Análisis de Orina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis de orina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Glóbulos blancos de una muestra de orina vista al microscopio.

Un examen general de orina, también llamado análisis de orina o uroanálisis,


consiste en una serie de exámenes efectuados sobre la orina, constituyendo uno
de los métodos más comunes de diagnóstico médico.1 Un examen completo
consta de varias determinaciones: un examen macroscópico, un examen físico-
químico, un examen microscópico y, si fuera necesario, un urocultivo. El análisis
físico-químico se puede efectuar mediante tiras reactivas cuyos resultados se leen
de acuerdo a los cambios de color.

Índice

 1Antecedentes
 2Color
 3Densidad y osmolalidad
o 3.1Osmolalidad teórica de la orina
 4Informe médico
 5Examen microscópico
 6Urocultivo
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Antecedentes[editar]
Ya en la antigüedad era común el diagnóstico de enfermedades con base en la
observación de la orina. El método, denominado uroscopia, basado en la
observación de las propiedades organolépticas de la orina fue descrito
por Galeno y su aplicación tuvo lugar por muchos siglos en el contexto de la teoría
de los cuatro humores apoyada por Hipócrates.
Aunque la tecnología de análisis químico cualitativo y cuantitativo permitió desde
finales del siglo XIX la superación del método uroscópico, las propiedades
organolépticas, típicamente olor y color, permiten todavía un diagnóstico inmediato
de numerosas enfermedades.
Color[editar]
La orina es de color amarillo claro y en función de su concentración puede adoptar
una coloración amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está
concentrada; sin embargo, puede tener una apariencia turbia si en ella existen
células o cristales. Si el paciente está tomando ciertos medicamentos, la orina
podría ser teñida por ellos.2

Color de la orina y su posible significado23

Color Muestra Causas patológicas Causas no patológicas

Uso
Amaril
Orina más concentrada, de tetraciclinas, fenacetina o nitro
lo 150px
existe bilirrubina directa o urobilina. furantoína. Consumo
intenso
de zanahorias.

Uso de fármacos o colorantes


Hematuria, hemoglobinuria, mioglobi
como rifampicina, antipirina, anili
Rojizo nuria, porfirinas (porfirias)
nas, fenolftaleína o rojo Congo.
o síndrome carcinoide.
Consumo de remolacha.

Fenotiazinas,
Naranj Pigmentos
algunos antimicrobianos urinarios
a biliares, bilirrubina, pirimidina.
, uso de complejo B.
Marró Metahemoglobinemia, hematina Nitrofurantoína, levodopa, sulfam
n ácida, mioglobina, pigmentos biliares. idas.

Melanina, alcaptonuria (ácido
Pardo homogentísico), hematuria,
Levodopa, complejos
o intoxicación por ácido fénico y sus
de hierro, fenoles.
negro derivados, fiebre hemoglobinúrica
del paludismo.

Intoxicación por fenol, infección por


especies de Pseudomonas, trastornos
Azul Algunas
de absorción
verdos vitaminas, nitrofuranos, azul de
de triptofano (usualmente
o metileno.
congénitos), metahemoglobinuria, bili
verdina.

Blanco
-
Quiluria, piuria intensa, hiperoxaluria.
lechos
a

Incolor
ao
Poliuria o diuréticos. Consumo elevado de agua pura.
transpa
rente
Turbia Piuria, fosfaturias, fecaluria.

Densidad y osmolalidad[editar]
Correspondencia entre densidad y
osmolaridad

Densidad 1.010 1.020 1.030

Osmolaridad (mOsm/Kg) 300 600 900

Osmolalidad de la orina
Es una prueba que evalúa la concentración de partículas en la orina. La
osmolalidad (partículas/kg de agua) y la osmolaridad (partículas/litro de solución)
algunas veces se confunden, pero para líquidos diluidos como la orina son
esencialmente lo mismo
La densidad de la orina es un método sencillo y rápido, aunque en cierto grado
inconfiable, que indica el peso de los solutos disueltos en la orina. El valor de esta
se obtiene al comparar el peso de 1 ml de orina con el de 1 ml de agua. El
fundamento de esta prueba está en que la densidad es reflejo de la concentración,
aunque en orinas con una concentración elevada de solutos de alto peso
molecular (como glucosa o algunos marcadores radiológicos) el valor de la
densidad es superior a la concentración estimada. La densidad se considera
normal si se encuentra entre 1.015 y 1.020.2
Entre las causas de un aumento de densidad se encuentran:

 Diabetes mellitus
 Insuficiencia adrenal
 Insuficiencia cardíaca
 Heptatopatías
 Vómito o diarrea
y entre las causas de una disminución se encuentran

