Gramatica Arabigo Española Vulgar y Lit
Gramatica Arabigo Española Vulgar y Lit
Gramatica Arabigo Española Vulgar y Lit
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea de
dominio pblico significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones tcnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseado la Bsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No enve solicitudes automatizadas Por favor, no enve solicitudes automatizadas de ningn tipo al sistema de Google. Si est llevando a
cabo una investigacin sobre traduccin automtica, reconocimiento ptico de caracteres u otros campos para los que resulte til disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio pblico con estos
propsitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribucin La filigrana de Google que ver en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Bsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Mantngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No d por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pblico para los usuarios de
los Estados Unidos, lo ser tambin para los usuarios de otros pases. La legislacin sobre derechos de autor vara de un pas a otro, y no
podemos facilitar informacin sobre si est permitido un uso especfico de algn libro. Por favor, no suponga que la aparicin de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infraccin de los derechos de
autor puede ser muy grave.
Acerca de la Bsqueda de libros de Google
El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa de
Bsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina http://books.google.com
ftp'
,-
.Ja
GRAMTICA
ARBIGO-ESPAOLA
VULGAR 3 Y LITERAL.
CON UN DICCIONARIO
ARBIGO-ESPAOL,
EN QUE SE PONEN LAS VOCES MAS USUALES
POR
FRAY FRANCISCO CAES , RELIO IOSO FR A N CISCO
Descalzo de la Provincia de San Juan Baptista , Misionero Apostolico
en el sisia , LeStor de lengua rabe, Guardian ,y Cura que ha sido del
Convento de San Juan Baptista en Jadea ,j> del Colegio de Padres Mi
sioneros Espaoles de Tierra Santa , en la Ciudad de Damasco.
CON LICENCIA DEL CONSEJO.
MADRID:
^M
AL LECTOR ESTUDIOSO,
Y ALPICADO.
J- OR cumplir la superior orden de la Real Cmara , y no
por juzgar que el pblico necesita precisamente de mi gra
matica, para aprender el idioma arabe , me he dedicado ajustac
la presente en nuestro idioma espaol , que con el mayor gusto
ofrezco la pblica utilidad de la nacion, y al uso de las misiones
de Tierra-Santa : que es el primer objeto de su publicacion. Con
ella los Religiosos pueden llevar anticipado el conocimiento de
este idioma , que es casi universal en todo el oriente.
Aunque la gramtica de Fr. Pedro de Alcal Geronymo , se
imprimi en lengua espaola , el ao 1 505 , faltaron cara&res
arabes. Y asi no es posible atinar con la escritura y pronun
ciacion de las palabras , que contiene , de aquel Idioma en su
Vocabulario , y exemplo. (#)
Repasando las muchas gramticas arabes , que en dife
rentes tiempos han salido luz en otras lenguas , he observado
concuidado que unas se abren , pero no se estudian > porque su
prolixidad confunde. Otras si se leen , al punto se dexan de la ma
no ; porque su concision no facilita el camino los principiantes.
Hallandome precisado trabajar la presente destinada la
enseanza de la juventud , que ha de venir baxo de mi direccion
estudiarla en el Seminario de Tierra-Santa , he procurado
con el mayor cuidado , en quanto ha alcanzado mi corto ta
lento , eligir un proporcionado medio : huyendo de la difusion
de menudas reglas , al paso que he procurado aclarar la con
cision , para evitar obscuridad , fastidio.
.Con(*)Sera til la reimpresion en caradores arabigos.
(*) Se conoce f>or el lemen regularmente , de que trata el viage nuevamente hecho
por los Dinamarqueses.
.
(*) Me pareci desde luego muy proposito consultar este sabio: asi en el m
todo , como en la substancia de esta gramatica : pues como nativo de aquellos pases,
y que posee adems el siriaco, latin , italiano , y espaol ; es cosa llana , que
ninguno podria advertirme qualquier descuido, en que yo pudiese incidir, pesar de mi
diligencia y aplicacion , para no engaar al pblico.
ta enseanza,
entre otras muchas
tocantes a' la
' 51
TA-
TABLA
BE
LOS
TRATADOS , Y CAPITULOS
de esta
Gramtica.
TRATADO
I.
pag. i .
ibi
pag. 4.
pag. 6.
Cap. IV. de los signos que usan los rabes en su escritura, pag. 9.
TRATADO.
II.
pag. 1 1 .
pag. 1 z.
pag. 1 4.
'.
pag. 1 6 .
ibi
pag. zo.
pag. zz.
pag. Z4.
pag. z6.
pag. 30.
pag. 5 3
pag- 3$*
pag.
39
pag. 37-
pag. 3 8 .
, pag- 4-
ibi
pag. 43 .
. . ibi
pag. 44.
pag. 4 5 .
TRATADO
III.
ibi
pag. 48.
pag. 50.
pag. $z.
pag. 5 4.
pag. 5 7.
pag. 5 9.
pag. 60.
pag. 6 1 .
pag. 6 3 .
pag. 64.
pag. 66.
Cap. IX. del modo de suplir los verbos haber ,jy deber por los
pronombres afixos
pag 67.
TRATADO
IV.
De la partcula
pag. 6 8 .
pag. 6 9.
pag. 71.
Adverbios de lugar
. . .
pag ~z.
Ad-
Adverbios de tiempo
pag. 73.
Adverbios de llamar
. . . . pag. 74.
Adverbios de demostrar
Adverbios de preguntar
ibi
Adverbios de afirmar
pag. 7 6,
Adverbios de negar..
ibi
pag. 77.
pag. 78.
pag. 80.
Copulativas
ibi
Disyuntivas , y adversativas
pag. 8 1 .
Causales , y condicionales
ibi
pag. Sz.
pag. 8 3 .
Suplemento
pag. 84.
TRATADO.
V.
De la sintaxis. . .
pag. 87.
ibi
pag. 88.
pag. 95.
pag. 96.
TRATADO
VI.
'
ibi.
pag. ui.
TABLA
DE
LOS
ARTICULOS
[;
del Diccionario.
Art. I. de los nombres , y 'verbos pertenecientes a Dios , y sus
atributos
pag. 145.
ibi
pag. 149.
pag. 151.
pag
pag.
5360.
pag.
6 y.
69.
70.
71".
pag.
pag.
74.
76.
pag.
7778.
80.
8z.
86.
pag. 188.
pag. 19*-
pag. 199Ar-
pag- 2.02.
sidades.
Pag- i03-
pag. zo6.
pag. z 1 o.
pag. 2, 1 6.
pag. 117.
pag. z 1 9.
pag. z zo.
pag. zzi.
pjg. zzz.
pag. zz6.
telas
pag. zz8.
. .pag. x$ z.
pag. z 3 3 .
pag. z 3 4.
pag. z 3 7.
pag. z 3 8 .
pag. Z40.
pag. Z4Z.
pag. Z43.
pag. Z44.
pag. z 46
Ar-
pag. 2.49.
pag. 2,50.
pag. z 5 1 .
Art. LII. del mar, islas, y puertos ,yde los nombres de algunas em
barcaciones , y de sus aderemos
pag. z 5 3 .
pag. z 5 6 .
pag. 16 3.
pag. z66.
pag. t6?.
ERRA
ERRATA*
.
'*
. *
Pagina.
Linea.
t . .'
9.
13. ;
49. .
' / . Correccin.
..... a.
. . pero otras. . .
.13... NOMBRE
. .
NOMBRE. . .
6. . . con ottos
.Con otros.. . .
l8. . . U*J\ # Je>^\ ... . U-*X? O^.A
i7.'..UftU.
85.^;
1 40 .
Errata.
80
8 i...
iu
.. .'. ..Uv*-
Ud
9. . . lo llam.
Jo llame
8. y. mutuacion
mutacin.
lo. . . comfnesta
1 41
8. . .
145
9. . . U*^ #
'
compuesta . . .
OJ+j
155
158
II... wL-J\
164
i 6. . .
\j*>
171
17. . . fcUJ
kU>
177
ii. . . decrespito
decrepito. . . .
18 l
190
.....18...
3...^
. .
La^J ....
........
..
y^L3
I90
L2.-..^s^A
fc*U*#
194
i6--La1c
496
13... i^x^
198
199
6...j!>\
1 7- DE CASA
104
13...
kiij
109.
14. ,.'JcLA
*JoA
tu
x, . ida
UafcaJI ....
J>\
DE LA CASA.
ia
r 1 4.
zi4
>
ii-t - rj-5
zi 5
6... hel
zi6
2. ..
19.....
3 . . . jA^-T~3gv3^
22 1
ZjO
ocl
-*=a3^ ....
16. . . ^3}
2 3 t
48
o\
19. iz. 11.. . ^Ki\m
4* S-****
JL*A*> ......
251
i3...Arc.XLIV
262
25... mandagrora
mandragora. .
262
23... fp-vsii
c*^?^
263
18... azachar
LI
azahar
JiLvSU ......
TRA~
TRATADO
DE LOS
PRIMERO.
RUDIMENTOS DE
capitulo
Del
LA
LENGUA
ARABE'
primero.
Alfabeto
Arabe.
Sola.
\
Alef.
FIGURA.
Princip. Medio.
Fin.
U
*
Be.
Te.
'5
Ce.
A
,A
s>
i
Chim.
Hha.
.a
-
TL
<r
NOMBRE.
Espinol.
Arabe.
FIGURA.
Sola.
Princip.
Medio.
Dal.
Fin.
J-
Zal.
Re.
'b
j-
^>
\f
Zain.
S
u
Sin.
&
u
A
O"
Sxin.
A
cr
Ssad.
*e
*a
0a
O*
'.fe
*
Ddad.
TtL
Tza.
fe
\>
k
. .. *
c
Ain.
Gain.
Fe.
Qaf.
J
CL>
Kaf.
j
Lam.
Mim.
*V
Nun.
\
6.
NOMBRE.
FIGURA.
Princip,
Medio.
Fin.
He.
Vau.
Espaol.
rabe.
Sola.
Lam Alef
le.
f!
Todas las veinte y ocho letras son consonantes, porque este
alfabeto carece de vocales. (*) De aqu proviene la variedad que
hay en pronunciarlasjpues ufios leen Alif,o ElifporAlefiBa por
Sey Ta por Te, Del por Dal, Ray Ki por jRcr, Ze por Zain, Fa,
porF<?, KefporKaf, QofpotQaf, &c. Este defecto de la
vocales lo suplen los rabes en la escritura , con algunas rayitas, como despues se dir. El P. Domingo Germano en su fa
brica magna seala una regla , con que los principiantes pue-dan tener alguna luz , para saber con que vocales deben pro
nunciar las letras arabes. Y es : que las letras,que se llaman gra;Ves , que sonj fppkk^^J^j^-^,! se deben pronuntiar,declinando mas a a , que a e ; y al contrario las tenues,
leves que son ljO^^j^tjuOfDLse pronuncian mas
dulcemente , inclinando mas al sonido de e , que al de o. Pero
esto se debe entender , quando no hay regla determinada de
las mociones, que les corresponden a las letras.
Tampoco aprovecha esta regla para los verbos ; porque en
estos la primera , y segunda letra radical del preterito siempre
se deben pronunciar como a : aora sean graves , leves. Asi(*) Algunas veces estas tres letra ^
bin el sonido de las vocales <*,,<; psro en otras veces le mudan especialmente la*
dos letras _ \ que son la primera , y ultima del alfabeto arabe : pues la letra es *
que mas constantemente conserva el sonido de la vocal i.
medira , ciudad.
capitulo
DE
LA
DIVISION
DE
n.
LAS
LETRAS
ARABES.
Las veinte y ocho letras del alfabeto rabe , se dividen por
tazn de la pronunciacion,en cinco clases, que son:
i
ladar lS if J> r
'..
'
j i
:>
^j jj,c
lSj * ^
<j ^
vl
el Prin
Las sanas son todas las del alfabeto , excepto estas tres que
son las enfermas l$j \. A las sanas se les d este nombre , por
que no padecen algn defecto ; pero si lo padecen las enfer
mas y pues unas veces se omiten del todo , aunque se escriban,
como sucede en todas las terceras , y segundas personas del
plural de los verbos,que no se pronuncia el \ aunque se escribe,
v.g. \*a^=> escribieron. ^aaa= escribisteis.
o escribiis.
CAPITULO
DE
*LAS
MOCIONES ,
III.
FOCALES,
7
las consonantes , las mueven , y precisan aN que tengan sonido
de vocales. Su figura , nombre , y valor s demuestra en la
siguiente tabla.
VALOR.
NOMBRE.
x x ux
Fatha '
Apercion.
>
declina e , y
clara. Bay Br.
f
Fraccion.
;.
B,5<r.
t j
O que declina en o , y u.
Collcccion. como 5o ,
Domma **
I
le siga .yr entonces vale i claro, V. g.{i=>s\ tornen *l
jakjm, del sali.
El Domma equivale a o, que inclina a , medio entre o , y u\
pero jsi cstubierepuesro sobre letra, ia qual se le siga^entonees se debe pronunciar clara,v.g.j> nurylu%.
namusj.ey.
r1?
gura,que se puede dar en orden al modo de pronunciar el arabe,- es: atender al sonido de la pronunciacin , que le dan los
naturales del pas donde uno se halla ; y procurar acomodarse
pronunciar como ellos \ porque de otra suerte se pone a pelir
gro, de que no le entiendan.
En nuestra Espaa se advierte la diferencia de pronunciar las
yocales. La a en Mallorca tiene un sonido entre a, y e : lo mis
mo sucede entre los rabes, y asi sin descuidar las reglas,es muy
del caso el uso.
Los gramticos a las tres mociones dichas les dan
otro*
de esta suerte
;..
CAPITULO
IV.
n'c
VV
lT** '.
EN
'
SU
ESCRITURA. ~
-i: :o;.:. jv.
" ^
^
.,.>*
Texiii.
NOMBRE.
Midi.
, VasiaL
ftmyi.
?
f
HGURA. \ ..
~
~
. _ o
. ;
Este signo
se
se puede poner sobre todas las letras , excepto sobre eH , y sobre la letra inicial de diccin.
rf
^ J Sc dice fissama,
o,
, 4. Este signo, es
*^
_____
este signo en lugar deH , se puede decir , que el \ se
llama Harnea , y se toma por e\\ , V. g.
por
. Si
agua >
, por l* cosa*
TRATADO
D-S
-IT
F ARTES
y-
SEGUNDO.
DE
LA
ORACION.
CA
CAPITULO
DEL
VERBO
PRIMERO.
EN
COMVN
En
Finalmente , en de
fectivo lj^L! que es el que tiene por ultima radical del pre
trito , alguna de estas letras 1 , lS
x En quanto a la conjugacin , se ha de saber , que el verbouno
neutro,
, y frsente
, cjiie
Yo , comn
Tu , masculino.
li\
<ji
Vosotros , comn. , . . . .
p\
c\
Tu , femenino
'
LA
*
CAPITULO
C0NJVGAC1ON
*
IL
DEL
VERBO
ARABE.
el peso., y regla
CON
CONJUGACION
DEt
VERBO*5
Hacer,
^si j>
O^**
\jX*i ^
Tu hiciste , masculino,
c*i
Tu hiciste , femenino.
'. .
i)
Yo hice, com
o^**
UJ* o&.
Presente , y futuro.
jl jfi
1)*jo ^
VjJ*i ^
c>\
<^**^
\^1*a3 ^
^y*V
J*a (^s
Imperativo ^\
Haga aquel
jp jj
Haga aquella.
Jjo
Haz cu , mascul.
Haz tu , fcmen
col y*:\
\ (J^S
*
>
*
V
Par
16
O .Ta
V Participio a t ivo
u,U
La que hace
cli
Participio pasivo
Un he'cho*
...v.
Unaliecha.-. .. . . . . . . ^sXa
lio - -o
yla
p[ura
V.:. V. captulo
CONJVG4CI0N
,^ w, e.T. ,J
DE
: u*^Li
LOS
'A**^
* * ctij***
ni.
VERBOS
TRUITEE.OS.
...
Primera Conjugacin. L v.
SANOS
,. ;
\
. . ^
-7. I
\jt*x=>*P
Tu escribistefem. lrSz*=>
Sjxx&=> f*\
. .
o**^3 L^
M*& tt>^
Presente , y futuro.
_
Aquella escribe. . e>*=> c>-*
17
Aquellos escriben , comn
Tu escribes,*^. ^=3 c\
Vosotros escribs, comn
Yo escribo, comn
Tu escribes fem.^s=&
.
y&=3
u>x=>\ \J>\
^&=>'i usso
Imperativo.
*\ \j*&=>\
Participio activo.
El que escribe
t>Sl;==
La que escribe
Lol=>
Participio pasivo.
Escrito ............ i_^=i^
Escritos
Escritas
o*>S'==1*
0^^==^
o-"^ J**?
b*>0H
Servir
Apedrear
y*-*
Enfriarse
fjs.
Esperar
l-?v rf'j'
-. ^o
Segunda conjugacin.
Los verbos de la segunda conjugacin tienen en la segun
da radical del pretrito fdtba , y en la del presente kfsra.
Romper , quebrar.
Pretcr.
' '
Presen.
US
Imperat.
Part. aftiv.
Purt, pas,
Dividir
C
^
Ga-
i8
Ganar..., <=* c>*s= Mentir
i
Recibir
'. . . . &*?. J-* Asir, agarrar . .
pensar
i~^ l/^s Ser facil
Tercera conjugacion.
Los verbos de esta conjugacion tienen fatha en la segun
da letra del preterito , y del presente.
Preter.
.Presen.
Abr / r.
Imperat. Part.atfiv.
Part. fas.
Saber. . . .,
A*> Ji Entristecerse. .
' r
Sexta conjugacion.
Los verbos de esta conjugacion tienen dommd en la penulti
ma letra del preterito , y del presente, como : ser hermoCON
JO.
CONJVGJCION
DEL
VERBO
SANO
QV Al R I L 1 T ERO.
El verbo sano quatrilitero tiene una sola forma de conju
gacin , la qual consiste en poner fatha sobre la primera , se
gunda^ tercera letra del pretrito; y en el presente se pone
sobre la primera radical fatha , sobre la tercera kfsra , y sobre
la quarta domma.
El imperativo de estos verbos , no tiene \ en el principio, co
mo los verbos sanos triliteros.
El participio a&ivo se forma quitndole el <j al tiempo pre
sente, y poniendo en su lugar un f ; y el pasivo, anteponien
do a la primera radical del pretrito un ^ , y poniendo sobr
la ltima la mocin fatha.
Los verbos que vn por esta conjugacion,son los siguientes,
con todos los dems que constan de quatro letras 9 y se conr
jugan como y*
1
Sobornar.
Preter.
Presen.
^V
Im^erat.
Part. afiiv.
r
Part, fas.
V"
Revolver. . . . ^^j^
Mover
Demonstrar. . . . u^-o
CAPTULO
DE
LA
CONJVG ACION
g&3t gfj
IV.
DE
LOS
VERBOS
ENFERMOS.
Jj^N el cap. i . de este tratado , queda y dicho como el ver-,
bo enfermo es aquel, que tiene por letras radicales alguna de
las enfermas, padece algn defc&o.
20
Aqu se debe advertir , como los Arabes por razn de com
pendiar , llaman por cifra a la primera letra radical del verbo <J,
a la segunda p , y a la tercera ; y asi quando se diga que
el verbo es enfermo. en ci , se debe entender en la primera
radical j quando en , en la segunda ; y quando en J , en la
tercera.
El primero de los verbos imperfectos, enfermos es el sordo,
por el defecto que tiene en perder una de sus letras radicales,
la qual se debe suplir con el texdid.
Tres conjugaciones tiene este verbo ; y la primera se forma
poniendo el fatha con un texdid , sobre las dos radicales del
pretrito, y sbrelas del presente domma.
El impetativo se forma del presente, con solo quitarle el l$
pero sin aadirle \
El participio activo se hace , poniendo un \ despus de la
primera radical del pretrito} y el pasivo anteponindole un ^
la dicha radical ; y duplicando la segunda se pone un j en
medio ; como se demuestra en las conjugaciones siguientes
PRIMERA
CONJVGACION
DEL
VERBO
SORDO.
Restituir.
Pretrito.
Aquel restituy
j$>
Aquella restituy. .
v
^
l?^^
Tu restituste,/^.
^^ ^.x\
j\S\
O-*^
21
Presente , y futuro;
Aquel restituye
\j
Tu restituyes , fem.
l?V* p&
Yo restituyo , comn
aj\ \J\
i 0^
Imperativo.
Restituye tu, mase. .c\ V
f>\
Participio activo.
Participio pasivo.
El que restituye
Restituido. .-
^p. ^
Contar. ............ ja jj
y-
JL> ^
Vaciar
c>^= u>^=>
Segunda conjugacin.
Los verbos de esta conjugacin , tienen fatha en el preterito , en el presente \(esra > y en lo dems se conjugan como
los antecedentes, y son los siguientes con otros muchos.
Dudar
Convenir
^A
Hacer huir
j^a
Apretar
Tercera conjugacin.
Los verbos, que se conjugan par esta , tienen fatha en el
pretrito , y presente ; y en lo dems como los antecedentes.
Morder
Ja*-}
Estar ronco
c
Perfeccionar
^>
c
f>
Hendir
CA-
^^
C A P I T U L O V.
DEL JSERBO ASIMILATIVA , ENFERMO EN <J.
Ji/L verbo enfermo en <J , primera radical , que se llama
asimilativo , por conjugarse su preterito lo mismo,que el ver
bo sano , tiene tres conjugaciones. La primera se forma , po
niendo fetha et> e\ preterito , y kfsra en el presente. Los ver
bos de esta primera conjugacion , el j del preterito lo pierden
en el presente. El imperativo , participio a&ivo , y pasivo se
forman, como el verbo sordo.
Primera conjugacion.
Prometer.
Preterito.
"
Aquel prometi. ... j.^ jf>
Aquella prometi. .
Imperativo
Promete t , mas . . ; c\ * Promete t , fem . . . c>\
X
Prese.
Exortar
Jmper.
Part. act.
Part. pat.
Z4
Preterito.
Comer
jjal
:
^
e*
Tomar . , , . L
Creer
o-^
c>W>
Asalariar
El participio pasivo se forma segun la forma comun; pero
conserva el \ v. g. comido j=\~* , mandadojA.*
Otra conjugacion se suele sealar del verbo enfermo en <J
fpero como no padece defecto alguno se omite. Los verbos
que por ella van se conjugan como J*, v.g. Secarse ~, pre
terito j*-o , presente
CAPITULO VI.
Preterito.
Aquel se levant. . . . pL*y Aquella se levant,
Aquellos se levantaron , coman
Tu te levantaste , m. o* o\ Tute leyantaste.
Vo-
o** lil
Uu3
Presente, y futuro.
Aquel se levanta. . . .
Aquella se levanta. .
^
]y^->
Tu te levantas,^, ^js \
\jj*jS3 ^>\
Yo me levanto , comn
U\
^ja ^s
Imperativo. '
Levntate tu, mase. c>\ ^
Levntate tu , fem.c\
+\
Participio activo
*Ui
Irse.
Ayunar
Rodear. .........
Visitar
^>^- ^
?
Ca-
Caminar.
Preterito.
Presente.
Imperativo.
Partic. atfiv.
Tercera conjugacion.
Los verbos de esta conjugacion , el \ del preterito lo con
servan en el presente, y en todo lo demas se conjugan como
los antecedentes.
T e m e r.
Preterito.
Presente.
Imperativo.
Partic. afivo.
CAPITULO
VII.
arroj
Aquellos
arrojaron , comn
Tu arrojaste , m. c-t^j* c\
UX*V
OyV ^
- ^*a/V
Presente, y futuro.
Aquel arroja
crV
Aquella arroja
l*s*
Vv &p
\>*V* f
c^V^
i^V t;,Jp^
Imperativo.
Arroja tu , mase. . c\ i*j>\
Arroja tu , fem. i
Participio activo.
El que arroja
. . . y]j
es ^
Participio pasivo.
Arrojadlo
c^rV
ly*L>
Ir, andar
cjA*- c*5^
los
28
los Arabes llaman defectivos ,
imperfectos duplicados,
antecedentes , v. g. asar
Hospedar
<jj-?. \j\
Presente.
s*=>
cyt==a^
Imperativo.
C?"*^
Partk. aflivo.
C?*1^
i' . l^' \
Llenar
Tercera conjugacin.-
...
......
7^-
*9
Tardar,
Pretrito.
Aquel tard. ....... ^t? y
.
A
Tu tardaste /ew. .
k
o\
Yo tard, comn
0*^? Li\
O-*^
Presente, y futuro.
Aquel tarda
ijo*?. $>
Aquella tarda
(f
[y**?.
O*'
cow
Yo tardo , comn
JaA u
^jko t>-^>
t
Imperativo. *
Tarda tu , mase. . . . c\ (_J^>S
^S \j!a>\
Participio activo.
El que tarda
Los que se conjugan como este son:
Llorar
"O <_5?
Venir
J^l
j-aco gLa
3
Quarta conjugacion.
Presente.
x
Imperativo.
Participio aflija.
CAPITULO Vll.
GERBOS COMPVESTOS.
DE LOS
DERIVATIVOS
31
no en el imperativo. Por medio de esta composicion , viene a
tener significacion transitiva el verbo, que la tenia intransitiva.
Los participios activo , y pasivo de estos verbos com
puestos , se forman de la misma suerte , que se forman
los de los verbos quatriliteros ; y asi , si a este verbo f4/^=>
V^^ ser honrable , se le antepone el \ , sale su compuesto,
que significa , honrar a otro , de la forma siguiente.
Pret.
Presen
Segunda conjugacion.
Esta se hace , aadiendole al verbo primitivo un ("}texdid sobre la segunda radical del preterito, y presente, v. g. de
^^ - alegrarse , sale el compuesto ^^ ^ alegrar a
otro.
Tercera conjugacion
Esta se forma, poniendo un \ despues de la primera radi
cal del preterito , y presente del verbo primitivo , v. g. de
iyxi y^ mAtar , sale el compuesto ^>^~>. ^'^ altercar , 0
reir con otro.
Quarta conjugacion.
Esta se forma , poniendo un o antes de la primera ra
dical del verbo simple , y un ( * ) te*did sobre la segunda , v. g.
de ^.0,^=3.3 ^m^-n romper , sale el compuesto |/^:.x> 1/--P
estar rompido. Los verbos de esta quarta composicion tienen,
significacion intransitiva , mere pasiva , unos una , y otros
otra; y asi no se puede sealar 'regla general de la signifi
cacion de estos derivativos.
Aqu
3*
Aqu se debe advertir, como los verbos de esta com
posicin pueden salir de su simple , de otro compuesto,
v. g. este verbo
ofreci.
aprendi , sale de ^
ense.
Quinta conjugacin.
Esta se forma aadiendo al verbo primitivo un 0 , y \
antes de la primera radical del pretrito ; pero el \ se pierde en
el presente* v. g. de
do t de
k cortar, sale
Sexta conjugacin.
Esta se forma poniendo o antes de la primera radical
del pretrito, y despus un \ , y las mismas letras perseveran
en el presente , v. g. de o-**?,
castigar , sale
juntarse , o congregarse.
33
Octava conjugacin.
Esta se forma, anteponindole a la primera radical del pri
mitivo estas tres letras o! v. g. de jyso
compuesto
CAPITULO
DE
salir , sale el
LOS
VERBOS
IX.
DER1V AT 1V0S
(jJi^&aJ (ySafJiS
Hacerse pobre
j^ru^^ .^sa***
Burlarse
^j******
DERjyriWS ENFERMOS.
de los dems.
E
Pre*
Preparar
Escandalizarse
Romperse
Desear
Aqu se debe advertir , como no todos los verbos primiti
vos , se pueden hacer derivativos por todas las formas arriba
puestas; pues unos se componen por unas, otros por otras;
y otros solo estn en uso in sensu composito : como sucede en
la lengua latina , que usa del compuesto, y no del simple , v. g.
rispido , aspido , despido &c. de los quales de ningun mo
do se profiere la raz sola , v. g. spido. Ni para ello se puede
sealar regla cierta ; pero atendiendo las que se han dado,
con facilidad se puede saber como , y porque forma de las
dichas se puede hacer el verbo simple compuesto.
Tampoco se puede dar regla cierta en qanto a la sig
nificacion de los derivativos : pues se hallan algunos verbos,
que solo tienen simple significacion , como se v en los dos
siguientes.
Hacer viage
Bendecir. . .
Tambien se debe aqu notar , que para hallar en los Dicionarios los verbos derivativos , es preciso saber , que la
raz del primitivo es la tercera persona masculina del singular
del preterito, y buscando esta se hallarn baxo de ella los ver
bos derivativos. La raz del simple se hallar con facilidad,
desnudando al derivativo de las letras que lo componen.
CA-
35
CAPITULO
X.
Jxa J-ai
Escribir
l>*;== ^=s
Ser hecho
y**
J ,f o j *
Ser escrito. . . t-^^= l>*
J sOJ
Mutar
Jxib y$
Ser muerto
hiri al ladrn.
2
36
pues el agente, y estos dos con el afix , que concuerde coa
el paciente. Y asi en lugar de decir : Jacob fue puesto en la
crcel por su padre , se dice : *y>\
A Jacob lo en*
carelo su padre.
3.
j-J&Pedro es-,
-Si]
se abri la puerta.
Tambin se puede decir s**^ ** ^j**-! o***^ Fue pues
to Jacob en la crcel por el Principe.
CAPITULO
SUPLEMENTO
DEL
XI.
VEKBO
ARABE.
A-Ntes de hablar del modo , con que los rabes suplen los
tiempos que les faltan en el modo indicativo , y subjuntivo,
es preciso advertir aqui , que aunque el presente , y futuro
no se distingan por la terminacin , sino por el sentido de
lo que se habla , con todo usan los rabes de algunaspartculas , para distinguirlos, y son:
Para futuro
Para presente
o'9j^ >
Aquel escribir
o y > jaS^**
us-a (jj
,.,
o$=a.>
Es-
37
Esto supuesto , veamos aora el modo , como se deben
fcuplir los tiempos, que al verbo le faltan, yes el siguiente.
El pretrito imperfecto del indicativo se suple , tanto en
el vulgar , como en el literal , con solo tomar el pretrito
del verbo uj^=>?. u^=> ser y poner en presente el verbo de
quien es la accin que se intenta ; pero ambos deben con
cordar en
nmero , y
persona.
pl^a
OPTATIVO.
t>x=> iJ3\
Liyt
SVBJVNTIVO.
El subjuntivo es aquel , que por si no denota signifca>.
cion absoluta , sino que depende de alguna circunstancia que
participa mucho
$9
expresa. Y asi para formar los rabes los tiempos del subjuntivo
se valen de varias
z.
ytTbo o-^v2-^ L^
GERUNDIOS EN
DI ,DVM 3
Y DO.
^*a>\ ^tJ
\^^i Vo i^-oJ
diverso modo el gerun-
39
Diligencia de estudiar.
Deseo de oganar............
. ........... . . . . . <o
J\ U
.
_-</
;
Para formar el gerundio en do , tambien se toma el
masdar , v. O2.
DiKtniendo nos hacemos pobres* .....
fyuando vencemos los apetitos
SUPINOS EN t;Af
..
Y V.
1U
PARTICIPIO EN D^S , Y DV M.
En el vulgar se suplen estos dos participios, poniendo una
de estas dos dicciones u^b v cs*-^ > antes del infinito, v.
Me es conveniente amar la virtud . UXC.
ys es preciso honrar nuestros superiores
Los literales los suplen con la particula <Jj^ con la
letra Q , con la diccion *a~*futurus , v. g.
adiuvandus sum. i\ <
adjuvandus eram
^^ u\ \-**"* -
4
.
participio la oracin esta por pasiva: asi como por el par
ticipio en rus est por activa v. g.
Ego adjuturus sum te
o er<<w
adjuturus
'
te..
ij\
PARTICIPIO
>=> l\
EN
ffV, o merecedor es V. g.
JhXawo
verbos.
p,~n
-
'
CAPITULO
::
los
PI
XII.
PARTICIPIO ACTIVO
4i
El participio activo , entre los arabes , equivale al prcs
sente , y preterito imperfecto de indicativo ; y asi lo mismo
es decir ^^ o->\ ^\ adonde vas? que decir por partici
pio (_y>\~* Uv^ (_r>\ y aquel escriba <_>>> u^-O5" que decir ^
-.^1^= Ol=> ; y este modo de hablar por participio entre
los arabes , es mas elegante , que hablar por el presente.
El participio activo se divide en mimato , y no-mimato.
El mimato es el que tiene ^ antes de la primera radical ; y
se forma de los verbos quatriliteros sanos , enfermos , co
mo de s* revolvio , sale y-*^ reVolviente. El no-mimato
es el que no tiene ^ : sale de los verbos triliteros sanos ,y en
fermos ; y tiene quatro formas , que son : ; ,}
FORMA
X
le
noble , *^>.?.y*
enferma.
FOKMJ III.
Esta forma de participios tambin es muy usada en los
verbos intransitivos , que denotan alguna pasin de animo*
y se hace poniendo y , y \ despus de la ultima radical del
pretrito , v. g. (j\-au.* sooliento , u*->\>i arrepentido , ^LiJas se"
diento , <j^*3 fatigado , ij^s* alegre.
El participio del genero femenino, se forma con solo
aadir en el fin la letra * al masculino , v. g. ioUxks ... oU.^
impotente , u viejo.
Participio pasivo.
El participio pasivo tiene dos formas , es a* saber : Ja*S
V ti?*^ ; pero la mas freqente esj^i . Los particpos pa
sivos generalmente no se forman , sino de los verbos tran
sitivos , con solo poner un f antes de la primera radical del pre
trito, y unj despus de la segunda; y para la formacin
.
'
del
43
CAPITULO XIII.
DEL M4SDAR , O NOMBRE DE ACCIN.'
"*
44
y
J-^j-s
v,/-*^
q=*j* Habitacin.
^v** Occidente.
j.*u^ Templo.
\^** Lugar , tiempo de sacrificar,
y
s
Algunos nombres de lugar suelen tener despus de la
ultima radical, como uSCs^ lugar de la justicia. '-t*-* cimen~
teo tes^ nacimento del sol.
Si l verbo fuere enfermo en la primera radical , en
tonces la penltima debe tener l^esra en el nombre de tiem
po , y lugar ; y se debe poner la letra enferma del pretrito
despus del p , v. g. de j puso , sale >y> lugar , y tiem~
s
po de poner. De
prometer,
DEL
'"'
......
NOMBRE
:
DE
\ r\
El nombre de instrumento ,
cosa ,
INSTRUMENTO*
'
con que se hace
alguna
radical del
yerbo
v. g.
huso.
y
4c
De
abri , sale
Uve.
De (j-^= mo , sale
0>^m V4o fe aceyte , ungento , y otros muchos , que reciben domma, en lugar del k,esra.
DEL NOMBRE DE VEZ , Y DE ESPECIFICACION,
Este nombre
TRA*
4*
<><> <><><><><><><><><><><>0<><><><><><><>
TRATADO TERCERO.
DE
LO
PERTENECIENTE
AL PERFECTO
DEL
DE
LAS
CONOCIMIENTO
nombre:
CAPITULO
PRIMERO.
SEALES,
'
D E L
P ROPIED ADES
N O M B R .
J\ notifi
47
Ciudad '*>.j-* , Rio s. El
grande
adjetivo ,
, blanco oS.
como: pequeo
De estos nombres ,
el
pro-
i.
y^iio
m *A
la
coleccin , multitd es ,
como quando
se dicej
.> ^
^-se levan
CAPITULO
DEL
1 1.
GENERO.
albail U?,
o sucesor '^X*-
lativos, comoiMara
Los
nombres proprios de
Ciudades , Lugares , y
, oreja-
calcaal l>=.
Por la terminacin son. femeninos.
i
colorada \
%
j1'
1 ".
Los nombres
por uso comn se toman por femeninos , sin tener alguna sal expresiva de tal genero , y son : Cielo SU^J\ , tprr/jp.Ji\
sol ^y*^ , alma j*** , fuego J> , Vzo
co ijyi y viento
infierno f+s^&cc.
jA^j , tr-
Aqui se
CAPITULO
DEL
III.
NVMERO.
como:
. -;-
/' .
., A ,.
..
, 1
dos ojos, de
-Ei
51
>
seis; y aun diez plurales irados, JLa regla mas segura /pues,
que en esta materia se puede dar , es buscar en los dicciona
rios el singular, imediato a el se hallara el plural ; y con es
ta corta diligencia , se aprender mas en breve tiempo , que
con el fastidioso trabajo
de estudiar en Vano
la multitud
1
' " '
CAPITULO
DE LAS ESPECIES
IV.
DEL
NOMBRE
Y cn derivatiuo
El primitivo es , el que no
len,
. .: .
grande , de
\ . . . .
posesivo-, y diminutivo*,.
Si el substantivo acaba en
r,
en el posesivo se pierde,
mano.
El diminutivo se forma de su primitivo, poniendo domma sobre la primera radical , y se aade lj despues de la se
gunda , como : J--TV hombre , +.+S hombrecillo , j>j.Ji^i pxa~
ro , i/o>-v*a oaxarillo &c.
Esta forma de diminutivos no se usa en el vulgar; y
el diminutivo lo declaran , aadiendole al primitivo este nom
bre l/^o pequeo ; y asi para decir , v. g. perrillo , dicen:
, bombre^uelo
CAPITULO V.
DEL NOMBRE COMPARATIVO,
y Superlativo.
comparativo se forma , anteponiendo un \ al positivo:
Grande mase.........s*=> Mayor mase
Grande fem. . . ...... *s**~=* Mayor fem ....... .
Bueno .............. eK**^ Mejor
Pequeo............. s&*> Menor ............
Si el positivo tiene la ultima radical enferma , en el com
parativo debe ser siempre u? con fatha breve , como : jb*
s
**
*4
mas (J, j , permanecen en el comparativo despues del \9
como: *>\j dilatado y *j\ mas dilatado, u*?L.> seco, u**?]
mas seco.
SUPERLATIVO.
superlativo se forma del comparativo, poniendo
C
CAPITULO VI.
DE LOS NOMBRES NVMERJLES.
Cardinales,,
Masculinos.
,OL5
4
55
Femeninos
Cardinales
Masculinos
iL^S' 8.
1 1
^.Xc US}
I z
17
18
2000
3o
0^*"^
<_jM
l>5\
(/-SlcU:i>^
\ l
50
ioooo
O^-Xai 6o
I IOOO
i iooo
t>A*A* 7O
iooooo
v-
100
(jUsL* - (j+zAs) 1 00
iL <>i)o
300
Mu-
*6
Muchos centenares
oLy o^-y
Muchos millares
Masculinos*
, se dir r-
no
uno, y
un
hombre
S^St ma
muger
ocho mu-
geres^LuuS ^iU-S'
Finalmente se debe advertir , como los rabes , de tres
hasta diez inclusivamente, cuentan lo mismo que en espa
ol v. g. tres libros &c. i>xa fc*3 ; pero- de diez en ade
lante ponen el nombre en singular , y asi no dicen : once
libros , sino : once libro i_>U=
'
"
57
ORDINALES.
Masculinos.
Femeninos.
Primero
Segundo
Primera
Segunda
Tercero
Quarto
Quinto
Sexto
Septimo
Odavo
Nono
Decimo
Undecimo
Duodecimo
Tercio decimo
Tercera
Quarta
Quinta
Sexta
Septima
Oftava
A* lo' Nona
Decima
Undecima
_ i [Duodecima
<JL> I Tercia decima
De esta suerte se prosigue hasta el vigesimo ; y asi este como el trigesimo , &c. son comunes , v. g. ; u*
'&'> '.
iWJ
NVMEROS
J^OS arabes no tienen nmeros distributivos , asi como los
latinos tienen : singuli , ini , terni , &c. pero los suplen con
los cardinales imitacion de los espaoles , uno uno , de
uno en uno, de dos en dos , o dos dos , de este modo.
Uno
5.8
Uno a uno.
Femeninos.
Comunes.
Dos dos
5US K
Tres a tres
des o*j~>a L
Tercera parte. sJ3, i~Jt$ . 4a ^s^, g+s^ . 5 a
*^
>
j
6* jj-v^ 7" f , o
>
j
j
. 8a 0-*S . 9a (*-uo .
1 oa
v g. la
undcima parte,
<_>L..sJ\
t^-^U
Triduo
apL^ 'yS
Trienio
O-****
Simple
(^i^, s^a
Quatrido
Quadrienio
O-***
Doble
^\-Jju*
,'ja)j '^a
Tres veces
c>\^
Dos Veces
Quatro veces.. . . cA^* >j\
CAPITULO
DE
LOS
CJSOS
DEL
VIL
NOMBRE.
. Tambin es la le
lj\-*=\ \j* 0^
^ vL?
I*
"~ "
kJ
despus
Pedro
(i?ic
Ub
cj^M \-&>\
; y esta
en , u> ,
, con el
CAPITULO VIII.
DE
LOS
PRONONBRES
aquelj y en
6i
Los pronombres separados se dividen en personales , de
mostrativos, y relativos. Y tanto de estos, como dlos aus,
se tratar particularmente en los siguientes articulos.
ARTICULO
I.
* ho.
Personas
1
1 '
ka*
mase.
lS i.
Plural
*
->
J^>/. 4.
com.
Comunes.
\S ha.
tS" ke , ^
fem.
Plural.
Mi libro, com
c^^^3
Tu libro, mase
ou=>
yuestrolibro.com. f^=iiU=
T /ro. fem
&U=
Su libro, mase
/iro. fem
//o. com
f^L**
l^U
Afi-
6z
yfixos a los Verbos.
Singular.
Me vio. com
Te vio., mase
T< vi. fem
Plural.
.... t^J
rf>
U^
J
La vio
Afixos a las partculas.
Singular..
Pr wi. com
pl"ral.
J>
u3
P\< </,
*
. .^
*J
Pr<
, aquella
^
Las dems partculas siguen la regla del antecedente, en
el modo de unirse con los pronombres afixos , v. g.
De m. com
Con migo, com
mi. com
m. com
Sobre m. com
De ti mase
gy**
c
J^fi
Contigo, mase
J ** mase
i^l* &c.
&*a &c.
&c.
t. mase
<0 &c.
Sobre t. mase
iC-b &c.
V. g.
oracin ,
mi oracin.
nio , tfUci
Hi
if
4 nosotros.
su hermano.
afix, y
me
^^ki\
ARTICULO
II.
Plural.
^
Tu , mase
Tu, fem
Nosotros, cem
Vosotros, com
"C\
Aquellos
^x\
f*
aquel
4
Singular.
Plural
Aquel
pellas
Aquella
... qP
\f
tu y
y0 , &c.
jL*,
LSI,
^1^= Jjo
no> v. g.
c*-^ u^=
IIL
ese y
aquel,
>
,r
esa,
aquella.
iJS US (jj j
esta,
Plural.
estos,
esos,
Comunes. V
, s , s
; s
ij/l
<jVj\
aquellos,
Ip} que se
nuncian asi :
he aqu este, ese
i r
,
he aqu esta , o esa,
Comn.
f */
x
- >
Aquella
Aquellos comn
. \ . . . is^US
, \-tj\
v. g.
: sibien el \
por
66
por causa de compendio no se suele escribir, y asi en luga*
de
j , se escribe
ARTICULO
III.
*
<J\
La que
Tambin son relativos ,
Plural.
Los que
cJ^J-M
Las que
<*F^
quien ,
m . El relativo
se usa,
sas ,
L^ia\
^*.
7
Vino el pertusor , esro es , el que hiri , l/jiLt l313 dixo el
pobre : esto es , el que ha Venido pobreea.
CAPITULO IX.
DEL MODO DE SVPLIR LOS GERBOS
haber, y deber ^or los pronombres afixos.
S pronombres afixs a la letra , a las particulas
en , o? , significan lo mismo , que el verbo tener:
no indiferentemente , sino segun la distincion que se sigue.
. . i El afix la letra ,3 a sirve para denotar aquellas co
sas , que quasi de continuo se tienen , como : padre iJ , wdre f\ , hijos (&* , hermanos *j*\ &c. Tambien aquellas cosas,
que se poseen , como : la. casa ov^M , la via fs=\ , el caba
llo ,$-f*J\ , la prudencia J.*xM , la inclinacion al bien, al mal)
al estudio, ala leccion &c.
Pedro tiene padre
Tu tienes inclinacion al mal
Yo tengo una vina
ne-
6S
negativa , se debe anteponer la -negacin
no, inmediatameiT-
$>j&*A-a <jk\
No tengo trigo
^J^2
Yo /-f fo o doblones
U^-^j
fj/*
lSj-^ *3 (>l=
'
Qu te ha acontecido , o sucedido ?
t$L*
Qu te importa a t d eU \
l^as <_yy^
Qu te toca , importa a th
. tsCAs: tz<jS
Qu le ha sucedido y acaecido ? . . .
. s-5jy+o (>uS
y o^s
LA
IV.
PARTICVLA.
CAPITULO
I.
Acaso eres tu ? c\ \
7o
\-* , Vo
^^Vr!
, tiene
, jy despus Pe
y^.^^ .A=
, y pide en
ton-
71
exercito
CAPITULO
II.
?l
ADVERBIOS
DE
LVGAR.
, L^U.
Ah , donde tu ests
fm> u^U>l>
iTJU>
-V
U$> &/> t
iu*
O-*
^l^> ^
<j..^ ^
J)
, donde yo estoy
U*> Ji\
Ah y donde tu ests
All , donde aquel est
J\
^3lj
donde se
o*-*
mente , interrogativamente :
ra ? tV5^ ^^=?.
me librar
v. g. donde ser
la guer
Hay
73
Hay otros adverbios de lugar , que se llaman ot&\ el
sitio , y son:
arriba
J>>i
abaxo. ...
y>^\
c^-a-
delante ..
p\ j
detras
ADVERBIOS
sobre
.JLs
debaxo.
oi=6
a la siniestra
j^-
en presencia
f^
las espaldas
jJU
DE
TIEMPO,
despus que
dffj ^f
^.>*? O*
, 1^ y$/
quando ?
despus
\ ,
, jjo
V*i
hasta quando ?
Wft 4Wrf
4jj5\
entonces
^^--^
en aquel dia
==3^^
jf , ya cerca
^yi.
<*JW
j
*
jams , -4
o , ^
.-.
^f
(J^ , j\ yo. , ,1
, j.*
,
<J\
\\ , j\ ,
74
El adverbio
denota
jftli J
El adverbio jJ^ , * denota tiempo pretrito , y sig
^j^
DE
LLAMAR.
L>
\
M 2
ls\
U\ , U-!^
\-&>\ ,
L>
, ma
dre ma ,
Tambin suelen usar los rabes del siguiente modo de lla
mar, quando no los oyen, despus de haber gritado mucho
tiempo : v. g. a Pedro , oh A^J* \ , ha Pedro , ah \ uJ*> W
AD-
DE DEMOSTRAR.
Ve tqui. i .... ........... . . . . j\ A \\ f \t> .. \jji> U j$: U
ADVERBIOS DE PREGUNTAR.
j
AD^
76
ADVERVlOS
DE
AFIRMAR.
verdad ,
4; ,
asi , seguramente,
ADVERBIOS
DE
NEGAR.
U.3 ,
siguiente.
y no escribi i_>x==> L*
y latamente
tambin
77
Tambiei se coma el ^ en sentido prohibitivo , pero no
,
el
o.y>M
, de ninguna ma
&c.
SE MEJ ANTES
los Verbos.
^yjdLj iLaL+)\ ^JfjS>\
Il/OS adverbios siguientes se dicen semejantes al verbo,
porque rigen los nombres , semejanza de los verbos , y
admiten aixs , y son:
i ^\ ciertamente , en Verdad: v. g. e Vm/<* pe Pedro
esta bueno
u^ ov^1 ^
ss
Ciertamente tjne
Que
Como si aue
'"
L^xsJ
Ojala jue
^c-rfo ^r
OTROS 4DJSEKBIOS.
JtlAY algunos adverbios , que los arabes los expresan por
acusativos de los nombres , y son :
9
Bien
Sabiamente
Lu^-a.
Mal
*
UA^A.
Auch
Vehementemente
\j^*
Fuera
Juntamente
i
W-j^-*-
Lexos
=s
Primeramente
*^\
o
Manan*
y/y^r
'
ltimamente
\s**
Otros
79
Otros se expresan por el genitivo , antecediendoles al
guna preposicion : v. g.
De arriba
i (** dentro
Hasta ahora
<j$\ ^
Desde ahora
De ^,>A3,j^so (* lo lexos.
*
Mu
s Seun [a costumbre.
CA.
8o
CAPITULO
DE
LAS
III.
CONJUNCIONES.
j (j*J^> ?L-5*
La conjuncin
o*U>
^ <jvk?C|?
c?3^
, y aqui
MI
va embebida implicitamente la particula u>\ despus del /.xa.
DIS-
DISYVNT IV AS.
ION las que denotan alternativa entre las cosas, y sirven
para separar , concluir, y son , j\ , ^,
V. g. Pedro , Juan
, 9 . y m>
j\ ov^2? , o tu , oy c\ \-A
o apiei
ADVERSATIV AS.
SoN aquellas, que sirven para expresar alguna oposicin,
contrariedad entre las cosas, acciones; para corregir
limitar su significacin, como: q\j , 6
aunque, cJ^= ^
5\
CAUSALES.
SoN aquellas, que expresan causa, motivo, como:
porque , i3 ,
>
o^>\ , cree en
si ,
, V sl no"
82.
tiempo futuro, aunque el verbo se ponga en pretrito , v.g,
si creieren se salvaran SyAsa* ^
CAPITULO
DE
LAS
\\
IV.
P REPOSICIONES.
<y*
A , con
^Xa,
En3 de
A , de
(jwc
Sobre 3de
En , junto ,4,
En lugar de
^jU
, 3
Cerca , al rededor
Sino , excepto
Por , causa de
Con
Sin
Dentro
Delante
Antes
Fuera de , excepto
> \&
pLx^
fr
De , desde
Fuera
V\ ,
, *
zJ^* j V-
Arriba
Cif
Excepto
uj
LL* , \ j ,
Aqu
83
. Aqu se debe advertir , como las preposiciones ^j-d/* ,
LiL*. ,
i pero no se debe de
s
, aJ5 JiUs* ; y es lo mismo
CAPTULO
DE
LAS
^U,
V.
INTERJECIONES.
8+
-.
Esta ultima interjecion es nombre , y se pronuncia con
Ay de vosotros . . .
SUPLEMENTO.
^>J>\
'
I.
&j*$i*3>* f=>
lfj^c i_jLa=>
(J^S
o?. ,
j c>*=,
y significa : asi ,y asi , esto ,y esto \ de tal suerte tde tal modo.
m
NO-
z*
de
bio l>x^> j ..^Tambin pupge significar distancia de /tiempo
pretrito : v. g. yahabia escrito e>*=> j
i*
s' "
:"
T- '<'
'
:.
; '
" NOTA
<;'<.*' V-.l-
III. v. ..
(,!
nombre%
86
hres de los verbos , por tener el ' sentida , y operacin de
los verbos , y son los siguientes.
, ,
'UJ
, s^ cegf ,
vw, es compuesto de ^ ,
numero , y genero : v. g.
V<? tu y com.
y J; es comn en. el
'1
fl
j^i
8*
es lo
fo,
ser vj=i?> u\
'
":
TRA..
*7
TRATADO
D
Z ^
QUINTO.
SINTAXIS.
CAPITULO
(VE
SlNTAXIS
COSA
SEA
I.
SINTAXIS.
CA-
88
=
T
! C APITULO
--yII.
> tu
ot
'
- - V
89
Si el nombrc,quc antecede al verberes plural inhumano,
(esto es, que no significa hombres) entonces no es necesa
ria la concordancia del nombre con el verbo ; antes es mas
elegante poner el verbo en la tercera persona del singular fe
menina : como las aguas corren l^-^ LaJ\ Pero si el plu
ral es humano , puede concordar con el verbo : como los
hombres pelearon
oLa.
L?. ; si
tembl
la tierra
CA.
CAPITULO III.
DE LA CONCORDANCIA DEL ADJETIVO
con e\ sustantivo.
CAPITULO iv.
DE LA CONCORDANCIA DEL RELATIVO
con el antecedente.
relativo concierta con el antecedente en genero , y nu
mero , mas no en el caso ; y en quanto la determinacion am
bos son determinados , como :
El
El hombre que. . .
La muger que. . . . (_^\
y* J\
coleccin , que es fe
oj>]
94
ramente en los siguientes exemplos del afix personal : v.g.
Me ocurri cierto Varn ,y le ayud
o (/~*aij
^jU*
^ajLo
*^s> c>\
^?>3
j>a*3\
CAPITULO
DE
LA
V.
CONSTRVCCION
DE
los Verbos.
En el trat. x. de esta gramtica queda dicho , como los
yerbos unos son transitivos , y otros intransitivo.s.Los transi
tivos piden ademas del agente , lo menos un paciente , en
quien recaiga la accin. Los intransitivos no piden eso , por te
ner perfecto sentido con solo el concurso del verbo, y del
agente ; y esto aunque los dichos verbos se tomen activa,
pjsivament . D unos y otros se tratar por su orden , y
primero de los intransitivos.
CONS-
soldar
acogerse........ ...
entrar............
,..
9*
Pedro fue bueno
, v
w j^ci
...
se indign contra eU
. .
j
0a*
se subi al monte
; .
.
.
A
J-y* c>
J^?
CAPITULO
0
^-v^l
VI.
DS verbos transitivos
son
aquellos ,
99
modos ; pues unos piden un solo paciente, algunos dos s y
otros muchos.
De todos se hablar por su orden ; y cri primer lugar se
pondrn los que solamente piden agente , y paciente , que son
los siguientes con otros muchos: .
amar
l>*
Ver
tomar.
Lfs?. <r^V
dexar
castigar. . . -
>-* T
abrir
. . . . tf^ eT^o
r#/V
sv^
jrwvr
<>
^
conocido, porque en la
en-
roo
ensenar
fXz
dar.m
^2^
prometer
v>*
Vestir
dirigir
nombrar
o**k>
l?<h?. <jj>
*
s
^-^ c^*-*8
j-Ul) *1M
*^ O?^ cs^ti
l&S*?. vS
lOI
do el primer paciente en nominativo , y dexando los otros dos
en acusativo ; pero sin hacer , como se ha dicho, mencin del
agente : v.g./#<r persuadida la mente de los seguidores de Pe-*
dro , la mentira por la Verdad
^LaM
<jM
y el tercero en acusativo , v. g.
intransitivos.
Los que rigen segundo paciente con la partcula v son
los siguientes con otros.
evangelizar
referir
^*
f=>^.X]
i3Ltv
O"2^- \J^
tomar
J^W* j-*^
apartar
J***?. >*^
lo libro de la muerte
mal
ahsoher
or
llenar
3*
, lo aparto Dios del
o-*
Aqu es preciso advertir , como algunos de estos ulri
IOZ
mos verbos , otros semejantes , se pueden construir , con
cm:, con <y> i pero en diverso sentido , segn la partcula
que se pone en la oracin , v. g. si decimos:
&/>
Jo
, que
sac fuera a los que estaban dentro , pero con libertad de poder
volver entrar ; pero si decimos : ~\>*5\ o&
, se denota
con la partcula (js 9 que sac fuera los que estaban dentro,
alejndolos , y ponindoles impedimento para volver entrar,
y no hay otra razn para esta diferencia , que el uso comn
de hablar , y entenderlo asi los hombres.
Los verbos , que piden ademas del agente , y paciente,
otro caso con la partcula
bendecir
retribuir
jLo
c^-Lxo (jy.La
alabar
J*^?. o-*^
^JL
V V
doy gracias a Dios por todos los beneficios que te ha hecho y=*>\
j
8
Los que piden segundo paciente con la partcula
, son
c**k? &>
clavar , hincar. . . .
lo clav en la tiera
j>J:
^y?j*\ ^ Vv*
lo traspas en el costado
Los que
piden segundo
*
paciente con la partcula
son:
llamar
traer
clamar
decir
Ia***
l>*3P uL>
y*?.
dj*-?.
adora*"
<yp**!>.
guardar
r?"5^-
rogar
dar de gracia
L?e* ^Cli
t_>$> C&j
guar-
I03
guardelo f&ri* ti
les dio un diamante................
Aqu se debe notar , como el verbo ^BJ rog, con la par
tcula J significa rogar por otro ; y con la particula _s( mal
decir : v. g.
ruega por mi..... . . t^^^ los maldixo...... W-c /fij
Los verbos, que piden segundo paciente con la parti
cula (_?i\ son:
introducir...... ^*\>*. =*\ embiar
y
**'
IO4
TRA\
TRATADO SEXTO.
DE ALGVNAS NOTAS PARA LA INTELIGENCIA
de U lengua rabe literal.
CAPITULO I.
DE LAS NOTAS PERTENECIENTES AL
N O T A I.
AS partes de la oracion , en la lengua arabe literal , son
las mismas que en la vulgar : es saber verbo , nombre , y
partcula, como queda dicho en el trat. z. pag. 1 1, de es
ta gramtica. .
El verbo arabe literal tiene los mismos tiempos , que el
vulgar ; y los que le faltan en el indicativo y sujuntivo, se
suplen con las mismas particulas , y del mismo modo que
en el vulgar ; mas se diferencia el verbo literal del vulgar:
Lo primero en las mociones , vocales : pues el literal
jams se escribe , ni pi-onuncia sin ellas ; pero el vulgar,
aunque es cierto, que no se puede pronunciar sin el soni
do de alguna vocal , por quanto las consonantes han de ir
siempre acompaadas de vocal, sin embargo no se sigue
en la lengua vulgar el rigor de las reglas , en orden colo
car Ins mociones sobre , debaxo de todas las conso
nantes. Si alguna vez se han puesto algunas mociones en
esta gramatica , ha sido en el lugar, que les ccrrcsponO
de
aquellas
'
L>
Vosotras.
-J<-C
o\
N O T A II.
Los arabes, ya queda dicho en la gramatica, que em
piezan conjugar el verbo por el pretrito , y por la terce
ra persona masculina del singular. Y asi para saber conju
gar los verbos con las mociones , es preciso advertir, como
la primera y ultima letra radical de la tercera persona del
singular del preterito, siempre tienen fatha ra segunda mu
chas veces tiene fatha , raras veces kfsra , y rarsimas domma.
Las dos primeras mociones siempre son las mismas en todas
las personas; pero la ultima suele variarse , quando para la
formacion de los nmeros, personas, y generos se les aa
de
107
Pretrito.
El , esc vio
j*
Ella , esa vi
^
s
/// J
\J
/''' 'J
L-V& U>
bj2^
SUS' 4f J
cj^ c
O^r^ otf
Tu viste, fem
c\
- o ^
Us^AS Uail
fV^* f3^
Vosotras visteis
^^ cpal
j i* * s 'E
t >J ^
Yo vi. ce
Nosotros vimos, com
O2
0-=
Aqu
io8
Aqui se debe advertir , como la manera de este precerico se conjugan todos los dems ; pero se debe poner siem
pre en la segunda radical la mocin , que cada conjugacion le pertenece : como
supo ,
fue hermoso ,
prohibi.
Tambin se debe advertir , como la primera persona
del plural , que es del genero comn de dos , sirve tambiea
sin mutacin alguna , para los duales del mismo nmero : como nosotros dos vimos , com.
o-s
Del Modsareo.
N O T 4
ni.
109
Presente , y
Futuro;
El , ese ve , ver
,^1^ *
u^^A ^
XjO
u\J*
y
ty,/^*.*
/ u j J ' Cu
o*
J c>\
uK*,/-^
'
' S J S f Jllt
^J***
r
ujs^
o _ o /
ybE
tv&S o*i\
JJZ 'Z
J*^ L\
J J US J V *
J*>
I io
sareo se Conjuga de tres maneras ; por variarse su termina
cin en las personas. Esta variacin proviene, de que los rabes
anteponen al verbo en el modsareo dos gneros de partculas,
que se llaman **U^ nasbantes y a^Is^\ cba^mantes. Se liaman nasbantes del verbo i^oi puso, planto, fixo; porque en fuer
za de ellas el domma de la tercera radical del verbo se pier
de , y convertido en la mocin fatba , la fxan , y plantan
sbrela dicha radical, sin que padezca mutacin. Las cbas^
s s s
mants se llaman asi del verbo f+ seco , cort; porque es
tas partculas le cortan la mocin la tercera radical ; y po
nindole el signo secun , la dexan quiescente , liquida. Unas
y otras se pondrn por su orden , para que se sepa quales
son.
J? articulas "Nasbantes.
,
,
"
'
' *
t>5 de ningn modo , jamas ,
que ,
, , <^= para,
para que ,
, y cha^mo
Modsareo cha^mo*
Jn'
J*?.
4 X
J**
y j i
3-s.
mas
|/kss y>
3-s.
fem
du.
mas
tt/-ks U>
du.
fem
U>
^^^-^A't"5 * ^
4 -
(l)^"^^;? ^ Jp^*
/ JO /
2. S.
mas
fem
V-k o*
mas
^'i e>^
ju
l^ss
cV^S
. i. s.
icm.
. . du.
com
'
J U X
.' .t <j **
u/^'
t,?
<rf/-k3 ol
O j(,
z. pl.
mas
l^cA^ f*l
z.pl.
fem
t,^*3 *\
I. S.
com.
I. p.
com.
^ -*
>">
V J t X
" O
NOTA V.
Los arabes adems de los tres modos , que tienen de con
jugar el verbo en el modsareo presente , lo conjugan tambien
de otro quarto modo ; y es poniendo y con texdid , y fatha, al
fin de todas las personas , excepto en los duales , y plurales fe
meninos , que tienen texdid sin fatha ; pero tienen \$ra baxo del u- De estas personas jams se quita el texdid , por
que en tal caso era preciso poner dos letras quiescentcs , la
una despues de la otra , lo qual es absurdo entre los arabes.
Pero de todas las personas , que reciben el texdid con fatha,
se puede quitar , y entonces se pone el secun sobre el t>
en lugar del fdtha.
A este u le llaman los arabes j-ASabiM (jji vun de con
firmacion ; para denotar , que se debe cumplir del todo la
accion . que ndica el verbo ; y vale el u lo mismo , que
i t
/
'
entre los latinos prorstts , omnmo , o ptrutttf.
Dual.
Singular.
em.
com.
mas.
w / 1/ j u r
J JU '
fem.
com.
mu.
IV / J (J S
U/ S J s
/*.
com.
CTif.
<*l s j v s
/J0 /
3
i
Modsareo chazmaco sin texdid
Este solo tiene las personas del singular masculinas, y
femeninas ; en el plurar solo tiene las masculinas, y carece de
dual, v.
Plural.
COftt*
Singular.
fem.
'jus
mas.
b vj0y
com.
mas.
O xjO^
3
fc _> J O X
J <
2
y>1
Imperativo.
NOTA
VI.
H4
x *
* J O X
xj
aquellas dos . . .
X
quellos .
O J O X
aquellas
......
-L.--U
quitar la vocal
vea aquel.
