores
Corrupcin Agravada
Corrupcin de Mayores
Hurto
326
Hurto (continuacin)
Nmero
Fecha
97 25-111-00
AUTOS SUPREMOS
Nmero
Fecha
Nmero
Fecha
Nmero
413 12-X-98
19-V-04
24-IV-03
07-XI-00
15-VIII-00
24-VII-00
07-VI-00
24-IV-00
09-111-98
02-111-04
03-11-03
27-IX-01
523
217
862
570
325
264
141
36
418
217
258
418
20-IX-04
24-IV-03
19-X11-00
19-IX-00
03-VI-00
29-IV-00
11-111-00
25-X-99
16-VIII-04
24-IV-03
22-VII-02
16-VIII-04
418
213
783
545
324
252
137
184
118
178
68
16-VIII-04
24-IV-03
28-XI-00
30-X-00
15-VI-00
08-VI-00
10-111-00
25-111-98
02-111-04
07-IV-03
04-111-02
312
210
642
406
285
245
125
131
115
68
481
523
141
75
303
361
349
125
309
418
275
138
326
317
79
418
418
275
461
75
460
94
761
278
165
20-IX-04
24-IV-01
11-111-00
18-V-04
30-IX-02
11-VII-01
19-IV-01
02-VI-00
16-VIII-04
29-VII-02
20-11-01
27-VI-01
26-VIII-02
04-11-03
16-VIII-04
16-VIII-04
29-VII-02
24-VIII-04
03-11-03
18-IX-01
22-11-01
25-XI-00
10-VI-00
20-IX-99
107
139
89
118
141
260
28
286
410
198
872
01-111-04
23-1V-01
13-XII-99
02-111-04
05-IV-02
18-V-01
16-1-01
29-V-00
03-VIII-04
22-V-02
20-XII-00
85
275
132
457
53
458
77
726
163
135
12-11-04
29-VII-02
09-111-98
23-VIII-04
08-11-02
18-IX-01
20-11-01
21-XI-00
25-1V-00
12-VIII-99
275 29-VII-02
141 11-111-00
311
407
640
388
280
212
89
Fecha
18-V-04
15-X-02
07-XI-00
27-VII-00
29-IV-00
25-IV-00
09-11-00
Nmero
538
311
580
331
275
166
106
Fecha
23-X-03
23-V-01
31-X-00
05-VI-00
09-VI-00
04-IV-00
08-VI-99
20 14-1-04
6 04-1-03
481 27-IX-01
538 23-X-03
259 22-VII-02
85 12-11-04
763 25-XI-00
480 23-IX-03
453 05-IX-00
274 19-V-01
442 19-VIII-00
79
8
246
846
79
5
38
312
6
607
245
629
5
480
37
283
180
500
217
585
500
407
589
132
07-IV-03
08-X-01
02-1V-01
31-X-00
25-XI-98
15-X-02
14-XI-01
09-111-98
374
575
218
859
452
169
01-VIII-03
13-XI-01
02-IV-01
18-XII-00
05-IX-00
20-IX-99
109
35
363
50
692
151
131
11-11-04
15-1-02
17-V-01
15-XII-00
13-111-00
08-1-04
05-11-02
02-VI-00
01-111-04
04-11-02
18-VI-01
12-11-01
12-XII-00
21-111-00
30-VII-99
08-1-04
15-XI-01
17-V-01
07-XI-00
05-1-00
23-IX-03
05-11-02
24-VII-00
36 25-X-99
29 26-1-00
21
9
345
37
618
48
14-1-04
15-1-02
09-VI1-01
16-1-01
25-X-00
25-1-00
ART
Nmero
328
331
De Uso
Robo
332
Robo Agravado
333
Extorsin
334 Secuestro
335
Estafa
Estelionato (continuacin)
9
519
606
877
368
457
159
67
301
381
167
368
518
188
527
16
527
526
459
289
29
864
792
646
447
404
63
83
158
411
527
289
251
107
837
578
467
83
585
Fecha
15-1-02
20-IX-04
15-XI-01
21-XI-00
11-IX-98
23-VIII-04
29-IV-03
01-111-02
22-V-01
25-VII-00
05-1V-00
11-IX-98
20-IX-04
21-V-02
30-X-00
13-1-04
30-X-00
20-IX-04
23-VIII-04
17-V-04
19-1-04
19-XII-00
30-XI-00
07-XI-00
05-IX-00
14-VIII-00
31-1-00
13-XII-99
