Salud Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

La sexual y reproductiva comprende una amplia gama de situaciones, muchas de


las cuales han sido tradicionalmente descuidadas o ignoradas en la atencin de
las mujeres y se han manifestado de distintas maneras en su salud, bienestar y
calidad de vida. La utilidad de considerar todas las situaciones relacionadas con la
salud sexual y reproductiva es que permite identificar factores no solo biolgico
sino tambin culturales, sociales, econmicos y ambientales, que son importantes
determinantes de la salud de calidad de vida de las mujeres. Este espectro de
situaciones permite considerar, adems, el extenso rango de edades que
involucran estos conceptos, ya que la salud sexual y reproductiva de la mujer est
determinado desde la infancia, aun antes de poder embarazarse y tener hijos, y se
extiende despus de la poca reproductiva propiamente dicha. Aun cuando el
trmino salud reproductiva se refiere normalmente a situaciones relacionadas
con actividad sexual, el embarazo y el parto, otras situaciones tales como el aborto
en condiciones inadecuadas, el cncer de mama y de tero, las infecciones del
aparato reproductivo y el uso inapropiado de mtodos anticonceptivos representan
tambin un riesgo importante para la salud de las mujeres.
En los pases en desarrollo uno de los problemas ms preocupantes son los
relacionados con la salud reproductiva dado que son una de las principales causas
de mala salud y muerte entre las mujeres y las nias en edad frtil. Las mujeres
empobrecidas sufren de forma desproporcionada embarazos no deseados,
abortos en condiciones de riesgo, mortalidad y discapacidad maternas, infecciones
de transmisin sexual (ITS). Los jvenes son tambin extremadamente
vulnerables y a menudo se enfrentan a obstculos que impiden su acceso a los
servicios de atencin de la salud sexual y reproductiva y a informacin en esta
materia. Por todo ello, la salud sexual y reproductiva debera ser uno de los
principales temas prioritarios en los que se enfoquen las autoridades del sector
salud, a travs de los diferentes centros asistenciales.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


Una buena salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar fsico,
mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo.
Entraa la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y
de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, cundo y con qu frecuencia.
Para mantener la salud sexual y reproductiva, las personas necesitan tener
acceso a informacin veraz y a un mtodo anticonceptivo de su eleccin que sea
seguro, eficaz, asequible y aceptable. Deben estar informadas y empoderadas
para auto protegerse de las infecciones de transmisin sexual. Y cuando decidan
tener hijos, las mujeres deben disponer de acceso a servicios que las ayuden a
tener un embarazo adecuado, un parto sin riesgo y un beb sano. Todas las
personas tienen derecho a elegir sus opciones preferidas en el mbito de la salud
sexual y reproductiva1.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Factores Sociales, Culturales y Econmicos
Estructura de la familia: El menor tamao de las familias, el aumento de las
familias monoparietales, la mayor inestabilidad familiar, el incremento de
relaciones sexuales prematrimoniales y el comienzo ms temprano de las mismas,
el aumento de las uniones consensuales y de los embarazos precoces, son
modificaciones en la estructura familiar que influyen en los problemas relacionados
con la salud sexual.
Usualmente en el hogar la comunicacin entre padres e hijos es ms favorable
entre los jvenes que no han iniciado una vida sexual en comparacin con los que
ya iniciaron; asimismo entendindose que cuyos padres tienen una actitud ms
represiva en cuanto al tema de sexualidad los jvenes inician ms precozmente su
actividad sexual en comparacin con los que an no lo realizan 2.
Papel del Estado: Segn Regina Fonseca, coordinadora del Programa de
derechos sexuales y reproductivos del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) la
responsabilidad del cumplimiento de los derechos recae en el estado. Estos
derechos son la posibilidad de poder disfrutar de una vida sexual, sin coaccin, sin
violencia sin intimidacin, independientemente de cules sean las preferencias
sexuales.3
Los derechos sexuales son:
-Derecho a decidir tener o no relaciones sexuales.

-Derecho a ejercer la sexualidad en forma independiente del estado civil, la edad,


la orientacin sexual, la etnia o las discapacidades.
-Derecho de intimidad, privacidad y la libre expresin de sentimientos.
-Derecho de vivir la sexualidad de manera placentera, libre de prejuicios, culpas y
violencia.
-Derecho a la educacin sexual integral, con informacin clara, oportuna y libre de
prejuicios.
-Derecho a servicios de salud sexual integral especializados para los/as
adolescentes y jvenes.
Los derechos reproductivos son:
-Derecho a participar en la creacin de programas y polticas de salud
reproductiva.
-Derecho a acceder a servicios de salud de calidad, confiables y con perspectiva
de gnero.
-Derecho a obtener informacin y acceso a mtodos anticonceptivos seguros,
gratuitos, eficaces, accesibles y aceptables.
-Derecho a una educacin sexual laica, basada en informacin clara, oportuna y
libre de prejuicios.
Me violenta el derecho alguien que abusa sexualmente de m y yo quedo
embarazada producto de esa violacin, en ese sentido el Estado tambin me est
violentado el derecho porque debera de garantizar que yo ande caminando libre
sin temer a que un hombre me violente sexualmente y si yo quedase embarazada
tambin decidir si yo quiero tener este beb. Regina Fonseca
La sub jefa de la bancada del Partido Libertad y Refundacin (LIBRE), Dra.
Scherly Arriaga, avanz en romper paradigmas e introdujo en el seno del
Congreso Nacional el proyecto de Ley de Educacin Integral de la Sexualidad.
La diputada Arriaga seal que uno de los puntos de partida es considerar el
embarazo en adolescentes como un problema social que atae a su desarrollo, a
sus familias y la comunidad. En la actualidad, debido al desinters del gobierno,
son muy pocas las personas jvenes que reciben una adecuada preparacin para
la vida sexual y los cuidados de los cuerpos. Este hecho los hace potencialmente
vulnerables frente a la coercin, el abuso, la explotacin, el embarazo no
planificado y las infecciones de transmisin sexual (ITS), incluyendo el VIH. El
proyecto de Ley es la posibilidad de que se pueda brindar una educacin en
sexualidad efectiva con informacin culturalmente relevante, cientficamente
rigurosa y apropiada a la edad del estudiante, incluyendo situaciones
estructuradas que permitan explorar valores y actitudes, poniendo en prctica
competencias esenciales para la toma de decisiones y elegir con fundamento la
forma de conducir la vida sexual.4

