Monografia de Microorganismos
Monografia de Microorganismos
Monografia de Microorganismos
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN
DOCENTE:
Cirilo Rojas Bernaola
ALUMNAS:
Quispe Coes Ruth Irma
Cordero Carlos Pierina Margot
Saravia De la Cruz Jhilary Pierina
Sarmiento Palomino Brayan Marco
Sota Santiago Klisman
CURSO:
Revisin de Literatura Mdica y Odontolgica
CICLO:
VIII
ICA - 2015
Dedicatoria
Dedicado primeramente a dios
por habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos
dado salud,
a nuestros padres por habernos
apoyado en todo momento, por
sus consejos, sus valores, por la
motivacin constante que nos
INTRODUCCIN
Pgina 2
los
alimentos.
Muchas
gomas
producidas
por
OBJETIVOS
Pgina 3
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Informar
mecanismos
existentes
para
controlar
prevenir
enfermedades
Pgina 4
CAPITULO I
MICROORGANISMOS
A) CONCEPTO:
Un microorganismo, tambin llamado microbio u organismo microscpico,
es un ser vivo que slo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia
que estudia a los microorganismos es la microbiologa.
Los microorganismos son formas de vida muy pequeas que slo pueden
ser observados a travs del microscopio. En este grupo estn incluidas
las
bacterias,
los
virus,
los
mohos
las
levaduras.
Algunos
B)
Pgina 6
Pgina 7
3.3 HONGOS
Estructura:
La mayora de los hongos estn constituidos por finas fibras que
contienen protoplasma, llamadas hifas. stas a menudo estn divididas
por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos ncleos y el
protoplasma se mueve a travs de un diminuto poro que ostenta el centro
de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a
algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos
ncleos estn esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por
alargamiento de las puntas y tambin por ramificacin. La proliferacin de
hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio
se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructferos, tales
como las setas y los pedos o cuescos de lobo.
Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos
sobrevivir en condiciones difciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las
fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel
(Armillaria mellea), facilitan la propagacin de esta especie de un rbol a
otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma ms
Pgina 13
Pgina 14
Clasificacin:
A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificacin
relativamente complicados, los miclogos utilizan por lo comn un sistema
sencillo, que tiene la ventaja de ser cmodo de usar. Segn este sistema,
los cuatro filos principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes
(Zygomycota),
Ascomicetes
(Basidiomycota)
sus
(Ascomycota)
respectivos
individuos
Basidiomicetes
forman
oosporas,
acuticos
viven
sobre
materia
orgnica
muerta,
aunque
Chytridiomycota
Los miembros del filo
Quitridiomicetes
(Chytridiomycota)
son
Zygomycota
al
filo
Zigomicetes
(Zygomycota)
se
de
cada uno de
ellos
se
desarrollan
unas
estructuras
que llegan
a
independizarse
y funcionar
El
orden
como conidios.
Zoopagales
comprende
hongos
parsitos
de
amebas,
nematodos y artrpodos.
Ascomicetes (Ascomycota)
Los hongos del filo Ascomicetes (Ascomycota), tambin llamados hongos
con forma de saco, producen un nmero determinado de ascosporas en
el interior de unas bolsas semejantes a vesculas, denominadas ascas.
Con la excepcin de algunas levaduras y otros pocos organismos, los
ascomicetes tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un nico
ncleo en cada hifa. Ciertas clulas se transforman en binucleadas poco
antes de la formacin de los sacos esporales. La unin de los ncleos se
da en las ascas jvenes; tras la posterior divisin, suelen producirse ocho
ncleos, los cuales darn lugar a las ascosporas. Algunos ascomicetes
tienen solo una ascospora; otros pueden tener varios cientos. Las tres
clases principales de este filo son: Hemiascomicetes, Euascomicetes y
Loculoascomicetes.
Pgina 17
Pgina 18
(Basidiomycota)
hongos,
reproductoras
cuyas
son
basidios
estructuras
que
se
del orden Ustelaginales. Estos grupos tienen basidios que estn divididos
en varias clulas, por lo general cuatro, las cuales forman una espora
cada una.