Quando se habla por modo prohibitivo todas las perso
nas se les debe anteponer la particula cha^mante negativa
vg. no mres ^ , no
El imperativo tambien se puede conjugar con el ^ de confir
macion con las mismas condiciones que el futuro i mas deben
empezar todas las personas por u\ vg.
Dual.
Plural.
fem.
mase.
Singular.
f.'-.ff.
(om.
f.
*
uu j J Cff
j cp
->oe
ski texdid.
De
ii5
Del infinitivo 3 masdar.
NOTA. VIL
Adems de lo que queda dicho en la gramtica del in
finitivo , masdar solo hay aqui que advertir , que el masdar rige el caso de su verbo , lo mismo que si fuera el mis
mo verbo ; y solo se aade su verbo por aumentar , dr
mayor fuerza su significacin , y entonces tiene el masdir
terminacin de nasbo , como 3i
entendiendo entendi. La de los intransitivos , si la segunda radical del pretrito tiene fatha , la forma del masdar es
como
como >j%m>
la forma es
: como
^>. Son sin numero tas formas que sealan algunos Au^
tores para la formacin del infinitivo, lasque con la prctica, y
los dicionarios se aprenden con mayor facilidad , que con el
importuno ,
n6
misma suerte que en el vulgar , con sola la diferencia , que
la partcula
en el literal a de ser <\ an , en el caso recto , y (jo en los obliquos , como se demuestra en los siguientes exemplos.
Participio activo.
Plural
[
mase.
fem.
Dual.
fem. en refto
ss s
Singular.
mast.
y
mise.
fem.
te
videntes.
j
O
en obliquo
X
o
vidente.
Participio pasivo,
en recto.
O
s j ** '
' -* - ti y
Vil J1* *
i
fem.
vistos
masa
en obliquo.
b / JO/
j> te
fem,
visto
wusc.
NOTA
VIH.
es
bornea ,
se llama
hamkato en J
tomat
come , ^ , manda.
Para la conjugacin de los verbos compuestos, no hay
peculiar regla que notar , y asi observando lo que en esta
nota queda dicho , se conjugarn como se dixo en la gra
mtica , con solo el adito de las mociones , y poniendo el
signo {*-)maddo sobre el \ en todas aquellas personas , que no
se ponen dos \\ ; pues el dicho signo suple por el \ , que no
se escribe , vg.
por o\ \
IX.
u8
mocin que la tal radical le corresponde , como se ve en
los siguientes verbos.
Partic.
OS ,
Imper.
tito
Modsa.
J C 0
Pret.
t *
Preguntar.
c
Ser spero.
LT^
o a
* * *
Embriagarse.
C
Aqui se debe advertir como los verbos ham^atos en
tambin se suelen conjugar, aunque raras veces, como los
verbos enfermos , con solo quitar el signo hornea ,
suerte JLw por JU,, ^Luo por ,3Lao ,
de esta
por ^Lj.
s
Procrese tener presentes- las reglas que se han dado en la
gramtica para conjugar los verbos
b conjugacin de estos.
Verbo hamzato en
-
'
NOTA
X.
El siguiente sirve
Convalecer.
Partic.
Imper.
<jjA-?
.j^l
Alodio.
Pret.
\^
NO-
i9
NOTJ.
XI.
tiempo , y
/i fi , te ayudare iT/,^\
fja ^ v\
Las partculas cha-amantes ,J, y UJ antepuestas Amodsdrlo convierten en significacin de preteriro , v. g. Jn% ^
o W J-^. jo LJ d no entr.
La partcula ^ chazma liquida solamente en el im
perativo , quando se habla por modo prohibitivo , v. g.
u s i f *
o j u s y
^! no hagas , ^ 1 ^
escribis i pero quando se
to-
por
Por
x
O
'
u '' u
/o oe /7/V// f ,
>o
**
mas si ambos son preteritos, ninguno queda liquido, v. g.
/O
CA:
12,1
CAPITULO
II.
I.
en el literal se declina el
rajn 3 el genitivo ^
char*
11Z
. nombre ; pero si tiene lo dicho , entonces solamente termina
con el sonido de las vocales simples ( J ) o ( , ) a ( , ) e o i. De la
diversidad de estas terminaciones se forman seis declinacio
nes , las que se" pondrn por su orden para que se entien
da lo dicho.
Primera declinacin.
Declinacin, que los rabes llaman vV2^ trabicdcion,
es la variacin , mutuacion de un mismo nombre en di
ferentes casos , terminaciones con distinta significacin.
Esta primera declinacin se hace con la adicin del tar
nuln on en nominativo , de an en acusativo , y de en en ge
nitivo > con sola la terminacin de las simples vocales
o , a, , e , 6 i. Por esta declinacin van
en estos
exemplos.
Singular.
.o
N.
cierto hombre.
.t5fc-,
A. ; _> c/fro hombre
i .....
* ;.
..
* -> *
J-rV
Plural.
N. ciertos nombres. . .
A. a ciertos- hombres. .
r'
j . . t
i)*-^^
., V
^^-^
.i
f_
.1
Con
123
Con articulo antecedente.
Singular.
.
j j
v}^*"/^
N. el hombre
. a
A.
- .
Plural.
^os hombres
**
/ j C
^-J^
al hombre
.j
, c
a los hombres
' i \ . . "i
j
G. fe/ hombre
d? los hombres
>"
3Wy^
/ / /tbfi
(3^-?-^
^ i
x ui
S^J^
.1
Plural.
Con afix.
El nombre con el afix de primera persona, tiene una mis
ma terminacin en todos los casos , tanto del singular , co
mo del plural, vg.
N. A. G. mi varn
^La.^
ii$=v
A. . . . i^-=*^
N. //ra
*>UE=
Con
G. &c
^-^v
wU= G. &c.
anexin.
124
ne en todos los casos del singular, y plural las mismas termi
naciones que con articulo , y el anexo , regido , en todos
los casos, tiene una misma terminacin, vg.
N. e/ libro de Pedro. . . a^J*? v1-5^ A. . ljLx= G. .
=
y
,
f
?
-- ,
J ' J J J. ,
<r ,j j
. ' . J ,J
N. /o /ro /f J-Wro . . (.r^rk? c^^3 A. . t^^a G . . l>*=>
Aqui es preciso advertir , que aunque son muchos los
nombres que pertenecen esta declinacin , pero por tener
en el fin alguna de las letras enfermas l j \ , no pueden re
cibir todas las vocales con las que se denota la diversidad de
los casos , y asi se declinan del siguiente modo como todos
los que les semejan en la enfermedad de las letras.
Sin articulo.
Nominativo.
cierto bculo
Acusativo.
por
^^s
cierto jue%.
l**^*
por ^>^*
<^s
gs-5*^
.Coa
..-
Con anexin.
< > .
. lS^s
"
^-v &C
Segunda declinacin.
Esta declinacin es de todos los nombres duales , que se
declinan con sola la variacin de
dos fem
^ix\ , ^uxs
72-
IZ
' entrampo s
i
entrambas
*y y
Ld^
........
>>j
A estos dos ltimos se les anadeU* dos mismos 3 dos
N. entrambas
I^nj.^
". U*La
N. dos mas
A. G. &c
A. G. &c
Wa=>
Ufcwdsa
A. G. &c
=
N. dos. fem
E
oyyy
(jUasfi
A.G. &c. . . . >*a^ , l}*z>
y
y
S.
y
Tercera declinacin.
A. G. &c
t^j^U
Con articulo.
N. /ox ayudadores .... u^^
Con anexin.
N.ayudadores de Pedro ^J^>
A. G. &c . . . fj^Ja* lS^^
&
y
y y
Con afixo.
y j
s
y
y
N. tus ayudadores .... (j^U
A. G. &c
^Vs^Lj
Qiian-
A. G . &c
(^.A/Jo &c.
A. G. &c
'
Quarta declinacion.
Esta declinacion , es de todos los plurales sanos del ge
nero femenino, los que se declinan con sola la variacion de
las
128
las mociones , y piden domma en el nominativo , y \esra en
el acusativo, y genitivo , como se demuestra en los siguientes
cxcmplos.
Sin artculo.
N. ciertos huertos . . .
Ua
A. G. &c
Con artculo.
N. /o huertos
Ua
=
N. fJ huertos
wUa
Con anexin.
N. huertos de Pedro . . .
y-***> G . . . . ^t-j
Prural mase.
N. ayudadores
A. G
u.V*^
Singular fem.
N. ayudadora
y^^-i A
v*>L
Pa.
I 29
Plural fem.
N. ayudadoras
^^L-j A. G . &c. . . . ;
c>^
Quinta declinacin.
esta declinacin pertenecen aquellos nombres , cjuc
los rabes llaman ^o*
tiene fatha
N. colorado
Singular mase.
-* 's *y &
^
' G.
~ &c. .
A.
' ' c E
tr**.\
Plural mase.
N.
colorados
N. colorada
A. G. &c
s*^-*)
Singular fem.
O A
I,/-**
A. G. &c.
* & S
G. &c . .
Con afix.
N. colorado . . .
A
R
jf^-s^
G. &c . &
Con
130
Con anexin.
' J ' u Sjt
N. colorado de Pedro, ^yj"*
A, G. <jJa>
j b
ce
j (/*^.\
en sin
tL?\
G . &c . . i^tft
L^
G UV^2? cs^
Con anexin.
N. pd/re fe Pf/ro.
A.
M1
El nombre
A.'^TLi G. &c
SJ s
S SS
A. vCi G. &c
si
s
s '
G .
SOS
^'^'^ Lf
VOCATIVO.
us s
o siervo de Dios *1M o-*^-?.
S
t
Si el nombre es propio , apelativo que tiene art
culo , est puesto absolutamente , denotando la cosa
la
dos
CAPITULO
DE
III.
NOTA.
L*^>
*>
kpma.
homa.
Plural.
f
f
j
Pro
Plural.
Aquellos dos
Aquellas
Nosotros dos
Vosotras
Comun.
mismos..
z
A las mismas;
A Vosotros dos
A t mas.
nosotros dos
A t fem.
w/ com.
nosotros, com.
134
NOTA
II.
parrculas del
'
'
Dual comn.
*jjo*
U^j^c
x j s oy
U.=j~.
^J-^
en el no
'35
. . ,
.,
III.
Aqu se pondr un exemplo para saber afixr los
nombres al verbo en el dual , y en el plural femenino , pues
el modo de afilarlos las dems personas , queda suficien
temente explicado en la gramatica. Tambien se notarn aqu
otras cosas pertenecientes los pronombres afixs , las que
se deben tener muy presentes parala inteligencia de la letura, y escritura arabe literal.
-.-:.. EXEMPLO PARA EL VERBO.
Quando los dichos pronombres se afixn al verbo , siem
pre escn en acusativo , quando al nombre en" genitivo , y
qnjndo la partcula unas veces estn en acusativo , otras
en genitivo segn lo pide la naturaleza de la partcula ,
char-
136
cbarfante , naslant , Como en los exmplos que se
irn
Vio a aquellas
L^ki
J ss*
\~^=>/J6
****
^J**
WJ s * *
c^V^s
Vio a vosotras
e>^=v&
, y no *~sj
SJJJVS S
SjjSU's
V+$>jJa> , y no
&c.
ti vfl\ laAisS .
<
J37
i*>
t
' *M / s s
M , vg. te a^ot t) l>\ <_>o } si bien se puede cambien decir
estos quatro
W.
V&i
An-
138
Anteponiendo a estos pronombres en todas las personas
p , cA* se dir asi.
V , h aqui estos dos
O-P.j^
en los obliquos. <
ts*^
uA
en los obliquos. <
fuellas dos.
tiGL
PRONOMBRES
c2k*3
RELATIVOS
NOTA
V.
0J^
en los obliquos \
Lj /o
o^J^
CA
139
CAPITULO
DE
LAS
NOTAS
IV.
PERTENECIENTES
LAS
partcula*.
NOTA
I.
de.
en.
j yo por.
s
V con , en ,por.
Si
140
J por } por causa.
Vi/-
1 .
** , y
j rfC4o.
de , desde.
' f s '
j-c ,
, LLa. fuera excepto.
b
Xb ^
, Uc en lugar de U** , Uc
z.
la casa de
*
3-
141
3.
5.
y
La preposicin ^ propriamente significa , y denota
y 3
s
yyy
_j (j ,
tierra jejW
U-dJ ^ j.i}fu de casa lapla^a c>-=v
30
I4
^ J
S X
'
j '
Zi j
xx
5* ^
X J X
transito : como *ff <t/fxo /f /<< casa o^J \ t> > , apartate
OX
'
X X
NASBANTES.
JJ*i)
NOTA U.
Aqu se debe advertir , como en arabe lo mismo es de
cir particula nasbante , que en latin preposicion de acusativo,
y asi antecediendo al nombre le colocan en dicho caso , y
u
'
f b *~> u/
poderoso
estlexos
/ el hombre fuera cavallo
En estas , y otras oraciones semejantes , no solo se pone
X
f O
*^
-*
S 4i
'
XO'W'
J . XO*^-
O O
i$UB, \j..^ por \j..v > sino que tambien debe preceder al predicado aunque este' en el caso rafeo > pero si el predicado es
temX
144
temporal, local, entonces se puede anteponer al sujeto, vg.
conoc que en la pla^a esta Pedro. L*Jz> u>*o5\
t\
^ J
\Ja>
\jj>
masque , para que &c. y asi solo hay aqu que advertir , que
quando se les une la partcula L quedan absolutamente pri
vadas de su operacin , y rgimen ; de suerte, que pierden la
fuerza
ciertamente que
el siguiente diccionario.
FIN.'
DICCIONARIO
ARABE ,
EN
QUE
SE
MANUAL5,
ESPAOL.
PONEN LAS
VOCES
MAS
I.
Dios
J$cs*Jt VI 31 *\
divinidad , deidad
divino, a
deificar
eternizar
^\
*?
j-?\-> j-^
x <jjj\
eterno en duracin
..
& cJj^
J^* *J^V j\
^
$
$ >!3 oto
<r^-?> $
\
jJU,
>s\
f+y* $ >^?j
# **s>$i\ oj3\ j*a.y>
xp^Lj"^ ^^.a
persona
T
mu
1*6
~ X
mudar ... inmutable
& i0 j- tO*>
#jj*** ^fy^hx*
infinito
, . . . . $ gs*Lw ^
$ ij^* s*P
J**^ 3^*
0 ^-^ ^ & pij
^3.^=
j\ dJ
i$cjjJo ^jj
criador
tA> t^^-*-
creacin
0
^2
fLte ^
J$c
^
j$e ^Le
^j^
(3
iluminar , ilustrar
Qjy-?. j
ilustrador , iluminador
j/^> 0
J^\
vivificar... vivificador
0- cs*-3^*
tener misericordia
misericordioso
misericordia.
f-=v
0^^.
x ^ V'* c-v ^^v*
usar de clemencia
clemente , piadoso, a
^cs^V^ <-^V*
J$ ^.a c^j*
clemencia, piedad
temer Dios
terrible , tremendo
dominar , imperar
^s**^
'^
t$t *J3\ ^ 1-*^ '-^
. . . . jc
<_^$>^ j*^*
i?t kLo kU
reynar
Rey de Reyes
&fjl\ uA*
do
x (j^l^uJt ylLJLw
dominio , podero
j$t <UkL*
dar graciosamente
j$c
don
&
$ nJti
xpt^taLo, \^J\
x^i=M k>U?
Dios prvido
glorificar
*^
J-==s>
glorificacin
glorioso
ub;i uj
i_A/^ i_>^
# o**5LN
todo- poderoso
>
J^-*
4* j-v?-1--^ y>*r&*S
**>
j$ yLsu"
v>*
j.c
$ fl ^ cv*:? cv
sabidura
sabio
querer
r^ '*s**
^ U=^ Ule jHV^-a- JL*
$
ELi o-.V ^
voluntad
$ ^sv^
tA1-*
bondad
bueno , recto
$ t*AJL* ^Ju?
escudriar , inquirir
$ u^3^ (j*5**
$ sd?^ tyJ-*,L^
x(j^=J\ (_j/-c
Jesu -Cristo
nico hijo de Dios
^
T
Dios,
I4S
Dios , y hombre perfecto
uLu j ^U V\
# o^^-
amar
<*?^
^ *Wo ^^M.
l>>.-? <_>-^
Ujbw
x L^^x*
seor nuestro
u^ao <jf^
x Ua- ^o^**>
ARTICULO
DE
^Jl*>
MARIA
H.
SANTISIMA.
Mara Virgen
v. :.v. . t$-\>>*N
yisp. s '^
Madre de Dios
Madre de Cristo
$ <wa*J1
jj\
LkLa;
^ ^T^JI
. .. .
(.
$ ^^v^ 1-^>L*A
-.'i
abogada nuestra
consolar
x^ Lsx*.^
. . . . .
r$.
^ctfLi
con
M9
:$ u^UsJj jo**
. :
refugio de pecadores
2$ *UaJ\ Lx\.JU
x U -*u
puerta
del cielo
xp^u^J} ^l*
estrella de la maana
x ^J\ upS
espejo de justicia
'. . .
&
rosa mistica
torre de David
casa de oro
. : : :
o*?
o?13
silla de la sabidura
vaso espiritual
p\
7....7.7 :.. . $ \
\jj
j$t ySyJ^li 'UAaIs
#
& tks^
iJLa
ARTICULO
105
ANGELES
IU.
SANTOS.
eJuJl
j
espritu..........
espritu celestial
Angel
^
utjl+j*
& %gs$yjt & ^
An
Angel bueno.
$ **JLaJl \$a
Angel de la guarda
$ 0^LjbJ\ <*$vju*
guardar , defender
# lt^ uv^
Querubines , y serafines
* ,a]
Tronos , y dominaciones
1$ Utj ^l^
Principados, y potestades
Arcngeles, y virtudes
s$t (j^U-j
0
ei-*v
Coro de angeles
j$ sa:^ i*i>
Egercito de angeles
xj* j=o^J\ ^
gerarquia
x?t
Santo, a
^V*
santificar , ^4/*vo
santidad , santificacin
^O"^*
#
usto , santo
ustificar
^ 6U=(/.1 ur^j
# ^^.- c^=V gy^=^ (^V^
ustlficarse disculpndose
bienaventurado, a
lS^?. ls^
$l '^-^ l>?. ^b^t
bienaventuranza
$ ^s?^ ^\ L^t.
glorioso , glorificado , a
^-=* j**^
loable
$ ^jo-^ c
^ jb
patriarcas
u^ojJilM
*$
profeca
Q o^-o '^i
Profeta , y profetiza
Apstol , apostlico
embiar
mrtir
santa mrtir
J'**-*'
1*0^ ^-
o^1-*"1
$ olj^Li 'j>b
mar
martirio
martirizar
padecer martirio
j^^A
iJ^***
Confesor
Virgen , Varn 1
$ (j-*^*? )>s>
Virgen
& \\i>*
virginal , virgneo
c^*?
virginidad
$ **jp=as Q^&
$ oI^oj-aM J^/fcl
paraso
cielo empreo
ARTICULO
IV.
infierno
infernal
x?t>-vs^ ^x^.
.-.
^ ^^a_5w ^a^a.
&f$*' ^Ui
^ ^J^Ly ylki
au*Jb\ ^JbJ
# i^^yso
$ <_>wr^5
LilL
.1
l^Z,
. ^ t
J.Li
-U
-ilU
engaar pervirtiendo
pervertimiento , ilusion
condenado , juzgado
'.
condenacion , juicio
juzgar , condenar
juez condenador
juicio... dia del juicio
tormento , castigo
# o\ fy& ^Uc o\
atormentar , castigar
. # ^*?. o"1
pecar1
*{**<*
TSC - I - I i *
-
pecador,
a.
^
pecado
pecado original
pecado mortal
pecado venial
escrpulo , duda
^ <->V
escrupuloso , dudoso
culpa ... reo culpado
defecto , culpa ... demerito
J$ oUmacula , tacha
culpar , acriminar
vicio
vicioso, a
$o*S*VU
viciar
vcarse
malicia, gravedad
malicioso, o perverso . .;
malicia astucia, oengano
maliciar
maldad , malignidad
maligno , malo , a
maldito, a
i5'3
uj&i*
a$t zj*La
& 0-<*U\
i$c ^Jb
^ ob ^
maldicin , imprecacin
jurar ... jurar en vano
x o\ js c>\ jJ
J$t ^L^b La. $1x0 Jl*
juramento
$l
o\ ^uJia
blasfemar
x ^ a Q=
cj^- cj^-
blasfemia
$ (3l* >*J>
ARTICULO
DEL HOMBRE,
V.
Y DE SVS POTENCIAS,
genero humano
humanidad
$ o^wb*
hombre
u-b^
varn , hombre
varonil
muger
ub*o\
. . . & t^i/*
^^1-?-^ c?^V
*^ t,^
L,i
criatura
b^?
alma
kO^
<j"L
J^"
J$ o-j^M o\j>
j
$
j ^=>^
u***^ir
M4
irascible , y nutritiva
vegetativa, y imaginativa
# u*-*^ u***-^
4/^=> ^^=>
$ i/^=>J^(/^=
es^ <jJ"3
f&
entendimiento
iy*c
& t>Jb vb
V'
<^
if^=
imaginar , juzgar
# u-**^ bK**3
imaginacin , juicio
t>*-.
