Informe Farmacología II-.
Informe Farmacología II-.
Informe Farmacología II-.
Fecha
Carrera MEDICINA
Asignatura FARMACOLOGÍA II
Grupo G
Subsede LA PAZ
BACTERIAS
Vivimos en un mundo bacteriano, con bacterias en el aire que se respira, el agua que
se bebe y los alimentos que se comen; aunque muchas de ellas son relativamente
avirulentas, otras son capaces de provocar enfermedades potencialmente
mortales. El organismo humano está habitado por miles de especies bacterianas
distintas; mientras algunas mantienen una relación parasitaria temporal, otras habitan
en el ser humano de manera permanente. Esta población de microorganismos que
residen en nuestros intestinos y nuestra piel. así como en otras superficies
mucoepiteliales (denominadas «microbioma humano») actúa casi como un órgano
del cuerpo. Todos nosotros albergamos un microbioma único que, a semejanza de
una huella dactilar. tiene similitudes, pero con diferencias individuales. Aunque el
microbioma está influido por nuestra genética y controlado por nuestro sistema
inmunitario, es sensible al entorno, nuestra dieta, así como a los antibióticos y otros
fármacos que tomamos. A medida que los métodos de análisis genético
aumentan su rapidez y disminuyen su coste. cada vez se conocen mejor las
influencias de los tipos específicos de microorganismos del microbioma sobre nuestro
sistema inmunitario, metabolismo, metabolismo de fármacos, conducta y salud
general. En el futuro próximo se producirá un mayor uso de la manipulación
terapéutica del microbioma intestinal con trasplantes fecales más allá del
tratamiento actual de la colitis recidivante por Clostridium difficile, para corregir la
enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome metabólico asociado a la diabetes
tipo 2 y otras enfermedades.
La enfermedad bacteriana puede deberse a los efectos tóxicos de los productos
bacterianos (toxinas) o bien a la invasión de tejidos y líquidos corporales que
suelen ser estériles. Algunas bacterias son siempre patógenas al expresar
factores de virulencia que causan lesión tisular, mientras que otras provocan
enfermedades al estimular la inflamación y muchas ocasionan ambos efectos. La
identificación adecuada de las bacterias infectantes permite predecir la
evolución de la enfermedad y el tratamiento antimicrobiano apropiado. Por
desgracia. el uso inadecuado de los antimicrobianos y de otros factores ha dado lugar
a la selección de bacterias multirresistentes que no se pueden tratar.
BIBLIOGRAFÍA
Como cualquier análogo de los nucleicos, penetra por difusión pasiva en el interior de la
célula diana y debe ser fosforilado hasta su forma activa
es un problema sanitario mundial de primer orden. existen unos 400 millones de personas que
son portadoras del virus
el genoma vital del virus de la hepatitis c vhc es de cadena sencilla y positiva de arn, de 9,6
kb . solo se modifica una poliproteína de 3.010 aminoácidos
fármacos en experimentación
es un ribosido benzimidazolico con la actividad anti cmv que no actúa inhibiendo la ADN
interferones
México: McGraw-Hill.
Textos Universitarios.
Universidad de Sevilla.
Thompson Paraninfo.
Editorial Masson
bagoarg/biblio/farma101web.
HONGOS
Todos los hongos llevan una existencia heterótrofa como saprobiontes, simbiontes,
comensales o parásitos.
En las últimas dos décadas los hongos se han convertido en causas importantes de
enfermedades en el ser humano, especialmente en personas inmunodeprimidas u
hospitalizadas con enfermedades subyacentes graves.
En estos grupos de pacientes los hongos actúan como patógenos oportunistas y producen una
morbimortalidad elevada.
La incidencia total de las micosis invasoras específicas sigue aumentando a lo largo del
tiempo, y la lista de patógenos micóticos oportunistas también aumenta cada año.
Son microorganismos eucariotas que se distinguen de los otros eucariotas porque tienen una
pared celular rígida formada por quitina y glucano y una membrana celular en la que el
ergosterol sustituye al colesterol como principal componente esterolico.
Sin embargo, cada vez se tienen más en consideración las características ultraestructurales,
bioquímicas y moleculares, lo que a menudo lleva a cambios de la designación taxonómica
original.
Cuando crecen en agar o en otras superficies sólidas, ¡los mohos producen las denominadas
hifas vegetativas, que crecen sobre la superficie del medio de cultivo o por debajo de este, y
también hifas que se proyectan por encima de la superficie del medio de cultivo, las
denominadas hifas aéreas, Las hifas aéreas pueden producir estructuras especializadas
conocidas como conidios.
Los conidios pueden estar producidos por un proceso blástico o por un proceso tálico, en el
que los segmentos de las hifas se fragmentan para dar lugar a células individuales o
artroconidios.
Desde el punto de vista metabólico los hongos son heterótrofos y son versátiles desde el
punto de vista bioquímico, de manera que producen metabolitos tanto primarios como
secundarios.
Los hongos se reproducen mediante la formación de esporas que pueden ser sexuadas y
asexuadas.
La forma de hongo que produce esporas sexuadas se denomina teleomorfo y la forma que
produce esporas asexuadas anamorfo.
El hecho de que el teleomorfo y el anamorfo del mismo hongo tengan nombres diferentes es
un motivo de confusión para los no expertos.
A la vista de esta confusión y del impacto que tiene la taxonomía se modificó el código de la
nomenclatura micológica con el fin de aplicar una política en la que se diera al hongo un solo
nombre; de este modo, ya no será necesario dar nombres diferentes para morfologías
diferentes del mismo hongo.
Las esporangioesporas son esporas asexuadas que se producen en una estructura que las
contiene o esporangio y son características de los géneros que pertenecen al orden de los
Mucorales, como los géneros Rhizopus y Mucor.
Los conidios son esporas asexuadas que se transportan sin envoltura en estructuras
especializadas, tal y como se ve en los géneros Aspergillus y Penicillium y en los
dermatofitos.
• Producción y acción de micotoxinas. Son exotoxinas, entre las cuales están las
aflatoxinas que son muy tóxicas e inducen tumores en algunos animales, especialmente aves
(al alimentarse de granos contaminados).
Según la clasificación taxonómica formal de los hongos, las micosis se pueden clasificar
según los tejidos infectados, así como por las características específicas de los grupos de
microorganismos.
Micosis superficiales: Las micosis superficiales son infecciones limitadas a las regiones más
superficiales de la piel y el cabello.
Las entidades clínicas de la piedra negra y la piedra blanca afectan al cabello y se
caracterizan por nódulos formados por hifas que engloban el tallo piloso.
Micosis cutáneas: Las micosis cutáneas son infecciones de la capa queratinizada de la piel, el
cabello y las uñas, Estas infecciones pueden producir una respuesta del hospedador y hacerse
sintomáticas, Entre los síntomas y signos se incluyen prurito, descamación, rotura de los
cabellos, placas anulares en la piel y uñas engrosadas y coloreadas.
La tifia ungueal hace referencia a las infecciones de los dedos de los pies producidas por
estos hongos.
Entre las onicomicosis se incluyen las infecciones de las uñas producidas por los
dermatofitos, además de por hongos no dermatofíticos, como los géneros Candida y
Aspergillus.
de la piel, como la capa córnea, el músculo y el tejido conjuntivo, y están producidas por un
amplio espectro de hongos diversos desde el punto de vista taxonómico, Los hongos entran
en los tejidos más profundos habitualmente por inoculación traumática y permanecen
localizados, dando lugar a formación de abscesos, úlceras que no curan y fístulas con
drenaje.
BIBLIOGRAFÍA: