La Tutela Preventiva
La Tutela Preventiva
La Tutela Preventiva
ACCIN PREVENTIVA EN EL
DERECHO ARGENTINO
Preventive remedy and preventive
action in the Argentinian law
Jos Antonio Reviriego
**
135
RESUMEN: Se analiza la tutela judicial preventiva desde la perspectiva argentina, indicando los fundamentos normativos, las posturas
doctrinarias y algunos casos jurisprudenciales. El autor realiza crticas, reflexiones, propuestas y ejemplificaciones. Tambin se valora
la utilidad prctica de la accin preventiva y del mandato preventivo as como debe ver el juez, en los tiempos actuales, el proceso
ante la necesidad de prevenir los daos. Se realiza un exhaustivo
y completo anlisis de las regulaciones normativas especficas de
tutelas preventivas en el Derecho Argentino, pretendiendo demostrar el autor los beneficios de su aplicacin. Finalmente, el autor
pretende construir, con cita doctrinaria y elaboracin autnoma, un
trmite procesal desde la interposicin de la demanda, con especial
referencia previa a la legitimacin, pasando por la etapa probatoria,
y finalizando en la sentencia, sus efectos y la condena en costas.
PALABRAS CLAVE: tutela judicial preventiva accin preventiva
derecho argentino
ABSTRACT: Remedy is analysed from the perspective preventive
Argentina, indicating the normative foundations, doctrinal positions
and some case law. The author makes critical reflections, suggestions and examples. Also valued the practical utility of preventive
action and preventive mandate and should see the judge, in modern
times, the process of the need to prevent damage. We performed a
thorough and comprehensive analysis of the normative regulations
specific preventive guardianship Argentine law, the author intended
to demonstrate the benefits of its application. Finally, the author
intends to build, citing doctrinal and autonomous development, a
procedural step from the filing of the application, with special reference to the standing upon, through the preliminary stages, and ending with the sentence, its effects and sentencing in coastline.
KEY WORDS: preventive remedy preventive action Argentinian
law
I. LA TUTELA PREVENTIVA
El anlisis que se realiza por el presente trabajo se dirige hacia la funcin
jurisdiccional y a un cambio que requieren los tiempos actuales, producindose un nuevo modo de ver el proceso, que no se limite a reparar los perjuicios, sino que tambin tenga como finalidad prevenir los eventuales daos,
patrimoniales o personales, que puedan producirse como consecuencia de
un hecho ilcito (contrario a derecho o prohibido por el derecho) actual o
136
posible; e, incluso, prevenir la amenaza o posibilidad de que un acto contrario a derecho se produzca con las probables, y eventuales, consecuencias
daosas del mismo.
La nueva visin del proceso debe superar aquella imagen del Estado,
que por intermedio de la funcin judicial, acta reparando o resarciendo la
transgresin, violacin o inejecucin de un precepto jurdico. Esta idea de
pensar el proceso en la actualidad, encuentra sustento fctico en la impaciencia de los justiciables y en la exigencia de tutela del derecho en un lapso
razonable.1 Esta razonabilidad no solo responde en trminos de das y horas
que trascurran desde la concurrencia al tribunal hasta la resolucin definitiva,
sino que, y fundamentalmente, la necesidad de que la va procesal sea idnea
y til para lograr la tutela de los derechos, no solo lesionados, sino ms bien
amenazados de afectacin.
La responsabilidad civil como instrumento diseado en funcin del mercado no alcanza a tutelar eficientemente muchos derechos, debido a que,
las indemnizaciones no hacen justicia por s solas y la existencia del seguro
motiva su traslacin, generando un mecanismo de costo por daar.2
Existiendo la amenaza de lesin de un derecho, el sujeto tiene derecho
de acudir ante la justicia y, como corolario de ello, el derecho a una tutela
preventiva.
Si nos paramos frente al particular y a la preocupacin inicial, tenemos
la siguiente foto de la realidad: un sujeto se presenta ante los rganos jurisdiccionales pretendiendo algo de ellos. Creemos que reparar la injusticia
implica mucho ms que resarcir o retribuir la violacin de las normas. Para
el sujeto tambin implica prevenir, siempre que existan elementos o cuestiones de hecho, de donde se derive la real probabilidad de que, segn lo que
acontecera por el curso natural y ordinario de las cosas (por ejemplo, que un
edificio en ruinas este prximo a derrumbarse, y de ello derive, segn el curso
natural de las cosas, daos a la propiedad colindante y eventuales daos a
las personas que se encuentren en la misma)3, por la experiencia adquirida
en situaciones similares, o por la existencia de la concreta probabilidad de la
prctica de un acto ilcito, segn las circunstancias particulares de cada caso,
se genere una lesin de derechos o violacin del ordenamiento jurdico.