Muchas royas, entre ellas Puccinia graminis, la roya negra de los tallos
del trigo y de otras gramneas, tienen un ciclo de vida complicado y
requieren vivir en dos huspedes distintos para producir sus variadas
formas de esporas. La roya negra de los tallos del trigo forma unas
estructuras pequeas con forma de matraz llamadas espermatogonias.
stas tienen numerosos cuerpos diminutos semejantes a esporas,
llamados espermtidas, situados sobre la cara superior de las hojas del
agracejo (Berberis vulgaris). En la cara inferior se desarrollan, as mismo,
unas estructuras con forma de copa, llamadas ecidios, desde cuya base
se originan hileras de ecidiosporas. Las ecidiosporas nunca reinfectan a
otras plantas de agracejo, sino que atacan nicamente a las gramneas,
en las que forman unas pstulas rojas llamadas uredios que contienen
esporas. Estos uredios son los que dan la apariencia de royas a los tallos
y las hojas de las plantas parasitadas. Ms tarde, durante la misma
estacin, se producen otro tipo de esporas llamadas teliosporas, o
esporas de invierno. stas son negras, con paredes gruesas y se forman
en los tallos del trigo. En la primavera siguiente, las teliosporas
desarrollan protecciones cilndricas, dividindose entonces en cuatro
clulas que originan basidiosporas individuales. Las royas que utilizan dos
Pgina 20
CAPITULO II
LA MICROBIOLOGA Y EL SER HUMANO
Microorganismo es un organismo microscpico que individualmente no
puede observarse a simple vista, est compuesto de una o ms clulas y
es capaz de reproducirse por divisin. Dado la diversidad de
microorganismos existentes, muchos de ellos pueden ser benficos para
el ser humano (la mayora) y otros perjudiciales.
Elie Metchnikoff, cientfico ruso, que recibi el Premio Nbel en 1908 por
sus estudios en inmunidad celular, descubri cualidades beneficiosas
para la salud en la fermentacin de la leche. El observ que los
lactobacilos transformaban la lactosa en cido lctico, y que dicha acidez
confera un ambiente hostil para las bacterias patgenas. Metchnikoff se
volvi un firme defensor del concepto de que la dieta puede proteger el
organismo humano de la invasin de patgenos y en consecuencia
mejorar y prolongar la calidad de vida.
Pgina 24
Elie Metchnikoff
Pgina 25
benficos
en
la
salud
del
husped.
papeles:
Microorganismos
Efectos beneficiosos
Equilibrio flora intestinal, efectos en el
L.acidophilus LC1
sistema inmunitario.
Reduccin de actividades enzimas
L.acidophilus NCFCO1748
procancerigenas y diarrea
Reduccin de actividades enzimas
L.acidophilus NCFM
procancerigenas
Inmunoestimulador,
tratamiento
de
L. jonsonii LA1
gastritis y lceras
Inmunoestimulador, diarrea,
L. rhamnosus GG
L. bulgaricus
lactosa.
Promotor del crecimiento y de la
L. casei
viabilidad de prebiticos
Diarrea por rotavirus, equilibrio de la
B. bifidum
microbiota
Inmunoestimulador, absorcin de
D,thermophilus
S. boulardii
lactosa.
Prevencin de la diarrea y tratamiento
de colitis
Pgina 27
Lactobacillus casei
apoyan e
Pgina 28
CAPITULO III
MICROORGANISMOS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Una enfermedad infecciosa puede ser la manifestacin clnica de una
infeccin provocada por un microorganismo como bacterias, hongos,
virus, a veces protozoos, etc. o por priones. En el caso de los agentes
biolgicos patgenos de tamao macroscpico, como los gusanos, no se
habla de infeccin sino de infestacin.
Cuando la infeccin o la infestacin es causada por protozoos, vermes o
artrpodos se habla de enfermedad parasitaria porque dichos grupos han
sido estudiados tradicionalmente por la parasitologa.
Clasificacin
Transmisibilidad
Las enfermedades infecciosas transmisibles (o contagiosas) se pueden
propagar directamente desde el individuo infectado, a travs de sus
secreciones, su piel o sus mucosas o, indirectamente, a partir de la
contaminacin del aire, de un objeto inanimado o de un alimento por la
persona infectada,[1] como suele ocurrir con la gripe.
En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no
se transmite de un individuo a otro sino que requiere circunstancias
Pgina 29
clasificacin
til,
clnicamente
generalizada,
agrupa
las
Brucella spp.