 Tubulopatías
 Pielonefritis
Por otro lado, la osmolalidad —evite confundir con osmolaridad— es el número de
partículas que contiene la orina por kilogramo de disolvente (agua). Esta varía en
relación con la función renal. La osmolalidad de la orina oscila entre 40 y 1300
mOsm/kg y su valor se utiliza para calcular la brecha aniónica osmolar en
la acidosis metabólica, determinar el aclaramiento de agua libre, determinar la
existencia de disociación entre la osmolalidad de la sangre y la orina, y para
determinar la capacidad de los riñones para concentrar la orina. 2
Osmolalidad teórica de la orina[editar]
Se calcula usando una fórmula que relaciona las sustancias que influyen en la
osmolaridad de la orina; sin embargo, su valor no corresponde con el valor real en
diferentes situaciones.2
Donde

 OT (Osmolaridad teórica de la orina): mOsm/Kg


 Nau, Sodio urinario: mEq/l
 Ku, Potasio urinario: mEq/l
 Glucu, Glucosa urinaria: mg/100 ml
 NUU (Nitrógeno Uréico Urinario): mg/100 ml
La diferencia aniónica osmolal o gap osmolal de la orina es la diferencia que
existe entre la osmolalidad real y la osmolalidad teórica de la orina. Dicha
diferencia normalmente es de 10 a 14 mOsm/Kg. Las diferencias entre estos
dos valores se generan cuando están disueltas en la orina otras sustancias no
contempladas en la fórmula.2

Informe médico[editar]
Un reporte típico comprende usualmente:

 Descripción de la densidad: La densidad indica la capacidad del riñón


para concentrar la orina. En trastornos fisiológicos, oscila entre valores de
menor o igual a 1.010 a 1.017 hipostenuria y 1.026 mayor o igual a 1.030
hiperstenuria, la densidad ideal es de 1.018 a 1.025.
 Descripción del aspecto y color. El aspecto, por lo normal transparente,
puede variar por la presencia de fosfatos o sales del ácido úrico y del ácido
oxálico; o bien por la presencia de infección contenido bacerémico o pus.
El color -normalmente amarillo pajizo con tonalidad más o menos intensa
por la presencia de urobilinógeno (pigmento urinario)- puede cambiar en
algunos trastornos patológicos, volviéndose, por ejemplo, más rosado
(color “agua de lavar carne”), como en los casos de hemoglobinuria o
de hematuria (presencia de hemoglobina o sangre en la orina,
respectivamente), o más oscuro (color vino), como en los casos más
graves de ictericia.9
 Peso específico, normalmente 1.010 a 1.030 g/L. Este examen detecta la
concentración de iones en la orina. Una baja proporción de proteínas
o cetoacidosis tienden a elevar los resultados.
 pH, normalmente 4,5 a 7,5. El valor del pH proporciona datos sobre la
eficiencia de los sistemas tampón del organismo, dedicados al
mantenimiento de valores constantes en el pH de las soluciones intra y
extracelulares; el pH de la orina (por lo común ligeramente ácido por la
presencia de ácido úrico) puede resultar más alto en caso de insuficiencia
renal o, al contrario, tender hacia valores ácidos en caso de diabetes.
 Cuerpos cetónicos, normalmente negativo (ausencia).
 Proteínas, normalmente negativo (ausencia). La concentración de
proteínas en la orina puede aumentar en los estados febriles, en el
embarazo, después de un esfuerzo físico intenso o en insuficiencia renal,
como en el síndrome nefrótico, o en el mieloma múltiple, caracterizado por
la proteinuria de Bence-Jones (es decir, en la orina se encuentran
fragmentos de anticuerpos monoclonales, producidos por el organismo a
partir de un mismo grupo de células plasmáticas).
 Nitritos.
 Urobilinógeno.
 Bilirrubina.
 Conteo de glóbulos rojos. La hemoglobina presente en estas células está
presente en la orina de los individuos afectados por anemia hemolítica.
 Conteo de glóbulos blancos.
 Glucosa, normalmente negativo (ausencia). La glucosuria se manifiesta,
generalmente, cuando hay una elevada concentración de azúcar en sangre
(glucemia), lo que sucede en la diabetes mellitus, o bien en caso de una
funcionalidad renal alterada.
 Gonadotropina coriónica humana, normalmente ausente,
esta hormona aparece en la orina de las mujeres embarazadas. Los test de
embarazo basan su resultado en la detección de esta sustancia.