137
Pea y Argello (1966) p. 460.
Calamandrei (1997) p. 40.
6
Devis (2004) p. 421.
4
5
138
centrarn su preocupacin en la prevencin.7 Por ejemplo, si sale ms barato contaminar produciendo dao ambiental y luego indemnizar, entonces
las empresas pagarn por quedarse con el futuro de la humanidad.
Nuestro sistema de normas, desde el vrtice (Constitucin Nacional), no
es ajeno a la tutela preventiva. La Constitucin Nacional consagra en el art. 43
la modalidad del amparo preventivo. Es as como se acepta que la conducta
objetable en el amparo puede consistir tambin en una amenaza que responde a un acto lesivo de futuro prximo.8 Encontramos aplicaciones concretas
de la amenaza de lesin en diversas normas.
En el orden internacional tambin tenemos la consideracin de la prevencin, al menos en el espritu de las normas convencionales.9
Las Constituciones Provinciales en la Repblica Argentina (sistema federal de gobierno) no han sido ajenas a regular la tutela judicial efectiva, dentro
de la cual consideramos, necesariamente comprendida, a la tutela preventiva.10 Es as como el acceso a la justicia debe permitirse por las vas idneas
para reparar el perjuicio pero, tambin, para prevenirlo. Es este el significado
del acceso irrestricto a la justicia: sin limitaciones, sin condiciones, sin reservas. Deben eliminarse los obstculos que pudieron disearse para otro tipo
de procesos, definidos respecto a derechos consagrados constitucionalmente
en otro siglo. La prevencin no slo debe pensarse respecto a los derechos
individuales, sino tambin a aqullos de incidencia colectiva en tutela de
un bien colectivo y de incidencia colectiva referido a intereses individuales
homogneos.11
Entonces, debemos preguntarnos podra el tribunal denegar el acceso
por considerar que no existe una lesin actual de derechos? Creemos, modestamente, que no. Si existe un peligro, amenaza o potencialidad de perjuicio,
el tribunal debe actuar preventivamente, porque as lo mandan las normas
constitucionales e internacionales de tutela judicial efectiva y continua.
Ahora bien, la dificultad probatoria, o especialmente sacrificante, de aqul
Saux (2004).
Sags (1997) p. 250.
9
Art. XVIII, Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, art.
8 Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, art. 11 Convencin Americana
sobre Derechos Humanos de 1969, art. 14 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos de 1966, etctera.
10
Vid. v.g. Art. 65 Constitucin de la Provincia de Entre Ros, entre otras.
11
Vid. v.g. Corte Suprema de Justicia. Halabi c/ P.E.N. (2009).
7
8
139
Art. 1549, Proyecto, Decreto N 468/1992; art. 1585, Proyecto 1998.
Monroy (2008) p. 165.
14
De Oliveira (2008) p. 73.
12
13
140
los ciudadanos, son los jueces quienes deben evitar la violacin del ordenamiento jurdico, o, en su defecto, disponer la reparacin. Pero no en carcter
subsidiario o por defecto del poder administrador, sino en ejercicio de facultades y cumplimiento de deberes propios, como garante de la tutela efectiva
de los derechos de los ciudadanos.
El juez se encuentra en una sociedad moderna en donde las categoras
de lo temporal y espacial superan cualquier previsin que hiciere el hombre
pasado y presente. La celeridad en la solucin de toda diferencia o controversia se impone como una necesidad cultural. La abundante informacin
disponible, de todos los rincones del planeta, por diversos medios, hace que
el sujeto requerido de tutela exija a quienes deben garantizrsela que arbitre los medios para ello. En todos los pases ante la falta de respuestas de los
poderes polticos el ciudadano comn busca las mismas en el poder judicial.
Dentro de este contexto, demasiado sintticamente referenciado, el juez
tiene el deber de desenvolverse y dar respuestas. Creemos que el derecho
procesal se encuentra hoy en un desarrollo maratnico, necesitando de
vas procesales idneas, muchas de las cuales no encuentran un respaldo
legal, al menos en forma integral y sistemtica.