13-111-98
10-X-02
20-IX-04
17-V-04
17-V-01
15-111-01
14-XII-00
21-IX-00
12-IX-00
06-11-00
19-XII-98
Nmero
54
461
221
694
273
83
147
54
877
264
132
215
461
3
487
482
487
518
456
100
17
843
791
578
442
402
18
5
547
500
69
217
96
802
573
447
215
226
AUTOS SUPREMOS
Fecha
Nmero
Fecha
Nmero
08-11-00
24-VIII-04
31 1-04
136
02-IV-01
163 23-IV-01
92
12-XII-00
510 04-IX-00
190
18-V-98
87 12-11-98
84
11-11-04
80 11-11-04
409
19-111-03
62 02-11-03
192
26-11-02
4 14-1-02
547
21-XI-00
652 07-XII-00
560
29-1V-00
254 09-VI-00
251
24-1V-00
94 10-11-00
3
09-IV-98
101
200 27-IV-98
24-VIII-04
450 19-VIII-04
124
08-1-02
560 09-XI-01
313
547 09-XII-98
25-VIII-00
96
23-IX-03
120 03-IV-02
3
25-VIII-00
52 05-XI-99
96
20-IX-04
500 10-IX-04
468
23-VIII-04
455 23-VIII-04
352
19-11-04
99 19-11-04
81
13-1-04
14 13-1-04
389
15-XII-00
838 14-XII-00
821
687
30-XI-00
769 27-IX-00
21-IX-00
573 31-X-00
517
04-1X-00
441 04-IX-00
432
14-V111-00
276 09-VI-00
145
17-1-00
15 14-1-00
137
29-IX-99
537 08-XII-98
319
05-IV-02
16-11-01
24-V-00
12-11-98
19-VIII-03
22-V-02
07-XI-01
30-X-00
28-1V-00
05-1-00
14-11-98
02-111-04
28-V-01
14-11-98
08-1-02
14-11-98
24-VIII-04
14-VI-04
11-11-04
25-V11-01
12-XII-00
11-XII-00
05-IX-00
28-VIII-00
14-111-00
12-VIII-99
29-VI-98
461
316
69
73
820
676
514
416
95
96
171
24-VIII-04
19-V-04
09-11-04
19-11-01
24-XI-00
11-XII-00
18-X-00
14-VIII-00
11-11-00
15-V-99
20-111-98
09-X11-98
10-IX-04
09-11-04
30-V-01
07-111-01
02-XII-00
31-X-00
05-IX-00
19-XI-99
04-V-98
19-VIII-04
27-VII-01
04-V-01
17-1-01
11-XII-00
30-X-00
14-111-00
13-XII-99
12-11-98
373
403
113
851
676
517
140
52
2
22-VI-04
25-VII-01
29-111-01
16-XII-00
11-XII-00
05-IX-00
10-111-00
19-1-99
06-1-98
303
461
14
197
66
770
567
404
96
171
21-V-98
24-V111-04
13-1-04
29-111-01
10-1-01
27-XI-00
19-IX-00
14-VIII-00
15-V-99
20-111-98
450
417
186
48
687
521
145
83
77
Fecha
Nmero
Fecha
53 08-11-02
36 22-1-01
554 14-XII-98
274
115
393
421
185
92
85
277
15
19-V-03
04-IV-02
25-VIII-01
15-V111-00
24-V-00
13-XII-99
12-11-98
29-VII-02
16-1-01
276 21-V-01
TIPO PENAL
Dao Simple
358
Dao Calificado
360 Usura
363 Manipulacin Informtica
bis
363 Alteracin, Acceso y Uso Indebido
ter de Datos Informticos
Fecha
Nmero
63 31-1-00
Nmero
8
473
14
301
19
702
442
410
88
348
471
308
133
78
702
436
88
348
318
08-1-01
25-VIII-04
13-1-04
30-VIII-02
10-1-01
12-XII-00
04-IX-00
14-VIII-00
08-11-00
06-VII-98
25-VIII-04
11-VI-03
05-IV-02
20-11-01
12-XII-00
04-IX-00
08-11-00
06-VII-98
13-VI-03
120
471
404
604
861
655
436
212
78
73
258
307
46
21
679
418
52
452
377
48
377
465
97
519
98
378
30
616
206
19-VIII-04
23-VI-04
17-1-01
23-VI-04
24-VIII-04
25-111-00
20-IX-04
14-111-02
23-VI-04
04-11-02