Carbunco
Bacillus anthracis
Clera
Vibrio cholerae
Principales sntomas
Fiebre
ondulante,
adenopata,
endocarditis, neumona
Fiebre, ppula cutnea, septicemia
Fiebre,
diarrea,
vmitos,
deshidratacin
Corynebacterium
diphtheriae
Amigdalitis
Streptococcus
aguda
pyogenes
Erisipela
Streptococcus spp.
Fiebre Q
Coxiella burnetii
Difteria
Fiebre
Salmonella typhi, S.
tifoidea
paratyphi
hepatoesplenomegalia,
Legionelosis
Legionella
Fiebre, neumona
pneumophila
Streptococcus
pneumoniae,
Staphylococcus
Neumona
Fiebre
aureus,
expectoracin
Klebsiella
torcico
pneumoniae,
Mycoplasma
alta,
spp.,
Chlamydia spp.
Mycobacterium
Tuberculosis tuberculosis o Bacilo
de Koch
Ttanos
Clostridium tetani
Infecciones virales
Enfermedad
agente
Principales sntomas
Fiebre, dolor intenso en las
articulaciones y los msculos,
Dengue
Flavivirus
Fiebre amarilla
Flavivirus
Fiebre
Filovirus
Fiebre
hemorrgica del
mialgia,
bola
abdominal,
Pgina 32
alta,
postracin,
artralgias,
dolor
cefalea,
erupciones hemorrgicas en
todo el cuerpo
Fiebre,
astenia,
anorexia,
Influenzavirus
seca,
dolor
de
garganta,
gastroenteritis,
vmitos,
diarrea
A: Enterovirus (VHA); B:
Hepatitis A, B, C
Orthohepadnavirus
(VHB); C: Hepacivirus
(VHC)
Herpes
(herpes
Herpesvirus
labial),
en
los
Mononucleosis
Virus de Epstein-Barr
de
los
ganglios
linfticos,
cefalea,
dolor
fatiga
Parotiditis
(paperas)
Fiebre,
Paramixovirus
Peste porcina
Pestivirus
adelgazamiento,
leucopenia,
temblores,
parlisis, muerte
Inflamacin en las neuronas
motoras
Poliomielitis
Enterovirus
de
la
columna
Fiebre,
vmitos,
agresividad,
Rabia
Rhabdovirus
confusin,
alucinaciones,
convulsiones,
parlisis,
Resfriado
comn
Rinovirus,
Coronavirus,
Echovirus,
Estornudos,
Coxsackievirus
secrecin,
garganta,
tos,
cefalea,
malestar general
Fiebre, cefalea, erupciones en
la
Rubola
piel,
malestar
general,
Rubivirus
Sarampin
Morbillivirus
Varicela
Virus varicela-zster
general,
cefalea,
malestar
adelgazamiento,
Viruela
Orthopoxvirus
Aspergilosis
Pgina 34
Blastomicosis
Candidiasis
Cromomicosis
Criptococosis
Coccidioidomicosis
Dermatofitosis
Esporotricosis
Granuloma de Majocchi
Histoplasmosis
Herpes circinado
Lobomicosis
Micetoma
Onicomicosis
Otomicosis
Pitiriasis versicolor
Pneumocistosis
Queratomicosis
Tia capitis
Pgina 35
Zigomicosis
Acantoamebiasis
Amebiasis
Babesiosis
Balantidiasis
Criptosporidiosis
Giardiasis
Isosporiasis
Leishmaniosis
Malaria
Microsporidiasis
Sarcosporidiasis
Toxoplasmosis
Trichomoniasis
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Enfermedad de Gerstmann-Strussler-Scheinker
Kuru
Scrapie (o tembleque)
Pgina 37
I.
En el Sector Sanitario
parasitarias
cuando
intestinal de estetipo.
Pgina 40
prevalece
una
infeccin
II.
Pgina 41
CAPITULO IV
LA MICROBIOLOGA EN LA ODONTOLOGA
A) BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS
El principal peligro de las bacterias Gram negativas es que estas
infecciones no responden a los tratamientos antibiticos estndar. Por
ejemplo.
Las bacterias Gram negativas resisten los efectos de la penicilina y la
cefalosporina porque estos antibiticos funcionan interrumpiendo las
paredes celulares, que no tienen las bacterias Gram negativas. La
membrana exterior de esta bacteria resiste los efectos de muchos tipos de
antibiticos porque es impermeable a stos. Esto significa que las
Pgina 42
infecciones causadas por una bacteria Gram negativa son muy difciles de
tratar.