Educacin: Informar a las y los jvenes acerca de la salud sexual y reproductiva


antes de su iniciacin sexual, aumenta su capacidad de proteger su bienestar y
salud, as como la probabilidad de que tendrn relaciones sexuales saludables y
menos problemas de salud como los siguientes:
VIH
Otras ITS
Maternidad temprana y embarazos no planeados
Aborto
Violencia sexual
Todas las y los adolescentes necesitan informacin sobre la salud y los derechos
sexuales desde los primeros aos de su adolescencia. Adems, es un derecho de
los nios y gente joven el tener acceso a la informacin que necesitan para tomar
decisiones informadas sobre su vida, salud y bienestar. El momento en que ocurre
la iniciacin sexual tambin indica la edad ms tarda en la que la gente joven
debe haber recibido orientacin y apoyo con el fin de desarrollar habilidades para
tomar decisiones relacionadas con la actividad sexual, la salud sexual y los
derechos sexuales, temas todos que pueden mejorar con la educacin en
sexualidad.5
Se distinguieron cuatro enfoques de la Educacin Sexual, caracterizados por sus
visiones diversas acerca de la sexualidad humana y las teoras sobre la educacin
y los procesos de enseanza y aprendizaje en que se sustentan. 6
a. Integral: Concibe la sexualidad como una expresin de la personalidad y define
la Educacin de la Sexualidad como un proceso activo y permanente dirigido a
promover la apropiacin de competencias y habilidades para la vida que favorecen
el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Sus principios
fundamentales hacen referencia a la promocin de los derechos humanos, el
derecho a la salud sexual y reproductiva y la equidad de gnero; la pertinencia o
relevancia social de los programas educativos; la adecuacin a la diversidad
individual y sociocultural; el carcter de desarrollo de los procesos y la
sistematicidad y articulacin de las acciones educativas.
b. Moralizador: Vincula la sexualidad con la funcin reproductiva, en el marco del
matrimonio, promueve una Educacin de la Sexualidad sustentada en estrictas
normas morales y estimula la abstinencia, la castidad, la fidelidad y el control de
conductas consideradas como moralmente ofensivas (homosexualidad, placer,
erotismo, masturbacin). Se opone a las metodologas constructivistas y

participativas, a la educacin de pares y la transversalizacin de los contenidos de


Educacin de la Sexualidad en las materias escolares.
c. Informativo-preventivo: Entiende la sexualidad como fuente de peligros y
problemas. Las acciones educativas se dirigen a prevenir riesgos, como las
relaciones sexuales y el embarazo adolescente, las ITS, el VIH y el SIDA, entre
otros, y parten de una visin higienista y medicalizada, al margen de un concepto
integral de la salud humana y de la salud sexual reproductiva en el marco de la
sexualidad.
El papel de los educandos es recibir conocimientos y hechos biolgicos, con
nfasis en el desarrollo de la percepcin del riesgo y de algunas habilidades de
autocuidado, por lo que se limita el ejercicio pleno del derecho a la salud sexual y
reproductiva y a la equidad de gnero.
Materiales tiles para la enseanza de la Sexualidad
a. Materiales de enseanza-aprendizaje:
son documentos impresos o electrnicos producidos con el objetivo explcito de
facilitar el desarrollo de los procesos educativos organizados y sistemticos que
tienen lugar a travs de las modalidades formales y no formales; contribuyen a
transmisin y apropiacin de los contenidos, facilitando el logro de los objetivos
formativos esperados. Se incluyen aqu: manuales, guas, paquetes, cajas de
herramientas, mdulos, compendios, cuadernos y carpetas de trabajo, cartillas y
rotafolios, currculos y programas, entre otros,dirigidos a la educacin de nios/as,
adolescentes, jvenes y poblacin en general, y a la formacin, capacitacin y
actualizacin de educadores y educadoras.

b. Apoyos didcticos:
Abarcan diversos recursos audiovisuales (lminas, diapositivas, pancartas,
presentaciones de PPT, grabaciones, videos, discos compactos (CDs de audio y
video, etc.), informticos (CDs interactivos, programas educativos informatizados,
programas en lnea, entre otros) y juegos didcticos (barajas o naipes,
rompecabezas, crucigramas, domin, lotera, etc.)

c. Materiales promocionales:
Son elaborados en variados formatos con el propsito de transmitir informacin y
mensajes comunicacionales a diversas audiencias; desempean un papel
importante en cuanto a la sensibilizacin de la poblacin, el posicionamiento
pblico de determinadas temticas, as como en apoyo y complemento a los
procesos educativos sistemticos (formales y no formales). Incluyen afiches,
postales, desplegables (dpticos, trpticos, etc.), autoadhesivos, folletos, spots y
programas radiales y televisivos, paquetes para campaas promocionales y de
abogaca, entre otros.