^ ^y*^-^
pensar
9 J-'==^. ^^=^
***** ^l=M 4/-^=i
amado , cjuerido , a.
amado , caro , carsimo, a
0
*t
amor , querencia
^^c
^ *s^ s_r>A
S^*
. . . . ^ l^^Q
lt^s* ls^s
!$c ^l> g >^ (j>*j\
contento , agrado
tipai^a^*
estatura
cuerpo
$t
cuerpo basto
$iA>?1
$t >i?-
x a+ jJl?.
&
f^-*"*
$1 ^ios\ ^aa
tue
tutano , . medula . .
$ a\
u^
x cjL*acl i^ac x
arteria
miembro
^Ja o.^
fysi^as\
$ y^l*.*
# JUic
corazn
t^Jlj
hgado
s^jIaSs^ j^^r
asadura
$ J^L** j^jm
x ot^
bazo
# O^Lswt JUb^
rion
J&o^l^s ^= ^.1^=
hil
intestino
# L>^ ^V'8
:&sl*.o\
redao
panza , vientre
l&V63 Jv^=
ck?
$c
c**^
u*V?
'^Ia
ombligo
$ As*
cabeza... calavera
i? ^^-^
u"V
seso , meollo
cabellos
cabello postizo
is*o
i$ ^L./^ ^*
'.
# J9*>
x <ja j\ *>Lfi
cabellos crespos
cabellos rubios
^j*-^ ^-i
# ^-*.^\ ^ i/JLi^ 4/*
canas
encanecer... encanecerse
*uLl
& l^>2
& u>*o
Va
^ft^ -r^
co
^crV^
x JLsa}
celebro
mollera
gL*
sien
. . . . $t ^
nuca
1$. jlaj x
j**
^ '*
$ *A\ ^Ui
cara , rostro
x ^.j >.aj
carrillo , mejilla
$ Uaj iLay
frente
^ oL^aa
ceja
u>**-?>
l^-5" <->4fc^:*'
$ ^.U-u #
ojo
1$. uj+z
(J.as
j$t *M
<j^\ cu-k?
parpado
ojeada , mirada
J$t
vista
jo
x> kapJ ^5
vista torcida
i$ s
ver
i$t
jouc
<jL ^S ^
or
3$t
\ yj!
ventanas de la nariz
caballete de la nariz
^L**a
olfato
olor bueno , malo
$ v
^ ^ ^
DO-
boca
157
li fUV ^ pU3\ 3
. #
bocado
jfc*^
lj3
^ j fj*^> f*l> U*
gustar
^jjv! >W
lengua
tjL^J
frenillo de la lengua
o*-**^ ^
pico de la lengua
paladar
enca
j\ <J,A
f*^ i>**# oUJ S
muela
dar diente con diente
labio ... labio grueso
^=>\
yL $ tA**^ -
..
j^^^ ^M^lt^^t
quijada
garganta
nuez de la garganta
gargarizar
gaznate
>f
tT^=ai ^
*/,/"* i*^5^
# -*^
^
fauces, agallas
Q^^jJ
tragadero
tragar
$ i>V
mascar
dar bocados comiendo
&
jdk
engullir
i^CLc
$t ^JU ^ai
x jjtb jJ L3
kJy.
jj'j
pe
158
perilla de la barba
# jUiut
bigote
$ sv!> sv1-*
iombro
$ ^.=U/ ^s^
(3^=
brazo
&
x >. jj.
Codo
sobaco
&ja\
*ob>b tb
$ gaL>1 o
. . . .
mano
&<Jf*&=>
mueca
X-U
x>
J-^l*
puo
oL^j -o
puado
^ o^-i-*-^=> * ^-a
empuar
J$c i.^1**.^
ir-**^""1;? lt*^
puada
U=J t't^l
^:===^
<_o v**
# ^*b^\
dedo pulgar
dedo ndice
^b
j j>LJ\ 2UJ\
& Lk*^ii
el meique , auricular
udo de los dedos
artejo d los dedos
#
,
o
&c>\ ^i- f-^y? (^?
0- ^b\ +\
ua ... pezua
& <Jj&
# ^brt ^-j^
espalda
espinazo , rosario del espinazo
hueso del espinazo
costilla
*-b*lw
iluXJ\ v^-^
A*
^
lo
, .
>w l?*-*
# V* iVc^U*
^jLA\ ^ j.x
$ tOj
cintura
tyjya*. t/^
sieso
ojo trasero
> $
o*l
s***
j\ CxS
$ olits
prepucio
testculo
rodilla... corva
f^
-de la muger
matriz , la madre
X0
l>w
# ^V
cr*2-*
^ i>*
^>Ljz!o
pierna
1 V-r-t
# u1-**-* ji1-*
pantorrilla
pie ... planta del pie .
empeine del pie, de la mano
calcaal , calcaho
seno ,
regazo
itLJ *>Afe j\
$
f #,>^ J-^j
# J*M^ J~?v^ k^-*
$ v1-*^^
$ Uta* (^^
pecho
teta
pezn de la teta
mamar... tomarla teta el nio
hmedo radical
humor
los quatro humores
sangre ... flema
melancola ... clera.
^^jj^^j-^
$ <^ <rrC>5
/-V?
&
$ *Jo
# ^
$
kJU.
i 6o
sanguneo , y flemtico
melanclico , y colrico
# <>s*+b lSj\j*
ARTICULO
DE
VI.
^Jk $
j$fk~a,> k*Lo\
J^t^yl^xj ^yi^>
saltar de alegra
<f^"
divertimiento
& ^\^\ *j i^ xL
divertirse , recrearse
divertirse , desenfadarse
rs*+ g/*^
Q^^jaz*
$ o+^j**** \>j**jy*
alegra , jbilo
rerse ... risa
# *^$?
& is* *^=.. x <^*^ l->
*$ *.1z [a\Js'S
carcajadas de risa
$ oW-$*
e^i>
j$t A>
&
i>
i^
la
i6i
lamentacin
*aV* "^V*
& <j_^>
suspirar
sollozar
suspiro
sollozo
te"^
o^*^- s^a.
gemir
&c*~
tta
^ 0-0! it\
t^ot (jL\
entristecer
0^
entristecerse
tristeza
*&\
u^-*# joL^= ^Ux>\
triste , melanclico ,a
&
^^Li.
enojarse , enfadarse
lo mismo
'
jJ^b
ku\
^y^;
enfadar , enojar
Jey.
# kU Jf^i
enfado , enojo
$M
zeo , mollina
^ &** e>-*
zehudo , amohinado
c^*-*
c*A*j\
#
# w^Sw
0^?. 1*^
3?tltj-6-
&
X
de^
i6z
desasosegarse, fastidiarse
. s$t
desasosiego , fastidio
^U*
J$c o*-?^
irritarse, airarse
j<^c*
ira , exasperacin
u/^2*
irritado , iracundo , a
encolorizarse , airarse
^ & '*
vir*2*
41 -di. ^ik> ^i>
colrico, irritado
x^^UXx^
irritar , exasperar
!x=uio k*^
aborrecer
$ o**^
o0*^ cr**?
odioso aborrecible
J***> u-W**
aborrecimiento , odio
$ o^1-*^
{cner rencor
^J-*-3^ J*-*
$ \-a-^
rencilla , riha
reir de palabra
2*?
kk*
^JP^-so J^L^
admirarse , maravillarse
$ u****^ t-^*5
admiracin , maravilla
c^^c
0 c>* 04?
asombro, admiracin
admirarse, aturdirse
apetecer ... apetito
^ >\
# cj**^ l?*^
^ ii^-^ ji^^
deseo
^ ji^S
deseoso
^ Ji^^0
(j^ij ,_j
l>V
Q Lgxi\
apetecer , aficionarse
V^
piedad
'J>j
desear
apiadarse
^H^-
$
$c
IS
'+2^
cs^5
L o-^x? ojl^o
$
-^ ^j^so
x$t (Ji
^>L
ze
i63
, ...... r$. ^Lc ^\_ ^
zeloso , a
zclos
jr
$ ^c^
venganza
x a^jo ^j|
ARTICULO
VIL
enfermera
$ 'U^ o-o
hospital
enfermar
& i>*
enfermedad
enfermo , a
# '*
5l-v*
indispuesto ,a
enfermizo , a
macilento , a
"V
& jU^o
"-U^ y<M
& j-*^=><> J^i* l3>^
indisposicin , alteracin
estar indispuesto
indispuesto , a
$ t>
#
#
recada en la enfermedad
u,l:~x'^
$ u**1-^3^
doler
dolor
$ W-j
dolorido , a
Xz
J$ &*&}*>j* j+J*
te-
164
tener calentura
calentura
# u^=w>
'^oL*** l?*-^
calentura tica
calentura con delirio
& 3* y*
xpt u.<2a
t$.*jjL*
$ &
^calenturiento , a
dolor de costado
1$.
<_A-"j g^'i
dolor de parco
tener dolores de parto
&
^i--^
& jdt
dolor de ojos
el que tiene mal de ojos , a
# &s c^v>v
$ t>*aSL? U
iAjuS
& j lA
gota coral
cetica
^^y* f*>
x? j\ 3\ ^tt
terciana
quartana
&
fluxin
destilacin, gota
fluxo de sangre de las narices
fluxo de sangre
sangre de las narices
fluxo de materia en los odos
catarro . . ^
*,.s
JJ~=*
x$t Lslki jki
$ <J'-V /j
x
x* (jls^
& WM u-1**"
x ^jjd* ^=>j
toser lentamente
ponerse ronco
ron
ronco , a
. . . .
*?
sL^;cy>yo ^^sy-*
nial de garganta
x* Ui,
corromperse el manjar
$r.jcJ\ ^f-*-
indigestin
$ f>$ *lj ^o
indigesto , a
$ lj^3> ^ {xa
&
x ^o jas*
ty^jx+s
cncer
xjt
itericia
perlesa
*=>t
^u1-^
j$e LwM ^
frenes
frentico
vomitar
vmito
z^*^ J^ &
i$c jp -^'i lj\i/axm,\
&dfio-?. d^1*
$c
calvo , a
la calva
pesadilla
$c ^,0^^= ^-^I-,
bostezar
hipo ...tenerlo
$ j'^so
$ I/a /.a
regoldar
regeldo
& i&> gr
(_sSr>. l>S
x?Lo. eLo
flato
quebrarse . . . .
j^,
,
j\ x *t
quebradura , rotura
t q
quebrado , a
$ ij^ju. l*
ernia , potra
SLii
po
i66
potroso
potros , bubas . .
&
y\ a*
s$t oikpo d^o
pegarse la enfermedad
# o* lS*?. lj-*^
enfermedad pegajosa
1$ oj-*
^s^J-* ir*-^
cmaras
0: cjJzaJJ
cmaras de calor
ij *-<s*
^wj^
ampollas en la cara
x *j$
fstula
^y***'1-""'*
tuerto, a
cegar ... ceguera .
^ JL^5 ^JJ^
# ^ju
CCgO
^^Li
# *\A
ciega
yL*S ^\
t^-**
sordez , sordera
sordo , a
&
$c E
enmudecer
mudez
mudo , a
&J*
ft^.^-
#
ganguear
gangoso
#
^^^^
?
cU=aj EL>i/. ^=\ <jv*^
& i****^
c>JpJi,Ji> c^*^*j$(^^sv>> CU.
^jbv^./
romo , chato , a
0 o ^ai ^Jai]
remellado de ojos
^ '^
&
$ j-a
o-3*^
*^fi
jjj
"A
EU^
ca
capn
17
_5^u
^(jLaaaw
eunuco
$ u\jk ^>\^>
capar
J$JP> J^"h?
j^^^uso
capar machote
j$t
estril
esterilidad
. J^^s
jljis o^iis
cojear
#^ ^
cojo, a
tullido , estropeado, a
(jL^^c
$ g^u.(/^=i <^*v(/^=>
^ji^ ^^=^ EL.,==33 g^=*l
^ o*oo(/^=3* 5^ =u*
&
s\(/^fi L**a:
lepra
# fV>*.
leproso, a
$ pj^0
y.^1^
sarnoso , a
L*v? o"./^
^ *eV**
^ v,/-^
tfe^ *rV-^'
sarampin
^^
viruelas
# *l-i
*j
tener viruelas
berruga
saban
Callo
$
'*
jo^-
tt3
*5A$
# c^ja*
1$: Jt^o idLoj
almorranas
j>=?^ j
divieso
roncha , cardenal
& j
. . . .$
criar callos
^afi
ty^S^ J^**^
$ .o
^o
(/^y>
^ Lx
J*o sy$o
he-
m68
herida
ol^v^ cA-a.^^ '^j^ >s+\
herir, herirse, ser herido. $
x ^^.'o
& ^^jfs?
herir , romper la cabeza
g-"^ g*^
j
-V*?:? vy-^
Qf^te
^ f*J>
^Ji
jA>
cicatriz
-farbunco
# ^j-*^ fv
^.jS^
^\
apostemarse
materia , podre
JA** >^
^>
# jj^c
empodrecerse la llaga
heder , oler mal
hediondo , podrido , a
&
xjt
^
^^xj
^.x^
& "u>> i~a/*
&
& H^=*i
*>
t/-so
hedor , hediondez
hedor del aliento
& u> i-
apestar
apestarse
peste
iXw^
x *^iLiJ\
b^M lA>
ib^
w>cQ, l3^ U
apes
169
apestado , a
paralitico
^j-olL* ^L*
convalecer
& ^o
convaleciente
S g**^
J>^
^L*^ lil*3
mejora
# =L v ju>
salud , sanidad
-Jls
sano , a
sano , robusto , a
ARTICULO
VIII.
# c*>^ o^c^ $f
^j- /j $t
^ f-?^
<s^a
J-*^ j.^>
moquita
4*
^U-* j\ U**
saliva
jiJUi
*i/-"**
$
^ l>** ci^
A^.
$
"
es
17
escupir
0 -0
y^z* y3
$ L== -^*J
'^ $ tAV*
y?}.
J^Ls^ j*
\>)J gg*
$
xkj gjs^-
s$t Av
i/**
i^/-** /-^ i/v** /V?
ARTICULO
IX.
vestidos preciosos
vestido viejo , usado
vestido rasgado , despreciable
x$t ^o^.
c**^
x ^$0
^^=^ u~?^
ca
171
$ iJ^-^-'i yz**'
camisa
calzoncillos de lienzo
co
^s*
yl-o^i; jj-Lj
^=> '=$.0
0- *^=>o-?>. \z=>
$t o\^=>\*
calzones
$c
\js&
justillo , cuerpezuelo
$ jPSUm Ka jo^j**
lss $
la,/
hj*
'J>-ja
A-o^a >j}\
# j-**^ Pj^^
turbante
&<3?j\j* jj^*
..
2apatos de viuda.
ja^i S
$c g-tr^s'
& u^*^
x ^l^y, u^^=>^
x
jj\
^Ua
x^jxu* <jl.*u&
It
al
17 1
alda , falda del vestido
mangas.
^ *l*=*\
presilla , ojal
$ 0\Ji/B ^
Ji/
jjj $j\jj\ jj
x jtu* 'ai*
ceir... ceirse
^^V3 dfi1^ #
vxo s$c
^^=aJ\ ^^.i
J aa a
1$ j***
tr*-
$ c>\ y*
J^S
(jk^tjk^
^ x oj^t lj-*
?&'iAyA*
$Elj
'iJ,JAjJt
c^/
zapatos de nio
Choclos
^ ^^y-*
$ t>A*Ua cjL&a*
$ <_y^ ijlj3
sombrero
^^^^
# J~^,A l*V^
DE LOS
VESTIDOS,
jJL,
X.
Y ADORNOS
DE LAS
mugeres.
*UJb
tijjfy U^=J\ ^
\ & ^L^ ^
po
ponerse la mantilla
i73
j-
encages , puntas
f-V*^
delantal
^UUj ^Uj
uV*5
^.v*
i^^^so
^=>?. f^="
# c^5^
adornarse la muger
^V-
<V
(J-;>>;? c>.V
cav*
& Aa zAsv*
toca , tocado
^ ^La^c
iU*a2
s$ olLo L**
& f>\j ^L. x uu.^
i$
os** &
LuLo x?t
kw*
t^J^a,
# ^^-o v**^ ^j--?* U>.<$t Jj^o Jj^*.
x ^aLc (j^s
$t cA->^ 1 ^ *\ y*
peca del rostro ... lunar , pinta . . . . i$c &\ j*L &jx* x*
afeite , albayalde .
$ ^J***t
174
lo: siguientes adornos solamente los usan las mahometanas.
anillo que se ponen en la ternilla de la nariz . . . # c>\
collar de oro texido
<&a ota^^a
Z?jls\ ^^xs
'.^
(jUkot
x ^Ix
x^U
q j
j$t u^. xa
j^^yx^r
x ys<.^i
j$t jJtiJ
ARTICULO
XI.
DE LA GENEALOGIA , Y PARENTESCO.
^ fc>;J
1
kfy
#
& &J^\ ^ \
Lm* ^U La*
$ ^.Sxc s>\ j) *.L
fa
h/Luo u^-ui
^Uc Lc
u^v* $ ^ \J
(^ouac
^^YjU^\
emparentar
# yi> \
emparentatse
^jj
padre .. genitor
padre de familias
*blJ
$ **e j{
J), U}
hija
.
o? t>>1
j$c Uj o-o
adoptar , prohijar
adopcin
^j
*>*J\ ^ j
hijo legitimo
^1* ^ ^
hijo bastardo
Q^fl
hijo espurio
j\ o\
$ ^ ^ ^j*
hijo de concubina
marido
j$j <^^t o?
* J-? &
hermano , a , uterinos
H> 5W
o) $ ^^.^
$i aa <J->L
j$c ^^j
. j
ol,j-a.\
^
,>-^
$ ^Jj *\ #
^\
j\
c^ j]
sue
176
suegro ... suegra
# o^I*a Ua. #
j^.
& o\
pupilo , hurfano , a
x >,ol.\
$t a^x l?^*
ARTICULO
XII.
estado , qualidad
# <3l^ i3Ljw
^L.
^U^^jUa
soltera , manceba.
^c
libre , emancipado , a
x j<j^x*x j&j*
t***-*
Jpd
&[j*f>j\j \S^JJA
J$t ^j^i j**-"** u**^
0*^=
sacerdotisa
. & '^^'
sacerdote infiel
4*
casado , a
viudo , a
enviudar
$ c>\
Qo3-*j\
A-A
jj^*
,y>\j\
j d*/"* d^s*
AR-
J77
ARTICULO
XIII.
^^$0
nio , a
$^ lai
*v tJ^^ y&
j$ ^Jo
j$t
^5l>
aos de la discrecin
*>
discrecin , especulacin
discernir, especular
discreto
j\ --y^^ o**
muchacho
^ c*- L!V^
muchacha
mocedad
mozo, a
J^
SJ^*
uW+> (-y*
j-2* o^-v^
&
a^c tp^ jb-w <,jLx
.*?' u^^-'S*"
mancebo , criado , a
$ ^Ulc ^,i)
vejez , senectud
^ x^jw a.j-s\
$ jisoIA/ ^oLi^
fa1?
vie
178
vieja , anciana
'jy*
j$
caducar , chochear
^\
$ <j(/-*o
Articulo
xiv.
paises.
y naciones.
mundo
$ *>\ L,>
# *^==.^
o*-*^ (r^12
t^"**4*
^ j
$ iU\ fjafco >o j>^=> *jj=>
j-i?
i^1-*-*
$t <j>*^j ^ ^L-w
& ^\
u^
J-^*
179
espaa , espaol , a
$ s o--t i^j*^*^ $
$ * ^ ^UJLk>\ $ lAM
t^ ^S-****
(^J*? $
Sicilia ...siciliano, a
# (A? es^" $
, . $
turqua. . turco, a. x
$ tr^ cs^^ *
* fS
smaria... samarjcano,a
china ... chino , a
tf^^^V*1***
#
^ <***^ ^
$
*o->*M ^ jA?
yV^f/s ^r^^ 9 ^
africano, mahometano a
armenia ... armenio, a
* 9 ^ tjW *J**J l
c^V#f^ ;T*
* * ***** ^
*M
*
* *
copto,a
W ^
AR-
itJo
Articulo
xv,
de la santj
Iglesia,
$ >U\
{j*
t>U*M k_so
pasqua de Navidad
# i>S*M j^c
fiesta de la Circuncisin
circuncidar
^ x ^j-^o
0^y5a^> <ja
&
tranfigurarse
&
J*5
subir , ascender
pasqua de Pentecosts
fiesta de la santissima Trinidad
j$e
,
J$c
J*c
xpt^j,;^ ^utt
fies-
AR-
ARTICULO
DE
LA
SANTA
XVI.