15-XI-01
10-IV-03
109
73
495
48
378
377
75
315
710
564
266
206 10-IV-03
AUTOS SUPREMOS
Fecha
Nmero
Fecha
Nmero
28-11-00
25-VIII-04
18-VIII-03
15-XI-01
19-XII-00
03-XI-00
04-IX-00
24-V-00
13-111-00
04-11-98
06-V-04
11-VI-03
06-11-02
11-1-01
11-XII-00
14-VIII-00
26-1-00
Fecha
Fecha
350
461
312
590
843
620
420
157
52
10-VII-98
24-VIII-04
13-VI-03
14-XI-01
15-XII-00
07-XI-00
15-VIII-00
25-IV-00
26-1-00
226
258
307
471
786
586
418
139
21
04-V-98
06-V-04
11-VI-03
21-IX-01
29-XI-00
28-IX-00
14-VIII-00
10-111-00
17-1-00
121
42
58
764
496
416
96
465
02-111-04
27-1-03
15-11-01
25-XI-00
12-X-00
14-VIII-00
24-111-00
23-XI-98
21
56
401
19
586
416
21
14-1-04
01-11-03
25-VII-01
10-1-01
28-IX-00
14-VIII-00
17-1-00
14
301
135
867
496
410
73
13-1-04
30-VII-02
20-11-01
19-XII-00
12-X-00
14-VIII-00
04-11-99
312
273 B
88
764
442
139
465
13-VI-03
24-VII-02
22-11-01
25-XI-00
04-IX-00
10-111-00
23-XI-98
821 12-XII-00
676 11-XII-00
15-11-00
10-11-04
12-X-00
17-1-01
23-VI-04
11 12-1-00
42 27-1-03
401 14-VIII-00
153 12-111-98
99 14-111-02
97 25-111-00
23-V1-04
24-1-01
19-V-04
18-XI-00
14-XII-98
22-111-02
337
36
531
401
162
48 28-1-03
Nmero
42 27-1-03
07-VI-04
22-1-01
22-X-03
14-VIII-00
19-111-98
48 17-1-01
58 01-11-03
97 25-111-00
181 08-IV-03
98 14-111-02
54 08-11-00
619 25-X-00
321 26-VIII-02
53 19-1-99
266 22-VII-02
TIPO PENAL
ART
46
47
Plantas Controladas
Fabricacin
48
Trfico
49
51
51 Suministro (continuacin)
53
Asociacin Delictuosa y
Confabulacin
54
Induccin
Fecha
19-1-99
15-IV-04
10-V-03
Nmero
Fecha
20 19-X-99
227 14-IV-04
617 15-X1-01
24-VIII-04
19-V-04
26-IV-04
15-IV-04
14-IV-04
13-IV-04
09-11-04
21-X-03
23-1X-03
07-VIII-03
24-V11-03
03-VI-03
10-V-03
06-V-03
24-IV-03
20-111-03
10-111-03
08-111-03
17-IX-02
02-XII-00
25-VIII-04
22-VI-04
26-IV-04
16-IV-04
14-IV-04
13-IV-04
10-11-04
21-X-03
23-IX-03
18-VIII-03
24-VII-03
03-VI-03
16-V-03
06-V-03
24-IV-03
07-IV-03
11-111-03
08-111-03
27-1-03
22-11-01
469
313
248
241
229
221
70
527
476
382
342
290
254
241
218
153
130
121
357
797
06-XII-00
163 20-IX-99
01-VIII-03
12-11-03
26-VIII-02
29-IV-02
16-VIII-01
25-VII-01
23-VII-01
19-V-01
02-1V-01
20-11-01
25-1-01
13-XI1-00
31-X-00
325
73
295
29
425
391
361
265
207
110
45
813
406
14-1V-04
10-V-03
15-VII-00
21-IV-98
02-1V-01
125 02-111-04
382 24-VII-01
340 06-VI-00
27-VIII-03
03-11-03
30-VII-02
04-11-02
16-VIII-01
25-VII-01
18-VII-01
19-V-01
02-1V-01
16-11-01
02-11-01
06-XII-00
14-VIII-00
696 12-XII-00
ART
Nmero
55
Transporte
56
Instigacin
60
61
64
66
67
68
Cohecho Activo
Concusin Propia
69
Concusin Impropia
72
Evasin
73
Favorecimiento a la Evasin
74
75
Excarcelacin
Encubrimiento
76
Complicidad
78
Uso de Armas
Fecha
528
470
451
335