d. Documentos tcnicos:
Constituyen materiales impresos o electrnicos que proveen informacin cientfica
acerca de temas sustantivos relacionados con la sexualidad humana y su
educacin. En este Catlogo se han incluido libros y folletos, informes de
investigacin, documentos conceptuales y metodolgicos, sistematizaciones,
estudios de casos, lecciones aprendidas y mejores prcticas, evaluaciones de
proyectos, antologas, informes de consultas tcnicas, reuniones, talleres, eventos
y publicaciones peridicas (revistas, boletines), entre otros.

e. Documentos legales:
Comprenden aquellos instrumentos internacionales y nacionales, polticas, planes,
programas, estrategias nacionales y sectoriales, normas, decretos, resoluciones,
entre otros, que sirven de sustento jurdico e institucional a la Educacin de la
Sexualidad.6
Pobreza: Podra pensarse que los factores socioeconmicos no afectan a la
satisfaccin sexual, pero no es as. La pobreza tambin supone una vida sexual
menos satisfactoria o, de otro modo, las personas de nivel socioeconmico alto
dicen tener mejor sexo. Las personas que tienen una posicin socioeconmica
ms desfavorecida tienden a tener relaciones sexuales menos satisfactorias y
menos seguras, as como a sufrir ms experiencias sexuales abusivas. Asi mismo,
las mujeres suelen sufrir ms experiencias sexuales abusivas que los hombres y
declaran haber tenido menor satisfaccin sexual durante su primera relacin
sexual", afirma. Por el contrario, las personas con una mayor posicin
socioeconmica parecen tener una mayor conciencia de sus propias necesidades

y una mayor capacidad para desarrollar su sexualidad de una manera satisfactoria


para ellas mismas, a la vez que tienen un mayor control sobre el uso de
anticonceptivos.
En este caso los factores socioeconmicos influyen tanto a hombres como a
mujeres, y lo hacen en los diferentes momentos analizados y con los diferentes
tipos de pareja. "Siempre aquellas personas con menor posicin socioeconmica
son las que hacen un menor uso de anticonceptivos"
Aqu son tambin especialmente las mujeres de posicin socioeconmica ms
baja las que sufren ms experiencias sexuales abusivas. Es importante tener en
cuenta que estas mujeres son tambin las que pueden tener ms problemas a la
hora de contactar con los diferentes organismos que pueden facilitarles ayuda".

Estilos de Vida: El estrs y el estilo de vida actual pueden influir en la


sexualidad. Exceso de trabajo, crisis familiares, falta de sueo, baja
autoestima, el sedentarismo, desorden en las comidas, comer mal. Ahora bien
la salud no solo se encuentra en la forma como nos alimentamos o si
realizamos ejercicio. La salud se encuentra cuando logramos un bienestar
fsico, mental y social y la sexualidad hace parte de estos tres aspectos. 2
Tabaco: En los hombres, la obstruccin de las arterias que irrigan el pene debido
a una placa de ateroma puede provocar una disfuncin erctil (impotencia sexual),
y se reduce la produccin y la movilidad de los espermatozoides. En el caso de las
mujeres, se ve disminuida su capacidad frtil, inform la institucin.2,7
Alcohol: El consumo de alcohol, principalmente en jvenes, est directamente
relacionado con la prctica de relaciones sexuales no seguras. Esto se debe a que
el alcohol desinhibe la conducta, aumenta la impulsividad, provoca prdida de
autocontrol y disminuye la capacidad para evaluar riesgos y tomar decisiones. El
consumo excesivo de alcohol tambin puede tener consecuencias serias para la
salud de la embarazada y de su hijo. Se sabe hoy en da que el alcohol cruza la
placenta y adquieren el feto niveles en la sangre similares a los de su madre. En
1973 se identific una seria de malformaciones en el feto y el recin nacido
debidas al consumo excesivo de alcohol durante el embarazo, a las que se
denomin sndrome alcohlico fetal. Este sndrome incluye retardo del crecimiento

antes y despus del nacimiento, retardo mental y malformaciones de la cara, la


cabeza, los huesos y el corazn. 2
Factores Biolgicos
Edad de la madre: El riesgo de dar a luz un nio con ciertos trastornos
cromosmicos incrementa con la edad de la mujer. El trastorno ms comn es el
sndrome de Down, una combinacin de retraso mental y anomalas fsicas
causada por la presencia de un cromosoma 21 adicional (los seres humanos
tienen 23 pares de cromosomas).A los 25 aos, una mujer tiene una probabilidad
entre 1.250 de tener un beb con sndrome de Down; a los 30 aos, una entre
952; a los 35, una entre 378; a los 40, una entre 106 y a los 45 una entre 30. La
mayora de los doctores ofrece a las mujeres embarazadas de 35 aos o ms la
opcin de realizarse una prueba prenatal (amniocentesis o la muestra del villus
corinico) para determinar si el feto tiene el sndrome de Down o alguna otra
anomala cromosmica. Alrededor del 95 por ciento de las mujeres que se
someten a esta prueba prenatal reciben la buena noticia de que su beb no tiene
ninguno de estos trastornos. Si la prueba prenatal no determina que existen estos
defectos y la madre se encuentra sana, el beb tiene el mismo riesgo de tener
defectos de nacimiento que si la madre tuviera entre 20 y 30 aos de edad.
Antes de intentar concebir, y sin importar su edad, toda mujer debe consultar a su
doctor. Una visita al mdico antes de concebir ayuda a asegurar que la mujer se
encuentra en el mejor estado posible para hacerlo. La visita al mdico es
especialmente importante cuando una mujer tiene un problema de salud crnico,
como diabetes o hipertensin arterial.
Estas condiciones, que son mucho ms frecuentes entre las mujeres de entre 35 y
50 aos de edad, hacen que un embarazo sea de riesgo tanto para la madre como
para el beb. Por ello es importante un buen control mdico desde antes de
quedarse embarazada, para que el embarazo llegue al final con un riesgo mnimo.
En las mujeres de ms de 35 aos, es ms frecuente que se diagnostiquen por
primera vez, una diabetes o una hipertensin, durante el embarazo. En diversos
estudios se ha visto que las mujeres de ms de 40 aos, tienen hasta tres veces
ms posibilidades de desarrollar una diabetes y casi el doble de probabilidad de
tener hipertensin arterial durante su primer embarazo.