Es as como necesitamos de un juez activista que est a la altura de las
circunstancias (aunque tambin el resto de los operadores jurdicos deben estar a la altura: abogados, personal, funcionarios, etc.).15 Y coincidimos que
los jueces son soberanos respecto a la direccin, gobierno y ordenacin
del procedimiento. Creemos estar dentro del activismo bueno16 si, utilizando la idea de prevencin, los jueces disponen tutelas efectivas preventivas
de los derechos. Se trata de concebir un juez profilctico, es decir, que de
algn modo anticipe la consumacin del quebrantamiento del ordenamiento
jurdico.
III. LA ACCIN PREVENTIVA
La accin preventiva tiene como finalidad, principalmente, evitar la
realizacin de un acto contrario a derecho o la produccin del dao (algunos ejemplos: existiendo un edificio en ruina que pueda causar daos a la
propiedad colindante se accionar para su apuntalamiento o demolicin; si
sern divulgadas imgenes de la vida privada de una persona se exigir la
tutela judicial para evitar la distribucin, etctera). Aunque, llegando un poco
15
16
141
Art. 59 Constitucin de la Provincia de Entre Ros.
Quiroga (1998) p. 89.
17
18
142
19
20
143
21
144
tenemos que, por ejemplo, el amparo preventivo22 tiene una regulacin legal
amplia.23
Sin embargo, encontramos en el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la
Nacin principio general aplicable a la ausencia de normas procedimentales.24
Encontramos un supuesto especfico en la Ley n 24.240 de 1993, reformada por la Ley n 26.361 de 2008.25
Hasta tanto se regula por los rganos competentes del Estado, el juez podr disponer la tramitacin aplicable a los procesos que se inicien en virtud
del impulso de la accin preventiva, superando la inercia del legislador. Se
dispondr de la tramitacin de acuerdo al procedimiento que en el caso concreto sea mas idneo y til para la tutela efectiva del inters ejercitado por va
de la accin preventiva. Podra ser un proceso de conocimiento, ordinario,
sumario o sumarsimo, un proceso de estructura monitoria, o la utilizacin de
los denominados procesos urgentes, o, finalmente, el trmite de las medidas
autosatisfactivas.
Depender mucho si estamos en presencia de una accin preventiva de
tutelas especiales o indiferenciadas. Si bien se tratar, por lo general, de un
proceso de conocimiento, en el primer caso ser necesaria una va sumarsima e incluso monitoria.
Autores entienden que el procedimiento ordinario de cognicin constituye un modelo ideal para resolver la generalidad de los conflictos, cualquiera fuere la naturaleza del derecho material en crisis.26
Creemos que, en la accin preventiva, el juez del siglo XXI debe concebir el proceso aplicable al caso concreto.27 Esto no podra conformarse con
una interpretacin que concluya en la incapacidad del proceso para atender
el derecho material, pues ello implicara negar el derecho fundamental a la
tutela jurisdiccional efectiva.28
24
22
23
27
28
25
26
145
VIII. PRUEBA
Considerando a los hechos como todos aqullos sucesos o acontecimientos externos e internos susceptibles de percepcin o deduccin29, tambin en la accin preventiva sern objeto de prueba los mismos. Pero, no
debe confundirse y pensar en que deber probarse hechos futuros, cuestin
imposible por las propias limitaciones humanas; sino que, por el contrario,
debern probarse hechos pasados que indiquen con determinada probabilidad que ocurrir un hecho futuro. Se tratara de un hecho indiciario (indicio).
Por ejemplo, en Paran (Entre Ros, Argentina) se ha discutido en diferentes
mbitos la idea concreta de la Municipalidad de hacer una planta transformadora de residuos que reemplace el volcadero municipal (basural a cielo
abierto). La mayor crtica se ha centrado en que la previsin de municipio
en cuanto a la capacidad procesadora de la planta es menor a las necesidades futuras y a la cantidad probable de basura que producir la ciudad ms
adelante. En este supuesto las pruebas sern todas indiciarias: informacin
periodstica, documentacin, actas de las audiencias ambientales celebradas,
informes tcnicos independientes, etctera.