TRATAMIENTO
Debido a que la bacteria Gram negativa es tan resistente a los
antibiticos, el tratamiento puede ser difcil o imposible. Existen dos
antibiticos que fueron desarrollados en la dcada de 1940, colistina y
polimixina B, ambos capaces de tratar infecciones de la bacteria Gram
negativa. Sin embargo, ambas drogas tienen efectos secundarios
severos, como daos en los nervios y riones. El tratamiento con estas
drogas puede llevar a la falla renal. Algunas coloraciones de la bacteria
Gram negativa tambin son resistente a estos antibiticos.
ANTIBIOTICOS PARA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS:
- LOS AMINOGLUCSIDOS.
Tambin
Tienen ms actividad frente a los microorganismos llamados gramnegativos', y si se asocian con sustancias como el cido clavulnico o el
sulbactam, tambin pueden con las bacterias que producen betalactamasa, como el estafilococo.
- GENTAMICINA, TOBRAMICINA, AMIKACINA, NETILMICINA .
Se usan slo en infecciones graves por microorganismos de los llamados
gram-negativos.
- QUINOLOMAS
Hay 2 subgrupos de quinolonas. Las ms antiguas (cido nalidxico, cido
pipemdico ) slo actan contra algunos microorganismos de los llamados
gram-negativos' y se utilizan slo como antispticos urinarios (en
infecciones leves de orina). Las ms recientes, o fluoroquinolonas,
incluyen frmacos como norfloxacino , ciprofloxacino y ofloxacino y son
activos frente a otras muchas bacterias, incluyendo la llamada
Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).
- La AMPICILINA y la AMOXICILINA
Tienen un rango de accin similar a la penicilina-G, con un espectro de
accin algo mayor, que incluye a las bacterias gram-negativas. La
ampicilina y derivados, son eficaces frente a la fiebre tifoidea, bronquitis,
infecciones del tracto urinario, neumona, meningitis y bacteriemia. Las
penicilinas resistentes a la penicilinasa son efectivas frente a las bacterias
que han desarrollado resistencia a la penicilina G. Las penicilinas
Pgina 44
en
muchas
infecciones
(amigdalitis,
Pgina 46
infecciones
bucales,
Pgina 47
que es la
Mycobacterium
Mycobacterium Tuberculosises
Mycobacterium Leprae
Nocardia
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSISES
TRATAMIENTO
El tratameinto se lo aplica mediente la aplicacin de estos antibtticos que
son:
Rifampicina
Pgina 48
Rifabutina
Ciprofloxacina
Amikacina
Etambutol
Estreptomicina
Claritromicina
Azitromicina
MYCOBACTERIUM LEPRAE.
TRATAMIENTO
El tratameinto se lo aplica mediente la aplicacin de estos antibtticos que
son:
Dapsona.
Rifampicina.
Clofazimina.
Talidomida.
NOCARDIA
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en terapia con antibiticos, usualmente con
sulfamidas. La sulfonamida ms comnmente usada es trimetoprimsulfametoxazol. Los pacientes que toman trimetoprim-sulfametoxazol por
otras razones, por ejemplo, como prevencin de infecciones de
Pneumocystis jiroveci en sida, tienen pocas infecciones nocardiales. En
casos refractarios pueden utilizarse dosis altas de imipenema y
Pgina 49
CLORAMFENICOL
El cloramfenicol, es un anti bitico de amplio espectro.
Pgina 50
Eritromicina
Estearato(Pantomicina) oral
Estolato (Ilosone) oral
Etilsuccinato (Pantomicina) im
Lactobionato (Pantomicina) iv
Oleandomicina (Sigmamicina)
Espiramicina (Rovami cina)
Midecamicina (Aboren)
Roxitromicina (Rulid)
Claritromicina (Klaricid)
Azitromicina
MICROFLORA BUCAL
La cavidad oral es un ecosistema abierto en el que constantemente se
est produciendo el ingreso de microorganismos asociados a los
alimentos slidos o lquidos que se ingieren o que son aspirados del
ambiente que nos rodea. Por el contrario, el flujo salival, la masticacin, la
deglucin, la higiene bucal y la descamacin de clulas epiteliales son
fenmenos que sirven para eliminar las bacterias de las superficies
orales. Algunos microorganismos pueden quedar retenidos en zonas
protegidas, pero otros tendrn que vencer las fuerzas de eliminacin
anterirmente mencionados. En estos casos deben desarrollar sistemas
ms o menos especficos para, por un lado, sobreponerse a las intensas
fuerzas que tratan de eliminarlos y, por otro originar acumulaciones
adherentes al mismo tiempo que permiten, por complejos procesos
Pgina 51
metablicos,
su
supervivencia.