Examen microscópico[editar]
Una muestra de orina está a punto de ser examinada en un microscopio de contraste de fase
utilizando una cámara de conteo Neubauer. La orina está bajo la tapa deslizante, en la parte
superior del segmento formado por las ranuras en forma de H.

Mediante el examen al microscopio se comprueba la presencia de células


epiteliales renales y de elementos de la sangre que, presentes por lo común en
pequeño número, pueden aumentar en caso de enfermedad.
Las células epiteliales, normalmente ausentes, proceden de la exfoliación de
las vías urinarias y son indicativas de inflamación de las vías renales.
Los leucocitos están presentes en trastornos fisiológicos, pero aumentan en
caso de infecciones de las vías urinarias (como la pielonefritis) o de las vías
genitales (epididimitis en el hombre, salpingitis en la mujer). La presencia de
un número excesivo de leucocitos en la orina recibe el nombre
de leucocituria. 4
Los glóbulos rojos están presentes en la orina en caso de cistitis, cálculos
o glomerulonefritis, así como en la tuberculosis y en las neoplasias de las vías
urinarias.
En la muestra pueden encontrarse también los llamados cilindros
urinarios (formaciones alargadas), que pueden ser hialinos -en curso
de proteinuria- o epiteliales -cuando existe un proceso degenerativo del epitelio
de los túbulos-; o bien hemáticos, cuando están formados por aglomeraciones
de eritrocitos.5
Otro hallazgo puede ser el de los cristales de diverso tipo, como los de oxalato.
El número y tipo de células o material que se encuentra en la muestra de orina
puede brindar información detallada sobre la salud del paciente y establecer
diagnósticos específicos:

 Hematuria - asociada con cálculos renales, infecciones, tumores, y otras


enfermedades.
 Piuria - Presencia de Piocitos6 en la orina, asociada con infecciones
urinarias.
 Eosinofiluria, asociada con nefritis intersticial, o con el síndrome del dedo
azul.
 Exceso de glóbulos rojos, asociado
con vasculitis, glomerulonefritis e hipertensión maligna.
 Exceso de glóbulos blancos, asociado con nefritis
aguda, glomerulonefritis, pielonefritis severa.
 Cilindros urinarios, asociados con necrosis tubular aguda.
 Oxalato de calcio, algunos alimentos producen su aparición (alcachofas) y a
veces están asociados con intoxicaciones por etilenglicol.

Urocultivo[editar]
Es un método estándar para el diagnóstico de infección del tracto urinario. El
examen bacteriológico permite, en caso de infección de las vías urinarias,
identificar el agente patógeno responsable.
La recolección de orina para un urocultivo tiene exigencias mayores que para
un análisis simple. Se deben utilizar envases estériles para evitar la
contaminación de la muestra.
El urocultivo se realiza mediante la siembra de una pequeña cantidad de orina
homogeneizada, lo que permite la cuantificación de las eventuales bacterias
presentes. Las bacterias se contabilizan utilizando el criterio de «UFC/ml», 7
porque de acuerdo a esta técnica se considera que cada bacteria en la
muestra diluida dará origen a una colonia. El conteo de las mismas se efectúa
luego de un período de incubación de 24 horas a 37 °C , para permitir la
multiplicación bacteriana.
Se considera generalmente que un conteo superior o igual a 10 5 UFC /ml es
altamente indicativo de infección bacteriana, mientras que guarismos menores
a 10 3 UFC /ml no se consideran relevantes.Los conteos intermedios se
consideran dudosos y exigen la obtención de una nueva muestra y repetición
del urocultivo .8 De todas formas, solo un 80 % de los resultados superiores a
10 5 UFC /ml representan una verdadera infección, correspondiendo el resto
a bacteriurias asintomáticas. De aquí que se requieran en estos casos
evaluaciones complementarias, mediante observación clínica integral. En caso
de efectuarse toma clínica de muestras al azar en cualquier porción de
la uretra o mediante punción supra púbica y detectarse presencia de bacterias,
se considera bacteriuria significativa cualquier valor encontrado, ya que la
orina contenida en la vejiga es estéril.
La muestra de orina se siembra en uno o más medios de cultivo específicos,
generalmente McConkey y CLED, que permiten el crecimiento de
bacterias Gram negativas y Gram positivas , así como de hongos, en el 99 %
de las veces del género Cándida.9 En una segunda fase del examen, las
bacterias que crecieron en la etapa de aislamiento son incubadas en los
medios adecuados para su identificación y la susceptibilidad a los antibióticos,
también llamado antibiograma Los resultados representan importantes guías
para el tratamiento médico individual, y colectivamente para la
evaluación epidemiológica.

También podría gustarte