Es, seguramente, el punto ms complejo en la configuracin de la accin preventiva, especialmente, si estimamos posibles este medio procesal
para evitar que ocurra el hecho ilcito (ante la probabilidad de que se lleve
a cabo el acto contrario a derecho). En este supuesto, deber acreditarse la
probabilidad de que se practique el acto y la configuracin como ilcito del
mismo.30 Basta con imaginar que el peticionante deba acreditar los hechos
en que funda su temor y la solicitud de tutela preventiva. Quizs ser menos
dificultoso si lo que se busca es evitar la ocurrencia de la lesin, una vez
que el hecho ilcito se cometi, o an ms sencillo, si se pretende evitar la
reiteracin o continuacin de la lesin que se produjo o se esta produciendo,
respectivamente. El dao eventual o probable no es objeto de prueba, atento
la distincin que formulamos anteriormente entre el hecho ilcito y el dao.
Podr serlo (y sera til) si contribuye a demostrar cual es el perjuicio que
podra producirse si se repite la violacin del ordenamiento o cual es el perjuicio que se esta produciendo y debe cesar.
La idea de presuncin que permita concluir, con suficiente raciocinio
que, de un contexto o de circunstancias dadas, es presumible que se produzca el hecho ilcito, es un elemento vlido. Es decir, los indicios probados
tienen que tener la virtualidad para formar un juicio favorable al actor.
29
30
146
En la accin preventiva, seguramente, en la gran mayora de los supuestos, estaremos dentro del terreno de la prueba difcil (alteracin del rigor
probatorio, falta de exigencia de prueba documental, utilizacin de pruebas
indirectas, especialmente la presuncional, modificacin de las reglas de las
cargas probatorias, etctera). La conducta humana puede constituirse como
una fuente de prueba y tiene en la tutela preventiva un valor importante (incluso la conducta procesal de las partes en juicio). Sin embargo, consideramos, humildemente, que la conducta anterior al proceso, en los casos que
venimos tratando, tiene una importancia mucho mayor: en muchos casos
ser el objeto de la prueba que permita obtener una sentencia favorable. No
tiene simplemente el valor de una prueba de intercadencia, es decir, para
acreditar la incoherencia o contradiccin de una de las partes entre su comportamiento anterior al proceso y durante el mismo.31 Entendemos que, en
este caso, la prueba de la conducta desplegada por el sujeto accionado tiene
fuerza por s sola, aunque falte prueba corroborante. Es as como el comportamiento podra generar la expectativa de que el acto contrario a derecho
se produzca.
Finalmente, en materia de cargas probatorias, debemos considerar la
aplicacin sin obstculos de la moderna doctrina de las cargas probatorias
dinmicas. El actor deber acreditar los hechos que invoca para manifestar
su temor en que se realice un hecho ilcito, o que se produzca una lesin
con motivo de la realizacin del mismo o que se reitere o contine producindose, segn los casos. El demandado deber demostrar que no existe
tal peligro, ya sea probando la inexistencia de los hechos afirmados por el
accionante o demostrando que tales acto no son ilcitos, o que no se repetirn. Cualquier conducta de este ltimo que entorpezca la produccin de la
prueba o la omisin probatoria deber valorarse en su contra.
No hay dudas de la aplicacin de la regla que impone la carga probatoria a quien se encuentre en mejores condiciones de producir la prueba respectiva (por ejemplo, demostrar que el producto no es nocivo para la salud o
que la actividad no contamina el ambiente).
IX. SENTENCIA y COSTAS
La sentencia en las acciones preventivas se resuelve en una condena de
hacer o de no hacer.
31
147
32
148
149
Tenemos varios ejemplos por los cuales puede plantearse una accin
preventiva o un amparo ambiental: solicitud de impedir la poda de los rboles de una la plaza; solicitud para dejar sin efecto el permiso de pesca otorgado por la Secretara de Intereses Martimos para capturar toninas en aguas
territoriales argentinas, especie que se encuentra en extincin; peticin de
nulidad contra la licitacin de plantas de residuos peligrosos, efectuada sin
estudio previo de impacto ambiental; peticin cautelar admitida por la cual
se orden el retiro inmediato de un transformador de carcter altamente contaminante por utilizar PCB, si los vecinos, en un radio de aproximadamente
cien metros, padecen patologas cancergenas.
3. Defensa del Consumidor
La Ley n 24.240 de 199338 brinda al consumidor tutela contra la amenaza de lesin de sus derechos. Incluso, tutela el eventual dao que podran
sufrir otros usuarios y sujetos difusos (no solo el propio consumidor), mediante una normativa destinada a disminuir los riesgos.