Intervalos de embarazos:
Intervalos cortos
Para el beb: Si la mujer se embaraza nuevamente antes de haberse recuperado
fsicamente, el beb no tendr los suficientes nutrientes para su desarrollo
adecuado. Los problemas que podran tener el beb por cada mes que se acorta
el intervalo entre los embarazos, son los siguientes:
Bajo peso al nacer
Pequeo para su edad gestacional
Los bebs no crecen ni se desarrollan como se espera durante el embarazo.
Pretrmino o prematuro.
Para la madre: El riesgo por los intervalos cortos podra explicarse porque la
madre no haya tenido tiempo para recuperarse de las demandas fisiolgicas que
significan para su organismo un embarazo y el subsecuente amamantamiento. Los
problemas que podran tener el beb y la madre, por cada mes que se acorta el
intervalo entre los embarazos, son los siguientes:
Parto pretrmino o prematuro, se considera parto prematuro cuando se presenta
antes de las 37 semanas de embarazo.
Ruptura uterina.
Sangrado del tercer trimestre
Problemas de salud mental. Los embarazos con intervalos cortos pueden ser
causa de depresin post parto
Intervalos Largos
Para cada mes que se aumentaba arriba de los 59 meses, el riesgo aumenta un
0.6%.
El riesgo de prematuridad se aumenta un poco menos del 0.6%
El riesgo de bajo peso al nacer, se incrementa un 0.9 %
Y el riesgo de que el tamao del beb fuera pequeo para su edad gestacional,
se aumentaba un 0.8%
El efecto de un intervalo demasiado largo puede ser por la declinacin gradual del
cuerpo de la mujer para enfrentarse a la demanda de dicho embarazo- el cual

puede compararse con el esfuerzo que significa un primer embarazo. Con el


tiempo puede disminuir la capacidad reproductiva de una mujer y que los factores
que influyen en la infertilidad pueden influir tambin en un desarrollo fetal pobre. 8
Factores de Mortalidad y Morbilidad
Mortalidad: La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer
durante el embarazo, parto o puerperio por causas relacionadas o agravadas por
el embarazo, pero no por razones accidentales.
Diversas investigaciones han agregado modalidades a esta definicin bsica,
principalmente asociadas con el tiempo en que ocurre la defuncin, hasta llegar
incluso al concepto que utilizan los Centros para el Control y Prevencin de
Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en ingls) que extienden el periodo
de clasificacin de muerte materna, hasta un ao posparto.
De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna
es el fallecimiento de una mujer mientras est embarazada o dentro de los 42
das despus de la terminacin del embarazo, independientemente de la duracin
y lugar del mismo, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales".
Esta definicin se considera limitada, ya que no permite identificar la real
dimensin de la mortalidad materna. Por un lado, excluye los suicidios y los
homicidios en mujeres adolescentes cuyo detonador es, en muchos casos, el
embarazo.
Por el otro, deja fuera las muertes posteriores a los 42 das. Para tratar de superar
este ltimo aspecto, en forma paralela a la anterior definicin, se ha empezado a
utilizar el lapso de 11 meses, denominando a las defunciones que ocurren en este
periodo como "muertes maternas tardas".
Estas defunciones son alarmantes, porque segn la OMS, la gran mayora de ellas
son prevenibles con la atencin y deteccin mdica oportuna y adecuada. 9
Morbilidad: Por cada muerte materna, la OMS estima que entre 30 y 100 mujeres
quedan, en menor o mayor grado, discapacitadas, las cuales en su gran mayora
no reciben ningn tipo de atencin.
Anualmente cerca de 50 millones de mujeres se ven afectadas por la morbilidad
materna, es decir, sufren padecimientos derivados del embarazo, parto o posparto.

Esta morbilidad es prolongada y a menudo debilitante cuando menos para 15


millones de ellas.
La morbilidad est dada por las complicaciones o enfermedades que se producen
durante la gestacin, parto o puerperio y pueden ser inmediatas o mediatas,
afectando la salud de las mujeres muchas veces en forma permanente.
La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y
puerperio es uno de los principales problemas de salud de las mujeres en edad
reproductiva en Mxico y representa un indicador de desigualdad social al estar
relacionada con la pobreza, el acceso a servicios de salud con calidad y con el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
En el caso del embarazo, factores de tipo econmico, social, cultural y la calidad
con que se proveen los servicios de salud juegan un papel sustancial en la
evolucin y resolucin satisfactoria de la gestacin.
La mortalidad materna es un indicador confiable para medir el nivel de desarrollo
de un pas, la calidad y el acceso a servicios sociales y de salud. Adems de
mostrar la situacin que se vive en materia de equidad de gnero en una
sociedad.9
Factores Relacionados con los servicios de Salud
Accesibilidad: Las personas adolescentes tienen derecho a la atencin de su
saludincluidos los servicios de salud sexual y reproductivaas como a recibir
informacin precisa y servicios confidenciales. Sin embargo, estos derechos se
siguen incumpliendo en muchos pases en desarrollo.
El acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva permite que las
adolescentes: tengan su primer hijo cuando ellas lo deseen; logren un
espaciamiento saludable de partos posteriores; tengan el nmero de hijos que
prefieran; reciban la atencin que necesitan para su embarazo; tengan bebs
saludables; y disfruten de vidas sexualmente saludables, libres de VIH y otras ITS.
Sin embargo, hay numerosas barrerasnormas sociales, restricciones legales,
disponibilidad inadecuada de servicios y actitudes negativas por parte de los
proveedores de serviciosque impiden que las adolescentes obtengan estos
servicios.

