Informe Farmacología II-.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Título

Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes


KATHERIN ANLY LOAYZA NUÑEZ 80383

AGUSTIN O’HARA CRUZ ORTEGA 73242

DINO ABEL QUISPE VILCA 61604

DENILSON HAMED AGUILAR MAMANI 60702

Fecha

Carrera MEDICINA

Asignatura FARMACOLOGÍA II

Grupo G

Docente GUSTAVO MARTIN MEDINA


CHAVARRIA
Periodo Académico II/2023

Subsede LA PAZ

BACTERIAS

Las bacterias poseen una estructura aparentemente simple. Son


microorganismos procariotas, es decir, unos microorganismos unicelulares
sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni retículo
endoplasmático que se reproducen por división asexual. La mayoría de las bacterias
tienen una pared celular grampositiva con una gruesa capa de peptidoglucano, o
una pared celular gramnegativa con una delgada capa de peptidoglucano, así
como una membrana externa que las recubre. Algunas bacterias, como
Mycobacterium tuberculosis, tienen paredes celulares más complejas y otras carecen
de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan solo en el interior
de células del huésped o en un ambiente hipertónico. Para realizar una
clasificación preliminar de las bacterias se utiliza su tamaño (de 1 a 20 µm o
más), forma (esferas, bastoncillos, espirales) y disposición espacial (células aisladas,
en cadenas. formando cúmulos). mientras que su clasificación definitiva se refiere a
sus propiedades fenotípicas y genotípicas.

Vivimos en un mundo bacteriano, con bacterias en el aire que se respira, el agua que
se bebe y los alimentos que se comen; aunque muchas de ellas son relativamente
avirulentas, otras son capaces de provocar enfermedades potencialmente
mortales. El organismo humano está habitado por miles de especies bacterianas
distintas; mientras algunas mantienen una relación parasitaria temporal, otras habitan
en el ser humano de manera permanente. Esta población de microorganismos que
residen en nuestros intestinos y nuestra piel. así como en otras superficies
mucoepiteliales (denominadas «microbioma humano») actúa casi como un órgano
del cuerpo. Todos nosotros albergamos un microbioma único que, a semejanza de
una huella dactilar. tiene similitudes, pero con diferencias individuales. Aunque el
microbioma está influido por nuestra genética y controlado por nuestro sistema
inmunitario, es sensible al entorno, nuestra dieta, así como a los antibióticos y otros
fármacos que tomamos. A medida que los métodos de análisis genético
aumentan su rapidez y disminuyen su coste. cada vez se conocen mejor las
influencias de los tipos específicos de microorganismos del microbioma sobre nuestro
sistema inmunitario, metabolismo, metabolismo de fármacos, conducta y salud
general. En el futuro próximo se producirá un mayor uso de la manipulación
terapéutica del microbioma intestinal con trasplantes fecales más allá del
tratamiento actual de la colitis recidivante por Clostridium difficile, para corregir la
enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome metabólico asociado a la diabetes
tipo 2 y otras enfermedades.
La enfermedad bacteriana puede deberse a los efectos tóxicos de los productos
bacterianos (toxinas) o bien a la invasión de tejidos y líquidos corporales que
suelen ser estériles. Algunas bacterias son siempre patógenas al expresar
factores de virulencia que causan lesión tisular, mientras que otras provocan
enfermedades al estimular la inflamación y muchas ocasionan ambos efectos. La
identificación adecuada de las bacterias infectantes permite predecir la
evolución de la enfermedad y el tratamiento antimicrobiano apropiado. Por
desgracia. el uso inadecuado de los antimicrobianos y de otros factores ha dado lugar
a la selección de bacterias multirresistentes que no se pueden tratar.