Luego de la reforma producida por la Ley n 26.361 de 2008, se acentu
la tutela preventiva ante la amenaza.39 De esta manera se intenta prevenir la
afectacin concreta de los derechos de la persona.40 Debe tratarse de una situacin que objetivamente denote la posibilidad o potencialidad de producir
daos. No es la mera posicin subjetiva de quin accione.
Entonces, en el campo vasto de la defensa de los consumidores y usuarios tenemos normas que actuando preventivamente, buscan evitar el dao e,
incluso, permitiendo el ejercicio de la accin preventiva colectiva. Podemos
ejemplificar con los siguientes supuestos: si una empresa de servicios de limpieza utiliza sustancias nocivas para la salud; si la empresa encargada de
suministrar agua potable, lo hace en combinacin con productos qumicos
en condiciones inapropiadas para la salud del consumidor41; el reclamo tendiente a que se ordene a algn rgano pblico un seguimiento sobre la produccin de automotores del fabricante a fin de evitar futuros daos a terceros
por existir fallas en el sistema de direccin, lo que se orienta a preservar la
seguridad y la salud de los usuarios; la aplicacin de multa a una entidad
financiera que emiti un contrato de consumo con caracteres tipogrficos
inferiores a los requeridos por la por la normativa vigente, ya que la circuns-
Arts. 5 y 6.
Arts. 52 y 55.
40
Pi decasas (2008) p. 158.
41
Baracat (2000) p. 21.
38
39
150
tancia de que la letra utilizada pueda leerse por cualquier persona no excusa
su responsabilidad, debido a que la finalidad perseguida es evitar que por la
letra pequea los usuarios se sientan desalentados a su lectura y entonces se
perjudiquen por el desconocimiento de su contenido.
De esta manera, podemos concluir que claramente la Ley n 26.361 de
2008 consagra normas que regulan la tutela preventiva, dentro de su mbito
material y personal de aplicacin, lo cual no obsta a la extensin de sus soluciones por analoga.
4. Accin de desalojo anticipado
El Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin consagra la accin
de desalojo anticipado.42 Estamos ante una accin preventiva del dao que
eventualmente implicara la falta de restitucin del inmueble una vez expirado el contrato de locacin por vencimiento del plazo, por cuanto el desalojo
anticipado tiene como fin evitar que el actor se vea privado del bien por ms
tiempo que el del contrato frente a un demandado hostil y sin causa. Es decir,
se busca alcanzar una declaracin de certeza positiva respecto del cumplimiento de una prestacin futura y cierta, para hacerla valer al momento en
que la obligacin sea exigible.
5. Proteccin contra la violencia familiar
La Ley n 24.417 de 1995, y asimismo leyes provinciales similares, como,
por ejemplo, la Ley de Entre Ros n 9.198 de 1999, consagran tutelas preventivas, incluso la posibilidad de actuacin de oficio por el juez. La finalidad
apunta a la cesacin del riesgo que pesa sobre las vctimas, evitndoles el
agravamiento de los perjuicios concretos derivados del maltrato que se cierne
sobre ellas, que de otro modo podran ser irreparables, pes solo es posible
removerlos a travs de medidas eficaces, urgentes y transitorias.
6. Materia disciplinaria
El juez tiene facultades para prevenir la ocurrencia de conductas contrarias a los deberes de lealtad, probidad y buena fe en el proceso, e incluso,
potestades disciplinarias advirtiendo al letrado que acte de buena fe.