IGLESIA,
Y DE
SV S
ornamentos.
iglesia
,,
# 8J>$>Lsu3\ iuo=Jl
iglesia triunfante
x j^l? ^
*u**a=>5\
& '^j^jj
$t j-?.lw>
altar ...sagrario
^ i)^^ J"^=**
u^?.^^
&
*>oj>-*
*o
j-^j
candeleros
Joax*
$ (j.ij^L^i ^jju^
&iUkt> '**
c>\ *
d\j^* j^J^
ojj
$e cAa=J\ jL^j
mudar el misal
j.jbw
# v^^tt
>J\-> $ u^1-*
# c^1^
^ ^>l-^L=>
$ LU^j
o\
cubrecaliz
# u-1^ ^
o-V^ Ja Lk
^^V** ^V^^ly^lS^.
manipulo
^ ^/ >>V
#>>k?
cm-^ c*v>>
# ^ jUiJ?^^ Sja
yl^ac J$t
^Li
tj
^
# >L*v '^s *
ofrecer , presentar
ofrenda , oferta
consagracin en la misa
f>>*
u^,/
$ u^V*^ oj3
consagrar en la misa . . . . $
sumeion
f^= ^
p> SV^^
sumir en la misa
incensario ... incensar
^y
# j^M o-La^I
oir misa
evangelio ... epstola
oL^
u1^^ i/Jy ^
corporal
estola
ov^
$ w^V*^
^
JjUS
bLS
V*^
na-
iS4
naveta ... cucharilla
^^sS j^i/^-*-L.
&
x^iJU oL>/
^^au yoL*^* ^L^l* J-^Ua .y.:>j
vidrio de la lampara
# J-j^
mechero de la lampara
o^i
$^
jj-j^^
& cs!^ $
o*?
J$t ^^^jJt
^o"**!** lt^*^*
' #
^ i*^
o^y.
^oLat ^ Si>\ 9
c>\ 'fs\j^<
i/r^\ c_l *a
calenda , martirologio
calendario ... ritual
ij**
g^a # ^U i/jl*
campanas
x^Lm^ajUi
j$c u^laM ub $ (/x*M i^Ias
J*,/^
maitines , y laudes
c*-^
$
prima, y tercia
1$. &\j
sexta , y nona
3^>
# g-wj '^V^^j
vsperas , y completas
&{JJ *r>Js*&
y* $ <yv
cantor eclesistico
cj^-?
$ ^-***M
v!i
torcida , mecha
cortinas
# *^
&
# u>\.5i *-\y>
f*?
^i
V'.
en
# (j^Ntf ^^sdi
# ^oi^S us >
cntico , himno
psalmos penitenciales
x &^J! joyJ\
psalmos graduales
j$t j
alabanza , loor
oracin... orar
:^j/Jifl.lN \ 'Aj*)\
meditar, contemplar
meditacin , contemplacin
J$fJc^saxiS
y*\J>
arrobo , xtasis
lo mismo.
arrobarse
& y>l-\ y
letana
r?J^
# v-l** oL*^
?jj j\ Ls*^**
adoracin latra
*^ v^*^
adoracin dulia
$\>>*^
adoracin hipcrdulia
procesin ... hacer la procesin
<*>*y& y?**
$ <j-v^j^
QgP.s?. \V ^ L-V
Qjy?
"W*-
^o*^ o^^J^^^
$ l&j*3 ir**
^V*
# tj^A* Jf**
# ijAV >j+?. v
# tfj*?. Lb's 0J^ oLv*
Aa
"
me-
iS6
morir , descansar en paz
$ J-?^ J-M
o^/>\ ^'i^* koL
# 5$.- yi
muerte
i>so
\-jJ\
y yils oja
x$c
& -v o
^
$ <^jj^
o^U^. v>Uj*
enterrador , sepulturero
^La. jLa
j$t ^.^so ^
dar el psame
ARTICULO
lS*
XVII.
dignidad , grado
5$r
$t*3jo iU
x Za>j >y
'>y**
j
ser
I7
ser levantado de grado en grado ......... Q jo?. rjjo
subir uno de grado en grado
$ >>*o ^j^l
x o]bb bb
$ JUi^Sa
^-
$ >\fe*
jk* w\fe*
x Ja^M Us^
*A?- # *o^>. ^
vicario, teniente
vicara , tenencia
sacerdote
dicono , y subdiacono
ostiario , y le&or
exorcista , y aclito
sacristn
confesor... predicador
misionero ... misin
(.y^-^ jj-L^
^hv^j^ ojo9
$ t>W*^
# dW**^ u*.V
procurador general
presidente , vicario del convento
u*-V
f^ u*V
jj**
v)^3^
i>b"
. . # ss^** Ss^=>
con
i88
consagrar , dedicar una iglesia
, . . . # ov^ o**fiai
exorcismo , conjuro
& ^I^jx^S
predicar , exortar
&
$ <J^-* <J^*
ARTICULO
D I^tf
Im,
XVUI.
PRECETOS,
SACRAMENTOS
legislador
ley ... ley divina
$ A/*^ ui**^
y? l?*^ a^y^
ley natural
^^L
ley escrita
ley de gracia, nueva
ts^y
i$t J>5l>J\ j\ +a>\ jhjAS
o'
$ u>i o >*^>>
i <y><
!& ^rZJ
t/-o
#
crj^
1S9
t>-o o* oj o*
&
o*^- s*
precepto , mandamiento
A L>L*j
mandar
$ 'Va
C5^- u?*J
$
$ i^/^Ji
, esto es , creencia
$ "l-*! u1-*-.^
artculos de la fe
^Lic '.^ac
$ * &*J?.
creer , profesar la fe
jjxtf
$ L**!^
y*
bautismo
&
J$
cs^13^ ^
<^j^" <^i/**
<>*^o 0=0
examen de conciencia
q&s*
conciencia
confesarse
c>o
* ^1-^ y**^
$ lu-***4^ (J(/*Xu,\ j^p J^J
<j\
# ^ ^L'i
x i_J*M ^l^ai^
j$c
a&o de contricin
contrito , a
proposito , intencin
j^\
$t l^ jl3\ j*i
190
proponer , intentar
cumplirla penitencia
^U.^ ^^s
?.
fc-^.-V* 14^*
<jjiU3\ s*-?.
ty^^S
f-^s*
$ fV f*V
^\-= '/W
*^-V
velaciones
$ dv*^ ^^^^^
# c^>^ &^k*
esposo de futuro , a
$ Uti
novio , esposo
$ u^^6 ir*/*
novia , esposa
# u-^ ov6
$ (l^^V <JV
# <_r_v*^ /Mfr
dotar la esposa
^4 oV ^s4^ ****
&
&
o*
^
ls&*
i9i
irregularidad
t$ a.^jj^\ j) *.a-??3\
irregular
degradar
Zzhj^j qs ^jla
$ ^
sacrilego
sacrilegio
gy o c>L,^
J$t x,A;<^-i^ (j^ji
ARTICULO
DE LAS
^ylfi jiUi
XIX.
DIGNIDADES , Y EMPLEOS
DE
VN
Emperador , a
Rey , a
# *=JU (^U iU
iLM ^a!<=-,\ t$
$$t
principado
primer ministro del Rey
Virrey
l/-?L=^
u^*L-="'
j^c
i9*
teniente , secretario del Virrey
Governador
Consejo Real . . . i
^j^. l^z*
j$c uLkLJ\ <j^j
Consejero, consultor
^le ^L^^LSo
jLoJ
consejo , consulta
o\ aJ^L:^ jj jjj^A
j^?. jj^>
-v*
*s*jta^xi
tesorero
$
J^s*^ j\**>
tesoro
# c^Lk^ uASw o^V-*" ^V"**
embajador ... cnsul
xjt^oUji J^i$t
noble, caballero . . . . $ i* Jtv
seor de lugares
of5-*^
l>*U> ^ ^
# cs^" > ^
^M
197
tribunal, lugar de justicia , pretorio
acusar
^ ^ic ^^oo
acusacin
$
g-,s
j.$Li
fyo\
U>2
ojl^> \>L$
atestiguar
alegar testimonio
$ 04>?.
$t>l$Jla jj?.
x f*fbso
J$t
V^L.' ^s^L^i
procesar
proceso
sentencia
^ bL^*
sentenciar , condenar
sentenciar muerte
&
c^^- ^*8*
$ >>*k? -^ f==JSk
Jh<^=
^^-""^
u>-~ u-s>""' cr>^ o**-**? i**^ c*-* u~-s^;>
$ lt^^ u1**50^
preso , encarcelado
grillos ... esposas de hierro
u--*""* u^*3^
^yi$c j o*i
c>^- J-^^**
# s*/^**
obtjs v
0 <jL*==^ j\
& df^^P.
-Vo
<->
k-* j-b^o j-Aj*
$
&
Bb
Yer
194
- ,
vergenza , deshonra
desterrar
<*
#
# o
cyt'
arrastrar
& s^s^?ahorcar .. . horca, suplicio . . . . $ jL2i/ wX/<> x$t
ahorcado .. . dogal, cordel
/-?
o\ A**
eh> [x*
& dy^Z
sufocado, ahogado
j**-*
^k*;*
desquartizar
sju**. i
quemar
& y^>
>>so
qo^Aj
^*>j &
^La
^y*j* f>j\
p^j*
& is Llc
x?t fdi \j
x j^^^i. Jy^Li.
ARTICULO
DE LOS NOMBRES DE
XX.
VARIAS ESCRITURAS.
y tributos.
^ # j^js z.
fir-
& jJ\
$ sj !o *,+x>.
cs^*?
# o\ >
g^?*-*-
J*s*
cdula , esquela
*$ t^1-*^
$,'V*
ol*"
(<>'
* SJ^C
carta de pago
i^>
^ i>jxa&
* 5J*-"
^
u-^1^ V^~"'
# j^1-** ct^*
t x*^ J^^=>j
legado de testamento
/^-*
^ *r>^V
!$t oLj
jf*
^r*" 2 /"*
tributario , pechero
# ^tj^Jt j\ ^/^
^ c^43
& j*)-**
^(V^
$ f/
J$t ^3 ^
# 1^^=^ u-^53^
aduana
# 0U=> s*f=>
Bb t
adua
20O
aduanero
telonio
I? ^
$ ^-i t>**^
^j^ ^U?jj-so
^ife
x ^Uo.>
^l&o
i$t ^J ^Uu*
ARTICULO
^^a
LOS EMPLEOS
XXI.
MILITARES,
Y DE
LO
capitn general
&
jta^**
coronel
x o\?L\ 1
capitn
alfrez
bandera, estandarte
gallardete , bandera
j{ jSjs^
x^^Jl**
^Jic
tiV^
$e i*l3\ L\
maestre de campo
t^j^*^ f^a*
jo g^l4
$ ,3^^ ls?*****
201
soldados de acaballo
x?t JU
# **--*l t1;?ot"k>
i1Jo.1 lSJ-^ ^ ^.ug t_ =*m<j
^ ^=3^*5^ t^Jw
juntar exercito
1$ ji*yxo ju^.
-^-^
uV ^>*V ^/
&
x ^H Jai^
Jai
(j-*****
(j**.? ^
j$tT'L>oj 0"!?^
ur^*-?"
i$t uj^M
o*>
explorar , espiar
tocar el tambor
clarn, trompeta
j*
clarinero
.........
jjM t$.
j*i
almena
J$f
garita
x <J> J^*-*
puente
canon , pieza de artillera
escopeta , arcabuz . . . $ L^aA-o
pistola
caxa de la escopeta t pistola
-^
^ V-?-**^
J$t
^jj^
'j^ AP^
193
fogn de la escopeta
& *1^=**
i^ifj-*
^J-?. ^
x ^jJt
j>
$ (/j^
flechero, ballestero
ballesta
t$t<jt>l
flecha , saeta
&
^q*
asaetear
. x?t ^ ^y
alfange , sable
uf**'ij*~
espada aguda
daga corba
# ^Ui* ^ i^*.
lanza , pica
$ ^Lo^
alabarda ...partesana
^ jfl^
^ *?" l?1-?^
\j\y>\
coraza
cota de malla
morrin
Wjj ftj* J^
$ob_^. y* 'ja
iL
guerra
xo^
s-v-* sv>
batalla
cercar , asediar
cerco , asedio
mina ... minar
asaltar , acometer. .......
uj^^.
0^==
$ ^Ls^o o^U ^L
$
JLa^ ^Lxo
^j"
per
199
pertrechar , fortificar la ciudad , &c
trinchera
Q-gs
O'V^**
# /
i/+>, j,
\>^
$ i5M> &Jb
jl
# omo->
J$t i_>UM
u>Ak> ^^jJ,
'Qs*1'**?. s*&>\
u*l
victoria , triunfo
#^
j\^>\
vencedor , victorioso , triunfante ... Q^^azkA j>yai* u JLi
despojar , saquear
despojos
<^S xio ^
v^**
ARTICULO
DE CASA,
{^La ***
XXII.
Y SVS ADEREZOS.
^ $
L>J^
casa ... casa de campo , quinta . . . J$t c^i i^i zpt ^o o*?
vecindad modo de corral
$jU^ ^ fo&a
^^-oi* ^L^-U
204
pavellon, tienda de que usan los rabes . . . tffdfosS jj*
posada, mesn, fonda i$
i$t ^Jl^ ^L
habitacin , mansin
u^z* lSj^
hospedero, mesonero
sala , quadra
s?^ u^'i
&
s**
$ oLoJ? *.ul>
celda , aposento
&
prtico
zagun , entrada de la casa
^ $ (4^**$
'bwr
i/'-^k>
vi?? ^ *?W
quicio de la puerta
umbral de la puerta
#
Vv
$ L\ o\ u>^\
V1?
^ ~JLa*
>^l JLc
candado ... cerrar con candado , . . . s$e Jaa y 0 \i\
llave .. cerrar con llave
picaporte de hierro
j-j-=
Jv^ oV^
atrancar la puerta
J$ ^LaM
jjd*.^ J>*
^^-^
fy<J\j'i\ ^Ji
^o**?^ lt^j*
em
201
empujar la puerta . . . J$t
jjoj
x^oUM ^.xo ^
$t C?^ tTU
ventana
claravoya , tronera
o,/\v *,cv
# oLcUS sUS
xjt
^Jlw x$t
fca^j
$t o\
*-?v>
j^L**^
escalar , subir
& ^\ j\
(J^vJ\ ^
varandillas , valustres
& Oit*\jJ
*V*
^ -^^ i-v^
^ v^ f** #
>H
^ >L^
* ^ V^=*
.Af*
limpiar el pozo
J*
$
$ Lo>0
u^V-3" "V-2*
# \* v*? V\. *
cs-V
^ ^
. ^^1^=* w^* $
Ce
u^3
AR-
zox
.
ARTICULO
XXIII.
quadros, pinturas
sillas ... sentarse .
cama ... colchones
hacer la cama
ergon ...............
colcha ... forro de la colcha . . $ t^^ i^Jlx
manta para la cama ......
cobertor ... sabanas . . .
sabana con rayas blancas , y azules
almohada
almohadilla
lana ... algodon
sacudir la lana de los colchones , remendarlos , y volver ha
cerlos .... ............... ,........"....
vara para sacudir la lana ..................
colchonero que los hace ................
lugar determinado para poner los colchones
tablado de la cama ................. .$ SUl^V pj>3
servicio , bacn ..... 'fc-. ,.-....,., -.> . . ,,'.xpt o) J
orinal de vidrio"........ ..;....,. ? ,.,.&
estrado ........ . ............. . . . . i^: ^
ca-
103
cabezal para sentarse . . ................. ...... $ x
alfombra ... tapete ........... $ kuo tLuo J$t <jUi>
mesa, bufete ... caxon de la mesa. * o\ ^^ $ j^* >>.-?L*
guarda ropa ...... ....
candil ... lampara ... ......
espaviladeras
arca ... cofre, bal ........ . . . *$ o** i$c jf.
caxa para poner tabaco
mapas ... espejos --------- .... .. .. s$f o\-
vidrieras ... zelosas ..... ..... x$t uLxi WA x?t
esteras ....... ...... ...........
esteras de caas partidas ........... .
alajar , y componer la casa ...... x LjXo,</.> jx
buena disposicion , cosa bien ordenada .........
i
*
ARTICULO XXIV.
204
pluma blanda , floxa
..
*. . . .
tintero
^*
v-s^0
^J1^
Vf*
pliego de cartas
$ V^1-^
j
$V>A fc****
firmar la carta
fe** s**=^
sobre-escrito de la carta
sello ... sellar
* ^^3i ^
&f**
tf*
rubrica... rubricar
* >V f V*** ^
<**
letra
# <-V*\ ^rf^ <-v
letra , carato forma de escribir . . * .......... & b
regln, linea
*^ ^
linea de la pauta
$
pauta , regla ... pautar . . . $ J****. J*" $
^
>^ 'J^a
*k
parntesis , y claudatur
cifras en la escritura
**L*.
-Q^^*** k.
abrebiatura, en la escritura
& c^jS^-*
*i>L*.x> ai,
borrn en la escritura
borrar lo escrito . :
raer lo escrito
k^^cA^*?
$ ^-^Jw
^o^iki jJt
ga
garavatear escrivicndo
25
j^jo J^^.
# ks -o
garavatos en la escritura
x .jio(/-s6
borrador
letrero
cartapacio
^j^s
u^1^^. &?lx=
x j^^a j.^.*> juswc ^1
libro
$ l-aaSs vUSo
x ^Uu^
la biblia sagrada
texto original
.,
oU=aJ| j ^j*
*$t
jj.
# olx^Jt o\ ^ite
# 0^^=-^ o\ fc*^
j^=:J\ jj**
#
$ -As^=N
^Urw^V
prrafo, parragrafo
>j\
epilogo, conclusin
$ f$=\ iUSLi,
componer libros
i$r lJ^
l 3^
inrerprete
^ ^ yl*..^
^j^ ^Iss
maes
20
maestro ... ensear
^k> $ u*d**
estudiar... aprender
# <_rjJv>
......
$ <f^
ls^.
^
librera
v* $
uv*
L>x=i5\ jV cv
enquadernar libros
J*
& i^U x
$ o-W- $ <Jv
^^s
a-*
#
, desliz de la lengua
..
^
j$t *k,j
cj^-*^
DE LAS
ARTICULO
COSAS
XXV.
PERTENECIENTES A LA
cocina... cocinero
i$jl^te^]^ 'x**
tiz-
*7
tiznar., tiznarse &
Q <jli^o iliya
pedernal... eslabn
jJ> #
xpt^ji
2$ i>* <j
fuelles
& ~L**
pajuela de azufre
fuego , lumbre
cs= *
J$t CU? ^ J$c
tizn encendido
p\ '*laa>
X* $ ^ v**> O
humo .. humadera
bpS^N
u^-*1*
,-sv
<jL
# ^/^ rV*?^
$ i^kxJY ^t
rajas, astillas
.^i^ksJi
'sljLZ,
. . . ^ c^ka. ^^
*>vfi <jJ^=
J*U*o J.3L^>
j$c jJjV^ jj^
ceniza ... ceniza que se hace de barrilla . . & ^1$ j$t iyuo oL^
ceniza para el jabn
i$t <jJb
3t ^y^ai
parrillas
, . .
x? ^^L^o
ir^^ ^-^'i
cjjA*
osa.lt (J^/*J$*,
#
o
pa-
io8
paletilla de la sartn
nuez moscada
oregano ... cominos
alcaravea ... mostaza
, cocido
&guisar
. , ... guisado
&
. ,
is uj*^
fy ^ ^*>/* ^ *
Q G^7^
^^a^ t
. c* c
...
'Dd
. ,
.. 4
AR-
ARTICULO
XXVI.
DEL REFECTORIO, Y DE LO
PERTENECIENTE
al aparato de la mesa.
refe&orio
. .
teUJl o*?
o*?
(y.** tDj
&
&
i g^-i.
&
# gs*& &=J J^J-^
prdigo, gastador
$ ^
o-* /"**
1$. j^svsJ
kl^t
# jo ,>>
*$t
hombre desperdiciador
k^ tj^ ci^
# ^Ju^ v)-*v
^Ic
x
j
jJ
J**^
ava
#*uua^ ^
$ UiSuuT
$>yV?
^
5$cwj y> i <v
*+
# ^Ll uJ
tinaja pequea
$ 0^ .
orza, noque
botija de barro llana
#^!>>o
$c oLsJb ^i
cesto , canasto
cesta ... tabaque
#^ ^
^
#
^ # oiU du
espuerta
^^i i
$oi ^ 'Joa
,. ,
# ^^y- , ga
$t ^Uj> j^J
redomita de vidrio
jjk=u
$ oUI^
#
# o^ o^
(j*-*?. (^-w
. ..^!
$ t^S&l
x?t
$ j^V
(j>_. ^
J\
vi
kJU.
.
^.a
xLlx*w.> ]alxj\
mezcla
aguardiente ... vinagre
#
x jj* r$.
j*A
j^st
.&
fs*aA ^
# cr**^ cr^V*
# *J> ^>^c
# ^?
Jh^
combidado
mesa
(V*
& <Jj*> &a>
s>y>
# o3^=>^ fcUsu
; . # ji
kUw>
vinagrera
CUchlo
o\
x?t y\ u
^ (J^=L=m, (j.^-.... &/>=a,
i,-
"^a
#
V~
x c,L=>>* iSa^S
kaL*
j$t
wddU
& cm+Ix
jarra
jarro ... jarro con pico
almorzar ... almuerzo
^
>
c3^>? b/
# ^bl
# 0\
#
t|jj
CO
cjjco ^jJo
j.