BIBLIOGRAFÍA

PATRICK R. MURRAY, KEN S.ROSENTHAL,MICHAEL A. MICROBIOLOGÍA


MÉDICA

Consideraciones generales del virus


Los virus son parásitos intracelulares obligados que necesitan enzimas y macromoléculas de
la célula hospedadora para su replicación absoluta

Actividad predominante frente al VHS (virus del herpes simple)

Su acción antivírica se manifiesta únicamente en virus en fase de replicación , esta acción


selectiva se debe al hecho de que , en su primera fosforilación a aciclovir monosfato ,
interviene una enzima propia del virus

Actividad predominante frente a CMV (citomegalovirus)

Como cualquier análogo de los nucleicos, penetra por difusión pasiva en el interior de la
célula diana y debe ser fosforilado hasta su forma activa

Actividad predominante frente a VHB (el virus de la hepatitis B)

es un problema sanitario mundial de primer orden. existen unos 400 millones de personas que
son portadoras del virus

anticuerpos monoclonales oligonucleótidos anti sentidos y potenciadores de la respuesta


inmune

es un anticuerpo monoclonal humanizado, con actividad inhibidora de la fusión potente


neutralizante frente al subtipo A desarrollado para prevenir las infecciones por vrs sincitial

inhibidores de la proteasa actividad frente a VHC (hepatitis C)

el genoma vital del virus de la hepatitis c vhc es de cadena sencilla y positiva de arn, de 9,6
kb . solo se modifica una poliproteína de 3.010 aminoácidos

fármacos en experimentación

es un ribosido benzimidazolico con la actividad anti cmv que no actúa inhibiendo la ADN

interferones

grupo de proteínas funcional mente relacionadas , específicas de especie , sintetizadas en


célula eucariotas
bibliografía

arvieux c. trivux amprenavir or fosamprenavir hiv infection Bibliografía

1. Katzung, B. (2013). Farmacología básica y clínica (12ª edición).

México: McGraw-Hill.

2. Lorenzo, P. (2008). Velázquez. Farmacología básica y clínica (18ª edi-

ción). Argentina: Editorial Médica Panamericana.

3. Jaramillo, F. (2012). Farmacología general (3ª edición) México:

Textos Universitarios.

4. Galbis, J. (2000). Panorama actual de la química farmacéutica. España:

Universidad de Sevilla.

5. Blanch, C. (2006). Técnicas básicas de enfermería. España: Editorial

Thompson Paraninfo.

6. Armijo, J. et al. (2003). Farmacología humana (3ª edición). España:

Editorial Masson

7. Bégaud, B. et al. (2002). Farmacoepidemiología: definición, problemas,

metodología. Sociedad Iberoamericana de Información Científica.

Recuperado 25/04/14 disponible en: http://www.bago.com/bago/

bagoarg/biblio/farma101web.
HONGOS

Los hongos representan un grupo ubicuo y variado de microorganismos cuya principal


finalidad es degradar materia orgánica.

Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como saprobiontes, simbiontes,
comensales o parásitos.

En las últimas dos décadas los hongos se han convertido en causas importantes de
enfermedades en el ser humano, especialmente en personas inmunodeprimidas u
hospitalizadas con enfermedades subyacentes graves.

En estos grupos de pacientes los hongos actúan como patógenos oportunistas y producen una
morbimortalidad elevada.

La incidencia total de las micosis invasoras específicas sigue aumentando a lo largo del
tiempo, y la lista de patógenos micóticos oportunistas también aumenta cada año.

TAXONOMÍA, ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN DE LOS HONGOS

Son microorganismos eucariotas que se distinguen de los otros eucariotas porque tienen una
pared celular rígida formada por quitina y glucano y una membrana celular en la que el
ergosterol sustituye al colesterol como principal componente esterolico.

Sin embargo, cada vez se tienen más en consideración las características ultraestructurales,
bioquímicas y moleculares, lo que a menudo lleva a cambios de la designación taxonómica
original.

El descubrimiento de la secuenciación de ADN rápida ha revolucionado la taxonomía de los


hongos mediante un enfoque filogenético del reconocimiento de las especies que se basa en
un análisis comparativo de caracteres de ácidos nucleicos variables para definir a las especies
de hongos.
Por otro lado, los mohos son microorganismos multicelulares formados por estructuras
tubulares filiformes denominadas hifas, que se alargan en los extremos mediante un proceso
conocido como extensión apical.

Cuando crecen en agar o en otras superficies sólidas, ¡los mohos producen las denominadas
hifas vegetativas, que crecen sobre la superficie del medio de cultivo o por debajo de este, y
también hifas que se proyectan por encima de la superficie del medio de cultivo, las
denominadas hifas aéreas, Las hifas aéreas pueden producir estructuras especializadas
conocidas como conidios.