42
151
El Cdigo Procesal Civil y Comercial de Entre Ros, reformado recientemente43, consagra como un deber de los jueces el de prevenir y sancionar
todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.44
7. Denuncia de dao temido
El Cdigo Civil argentino45 incorpor una accin preventiva que ampara,
en sentido amplio, a quien tema (propietarios, poseedores, tenedores, locatario, depositario, titular de derecho susceptible de ser afectado) un dao a
cualquier derecho de contenido patrimonial. Esta norma de fondo ha encontrado recepcin en las normas procesales.46
8. Lealtad comercial
La Ley n 22.802 de 1983 persigue la proteccin del mercado a travs
de prcticas de buena fe y evitando la competencia desleal, tutelando a los
consumidores y usuarios contra prcticas de publicidad engaosa o abusiva
que induzcan a error o confusin de los destinatarios.47
Por ello, se seala que la tutela preventiva requiere de mecanismos legales que permitan la cesacin de la publicidad ilcita con la mayor celeridad
posible.48
9. Defensa de la competencia
La Ley n 25.156 de 1999 establece disposiciones tendientes a impedir
el perjuicio al inters econmico general. Esta finalidad la realiza mediante
normas dirigidas a prohibir y sancionar los llamados acuerdos y prcticas
restrictivas, y el denominado abuso de la posicin dominante. A estos efectos se crea el Tribunal Nacional de defensa de la competencia, con extensas
facultades preventivas, tales como, realizar estudios y pericias, celebrar audiencias, imponer sanciones, emitir opinin o recomendaciones, etctera.
Ley provincial de Entre Ros n 9.776 de 1997.
Art. 31.
45
Art. 2499.
46
Vid. v.g. Art. 623 bis Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin; art. 604 bis Cdigo
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Entre Ros.
47
Art. 9.
48
Kemelmajer de Carlucci, Ada, Publicidad y consumidores, Revista de Derecho Privado y
Comunitario, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, n 5, p.129, citada por Lorenzetti (1995) 1219.
43
44
152
Art. 43 Constitucin de la Nacin Argentina.
Puccinelli (1999) p. 187.
49
50
153
51
52
154
Art. 1071bis.
Art. 43 Constitucin Nacional.
Devis (2004).
Arts. 144, 148, 152 bis y 482.
55
Corte Suprema de Justicia de la Nacin Argentina. R.M.J. c/insania (2008).
56
Arts. 47, 53 y 55.
57
Corte (1988) p. 514.
53
54
155
y potestades inherentes a la libertad sindical individual y a la autonoma sindical colectiva. Tambin, encontramos la regulacin del amparo sindical para
tutelar los derechos de libertad sindical, y esta tutela puede ser ejercida ante
la potencialidad o amenaza de lesin, no requiriendo que exista el dao
cierto y efectivo.58
16. Normal tolerancia
El Cdigo Civil argentino59 faculta a los jueces a disponer, incluso de
oficio, la cesacin de las molestias que excedieran de la normal tolerancia,
provenientes de humo, olores, calor, luminosidad, ruidos, vibraciones o daos similares. La aplicacin de la norma citada en la nota tiene un efecto
expansivo muy importante considerando las relaciones de vecindad en ciudades cada vez ms grandes y complejas.
17. Alimentos provisorios
El Cdigo Civil argentino60 establece la posibilidad de una tutela preventiva alimentaria a favor del peticionante en juicio de alimentos. La prestacin
de alimentos provisorios y las expensas del juicio se otorga sin ms justificacin que el vnculo legal (aunque la norma se refiere a la justificacin de la
falta de medios para seguir el pleito). Los cdigos de procedimiento provinciales prevn mecanismos similares de tutela preventiva mediante alimentos
provisorios durante la tramitacin del juicio, y como primera medida judicial.
18. Facultades del acreedor hipotecario
El acreedor hipotecario puede solicitar medidas preventivas cuando
tema o exista amenaza, por un estado o situacin objetiva, que su crdito
se vea perjudicado.61 Este posible dao debe provenir de actos del deudor
propietario del inmueble hipotecado. Creemos que, igualmente, si los actos proviniesen de un tercero, y ello podra afectar la propiedad objeto de
la hipoteca, el acreedor tendr derecho a solicitar mediante la va procesal
preventiva que se dicte una resolucin de hacer o no hacer, que impida la
prdida o disminucin del objeto de su derecho.
156
64
65
66
62
63
157
Art. 21 Ley n 24.449 de 1995.
Arts. 2025 y 2026 Cdigo Civil argentino.
69
Art. 55 Ley n 19.55 de 1972.
70
Villegas (2001) p. 161.
71
Roullion (2003) p. 160.
72
Art. 69 Ley n 24.522 de 1995 segn Ley n 25.589 de 2002.
67
68
158
73
159
74
160
161
La tutela anticipada es un instituto procesal que contempla la satisfaccin provisoria de una pretensin urgente, que es coincidente total o parcialmente con lo pretendido en la demanda y que se funda en la necesidad
de evitar un perjuicio irreparable79. En la accin preventiva, al disociarse el
hecho ilcito y el dao, no necesariamente se dar este ltimo. En la mayora
de los casos la actuacin judicial preventiva tender a evitar la produccin
de la lesin o perjuicio.