Sin
estos
mecanismos
los
Streptococcus viridans
S. mutans
S. sanguis
S. salivarius
S. oralis
S. mitis.
En menor medida:
Streptococcus pyogenes
Enterococcus,
Staphylococcus
Micrococcus
los anaerobios
Peptostreptococcus
Peptococcus.
-Cocos gram negativos:
Especies del gnero
Neisseria
Veillonella
-Bacilos gram positivos:
Actinomyces
Pgina 52
Lactobacillus
Bifidobacterium
C. matruchotii
Rothia dentocariosa
difteroides o difteromorfos.
-Bacilos gram negativos:
Prevotella
Porphyromonas
Fusobacterium
Capnocytophaga
Actinobacillus
Eikenella
Campylobacter y Haemophilus.
Otros:
Espiroquetas comensales
Hongos como:
Candid,
Mycoplasma
Protozoos como:
Trichomonas tenax
Entamoeba gingivalis.
BACTERIAS SAPRFITAS
Las bacterias saprofitas son las bacterias que no se desarrollan en el
organismo vivo y que se alimentan de los desperdicios de alimentos
generados por el propio organismo. En contraposicin tenemos a las
bacterias patgenas, que entran en el cuerpo y crecen dentro del
Pgina 53
EL GNERO CLOSTRIDIUM
Son bacterias saprofitas. Los cuales son organismos que se observan
solos, en parejas o en cadenas cortas. La espora es redonda u oval
siendo subterminal. Carecen de sistemas citocrmicos y de mecanismos
de fosforilacin es por ello que poseen un metabolismo fermentativo de
especie sacaroltica, proteoltica, butrica y glucoltica debido a que
producen gran cantidad de proteinasas, desoxirribonucleasas, lecitinasa y
Pgina 54
Pgina 55
RESUMEN
Los microorganismos son seres vivos que son tan pequeos, que solo
pueden ser vistos a travs de un microscopio, habiendo sido identificados
por primera vez a mediados del siglo XVII con el uso de un microscopio
simple. Estos organismos uni o pluricelulares, eucariotas o procariotas
son estudiados especficamente por una rama de la ciencia biolgica que
es la microbiologa. Antiguamente estos microorganismos se encontraban
incluidos en distintas clasificaciones de los seres vivos, siendo
inicialmente incluidos en el reino animal y luego en el reino vegetal, pero
algunos microorganismos presentaban caractersticas pertenecientes a
ambos reinos, lo que dificultaba su clasificacin. Actualmente se acepta el
sistema que propone Woese en 1978, que incluye tres principales
dominios, que son: bacteria, arquea y eukarya.
Los microorganismos, se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus,
hongos y parsitos; cada uno de estos grupos posee aspectos diferentes
en cuanto a su relacin, estructura, morfologa, nutricin y reproduccin.
Pero de acuerdo a ciertas caractersticas tales como la inmunidad, el
medio en el que se desenvuelven ya sea dentro o fuera de la clula, la
resistencia que poseen a los agentes germinicidas, la temperatura y el
Pgina 56
CONCLUSIONES
experimentalmente
el
incremento
de
la materia celular
RECOMENDACIONES
Pgina 58
WEBGRAFA
http://biologiamedica.blogspot.pe/2010/09/microorganismos-beneficiosospara-el.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_infecciosa
http://es.scribd.com/doc/56605613/PREVENCION-YTRATAMIENTO-DE-ENFERMEDADES-INFECCIOSAS#scribd
http://lion.bligoo.com/content/view/823255/Microorganismos.html#.Vf9w
f99_Okp
http://saludentalanitasolano.blogspot.pe/2013/09/bacterias-gram-gramsaprofitas-de.html
Pgina 59