Los conidios pueden estar producidos por un proceso blástico o por un proceso tálico, en el
que los segmentos de las hifas se fragmentan para dar lugar a células individuales o
artroconidios.

la forma y determinadas características del desarrollo de los conidios se utilizan como


método para identificar los hongos en general y especie.

Desde el punto de vista metabólico los hongos son heterótrofos y son versátiles desde el
punto de vista bioquímico, de manera que producen metabolitos tanto primarios como
secundarios.

Los hongos se reproducen mediante la formación de esporas que pueden ser sexuadas y
asexuadas.

La forma de hongo que produce esporas sexuadas se denomina teleomorfo y la forma que
produce esporas asexuadas anamorfo.

El hecho de que el teleomorfo y el anamorfo del mismo hongo tengan nombres diferentes es
un motivo de confusión para los no expertos.

A la vista de esta confusión y del impacto que tiene la taxonomía se modificó el código de la
nomenclatura micológica con el fin de aplicar una política en la que se diera al hongo un solo
nombre; de este modo, ya no será necesario dar nombres diferentes para morfologías
diferentes del mismo hongo.
Las esporangioesporas son esporas asexuadas que se producen en una estructura que las
contiene o esporangio y son características de los géneros que pertenecen al orden de los
Mucorales, como los géneros Rhizopus y Mucor.

Los conidios son esporas asexuadas que se transportan sin envoltura en estructuras
especializadas, tal y como se ve en los géneros Aspergillus y Penicillium y en los
dermatofitos.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS HONGOS

los hongos producen enfermedades mediante tres mecanismos principales:

• Inducción de respuestas inmunitarias. Pueden producir reacciones de


hipersensibilidad por la exposición a los hongos, lo que puede causar alergia.

• Producción y acción de micotoxinas. Son exotoxinas, entre las cuales están las
aflatoxinas que son muy tóxicas e inducen tumores en algunos animales, especialmente aves
(al alimentarse de granos contaminados).

• Infección. Denominadas micosis; pueden variar entre enfermedades superficiales


inocuas y graves, que ponen la vida en peligro.

CLASIFICACIÓN DE LA MICOSIS HUMANAS

Según la clasificación taxonómica formal de los hongos, las micosis se pueden clasificar
según los tejidos infectados, así como por las características específicas de los grupos de
microorganismos.

Micosis superficiales: Las micosis superficiales son infecciones limitadas a las regiones más
superficiales de la piel y el cabello.
Las entidades clínicas de la piedra negra y la piedra blanca afectan al cabello y se
caracterizan por nódulos formados por hifas que engloban el tallo piloso.

Micosis cutáneas: Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizada de la piel, el
cabello y las uñas, Estas infecciones pueden producir una respuesta del hospedador y hacerse
sintomáticas, Entre los síntomas y signos se incluyen prurito, descamación, rotura de los
cabellos, placas anulares en la piel y uñas engrosadas y coloreadas.

La tifia ungueal hace referencia a las infecciones de los dedos de los pies producidas por
estos hongos.

Entre las onicomicosis se incluyen las infecciones de las uñas producidas por los
dermatofitos, además de por hongos no dermatofíticos, como los géneros Candida y
Aspergillus.

Micosis subcutáneas: Las micosis subcutáneas afectan a las capas profundas

de la piel, como la capa córnea, el músculo y el tejido conjuntivo, y están producidas por un
amplio espectro de hongos diversos desde el punto de vista taxonómico, Los hongos entran
en los tejidos más profundos habitualmente por inoculación traumática y permanecen
localizados, dando lugar a formación de abscesos, úlceras que no curan y fístulas con
drenaje.

BIBLIOGRAFÍA:

PATRICK R. MURRAY, KEN S.ROSENTHAL,MICHAEL A. MICROBIOLOGÍA


MÉDICA

GLORIA INEZ, MARTHA CECILIA,MICOLOGIA GENERAL:UNIVERSIDAD


CATÓLICA DE MANIZALES.

Saldarriaga, Y. y Pineda, F. (2001). Manual de micología aplicada. Aislamiento e


identificación de algunos hongos del suelo. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia

También podría gustarte