Podemos encontrar como nota comn la urgencia que se da tanto en
la anticipacin de jurisdiccin como en la accin preventiva, aunque en la
primera se da con una intensidad mayor, que es justamente lo que fundamenta la tutela anticipada: la irreparabilidad del perjuicio o la continuacin o
agravamiento del dao actual. En la accin preventiva la urgencia se relaciona, no con la necesidad de un proceso judicial rpido, sino con la necesidad
de evitar la produccin del dao, su reiteracin o continuacin. Justamente,
se solicita la tutela preventiva ante la evidencia de una prctica ilcita o la
probabilidad de violacin o lesin de los derechos, buscando evitar el dao.
La urgencia esta en la necesidad de una tutela judicial efectiva y preventiva.
Nada obstara a que se solicite la anticipacin de tutela dentro del proceso
incoado por el ejercicio de una accin preventiva.
XV. TUTELA PREVENTIVA Y LA MEDIDA AUTOSATISFACTIVA
Nos referimos a la medida autosatisfactiva como una solucin urgente no cautelar, despachable in extremis, que da una respuesta jurisdiccional
adecuada a una situacin que reclama una pronta y expeditiva intervencin
del rgano judicial. Posee la caracterstica de que su vigencia y mantenimiento no depende de la interposicin de coetnea o ulterior de una pretensin
principal. Su dictado est sujeto a los siguientes requisitos: concurrencia de
una situacin de urgencia, fuerte probabilidad de que el derecho material del
postulante sea atendible, quedando la exigibilidad de la contracautela sujeta
al prudente arbitrio judicial.80
Ambos son procesos autnomos, pero en las peticiones autosatisfactivas
su fundamento reside en la extrema urgencia y, esencialmente, en el peligro
de las personas sus derechos y garantas fundamentales, por la amenaza o
lesin inminente. Estas dos notas pueden o no darse en la tutela preventiva.
Su mbito es mucho ms amplio, y si bien puede darse una tutela preventiva
79
80
162
163
tambin deber preverse el supuesto de prevencin sobre la probabilidad de prctica de un hecho ilcito.
9. El sistema de la sana crtica es adecuado para valorar la procedencia y
fundabilidad de la accin preventiva, debiendo apreciar con un grado
de valoracin suficiente y tambin aplicar una decisin razonable y
proporcional al temor o amenaza que motiv la accin.
10. La prueba se regir por las normas existentes y los avances doctrinarios y
jurisprudenciales, con especial consideracin de las teoras de las pruebas difciles, la conducta de las partes, las presunciones e indicios, y las
cargas probatorias dinmicas.
11. El juzgador que tome conocimiento de un peligro o amenaza de perjuicio debe actuar expidiendo un mandato preventivo de hacer o no hacer.
Si la orden va dirigida a un tercero ajeno al proceso, deber previamente
citarlo para que comparezca en un plazo prudencial y manifieste lo que
considere, sin perjuicio, que si existen razones fundadas para temer que
el dao es inminente o la lesin requiere de tutela urgente, se expida el
mandato sin citar al tercero, difiriendo para luego de su cumplimiento
la citacin.
12. Vemos que la aplicacin de las tutelas preventivas implican un vasto
campo, de ah la necesidad de tener una nueva visin del proceso, que
no gire en torno del perjuicio o la violacin de la norma, sino que actu
antes, mediante un proceso autnomo con finalidad preventiva.
BIBLIOGRAFA CITADA
Alberto, Misael E. (2005): Valor probatorio de la conducta en juicio. Un aporte ms para su consideracin como indicio y otras cuestiones ms,
Peyrano, Jorge W. (Director) y Acosta, Daniel Fernando (Coordinador),
Valoracin Judicial de la Conducta Procesal (Buenos Aires, Rubinzal Culzoni Editores) pp. 117 141.
Baracat, Edgar (2000), Tipos de tutela jurisdiccional que puede reclamar el
consumidor en defensa de sus derechos, Peyrano, Jorge W. y Gardella,
Luis L., Tutela procesal del consumidor y del usuario, (Santa Fe, Editorial
Jurdica Panamericana, Ateneo de Estudios del Proceso Civil) 449 p.