Control Pre y Postnatal:


Primera visita (antes de las 12 semanas): En ella, se realizara una serie de
preguntas para conocer los antecedentes, posibles enfermedades padecidas,
alergias, intervenciones quirrgicas previas, tanto de Ud. como de sus familiares
ms prximos. Se har entrega del Documento de Salud de la Embarazada
(D.S.E)
Se controla el peso y tensin arterial y si fuese necesario se realiza una
exploracin ginecolgica y una citologia. Con ello se intenta detectar situaciones
de riesgo para su embarazo. Se solicitan unos anlisis de sangre y orina, una
ecografa que se realiza hacia las 12 semanas de gestacin y se dan una serie de
recomendaciones generales sobre la alimentacin, hbitos de vida, actividad
fsica, trabajo, etc.
Visitas sucesivas: El calendario se adaptar al curso del embarazo, siendo en
general, ms frecuentes al final de la gestacin. En ellas se seguir controlando su
estado general, su peso y tensin arterial. A partir de la 16 semanas, en cada
visita, se escucharn los latidos del corazn de su beb. Evaluaremos el riesgo en
cada una de las visitas.
Como norma general se solicitarn nuevos anlisis de sangre y orina hacia la
semana 24 a 26 y en el tercer trimestre hacia la semana 36.
Se le podr realizar una prueba (Test de O'sullivan) para el diagnstico de
diabetes gestacional y se recomienda la administracin de una ganmaglobulina
para prevenir problemas para siguientes embarazos si usted es Rh negativo y
existe incompatibilidad entre su Rh y el de su pareja.
Casi al final de su embarazo se solicita una prueba para la deteccin, en vagina y
ano, de una bacteria llamada Estreptococo del grupo B, cuya presencia obligar a
administrar antibitico durante el parto para evitar que el hijo/a se infecte por ella.
Controles postnatales:
Al recin nacido: Toma de muestras del taln para errores del
metabolismo (METABOLOPATAS), se realiza entre el 3 (preferentemente), y 5
da de vida, en horario de consulta, previa cita en Admisin del Centro de Salud.
Se valora tipo de lactancia y agarre. Estado general del R.N, estado del cordn
umbilical, aclaracin de aquellas dudas que nos plantee, etc.

A la madre (visita puerperal): Se realiza antes de los 10 das postparto. Se


revisar estado fsico de la madre, hemorragia puerperal, refuerzo sobre lactanciacrianza, informacin sobre anticoncepcin, ejercicios de Kegel, circulatorios, etc.
Se propondrn las siguientes citas con los distintos programas como Diagnstico
Precoz de Ca de Crvix, conexin con el Programa de Vacunas y Programa de
Salud Infantil.
CUIDADOS POSTERIORES:

La Organizacin Mundial de la Salud, recomienda la alimentacin exclusiva


al pecho durante los primeros 6 meses de vida del beb.

El beb se incorpora al "Programa de Vacunas" del Hospital, siguiendo el


calendario de vacunacin.

Todas las consultas, pruebas y vacunas que se realicen al hijo o hija sern
registradas en la Cartilla de Salud Infantil.

Diferentes organizaciones que brindan servicios de Salud Sexual y


Reproductiva
Instituciones privadas
Nombre:. ASOCIACION APOSTOLES DE LA SALUD
Siglas: (AAS)
Sede: Tegucigalpa M.D.C, Francisco Morazn.
Direccin: Col. Miraflores, 6 Calle No. 11 Clnica San Roque, Tegucigalpa, M.D.C.
Francisco
Morazn, Honduras C.A.
Apdo. Postal: 1054 Teg.
Telefono: (504) 230 - 4919
Fax: (504) 230 - 4849
E-mail: No consignado
Autoridad: Jess Rolando Molna Director Ejecutivo
Nombre: ASOCIACION PEDIATRICA DE HONDURAS
Siglas: APH
Sede: Tegucigalpa M.D.C, Francisco Morazn.
Direccin: Hospital Materno Infantil, frente a Aula Magna, Planta baja, Tegucigalpa,
M.D.C. Francisco Morazn, Honduras C.A.

Apdo. Postal: 3213 Teg.


Telfono: (504) 239 0484 y 225-4952
Fax: (504) 239 - 0484
E-mail: medicos@aph.sdnhon.org.hn
Autoridad: Dr. Delmer Nazar Presidente.

