Análisis de Orina
Análisis de Orina
Análisis de Orina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Antecedentes
2Color
3Densidad y osmolalidad
o 3.1Osmolalidad teórica de la orina
4Informe médico
5Examen microscópico
6Urocultivo
7Véase también
8Referencias
9Enlaces externos
Antecedentes[editar]
Ya en la antigüedad era común el diagnóstico de enfermedades con base en la
observación de la orina. El método, denominado uroscopia, basado en la
observación de las propiedades organolépticas de la orina fue descrito
por Galeno y su aplicación tuvo lugar por muchos siglos en el contexto de la teoría
de los cuatro humores apoyada por Hipócrates.
Aunque la tecnología de análisis químico cualitativo y cuantitativo permitió desde
finales del siglo XIX la superación del método uroscópico, las propiedades
organolépticas, típicamente olor y color, permiten todavía un diagnóstico inmediato
de numerosas enfermedades.
Color[editar]
La orina es de color amarillo claro y en función de su concentración puede adoptar
una coloración amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está
concentrada; sin embargo, puede tener una apariencia turbia si en ella existen
células o cristales. Si el paciente está tomando ciertos medicamentos, la orina
podría ser teñida por ellos.2
Uso
Amaril
Orina más concentrada, de tetraciclinas, fenacetina o nitro
lo 150px
existe bilirrubina directa o urobilina. furantoína. Consumo
intenso
de zanahorias.
Fenotiazinas,
Naranj Pigmentos
algunos antimicrobianos urinarios
a biliares, bilirrubina, pirimidina.
, uso de complejo B.
Marró Metahemoglobinemia, hematina Nitrofurantoína, levodopa, sulfam
n ácida, mioglobina, pigmentos biliares. idas.
Melanina, alcaptonuria (ácido
Pardo homogentísico), hematuria,
Levodopa, complejos
o intoxicación por ácido fénico y sus
de hierro, fenoles.
negro derivados, fiebre hemoglobinúrica
del paludismo.
Blanco
-
Quiluria, piuria intensa, hiperoxaluria.
lechos
a
Incolor
ao
Poliuria o diuréticos. Consumo elevado de agua pura.
transpa
rente
Turbia Piuria, fosfaturias, fecaluria.
Densidad y osmolalidad[editar]
Correspondencia entre densidad y
osmolaridad
Osmolalidad de la orina
Es una prueba que evalúa la concentración de partículas en la orina. La
osmolalidad (partículas/kg de agua) y la osmolaridad (partículas/litro de solución)
algunas veces se confunden, pero para líquidos diluidos como la orina son
esencialmente lo mismo
La densidad de la orina es un método sencillo y rápido, aunque en cierto grado
inconfiable, que indica el peso de los solutos disueltos en la orina. El valor de esta
se obtiene al comparar el peso de 1 ml de orina con el de 1 ml de agua. El
fundamento de esta prueba está en que la densidad es reflejo de la concentración,
aunque en orinas con una concentración elevada de solutos de alto peso
molecular (como glucosa o algunos marcadores radiológicos) el valor de la
densidad es superior a la concentración estimada. La densidad se considera
normal si se encuentra entre 1.015 y 1.020.2
Entre las causas de un aumento de densidad se encuentran:
Diabetes mellitus
Insuficiencia adrenal
Insuficiencia cardíaca
Heptatopatías
Vómito o diarrea
y entre las causas de una disminución se encuentran
Tubulopatías
Pielonefritis
Por otro lado, la osmolalidad —evite confundir con osmolaridad— es el número de
partículas que contiene la orina por kilogramo de disolvente (agua). Esta varía en
relación con la función renal. La osmolalidad de la orina oscila entre 40 y 1300
mOsm/kg y su valor se utiliza para calcular la brecha aniónica osmolar en
la acidosis metabólica, determinar el aclaramiento de agua libre, determinar la
existencia de disociación entre la osmolalidad de la sangre y la orina, y para
determinar la capacidad de los riñones para concentrar la orina. 2
Osmolalidad teórica de la orina[editar]
Se calcula usando una fórmula que relaciona las sustancias que influyen en la
osmolaridad de la orina; sin embargo, su valor no corresponde con el valor real en
diferentes situaciones.2
Donde
Informe médico[editar]
Un reporte típico comprende usualmente:
Examen microscópico[editar]
Una muestra de orina está a punto de ser examinada en un microscopio de contraste de fase
utilizando una cámara de conteo Neubauer. La orina está bajo la tapa deslizante, en la parte
superior del segmento formado por las ranuras en forma de H.
Urocultivo[editar]
Es un método estándar para el diagnóstico de infección del tracto urinario. El
examen bacteriológico permite, en caso de infección de las vías urinarias,
identificar el agente patógeno responsable.
La recolección de orina para un urocultivo tiene exigencias mayores que para
un análisis simple. Se deben utilizar envases estériles para evitar la
contaminación de la muestra.
El urocultivo se realiza mediante la siembra de una pequeña cantidad de orina
homogeneizada, lo que permite la cuantificación de las eventuales bacterias
presentes. Las bacterias se contabilizan utilizando el criterio de «UFC/ml», 7
porque de acuerdo a esta técnica se considera que cada bacteria en la
muestra diluida dará origen a una colonia. El conteo de las mismas se efectúa
luego de un período de incubación de 24 horas a 37 °C , para permitir la
multiplicación bacteriana.
Se considera generalmente que un conteo superior o igual a 10 5 UFC /ml es
altamente indicativo de infección bacteriana, mientras que guarismos menores
a 10 3 UFC /ml no se consideran relevantes.Los conteos intermedios se
consideran dudosos y exigen la obtención de una nueva muestra y repetición
del urocultivo .8 De todas formas, solo un 80 % de los resultados superiores a
10 5 UFC /ml representan una verdadera infección, correspondiendo el resto
a bacteriurias asintomáticas. De aquí que se requieran en estos casos
evaluaciones complementarias, mediante observación clínica integral. En caso
de efectuarse toma clínica de muestras al azar en cualquier porción de
la uretra o mediante punción supra púbica y detectarse presencia de bacterias,
se considera bacteriuria significativa cualquier valor encontrado, ya que la
orina contenida en la vejiga es estéril.
La muestra de orina se siembra en uno o más medios de cultivo específicos,
generalmente McConkey y CLED, que permiten el crecimiento de
bacterias Gram negativas y Gram positivas , así como de hongos, en el 99 %
de las veces del género Cándida.9 En una segunda fase del examen, las
bacterias que crecieron en la etapa de aislamiento son incubadas en los
medios adecuados para su identificación y la susceptibilidad a los antibióticos,
también llamado antibiograma Los resultados representan importantes guías
para el tratamiento médico individual, y colectivamente para la
evaluación epidemiológica.