Berizonce, Roberto O (1990): El activismo de los jueces, Revista La Ley (n
1990-E): pp. 920 y ss.
164
_____ (2008): Fundamentos y confines de las tutelas procesales diferenciadas, disponible en el sitio web Ateneo de Estudios del Proceso Civil de
Rosario, <http://www.elateneo.org/Doctrina-seleccionada.php>, fecha
consulta: 15 noviembre 2011.
Calamandrei, Piero (1997): Introduccin al estudio sistemtico de las providencias cautelares (Buenos Aires, Editorial Librera El Foro) 232 p.
Corte, Nstor T. (1988): El modelo sindical Argentino (Buenos Aires, Rubinzal
- Culzoni Editores) 574 p.
Dalla, Alberto R., Garca Lema, Alberto M. (2008): Nuevos Derechos y
Garantas (Buenos Aires, Rubinzal - Culzoni Editores) 2 tomos.
De Oliveira, Carlos Alberto lvaro (2008): El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva desde la perspectiva de los derechos fundamentales,
Derecho Procesal. XXI Jornadas Iberoamericanas (Lima, Fondo Editorial
de la Universidad de Lima) pp. 67- 83.
De los Santos, Mabel Alicia (2009): La prueba en la tutela procesal anticipada, Diario La Ley, de fecha 6 de julio.
Devis Echandia, Hernando (2004): Teora General del Proceso (3 Edicin,
Buenos Aires, Editorial Universidad) 564 p.
Esain, Jos Alberto (2008): Competencias Ambientales (Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot) 872 p.
Etala, Carlos Alberto (2001): Derecho Colectivo del Trabajo (Buenos Aires,
Astrea) 503 p.
Lorenzetti, Ricardo Luis (1995): La tutela civil inhibitoria, Revista La Ley (n
1995-D, Doctrina): pp. 1217 - 1226.
Manili, Pablo L. (2005) (coordinador): Derecho Procesal Constitucional
(Buenos Aires, Editorial Universidad) 508 p.
____ (2006): El activismo en la jurisprudencia de la Corte Suprema, Revista
La Ley (n 2006-D): pp. 1285 y ss.
Marinoni, Luiz Guilherme (1996): Tutela inhibitoria: la tutela de prevencin
del ilcito, Revista El Derecho (n 186): pp. 1127 y ss.
165
166
Saux, Edgardo Ignacio (2004), La tutela inhibitoria y la multa civil: dos modos de evitar la causacin del dao en el proyecto de nuevo Cdigo
Civil Argentino, Disponible en <http://www. alterini.orq/tonline/to sel.
Htm>, fecha consulta: 15 noviembre 2011.
Villegas, Carlos Gilberto (2001): Derecho de las Sociedades Comerciales
(Buenos Aires, Abeledo Perrot) 766 p.
NORMAS JURDICAS CITADAS
Cdigo Civil de la Repblica Argentina, Ley n 340, R.N. 1863/69.
Cdigo Procesal Civil y Comercial, Ley Provincial (Santa Fe) n 5.531. Boletn
Oficial, 29 enero 1962.
Cdigo Procesal Civil y Comercial, Ley Provincial (Entre Ros) n 9.776.
Boletn Oficial, 24 julio 2007.
Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin Argentina, Ley n 17.454.
Boletn Oficial, 7 noviembre 1967 (con modificaciones Ley n 22.434,
Boletn Oficial, 26 marzo 1981 y Ley n 25.488, Boletn Oficial, 22 noviembre 2001).
Constitucin Nacional de la Repblica de Argentina de 1853 con reforma de
1994. Disponible en el sitio web del Senado de la Nacin, <http://www.
senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php>, fecha consulta:
10 noviembre 2011.
Declaracin Universal de Derechos Humanos, presentada ante la Asamblea
General de las Naciones Unidas, adoptada el 10 de diciembre de 1948
bajo Resolucin 217 A (III). Entra en vigencia en la Argentina el 10 de
diciembre de 1948.
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada
por la IX Conferencia Internacional Americana realizada en Bogot en
1948. Entra en vigencia en la Argentina el ao 1948.
Convencin Americana sobre
Derechos Humanos. Suscrita, tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22
de noviembre de 1969 en la ciudad de San Jos de Costa Rica y entr en
vigencia el 18 de julio de 1978. Entra en vigencia en la Argentina el 02
de febrero de 1984.
167
168
170