247
232
530
518
413
222
82
381
524
234
472
20-IX-04
24-V111-04
19-VIII-04
01-VI-04
22-IV-04
14-IV-04
22-X-03
21-X-03
19-V1II-03
24-IV-03
12-11-03
10-X-02
20-IX-04
26-1V-01
23-IX-03
10
206
354
378
396
294
448
251
242
128
234
550
356
382
57
161
229
417
252
125
300
197
56
300
230
123
132
712
251
719
10-1-00
28-V-01
17-IX-02
15-VIII-00
25-VII-01
03-VI-03
26-IX-00
27-IV-04
07-VI-00
09-111-04
26-1V-01
09-XII-98
17-IX-02
24-VII-01
27-1-00
25-IV-00
14-IV-04
19-VIII-03
10-V-03
08-111-03
30-VII-02
22-V-02
27-11-02
17-V-04
14-1V-0 ,;
02-111-04
04-IV-02
14-X11-00
27-IV-04
20-XI-00
Nmero
Fecha
AUTOS SUPREMOS
Nmero
Fecha
525
469
379
313
243
226
529
501
412
214
81
380
141
215
614
20-IX-04
24-VIII-04
23-V1II-04
19-V-04
16-IV-04
14-IV-04
21-X-03
13-XII-03
19-V111-03
24-IV-03
04-11-03
10-X-02
18-111-03
30-V-01
15-XI-01
524
462
371
307
242
223
521
484
402
152
391
326
225
524
787
20-IX-04
24-VIII-04
22-VI-04
19-V-04
16-IV-04
13-IV-04
21-X-03
29-IX-03
18-VI1I-03
19-111-03
10-X-02
27-VIII-02
24-VI-02
07-IX-00
29-XI-00
396
68
382
535
107
72
550
356
174
245
255
261
550
25-VII-01
29-1-99
24-VII-01
27-X-01
15-11-00
04-111-02
09-XII-98
17-IX-02
13-111-01
12-V-98
13-IV-04
18-V-01
09-XII-98
382
490
719
174
550
588
222
594
788
24-V11-01
25-XI-98
20-XI-00
13-111-01
09-XII-98
14-XI-01
21-IV-98
14-XI-01
29-XI-00
228
376
247
121
268
195
43
290
225
82
118
378
225
445
14-IV-04
01-VIII-03
06-V-03
08-111-03
24-V11-02
22-V-02
06-11-02
17-V-04
13-IV-04
11-11-04
04-IV-02
15-VI1I-00
13-IV-04
19-VIII-00
Nmero
Fecha
521
458
370
290
240
220
520
478
276
132
390
20-IX-04
23-VIII-04
22-VI-04
17-V-04
15-IV-04
13-IV-04
21-X-03
23-IX-03
19-V-03
11-111-03
10-X-02
141 18-111-02
502 12-X-00
445 19-VIII-00
69 17-11-01
378
847
123
384
15-VIII-00
15-XII-00
05-111-98
25-VII-01
Nmero
476
454
366
249
235
532
519
417
258
123
387
Fecha
29-VIII-04
23-VIII-04
22-VI-04
26-IV-04
15-IV-04
22-X-03
21-X-03
19-VIII-03
14-V-03
08-111-03
10-X-02
617 15-XI-01
93 10-11-00
190 22-X-99
448 19-VIII-00
719 20-XI-00
6 12-1-98
74 24-1-01
382 24-VII-01
574 20-IX-00
261 18-V-01
57 27-1-00
225 13-IV-04
174 13-111-01
594 14-XI-01
788 29-XI-00
478 27-IX-01
574 20-IX-00
225
341
200
352
253
132
23
251
224
529
72
340
472
550
221
278
129
323
238
118
599
248
222
484
23
84
234
417
220
273
127
303
212
110
13-1V-04
24-VII-03
10-1V-03
17-IX-02
19-VII-02
04-IV-02
02-11-02
27-IV-04
16-IV-04
21-X-03
04-111-02
06-VI-00
23-IX-03
09-VIII-98
13-IV-04
19-V-03
11-111-03
26-VIII-02
27-VI-02
04-IV-02
15-XI-01
26-IV-04
13-IV-04
29-IX-04
02-11-02
02-111-99
29-IV-01
21-X-98
13-IV-04
19-V-03
10-111-03
30-VII-02
28-V-02
03-IV-02
246 16-IV-04
220 13-IV-04
10-IX-03
719 20-XI-00
222 21-IV-98
94 16-11-01
445