Nombre: ASOCIACION KOINONIA


Siglas: Ak
Sede: Tegucigalpa M.D.C, Francisco Morazn.
Direccin: Col. Kennedy, 2da. Entrada antiguo local de las Casitas, Aldeas S.O.S
Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazn, Honduras C.A.
Apdo. Postal: 478 Teg.
Telfono: (504) 228 - 0497 / (504) 222 - 0952
Fax: (504) : 228 - 0189
E-mail: No Tiene
Autoridad: Mons. Oscar Andrs Rodrguez, Presidente. Rosario Zelaya: Directora
Ejecutiva
Nombre: ASOCIACION HONDUREA PARA DESARROLLO DE LA
JUVENTUD Y MUJER RURAL
Siglas: ADEJUMUR
Sede: Tegucigalpa M.D.C, Francisco Morazn.
Direccin: Barrio La Fuente, 7 calle No. 604, Edificio Lzarus, Tegucigalpa M.D.C,
Francisco Morazn, Honduras C.A.
Apdo. Postal: 2039 Teg.
Telfono: (504) 237 - 4913
Fax: (504) 222 - 3880
E-mail: rosita@ahdejumur.sdnhon.undp.org
Autoridad: Jorge Alberto Padilla, Director. Tomasa Garca: Coordinadora.
Nombre: ASOCIACION HONDUREA DE PLANIFICACION FAMILIAR
Siglas: (ASHONPLAFA)
Sede: Tegucigalpa M.D.C, Francisco Morazn.
Direccin: Colonia Alameda, Ave. Juan Manuel Glvez, No.2002, Tegucigalpa,
M.D.C.
Francisco Morazn, Honduras C.A.
Apdo. Postal: 625 Teg.
Telfono: (504) ) 232-3225 / 232-6449 / 232-3958 / 232-9695
Fax: (504) 232-5140

E-mail: nieto@ashonplafa.sdnhon.org.hn
Autoridad: Lic. Carlos Morlachi Rosales, Director Ejecutivo.
Nombre: ASOCIACION AMIGOS PARA SIEMPRE
Siglas: AAPS
Sede: San Pedro Sula, Corts
Direccin: Barrio Suncery, 7 y 8 calle, 13 y 14 Ave. No. 719 S.E Pasaje La Virtud,
San
Pedro Sula, Corts, Honduras C.A.
Apdo. Postal: 941 S.P.S.
Telfono: (504) 554 - 3232 / 553 - 2202
Fax: (504) : 555 - 3222
E-mail: No Consignado
Autoridad: Licenciada Virginia Alfaro, Directora Ejecutiva; Licenciada Ftima
Duarte,
Coordinadora
Nombre ASOCIACION EL BUEN PASTOR
Siglas: AEBP
Sede: Catacamas, Olancho
Direccin: Comunidad de Santa Mara del Real, Catacamas, Olancho, Honduras
C.A.
Apdo. Postal: 35, Cdigo Postal 16201 Catacamas
Telfono: (504 899 - 4927
Fax: (504) 899 - 4011
E-mail: elbupa@sdnhon.org.hn
Autoridad: Dr. Nstor Anbal Salavarria, Director Ejecutivo.
Nombre ASOCIACION HONDUREA " PREDICAR Y SANAR "
Siglas: PREDISAN
Sede: Catacamas, Olancho
Direccin: Barrio El Jess, 2 cuadras al Este de Banco Atlntida, Catacamas,
Olancho.
Honduras C.A
Apdo. Postal: 42, Catacamas..
Telfono: (504 899 - 4341
Fax: (504) 899 - 4027
E-mail: predisan@hondutel.hn
Autoridad: Dra. Amanda Madrid Guerra, Directora Ejecutiva.
Nombre CENTRO DE ORIENTACIN Y CAPACITACIN EN SIDA
Siglas: COCSIDA
Sede: La Ceiba, Atlntida.
Direccin: Avenida 14 de Julio, Frente a Clnicas Especializadas, Casa # 296, La
Ceiba, Atlntida,

Honduras C.A
Apdo. Postal: No Consignado.
Telfono: (504) 443 - 2655
Fax: (504) 443 - 2655
E-mail: cocsida@caribe.hn
Autoridad: Profa: Mara Luisa de Gonzlez Triminio. Coordinadora COCSIDA
Nombre CENTRO DE CAPACITACION "EL YUNQUE"
Siglas: CFCA
Sede: Ciudad de Ocotepeque, Ocotepeque
Direccin: Colonia Las Amricas, Ocotepeque, Ocotepeque, .Honduras C.A
Apdo. Postal: .No Tiene.
Telfono: (504 653 - 3353
Fax: (504) 653 - 3457
E-mail: No Tiene
Autoridad: Emilio Gavarrete, Director Ejecutivo.

Nombre COMUNICACIN Y VIDA CHOLOMA.


Siglas: COMVIDA
Sede: Choloma, Municipio de Choloma, Corts
Direccin: Cmara de Comercio e Industrias de Choloma, Guardera Infantil
Parque
Integrado No. 1, Colonia San Carlos, Choloma, Corts, .Honduras C.A
Apdo. Postal: No Consignado.
Telfono: (504) 669 - 3892 / 669 - 1667
Fax: (504) 669 - 1667
E-mail: comvida@msps.hn
Autoridad: Licda. Norma Rivera, coordinadora Tcnica de COMVIDA.
Nombre : LIGA DE LACTANCIA MATERNA DE HONDURAS
Siglas: LLM-H
Sede: San Pedro Sula, Corts
Direccin: Cuarta etapa, Colonia Satlite, frente a Kinder San Jos V, San Pedro
Sula.
Corts, .Honduras C.A
Apdo. Postal: 3487 S.P.S..
Telfono: (504) 559 - 8035 / 8036
Fax: (504) 559 - 7962
E-mail: lacmat@mayanet.hn
Autoridad: Dra. Ingrid Carol Lpez, Directora Ejecutiva.