$t JUa ,;
# j>^bo ^s^*.
*a1 ^J
J$t
^v>i3\
ffk***) A? j- ci^a
$l
.**y
pbd
x oj o>
$
$c ^x^aJvJl
$t Uxc <?Xfc
# ^s<a
^5
<b
buen provecho
tj
mondadientes
*Ly> *xmo
&
x *L^. $ l&V^
j$
y**
$t jLsu.^ j^L;* j*
gts**!* jy**^
jS^ ^s^^k ^3^
r*** ^y* fW f^
dor-
ARTICULO
XXVII.
cavalleriza , establo
estiercol , basura
pesebre... pesebrera
cebadera .........
pienso puesto en la cebadera
dar de comer las bestias
poner la cebadera Jas bestias
pajar ... paja trillada
>
pa
215
216
sern . . . . :
# ^J*
costal
j$r
saco
saco, costal muy grande
>>
Jjj^
jj:
# J-L-s-
$
f*"""18
^Xc i^t^Uo.} J-w*
cargar el camello
i .... .
#^ ^
$ o^occ fclxc
$ 3**^ J-*6
ARTICULO
XXVin.
SX*3\ ,UmA ^
arte , u oficio
t$t
<a >U*>
x *Ju*5\ $ x>S$\
Q. jucU*
. ..
eU^ U>
i$t ^j^o
t>Jo c>*
#
m
217
invencin ... cosa nuevamente inventada . & ?
hacer alguna cosa con arte, industria
o\
t$
la hechura , manu-fadtura
g^&^S k*aJft
i y**^?.
ocupado en trabajar
$ o*rj*2k*
J$
<^*3 d-'^
$ irt^a*. \ajU ^ *^
instrumentos, herramientas
ARTICULO
$j^^^I *M
XXIX.
$t<j>^-*/<>
# ^Ljo j^aIa'
0 fj**^ l
lo
11%
lo mismo .". . . #sLv
ELAfl-a'
&
^5^.
A>
^Ls ev** l^
*a.l*aJ1 ^
ELsuai ^-y:
&
$ w*^ cJ^--lj iudi
filosofar .. . filosfico
lgica... lgico.
# ^-M
metafsica
$ ***^\
f*^*^ ^*
metafisico .
tJ^sJi
^y-*^ ^ y>\
^ joL>'s s-v*43
conceder la proposicin
Ka^aM ^lo
^ Ja-*3*^
distinguir la proposicin
disparidad ... conclucion
ud-"*^
swcsi
(JU^
g00
(Ji?*^ &Oj*$\ *
teologa moral
i$ *j>\ j\ iUO! ^
matemtica, geometra
matemtico, geomtrico
astrologa , astronoma
strologo , astrnomo
cosmografa , geografa. . .
cosmgrafo , geogrfica . .
fisonoma ...fisonomista
^*L ^jJ^*
. . # yjLJI ^L=>
^^^ ^ & Lu^M JLc
1
x 4>a*a* ^^
mu
119
$ d**s*y Lw**J\ ^Ic
&cj^V*
arce de la medicina
medico
medicina, remedio
medicinar , curar
c^**^
&
*$)&\
i&Ui lSj\*
-#
ARTICULO
l/^
XXX.
^b^JI ()U=j
herbario
^
^
HrV*
# v^?* a?,/-^
pildoras. . .
y.'
v^^ ^--2*
$
Q j
$ i^pj-?. o** & ^y~= u^J
$ k**^
# u^J-?
Joj ^ o\
j$t <Jf\s
i-1^?
^
<J'1;> ji^J
J$t ^jltt l>^
$t
5L.*x?t
$
Ee i
>
jU*
sal
zzo
sal armeniaco
^V^.
&
aromas
$ o\>kc j1^
*^=>l/-^=>
# j*\> j+t**
ARTICULO
XXXI.
$ k^Li^ t\t/.^
$ j^a j*as\
l>^*
:$e o\
k^^o
$ L\>J\ ^oi ^\
k>
b. i* x jic dc
J$c ^so ^.-^ $ ^L*^ jU^*
& ya^ c>\
^ o\
..... $
^vu, j'^
pa
Q^Ixa 'a
22 I
&j
enjabonar
&
^^
i&c>\ ew$,o|/l
amolar
^ c>^-> o*-*
<j..w,
$ jM
^^
J$ j>i cii)
e>^A^=> *^=>
cacarlas muelas
pinzas
^u-V*^ <^*
^ a^^-v jjpL*
ARTICULO
XXXn.
pintor... pinceles
moler los colores
$ fc^>^ jl*-"**
& j^s^ j^* t**uu ^p*
$jlq>\ jyg ^
*pt
^s^^s?.
$jy** JJ* ^ <A c^P
pintar al olio
pintar jaspeado', mosaico
pintura
pintura ^ esto es , la imagen, estampa, &c
o>
xc ^Lo jJl
$^U ^*aS
fyjj* ijy*
co
222
color ... color compuesto
0- 'x* $
&.,J<k$\
,Ja^\ uj^
3$r c?^"/*
tSjj^ ^ ./-^l ^ ^1
c^1-^^1^ $ gs-:^^
#
xpt cs^-*
t^*^ fj\Xs.
t>i^3
bruir el oro
$t ^ jj\ ^jl^
^^>uJb gfeU
ARTICULO
^ o^jj^u
XXXUI.
# v-*^ i;^-^^
$ XA^=a^.^. *~?-\^
cuenta , computo
yate* ^L'i
, . . .
t_>U
ljL^s.
..
mercadura
jcUi>
j\
cb j$c
&
$ Ly^- i^-***'
j^-S \
J** #
poner precio
v*w;
$ fcH>*.
l/*-u. ^au*
^
$ o\
$ sl^=^ i^V*'
J^V* i^1
^^V-^
(i^W
.........
*V-
My* ki^
$ ^L^s oL^
fiador, arrendador
fiar , asegurar , arrendar
# o*+>
,. . & G-+i?. -** ^"^.^ J-*1^
fideicomiso
seguridad, confianza > salvo conducto . . #
seguro ... asegurar, dar confianza.
*? i^**^
wU/^ ^UM
lS*^ cr>^ $
(j-yf
emprstito
$jUsw
4F V** ^V* *^
t^*> tH*
^->.^ u^J-* $
pagar
paga ... pagado , satisfecho7
pagar , dar el dinero de antemano
-* ft!
J$ ^/^f $v*^
j$r Lo L
la
ai4
la paga que se d de antemano
ganar
j$t Ju
ganancia , logro
censo , provecho
usuras... usurero
dar usura .
aprovechar la cosa
^ l^*^L? Lax^i
^^ j$t
aprovecharse
o*'*-'-1-"*? Uu*^
utilidad , provecho
Qj"^ >.?v>o
cambiador, cambiante
cambiar , trocar , permutar .
recompensa
^ci^-* c^V**
*?y*
d> Os*?, c_v?
Wj\-=a V1^
u^*
o0^-
recompensarse , desquitarse
J-***^
recompensar, remunerar. # ^Us* c**1-^ cy-1^ /W*
perdida , contrario de ganancia
& ^L-tt^
* ,^ttfc*
$uk uJU
enriquecerse, acaudalar
# ^y*^ ^y^x*-^
. . . . x?t
c^*^
^j ,31*^3! jt
JUsu/^
Qojsij >xo
corredor
^U*, ^Uu***
xc ^Ikuo
ren
225
i^=>\-=> ()L=>.>
&
j$t
^k*
i3^3
s$t /Lyw $
regatn
. . #
^L,
^ite
tomar emprendas
0 ^^x^o ^
&
ij:^^
u^V
engano
^ip^ ^J,
*v y*
fraude
J>
xt
ir*
^ *>v?
^ ^\ ^ j^l
^ob ^ J
j-A*
&
\-=> ^bso
hurtarhurto
ladrn
tf^*
# fis*
o>^
ladrn ratero
rapina...rapiar
ij^?. J^
^V-*' tj^ir*
& c^Lio ^LJ
Ff
J-Jv? J>
AR-
zz6
ARTICULO
XXXIV.
Y MEDIDAS.
j\ v-v^ Jl*
^J-
^jjJI sy^
v^V
*^ ^
dinero , moneda
&
rs* $
t>*
(J^^ <jj-v\ Jy*
$ \->f
real de plata
# Is^
maraved
^ /<*.$ quatro monedas siguientes , jo/o
# o1^* cr^*
frica, y
turqua.
moneda , que vale diez reales y medio de velln & w^sw J^
moneda , que vale ocho reales y medio de velln &
moneda de plata, que vale cinco quartos
>
x U$>L
x l>+*
peso
peso falso , falto
fiel del peso
$
v
$t ^Li. y
$u
^a*
va-
22,7
fc*^
$ t>V- ^
(fijj
.'
. . i$t &\
tiene la
^^
# ^U^Lk.*
onza
iu*^
Usj
j$c
j$c
&
medida , regla
c>^ <jM
*$ j\ j
x u***!
medir brazas
0. gjS* ^^j\
medir palmos
r$.
# j.*
^*
j$t c^,>\
Q^s* t>V
<->>)>>^ vt^
&j\s^=> =>
Ffz,
AR
228
ARTICULO
XXXV.
*=U3t
# e>> ^l~w*i
$ ***^ c,^**
^^-k v^!^
destexer , deshilar . .
telar ... peyne del telar
lanzadera
$"U^
^
& j^
# ij=^=^> \&j=za
<Jj^ ci>--
o\
y***
\j>\ ji
if>b
$ i3>^
2$
VJ*^
torno. *
x?t k#$sj
tyd\jij *J\j
$ <Jj-"*3
<_?j-~
4* j^j-* j-^
$ v*o Va,
o^iV^
$t
$
se
2,29
seda fina ... seda muy fina , pelo
J$f
^ c>U^J
& J>jte
. # jf
madeja de seda
^-cjls^ai x^a
argadillo , dilvanadera
argadillo redondo de caas
#
$t t^l^3 ***J^>
. . . $jo-->. jj
mazorca de seda
# u
$ & $ <J>*
s\j^,
&
pL&A
& cj*
,3.
J^L*-*
yUa
# i)*-<^ *-*.V?
# J-^ ^LxzaM oaXi^ o\
x U4>^>
u>^
j$t
cardador... carda
;t
cardar la lana
batn ... abacanar
juX^
k*^ # k#Lw tu^
tun
tundidor
$ <l& <JU
b &
ji
o^>U= jlx=
j$c
$ o^-iU* j^U
^j^ -*j^
pao. .
A>3
xpto^*>
^La>
^ V*V
plegar, doblar
$ol
$ ^>jJ\ f8\
j^-o # ,*==
purpura, grana
Iojj
$ j $ ^5
j$c
#
& -L.
^k
ur^j
ARTICULO
XXXVI.
L . i *\+*eS\
tintorero., .tinte
$ ^\^a)\ ji
oficio de zurrador
i$t cbj
curtidor , zurrador
j$c (^b^ b
x g 5>
jt ^L* jj^ '1*,
pellejo curtido
ipt
zumaque.. .ail
suela... cordovan
badana
jJU>
^ yl/Os^u, $c ju^ ^U
-
# o
AR-
23*
ARTICULO
DEL
OFICIO
DEL
i
XXXVII.
ZAPATERO,
zapatero.
zapatero de chinelas
zapatero de zapatos cerrados
zapatero remendn. . . .
hacer zapatos.. .remendarlos.
horma para hacer zapatos
j^p^j^Jl
(Jl^>.u^\
iSsaLw! <_jl==a,t
.. . ^ ^vs?^ cy^l*?
x *Jio\
(^^js
^ i^ ^L^=^
j==ij sa*u
j^^^UN c-*ft> <_^L
^ j^Lax* ss**-*
. . r& Jjs
jL*>\ *l/-a-i
& ,jl=*\
AR-
233
ARTICULO
DEL OFICIO
XXXVIII.
DEL SJSTKE.
$ J&^
sastre... sastresa.
coser...coser mal
i}^?$kyso Law
embastar , ilvanar
j$t ^^"
J^J-io
costura. ..pespunte
pespuntar ,
/i** i/->>v>S
^ov^- o"^1*
Q \
KiL^=
puntos de costura
$iA/^ V*r*
. . .
enebrar la aguja
v?^ (V* ^ ^
ij* kv*^
alfiler...alfiletero
dedal.. .tixeras
^ *JWs*
ybl $ d">? V1
$
j*
# <jjl=** jo^=a*
y fV*A ^
& ^y**-?.
retazos
$i Lal^i
remiendo , pedazo.
JK*
#
Gg
iui
mS^
re-
remendar
9 cV c^V v V
andrajos , cortaduras. . .
cordonero. ..cordn
)^^
cinta , listn
x iajljjs Sk?^
botn...abotonarse
9 ^x>
#^^ ^
udo...anudar
ARTICULO
XXXIX.
z U*?
platero
j$t l* ^U?
U,
3$c
derretir...derretirse
$ o?jo
crisol
i$t
*** j&jj-*
vAV^
& Ja*
i^S
i$ ^Li*
jj.*
&
# J****. (jAii j$c ^lk>
$i
oro
^3 5
j$t UU
j#l^ uy\
$ ^Lio
oro-pcl...oro falso
feligrana...azogue
esculpir , gravar en plata &c
3$
gravador
5
jja.> jLoi
x (j^iLsi j^Ui
latonero...cobre
bronce, latn...azfar,
estao...estahar. .
plomo.. .emplomar.
,jLso $c t>*~l*o
$ s*>\ ^Lx j$c ^Lx
,... ,
$ i0/*
<-*./-^ ^L^^
j,^^
J$t lsu
$ ,^\^?
^kUi*
o^-^ lt"*
# <J^>*>\ <J^
perlas...coral
# (jL*^*3^
porcelana , china...porfido
marmol...jaspe
piedra turquesa... sardio
**>j*
$ ^Jil^
im**
^ f1-^^
oyL>
diamantezafiro
$ i>Kfy.dh*& o-^ ./^^
margarita...crislito ............ i
Q^L-?
j<>
carbunco...topacio.
rub...jacinto
$ y^*4"
esmeralda
piedra preciosa
^ fc>L/y**
. $ J^V" y-1^ W!
c*-^ s*^^
G*2.
w^-^
AR-
236
DEL
ARTICULO
XL.
ALBEYTAR , HERRERO ,
ESPADERO,
y Chapucero.
Q *u-^>
. . ^ ^Wj?
J***?.
&
hierro...acero
<^
^> j^P.j
Q^j* '^j* # ^j^ **>l>->
fragua., fuelles
$ iU*
j=>
jtx* ^
. .. #
^.uo ^u.
yi**
soldar
soldadura
y^jr Vj^
.
0 pxJs j~>j^JJ
ayunque.
martillo.. .martillar
martillo pequeo
^j.4^.> E^y^-n?*
*Vv*
# j-j^ *^ s* &
s*A
*fa>4 i3^>
es-
237
espadero que hace espadas
j-^Lju* j^u
clavo trabadero
$t ^S^HS jy j i*.***
^l^* jV*.^
... .
x oW>^ ^Lu.
*V-?* ^U^w*
^ ^UJl ^U jj
ARTICULO
DEL
CARPINTERO ,
XLI.
TORNERO ,
...<_
V 'CUBERO*
: # JLs
carpintero
trabajar de carpintera. . *.".'.'>
^o.^A-s ^Lx
. .
&i/*u&i/
it ^J-io $ ^^iU^ ^L&/
4^.i;U*^Lo
# l>aJ\
l-^^8 cJ^
4* e>**> c*j'.>
$
o.^
%3$
cepillar la madera
j^U^ ci'U^
x u^-rt
# ^^=W9 jl.-^o
^ jW*1-^ J^a^s $ ^z
$
, ; ;
tronco
-^a. #
, . . . J$t
p eij^ cJ *>
$ U-^^
tornear madera
^ v*
J^J?
^ <^^ U?
^ J^V?
. .
ARTCULO
# *J>\ >
XLII.
"- ^
j <i^''^&d\ . :I i>
V. -
"- u r.; :' v J
,
olxuM j .Lw\,i3Lvw7 j
albanir ...
; ;
fabrica.-.
i^.^Us
obu> Us
# L5~..s
, , . # ^^Li
# ^^.^^ & ^Lso ^.v*
z39
#>Lij^ ij^ sj^
andamios
piedra
piedra- roca
^x^.
xj^.
^ ,A
ol
J\jj*
x ^L^^u $
$r ajo
tejas
o\ ^1
. j$c
^-y^i
argamasa
Q 8^*^*0
tb"^/* li**3^
hacer la argamasa , mezcla . . . . s$t .x-<o *-^^> ^y^ J-s*.
betn de cal, y aceite
&
$ u^v3-
^u-*
cstrivodela pared
pedesrral ... coluna .
io>V
# (B1/'V ("(/
^kv*J\
*
arco
& vXy0^ ^c $
$1jfl u-^^J0^
pico de albail
esquadra
nivel , plomada
nivelar ... nivelar con plomada
un nivel
rodillo de piedra para halianar
$
# j^ L^c
& \j&A *J#*
i$t c^y-k-***
#
^j-
i(/kw
li**-*
J&fU
# ^ 4>
{K
0 '\>* j\ JJjjrx
....... j
c>y
ti
24
tirar de la cuerda, subir alguna cosa .... ^^su^j >*^v
cancero
0- Sl
& i^CLs^S
u1*
picar piedras
^o^ 0
DJL
ARTICULO
XUll.
tMOLINERO , r
J^>
HORNERO.
. .
...
# u>*.lk5\ Js^
0 j)^-**$r u^LlaJl
moler... molienda
# o&> ^i ^ c*--k
ov-?"
a$t j^L*=> j$t Jao (^cs
$ j\L^ij$cjl^^j^.
. , . . j$t <jjusJaJ\ ^USs
$c a*
4* %?Ub w^
zedazo...cerner la harina
241
J-U ^*
masa , u pasta.amasar
o-s*-**
levadura...pan fermentado
j (j^p-c jj^w
x* ^-s^, a*. j
fermentarse la masa
# ^x^o ^.1
^-i-
i/Ais\
# -^
+*>
J$t ^jjo
$ ci^~>
pedazo de pan
ij**
V4*"^
^J
0 jupwfc^
j,/30^ l/-*s^9 V^
tostar el pan
partir el pan..
g-^
&
Gh
s**
^^= "^
AR-
24*
ARTICULO
XLIV.
lj>\j$^\j
******
pastelera
fo^L^sa^*.;,..^ c^^3^
pastelero
pastel. ..tortada
manteca...manteca de puerco
^ka^S
c^j-v j>
mantecoso
J$
confitera... confitero.
x^c^JLco ^JL,
dulzura, dulcedumbre
conserva...conserva
cJ**-*
de almbar
conserva de membrillo
j-L*
x *aa1> *>j
s$t csV^ ^ wj-5?^
x?t j^^i^J^ yj^sw
o-A*
j$t ^uJU ^
# *V
AR-
243
ARTICULO
XLV.
carnicera
matadero donde se degellan las reses . . . *Js&* -^-^ ~*
& c^y^ f^
degollar
< .
^b
&
4/-
^vrtS
picar la carne
& ^3 ^*>
{$ ^sSJs ^iji
$ oUJ
carne picada
carne sin gueso ,
jv-?-
Us fsJ
momia
^j, -
x$c
piltrafas de carne
$ l
x *aJ
& ^U/ ^jjc*
e>\a s;la
j$t
Ka*^
x jJL*
Hht
k**?. Ja*
AR-
244
ARTICULO
DE LOSJCfZLOS ,
XLVI.
Y PLANETAS.
emisferio
globo...ambita
&
y]^
orizonte
o*"
polo
polo rtico
o ^*
X?1
polo antartico
xLa$>#^ g^*>
y* id$>$
jo*
Q
cju.^=a3 ,ju*=\
J$c l_r^i>31 (jL^^
&
Ui
z*e>
# ^o\ +s
$jV*^ sl-"*-*^ ^=f
$t
t$. ^
24$
linea couinocial
* V*^ ^
cometa
. . . . 4*
^fo ui^t
# ^><=z\j=> ^=,j<==>
jupiter...venus.. .saturno
&
^ VV ^ <rV"**
marte. ..mercurio
# *J&* #
&
$ >*W ^
toro...virgo...Capricornio
geminis...libra... aquario
# i*\ &
# Oj&\ $
ARTICULO
IOS
$jjs^
cncer...escorpin - .piscis
g,,
$ y?,-*^
XLVII.
qjm\ j jf&AS j
sU*t^ JA
sol
$ o\J^> Jl #
# f*** tyj** p
# a?^
2+*"
^ j3\ ^L>\
lunes.-martes
$(j*X&
mircoles... jueues
viernes...sbado
$0^1 p
mes
henero...febrero
p*
^ ^
# *>U\
W>L=
marzo...abril
u^-*^ ^/<*i
mayo...junio
$ oV-V-*" ^-A^
julio...agosto
$
se-
146
setiembre...odubre
noviembre...diciembre ......
ao............................
fj
ARTICULO XLVIII.