Nombre: PROYECTO SALUD PREVENTIVA PARA ADOLESCENTES DE


HONDURAS.
Siglas: SPAH - UE
Sede: Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazn,
Direccin: Colonia Rubn Daro, Avenida Luis Bogrn, casa # 1034, Tegucigalpa
M.D.C.
Francisco Morazn Honduras C.A
Apdo. Postal: No Consignado.
Telfono: (504) 239-9844
Fax: (504) 232-2746
E-mail: spah@datum.hn
Autoridad: Dr. Heinrich Berg, Co-Director, Europeo; Licda. Sandra Alvrez, CoDirectora
Nacional

Instituciones Gubernamentales

Nombre : CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD


Siglas: CONJUVE
Sede: Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazn.
Direccin: Edificio CIEL, antes Graficentro Editores, 2do piso Tegucigalpa, M.D.C.
Francisco Morazn, Honduras C.A
Apdo. Postal: 3316, Teg.
Telfono: (504) 237 - 3290 / 238 - 3707
Fax: (504) 237 - 3288
E-mail: No Consignado
Autoridad: Dr. Javier Franco, Secretario Ejecutivo.
Nombre : MINISTERIO PUBLICO
Siglas: MP
Sede: Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazn.

Direccin: .Colonia Plamira, Edificio Castillo Poujol, contiguo a la Casa de La


Enfermera,
Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazn, Honduras C.A
Apdo. Postal: .No Consignado
Telfono: (504) 239 - 1687 al 96
Fax: (504) 239 - 3698
E-mail: jsantos@mp.sdnhon.hn
Autoridad: Abogado Roy Edmundo Medina, Fiscal General

Nombre : PROGRAMA COMUNICACIN Y VIDA


Siglas: COMVIDA
Sede: San Pedro Sula, Corts.
Direccin: Barrio El Centro 1. Calle. 3 . Ave. Kiosko del Parque Central, San
Pedro Sula
Corts, Honduras C.A.
Apdo. Postal: No Consignado
Telfono: (504) 550 - 2975
Fax: (504) 550 - 2975
E-mail: No Tiene
Autoridad: Lic. Norma Galindo, Directora Ejecutiva.
Nombre : SECRETARIA DE SALUD
Siglas: SS
Sede: Tegucigalpa, M.D.C. Francisco Morazn.
Direccin: Barrio El Jazmin, Calle El Telgrafo, Contiguo a Correo Nacional,
Tegucigalpa,
M.D.C. Francisco Morazn, Honduras C.A
Apdo. Postal: No Consignado.
Telfono: (504) 222 - 8554 / 222 - 5771 / 222 - 5772
Fax: (504) 238 - 5864
E-mail: No Consignado
Autoridad: Dr. Plutarco Castellanos, Secretario de Estado en el despacho de
Salud.

Encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva


Anlisis de Resultados
1. Ha recibido informacin sobre embarazo, ITS y VIH?
Si
No
2. Conoce acerca de los mtodos anticonceptivos?
Si
No
Si su respuesta es NO, pase a la pregunta 4.
3. Seleccione los mtodos anticonceptivos que conozca:
Condn
Pldoras anticonceptivas
Inyeccin anticonceptiva (mensual o trimestral)
Coito interrumpido
Vasectoma
Ligadura de trompas
DIU (Dispositivo Intrauterino)
4. Lleva una vida sexual activa?
Si
No
5. Ha sido orientado en cmo llevar una vida sexual saludable? (Charlas educativas)
Si
No
Si su respuesta es NO, pase a Datos Demogrficos.
6. Dnde fue orientado?
En casa
En la Escuela/Colegio
Amigos
TV
Otros; Mencione: ______________________

Datos Demogrficos
Sexo:
M
F
Edad:_____
Estado Civil: Soltero
Nivel Educativo: Primaria

Casado
Unin libre
Secundaria
Universidad

1. Ha recibido informacin sobre embarazo, ITS y VIH?

Informacin sobre embarazo, ITS y VIH


Dato
Cantidad
%
Si
28
93
No
2
7

Informacin sobre embarazo, ITS y VIH


100
90

93

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Si

No

Anlisis: De acuerdo a la grfica la mayora de la poblacin encuestado tiene


conocimiento cobre temas como el embarazo, las infecciones de transmisin sexual y el
VIH, solamente un 7% no tiene conocimiento sobre esta temtica radicando
principalmente en poblacin de bajo grado escolar.

2. Conoce acerca de los mtodos anticonceptivos?

Conoce los mtodos anticonceptivos


Dato
Cantidad
%
Si
25
83
No
5
17

Conoce los mtodos anticonceptivos


83

17
Si

No

Anlisis: Sobre el conocimiento de mtodos anticonceptivos la mayora de la poblacin


conoce de ellos, pero no con el grado que se debera, un 17% de la poblacin
entrevistada desconoce de estos mtodos de planificacin.

3. Seleccione los mtodos anticonceptivos que conozca:

Mtodos conocidos
Dato
Preservativo
Pldoras anticonceptivas
Inyeccin Anticonceptiva
Coito Interrumpido
Vasectoma
Ligadura de Trompas
DIU

Cantida
d
24
21
22
8
16
14
21

%
80
70
73
27
53
47
70

Mtodos anticonceptivos conocidos


80
70

73

70
53

47

27

Anlisis: Los anticonceptivos ms conocidos por la poblacin entrevistada son:


el preservativo, las pldoras y la inyeccin anticonceptivos, ya que estos
mtodos son de fcil acceso y utilizacin. En cambio los mtodos quirrgicos
como la vasectoma y la ligadura de trompas no son muy conocidos por la
poblacin quizs por no ser difundidos a la poblacin hondurea.

4. Lleva una vida sexual activa?

Sexualmente Activo
Dato
Cantidad
Si
23
No
7

%
77
23

Sexualmente Activo
90
80

77

70
60
50
40
30

23

20
10
0

Si

No

Anlisis: El 77% de la poblacin entrevistada mantienen una vida


sexualmente activa, siendo este valor inferior al de la poblacin que posee
conocimiento sobre temas de sexualidad, Demostrando que la mayora de las
personas activamente sexuales posee conocimiento sobre temas de
sexualidad, mejorando la salud de nuestra poblacin.

5. Ha sido orientado en cmo llevar una vida sexual saludable? (Charlas educativas)

Recibi educacin sexual


Dato
Cantidad
Si
24
No
6

%
80
20

Recibi educacin sexual


90
80

80

70
60
50
40
30

20

20
10
0

Si

No

Anlisis: La educacin sexual en nuestro pas no es una temtica


ampliamente abordada por las diversas instituciones sociales, de acuerdo a la
grfica el 80% de la poblacin si recibi educacin sexual ya sea de forma
indirecta o directamente a travs de charlas educacionales y campaas de
educacin sexual.

6. Dnde fue orientado?

Lugar donde recibi orientacin sexual


Dato
Cantidad
%
Casa
5
17
Escuela/Colegi
o
12
40

Amigos
TV
Otros

2
3
11

7
10
37

Lugar donde recibi orientacin sexual


40
37

17
10
7
Casa

Escuela/Colegio

Amigos

TV

Otros

Anlisis: La poblacin que recibi educacin sexual adquiri conocimientos


sobre esta temtica principalmente en centros educativos mediante charlas, y
tambin por otros medios como centros de desarrollo comunitario e iglesias.

Aspectos Demogrficos
1. Sexo

Sexo
Dato

Cantida
d

Masculino
Femenino

10
20

33
67

Sexo
80

67

70
60
50
40

33

30
20
10
0

Masculino

Femenino

Anlisis: Un 67% de la poblacin entrevistada fueron del sexo femenino y un


33% del sexo masculino, las consecuencias por falta de conocimiento sobre los
temas de sexualidad afectan principalmente a las personas del sexo femenino.

2. Nivel Educativo

Nivel Educativo
Dato
Cantidad

Primaria
Secundaria
Universitario

12
14
4

40
47
13

Nivel Educativo
50
45
40

47
40

35
30
25
20

13

15
10
5
0

Primaria

Secundaria

Universitario

Anlisis: Un 40% de la poblacin entrevistada demostraba poseer baja


escolaridad lo que podra conllevar a un conocimiento deficiente sobre los
diferentes mtodos y temticas relacionadas a la salud sexual, llevando esto a
un incremento de la problemtica en crecimiento poblacional y el desarrollo de
ITS.

3. Estado Civil:

Estado Civil
Dato
Soltero
Casado
Unin Libre

Cantida
d
12
6
12

%
40
20
40

Estado Civil
45
40

40

40

35
30
25

20

20
15
10
5
0

Soltero

Casado

Unin Libre

Anlisis: La poblacin encuestada mostro tener un estado civil soltero en su


mayora, seguido de personas que mantienen unin libre, siendo solamente un
20% casados.

BIBLIOGRAFIA
1. UNFPA, Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, Noticias Sobre Salud
sexual y reproductiva, (Sede web), Acceso: 2 de Marzo de 2016, Disponible
en: http://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
2. Chelala, Cesar, Salud Sexual y Reproductiva, Organizacin Panamericana
de la Salud, Oficina Panamericana, Oficina Regional de la Organizacin
Mundial de la Salud, pag. 3.
3. Ramirez, Katherine, El Estado debe garantizar los derechos sexuales de las
hondureas: CDM, Presencia Universitaria, (Sede web), Acceso: 4 de
marzo del 2016. Disponible en:
https://presencia.unah.edu.hn/academia/articulo/el-estado-debe-garantizarlos-derechos-sexuales-de-las-hondurenas-cdm4. Ellner, Ricardo, Historico: Ley de Educacion Sexual para Honduras, (Sede
web), Acceso: 4 de Marzo del 2016. Disponible en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205250
5. Anderson Rgnar, Panchaud Christine, Singh Susheela, Watson Katherine,
Guis de uso de evidencia para mejorar la salud y los derechos sexuales
dela gente joven, International Planned Parenthood Federation, (Sede
Web), Acceso: 4 de marzo de 2016. Disponible en:
http://www.guttmacher.org/pubs/demystifying-data-SP.pdf
6. UNFPA, Equipo de Apoyo Tcnico para Amrica Latina y el Caribe.
Catlogo de materiales, medios y documentos para la Educacin de la
Sexualidad producidos con el apoyo del UNFPA. Mxico, D.F., (Sede Web),
Acceso: 5 de marzo de 2016. Disponible en:
http://www.ugr.es/~fjjrios/pdf/mi-educasexAmerica.pdf
7. Karla T., Tabaquismo afecta sexualidad,Salud 180, (Sede web), Acceso: 5
de marzo de 2016. Disponible en:
http://sexualidad.salud180.com/sexualidad/tabaquismo-afecta-sexualidad
8. Anonimo, Salud, edadde la futura madre y riesgo de embarazo, (Sede
web), Acceso 5 de marzo de 2016. Disponible en:
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Guias%20de%20Salud/Guia
%20sobre%20embarazo/edad/Paginas/Pagina%20principal.aspx
9. Cruz Jaimes, Guadalupe, Mortalidad y morbilidad materna, dos caras de la
inequidad, El blog de la Enfermera, (Sede Web), Acceso: 5 de marzo de
2016. Disponible en: http://enferlic.blogspot.com/2011/01/mortalidad-ymorbilidad-materna-dos.html

También podría gustarte