"
'
C5unoc,co
chma...buen temperamento. . .x
intemperie......
tiemP- ........
tiempo presente...... . ........ $ L^ ^
tiempo pasado...futuro. .... ---- $ >ox^Ji j$c
tiempo, duracion... tiempo prefixo........ z
distancia de tiempo........ ---- ... ....... $ ^LX J\
tiempo en que se hace alguna cosa
ricmgo oportuno , su tiempo ..... 3$t u^ ^ ^
aun tiempo...... ..... . ; ; . . & ^ '^ xU'^
en los tiempos pasados. . ........ ..'...& ^jj
''
>
SI-
Z47
&?.>^\ j\
# s*\j&
siglo, generacin
# 431-a-tw^
# ^B j^c
lustro
aj^o
& . **l<v $t
*$
de hora en hora
minuto... instante
^\
ayer-antes de ayer
^ J$C
ayer maana
i/^=* ^lc ^
ayer tarde
# ^a)\ jc #
$ g.J\ ^ ^
romper el alva
la primera luz de la maana. . .
amanecer , esclarece!: el dia
madrugada
^w^aM ^Ls\
^^.o i/m,\
madrugar.
madrugar mucho
# g^jo
J ^^=a ^ ^
la maana
V^=? ^t-^
por la maana
tarde , esto es , ya entrado el dia
desde la maana la tarde
desde la maana hasta la noche
maana , esto es, el dia siguiente
maana muy de maana
^ ^
x?t '^w
& t/^\
v^3?
& '*
V^3?
$ j \ j j
^s^Jt i?1>
# f,^3?
^ J*?
el
Z48
M9
ARTICULO
DE LOS
QVJTKO
XLIX.
ELEMENTOS
i
Vi jiv*
elemento
'
.t
^ V *^ fc>,wS*^ <*^=v
v^*5
&u\^=>j\ j\
elemental , elementar
gjft
viento , ayre
viento de levante, solano
viento de poniente
^^V*"
#
E!>>
x?t ^Li
^c^uui l^tf
x c,?^ ^ A* l**
x
\?*
# <^V t>*kJ
ty-oj^QjIa
s\j*
viento hmedo
J^u*^,/ E\j-*
& f^j2* $
lj*
^W j&j **?J-j
tem-
a^o
tempestad de viento
tempestad de agua, y granizo.
tempestad en el mar
ayre nubloso
$ f^ ***** ^
* ***
tronar.. .trueno......
relampaguear...relampago
rayo.. .caer rayos
arrebatar el viento
ARTICULO L.
ELEMEMTO DEL FVEGO.
$**-"
:.
--"e.
$ ^
%
cea-
251
#^UM t-***^ ol^w
ceritella de fuego
chispear el fuego , la luz
&j/
incendio , quema
J-?.^
quemar...quemarse
x ji^^-soo /so
quemado , abrasado
chamuscar
x^J^io l^Jjt
chamuscarse. ..chamuscado.
$ k^
xk^kyi tUJt
^.x} $ ^
*^
f ......
ARTICULO
DEL
US
^ ^ S*5
XLIV.
agua...elemental
c ^L. U
x 1^=afi tL*$<-LL
j$t ^ u $t^Ju. L*
j$t j^b aUo x IjLyo gU
lluvia
1$. ^i
^.Lso
lio viznear...gotear
ij-^=i?
1A
^
~
Ib-
llover...llover mucho
r/
campanillas del aguaquando llueve
roco.. .rociada
J*+?. J**
x^'UM ^Uo kj^.}
$ jxs lj
&
humedecer r..humedad
humedad que despide la tierra
& ^V
hmedo...da
# J3v
x
e>iv
x *j2>
niebla.
&
escarcha
*-?La-> *iv>k
&
fri...frescura
# 'j^ # A
$^.4
g4* -r^-a
i$t lJ\
yeIo..,elada
^vi*'
fuente
manantial
manar el agua
diluvio...crecida de aguas-
>~ 9 r^
^ |~*^
$ EL*^ *Vv ^
avenida de a^ua
corriente , rapidez del agua
correr! a^ua
^1$ x sd
# L*Ji
inundar el agua.
revozar , sobrepujar el agua.
rio.
pantanobarranco.
arroyo , condudo
laguna , lago , estanque
charco , charca.
l"LJl l^?.
. . . $
^ j^*; o
^ U)\ jj>a;> jU
&
# ^v>
253
algibc
^fW^
acequia
canal , desaguadero
J$t i_>\
^ ojj^,
j$t
arcaduces de barro
&v)iUa#- V*a
arcaduces de madera .
c^
j^^^fe
noria
arca del agua donde se devide
i$t
depsito de agua
^Ldt 1*a
sumidero , albahal
jJ
$t Lj\ o""./**
ARTICULO
DEL MAR ,
t^1*
^jj,
^JU
LIL
ISLAS , r P>RTO5 ; Y DE
LOS
mar
mar occeano
mar mediterrneo
mar rojo , bermejo
mar alto , alta mar
golfo del mar.. .engolfarse. xi/J\ ^i
peasco , roca del mar
seno del mar . rio
1 ".
~:
^?
u^L* .k*3x*M ^sa-Jt
x ^UM
$
$
VA.1$;
^a.
& ^jpJ\
& uixJj <^Jl
ea-
254
caverna
r*?V *^?V
j$t lJi
joJ ^.-J!
olas
^^]y>\
xaja
3$c -Jl
^A
isla inhabitable
puerto
&
tj-y L^yo
UaJ ^
*$t UaJ\
u^1-* i/*^
tarazana
embarcarse
^ i)>* \^
embarcar ropa
embarcado , pasagero
navegante
<^=v
*9 dh'j?. d^j
vLsV u^3^
naufragar
naufragio
ls* V* ev*
1$ j^A-^^ iil^m^=1 v^3^ V
capitn de la nave
piloto
. . . . ; 3>
timonero
^f^H?. Jl
. .'
^ V? Wv3^
# o|>-U ^ii
^uV^s
^ua=v^ (1^=*+* j\
s^lj^ j
A*
0 u>^=v^ fj^-^
>.vL.n>> ^-5^
l^^*p *r>^
l>^=v^ j^-y*
& w>LJL. JL
sentina de la nave
^ t>^=^ tr^i
ancora.. .ancorar
aguja de marear... norte
galera ..galeota
4$^^ j^^^\
tartana , saeta
bargantin...barca
faluca... caico
& J9^
jj**^ V c,5-A*
^
#J.^>>
cosario...pirata
cautivar
$cvW uV syl^
; . #
.
cautivo
esclavitud , cautiverio
esclavo...esclava. . . #
esclavo
# j**2 j-^
ARTICULO
LIIL
iTj-L^
...
pesca...pescadera
pescador
$ ^L^u, U*,
(j^aU** tTl***
2$6
pez con escamas. ..sin ellas
descamar los peces
espinas del pez
&
&
x ^.*-J\ ^'
t$ iC-uJ\ ol6->"*>
iC*^
Q
ij>j+
tTl~wi\ tJ^j^< t-***
^ v><>*
ballena.. .delfn
# o**^ o**^ #
o>*
^i*^ c**.j$c l
# *i*?.ti*? ^ Ua
bermejecas
cangrejos...ostras
*<y*^ ^j^
$ lt^l? # o <j-*aU
pulpo... salmn
"^
j>
Jp
* i^3* <A> ^
ARTICULO
DI ELEMENTO DE
LA
LIV.
TIERRA, Y DE LO
perteneciente su ctdtrto.
^*J
Q '^
*u*Yt ^
# <y>^
^
^^i,
tier-
tierra de promisin
$ bu*M
^J *\
tierra inculta
*c
tierra abundante
j$ ^LaU?
$ *u> jaA
Qj\-a\ ii isj^^ ^
^Li^ &
monte, montaa
$j> 1+*.
U==\
- . . . x
^j
bosque, selva...barranco
valle
prado
tfatf
s*} Js*
campo
$t
fertilidad...ao frtil
# jdui*
^ y*-** ^ J-*^
jardn
^ c>L*^
campo llano entre montes , nava. . . .
uUo
o^-?> kyy-*
&
jbj
hortelano , jardinero
# **3L* ^Uoo
labrador
>^=
&
^ fita^** c^V-^
^^
estercolar la tierra
azada...azadilla.
arador...arado
cabar la tierra...cabador
ya*
# cjL*i l-^^
rexa...yugo
jjk
i^fes-u * ~~
$ u^J^ JV-
Q o-?. j^-*- #
l/jLs^
aza-
158
azadn...pala de hierro
escardar.. .escardillo
$
^jbt* J^**
$ ji*=>U* (j^L^r^ xt
j
sembrar...scmencera
$c
siembra. ..sembrador
#
&
semilla, simiente
segador... segar. ..siega
&JJst Jj*.
Jjs Js
$ oLo^. &
j-a^ x?i j jU
t$t
# J-a.U* J-*^*
#jjLo j j*o
trillar.. .trillo
&
^jj*? ^
w ^>* r^^9
# J-^^
crivar...criva , harnero
t^^yo^ is^i
granero , troje
# *-S^ ^Uc
via...vid , cepa
(j^
majuelo
parra
sarmiento
podar. . . .
yts*
podadera., .podador
Qj^j&^JfjyPtf
vendimiar.. .vendimia
^ LkS
plantel
planta
$ JUM
x oU*
trasplantar
ingertar
rbol
cuerpo de rbol... tronco. .
.u*
Jx
naj ,>k3
o**</*
xpt Jxi^ jj^i
jU^aM yaxs ysl
t$c ^io <yi ^.xtt
raiz
0 j*ox>
'
^1
renuevo , bstago
^j^i ^*
florecer... reflorecer
florido... floresta, campaa
s**2^ &
s*<r
xjLj g\3&p*
arboleda , alameda.
*rV. ^>>^
regar. ..regadera
j>JL
s^^Ju^
ARTICULO LV,
fruta
corteza...meollodclafruta.
^s$c^US\ ^3 ^i
#
# V**,
$ **** *****
$ g-** g*
'=>\jj\
ubas... melones
x^**^
sandias...melones de perro
$jUJ\ s x
Kk
^^s
lSj^
um8
j
pa-
z6o
pasas.. .pistachos
&tu
avellanas. ..nueces
$ o\
$ V^-?-
albaricoques...albaricoques secos
l$>>^
^i-*-^ J^*^
cerezas... melocotones
#
fc^U* ^
peras...pcras cermeas. . . . # lSj= o^^ ^ i^L? o*1^
membrillos... brebas
$ *jy**jy*** #
J^*/"*"
higos...higos de adn
J**'**
* 'w**-*'
higos de la india
manzanas...camuesas
granadas...ciruelas
* ^
fcvfc^* CUS#**U5 cu>
$
azofayfas...piones
# ^y*^
naranjas... limones
cidras...moras
nsperos.. .tamarindo
&
^ # '^y^j s**V
j^s*" uJ^sQ
u^V
x?J>b *L
i>b
algarrobas.. .lentisco
tamarisco , caray tarache
haya...encina , roble
# M>^ 0
ciprez...laurel...mirto
#^
$
^
#
<-r>*
* ./V * ^
# 1-^ ciu^
plantano... terebinto
irezn0) acebuche
lamo blanco... lamo negro
& g^?
avellotas... castaas
laudano...cnebro...espino.
sace...sauco
$ Va* ./-*"*
^r6^
V>* ^-4^ a-^*r
AR-
z6
ARTICULO
DE
LOS
NOMBRES
LVI.
DE ALQVN AS
legumbres , y Verduras.
legumbres
trigo
cebada...abena
arroz
V/* uv
$ J-**
espiga
granar el trigo , &cc
#
garbanzos...garbanzos tostados
judias...lcntcjas...avas
x JojJ
$ j/>
Q^JjaL*
^joa v^1-*
J-^?
# mj^ $
*-y^v
$ **a.
o*k*L
21
cohombros
remolachas
nabos. ..rbanos
j-zj-Z
{ fcx5 e>J
x ^ki j$ o\ *^=
apio...cilantro
esprragos. ..malvas
J$ (ji/-^=>
x *.aa.
vjA*
hortigas... hinojo
,jis3
borrajas. ..berros
^Ud
alcachofas. ..cardos
x -*?^
(ji^^v-^ Sd**
alcaparras., .anis
almoradux.. .ajenjos
# u>^L..> #
&
retama
romero.. .ruda.
llantn.. .espliego
alcanfr...montesina hierva
meliloto hierba* ...
algedrea..;marrubio.
mirabolanos hierva
i^-oa.^ jt j^rsj^
#
$ u^J-**
"L^u^. uLjLor^
. ^
^V"*1 ^
fc>^
J-J^t
# sj**^ l?*"*^^
^y^*1^^ C5*?L=> *a^
*?*
manzanilla.. .acedera
^ v^ # o^U
l^ ^>*i ^
$ <jV**L/* ^
*-*i+?~s*
& c^v-
$ Ls
L^ *-2wl3
j^ki j\ jioo
u^.V
-^ i/50*^
^-a
63
artamisa...berbena
6t 5U*/. $ fj\J\
escamonea.. .dialtea
dormideras
j^i^ju* j^ax*
$
JL^x,
cardaparo hierva
grama
escorzonera
hierva
&>V^ lt*^
i^oL'...^ ^jw^<*v.."^ >.Y>*.r.fh
ARTICULO
LV1I.
I
flor.. .florido... florecer. . .
^// J$t
ca veles... rosas
rosas alexandrias , y damasquinas
azucenas... lirios
jazmn. ..violeta
azachar, flor de
J^>j\ *>
^
*^*V J^V*
# t^J*-? *tw
& hr o^j* $
j^v
$
# u**,L> <a*-*L>
naranjo
jacmco...narciso
nardo... mal va-real
^ wj^1-*-*
$
$ V* ***^
mosquetas...a!hel , flor
&
girasol
nicaraguas, americanas
J3
# u**^ ^b>
& Lojj*==^-i
don-diego , flor
v1-^
*
AR-
a4
ARTICULO
DE
LVTII.
ave
ave de rapia
#j> ^
& l$j^> j\ ^jLa^i <jj jjsLa
plumas... alas
$ ^U^. #
L^t-^
^OV*^
# 0a**?. o*"1-?
& J***
a^v? jj^o
'h*
o^2-^ o^**
Ja
$ y*-*
#
y**
jy*
volar...revolatear
gallinero. ..jaula
gallinero , que vende gallinas
jaulero , que hace jaulas. .'
ksU.> kaj
^jf
^ c5'-iL^?"> ^La-L.^
^
gallina...gallina rabona
gallina sorda
265
'^^^
j'-^U^
$t
j>j* *V *l+* o\ Ll
gallina llueca
o^v* *V*
$ <J&>^
capn
&
pavo real
^u^^ cVJ^*
pavo.. .pava
# ** M*"^^)**
$k
aade-ganso
V *V <^ f l?
2uerbo...hurraca
* Us
faisn , francolin
<V ^
*r^*JJ*
S*J>
<M &JJ
f
.v.
palomar
* fL^ O*?/
trtola casera
fcfV* fL^
trtola salvatica
W V*
tordo
$ s*sWj>><{
corniz... gorrin
xilguero...canario
ruUeor...mrlo
^iUafi-^flC *
$
*
* /*/~*
verdern. ..papagayo
perdiz...cogujada u vejeta
* *H T?
cisne...pelicano
gaviota-golondrina
* ^ *>*
* u^ **&$:
avestruz...alcon
gaviln-vencejo
...
df1*
,
f1*3 ^
&
Ll
bu*
. butf, mochuelo
lechuza-corneta
* A~-Jf *
grulla...ciguca
cuquillo... pezpita
$ g? ^T^^^f
$
$ sAJ <3>>?
cigarra...mariposa
d oV-^/ V
aveja.~avispa
avispn...zangao
$ ^/ "V
^v^j oL\j ^ ^Lw^^
$ <~j^*?.
$c J-^ ltV* ^ fc>*-
mosquitos...tbano
^j/^o"^ -^*ls
jj^-t*
^^^ ^V?
^^
morciegalo
**V*
lt^^'-* cr1**
ARTICULO
D IOS NOMBRES
DE
L1X.
ALGTON0S ANIMJLES,
fieras , j sabandijas
animal. ..bestia
^5 g
animal reptil. . . .
$ t>~*L^ cs^/> ^J
^ A?*
animal quadrupcdo
&i^U* Vj.,\
hera...faereza
ganado... cabrio
ysU^ah ul**3*
^ >
$ 0,
jj
-^.4
-j
^S**
cor-
z67
cordcrillos.
$ ci
leona...leoncillo
leopardo...tigre
unicornio.. .rinoceronte. . . . $
oso , a. ..pantera
lobo
$o
lobo viejo...loba
camello...camello de dos gibas
camello pequeo
**H u ^*?
dromedario., .ria
.
cavallo...hieeua
^ "J^ LTV* **% ,**?*' P*^
t
*^ '- " ^-
' '
J*^
J-iA^fc
Ll i
pe-
2,68
perro , rra
u>^=>
perro perdiguero
lSj\j
j$t
perro podenco
l-A==>
galgo
gato , ta
uc*
klk
gato de algalia
mono , na
mico...maimn
camalen... zorra
jc o
cocodrilo.. .culebrn.
oiV*
^ o^-^ u**-*^
gr*-^ j^-*- ^
dragn.
>
<.^>
^*^**
serpiente culebra
& >Ua
>;o^ j\ o^.s\
sapo.. .rana
lagarto
lagartija... topo. . . . .
. .
u^J^-
ratn. ..ratas
$ l>1^'
$ ouu 5Lj*
o-^^ d^^uWj ^
&
u^i.ti$t
U>
* <*ft*i^
u-^.V* ^ ^
escarabajo,, .lombriz
chinche
piojos ladillas
i;1-5
......
*
u*^ jui oL ^
GiJ*'
pi-
Z9
piojos que
pulgas., .liendres
polilla...carcoma
^jj&AS
^ u^v^
$
t^s*
$ o-^m, Luj*, $ e*c <
cr^^
ltj^?. wj**
i$ >>*?. <>s o
$jys* & L?^
hardilla...gusanillo de luz
^L^#vUw
xj* j^*?
ARTICULO
DE LAS
FOCES DE LOS
LX.
ANIMALES ,
Y AVES,
y otras curiosidades
berrear el becerro
berrear el elefante , y camello
balar la oveja.
gruir los puercos
mayar los gatos
chillar los ratones
^0
^
^.3
^ jo
c^** c?**
j$ <**ato <xjo
& ^3**?.
Js*** jj*^
270
graznar las grullas , y zigucas
graznar los gansos , y pacos
j*3
dPs
& J^. V*
9 ,/^ *
$ %ji>
cantar el milano
cantar el alcon
^~^>
ij*J
5^5
quando roe
$ -*vfl s**^
^ 1/Aj,a
$ V. d>
^ J-*^
& d>\A>;> sa
$ ask* jkal>
i$t
ok&j
x ^j^o
^>^
xJs*"*. js*
# V^
# |ja> f
# rjj-> u^*y
f^usx*
sollozar suspirando
^f*^ flo
rerse carcaxadas
$ ^JuJl j,^ *
esperezarse estendiendose
^ b
$t Jiux C5ko
estornudar.. .estornudo
bostezar
relincho del ca vallo
rebuzno del burro
#
^>UsJ\ L$i\ jl^i
$ j-t- g^i
^ J^JL^ Jv*5
J*-*^ j J.*^Ji
./-.V**^ Js*^*
^L3\ l^U
J^\ (*>j**
$ vV*^ &*jS
. ..
& ^^=^^=^
jS *jj>\ pj
# jlUsJI ^ixi
.
J$
#
j$ uj
iLu- *L>
# er^1^ /t*
# J-*^ *A>^
silvo de la serpiente
$
j
ruido , murmullo del agua. . $El^ jj^ /V* jj\r*bramidos de las olas del mar
estampido, trueno de la escopeta
ruido del fuego, y de las armas
& ^*J\
# **'ij+>\ u>
xpc ^l* i^ju*
rui-
*7i
3
x + jJ'u^i
x?t ^U-y
FIN.
11VX ,
v
i
XVI
=5
***&
Ufe
kl b
bl S
.u
-A-O
^ **J
>
XV
z y
^-5^ p
XIV
J-^
y-^Li
J,N
X11I
s* v /r
.*. ,.
.;. _.
...
xa
/ u*1
V r
' U"
I . AAW.<^
V ?T
U"
.%
XI
I.-*-*uU
.', _
3$:
V J
..A
*' "
' u-
Bt
AAxw^
AA.
*.
^ ^i
,<j"
.u^ / yU^ .;. ~
IX
tti\ y
v 0a
VIII
<r?
Vji
6A3i;
.% ~
.. -
'* ?T
VII
u U
\j\
c>*uojjJ\
VI
. O
X.
3.
4-
ji)
'
8.
Oj>
ix
.t>L:i
i.
6.
LlkJ\
.;. _
...
V "
IV
y. ,;, o
i.
3.
.%
.;. _
7.
*V U*1
c_
;-A^^_.O i j'atA
.*, _
i..;.
ur 5 lw
.V
4, 0*4&
? ^
(J*
3,
6.
III
V^6 V V L3* f^
.1
*
4. .;.
8 . .-..
*o,
3 . .,.
. ...
7. -v
'' U"
3.
4.
3.v
Ai
II
TEXTO
DE LA DOCTRINA
CRISTIANA.
L> Us U>
sij U5
.
'
(
'
j i
t-
-.
|
,
~y