0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas4 páginas

Saponina Extraccion

Este documento describe dos métodos para extraer y clasificar la saponina del Sapindus Saponaria L., una planta nativa del Perú conocida como "boliche". Ambos métodos involucran la extracción de la saponina de la cáscara del fruto, pero uno primero desengrasa la muestra con cloroformo. Los resultados muestran que el segundo método obtiene un mayor rendimiento de saponina triterpénica. La saponina extraída fue hidrolizada para obtener cristales blancos que pueden usarse como detergente natural y

Cargado por

Denis PEña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas4 páginas

Saponina Extraccion

Este documento describe dos métodos para extraer y clasificar la saponina del Sapindus Saponaria L., una planta nativa del Perú conocida como "boliche". Ambos métodos involucran la extracción de la saponina de la cáscara del fruto, pero uno primero desengrasa la muestra con cloroformo. Los resultados muestran que el segundo método obtiene un mayor rendimiento de saponina triterpénica. La saponina extraída fue hidrolizada para obtener cristales blancos que pueden usarse como detergente natural y

Cargado por

Denis PEña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Rev. Per. Qum. Ing. Qum. Vol. 13 N. 2, 2010. Pgs.

36-39

EXTRACCIN Y CLASIFICACIN DE LA SAPONINA DEL


SAPINDUS SAPONARIA L., BOLICHE
G. Toms Ch.1, J.Huamn M.2, R. Aguirre M.3, M.Barrera T.4

RESUMEN
Se utiliz la planta del boliche de la Regin noroeste de Lima, Sapindus Saponaria L., como materia
prima para la extraccin, separacin y clasificacin de la saponina obtenida. La extraccin se realiza por
dos mtodos diferentes, con la finalidad de determinar el ms eficiente. Uno de los mtodos desengrasa
la muestra con cloroformo y luego extrae la saponina con etanol en el soxhlet, mientras que el otro
mtodo realiza una maceracin con etanol. En ambos casos se obtiene un extracto bruto de saponinas,
el cual hidroliza dando unos cristales pardos que por recristalizacin llegan a color blanco transparente.
Se clasifica a la saponina encontrada como saponinas tritrpenica, obtenindose mayor porcentaje en el
mtodo que utiliza cloroformo para desengrasarlo.
Palabras claves: Boliche, extraccin, saponinas, triterpnicas, cristales.
TWO EXTRACTION METHODS AND CLASSIFICATION OF THE SAPONIN OF THE SAPINDUS
SAPONARIA L., BOLICHE

ABSTRACT
We used the plant of boliche of the region of the northwest of Lima Sapindus Saponaria L. as a raw
material for extraction, separation and classification of the saponin obtained. The extraction was performed
by two different methods, in order to ascertain the most efficient. One method degrease the sample
with chloroform and then extracts the saponin with ethanol in soxhlet, while the other method makes a
maceration with ethanol. In both cases we obtain a crude extract of saponins, which is hydrolyzed to give
brown crystals and by recrystallization reach transparent white color. Saponnins founded are classified as
saponin triterpenes, more percentage of saponins in the method used chloroform for degrease.
Keywords: Boliche, extraction, saponine, triterpnicas, crystals.

1. INTRODUCCIN
El boliche es una especie nativa del Per
que existe desde pocas precolombinas,
sus frutos y semillas se muestran en restos
arqueolgicos pertenecientes a culturales
pre-incas.
Esta planta es un rbol mediano a grande
que puede alcanzar hasta 20 m de altura,
Sus flores son pequeas, de ptalos blancos

1
2
3
4

36

y muy fragantes. Los frutos son drupas esfricas con pericarpio amarillo y translcido,
siendo las semillas negras y redondas.
El boliche es una planta conocida en las
comunidades rurales, sirve para fabricar un
detergente biodegradable, por el contenido
de saponinas presentes.
Pocos peruanos saben que existe una alternativa de un champ qumico: el boliche,

gtomasc@unmsm.edu.pe, Departamento de Qumica Orgnica FQIQ-UNMSM.


jhuamanm@unmsm.edu.pe Departamento de Qumica Orgnica FQIQ-UNMSM.
raguirrem@unmasm.edu.pe Departamento de Qumica Analtica FQIQ-UNMSM.
melixx3@hotmail.com Escuela de Qumica, FQIQ-UNMSM.

Rev. Per. Qum. Ing. Qum. Vol. 13 N. 2, 2010. Pgs. 36-39

la pulpa de este fruto es una sustancia pegajosa que contiene saponina, un agente
activo que tiene la caracterstica de formar
espuma rpidamente con el agua, a la vez
su semilla es como piedra y se puede usar
como material de construccin.
Los detergentes tienen una saponina sinttica, en cambio la del boliche es natural.
La diferencia es de mucha importancia, ya
que la natural se puede degradar y de esta
manera no contamina el ambiente. Al detergente natural preparado de la semilla del
boliche no se le agrega color, y posee solo
un olor agradable.
Cada fruto del boliche contiene saponinas
triterpenoidales, taninos, gomas, azcares
y aceites.
La saponinas son glucsidos en los cuales
varias unidades de monosacridos se enlazan mediante un enlace glicsidico a un
resto denominado aglicn. El aglicn puede
ser naturaleza tritrpenica o esteroidal y en
funcin de esto, se pueden clasificar las
saponinas.
En la naturaleza, las saponinas triterpnicas
estn ampliamente distribuidas, las pentacclicas se encuentran con frecuencia en las
monocotiledneas, especialmente en las
familias de la Discoreas, Amarilidceas,
e Iliceas.

las pruebas preliminares de comprobacin


de saponinas. Se observ mejores resultados en la cscara, por lo que se tom como
materia prima la cscara.
Los anlisis Cualitativos que se realizaron
como reacciones de identificacin fueron:
la Prueba de la Espuma, la Prueba con
el Reactivo de Salwosky, la Reaccin de
Lieberman Buchard y la reaccin del cido
sulfrico.
Metodologa
Primer mtodo de extraccin
La muestra de la cscara de boliche se moli
y se deja macerar con etanol al 70% durante
48 horas al medio ambiente. Se filtra y se
reserva el extracto alcohlico. Luego las cscaras nuevamente se extraen con alcohol al
70% por 24 horas ms y se filtra. Se renen
los extractos alcohlicos y se concentran a
sequedad hasta obtener un residuo siruposo,
el cual se disuelve en 10 ml de agua y se
extrae usando n-butanol en una pera hasta
agotamiento. El extracto alcohlico se lleva
a sequedad y se obtiene un residuo slido
(extracto bruto de saponinas) en el cual se
hicieron las pruebas caractersticas de las
saponinas, dando resultados positivos para
saponinas tritrpenicas.

La extraccin de las saponinas se realiz


por dos mtodos diferentes con el objetivo
de comparar los resultados finales. La diferencia consisti en emplear, en un mtodo,
para desengrasar la muestra con cloroformo
y luego obtener la saponina, en cambio en
el otro mtodo se realiza la extraccin de la
saponina directamente.

Luego se hidroliz el extracto de saponinas


disolvindolo en 10 mL de agua al cual se le
agreg 10 mL de cido clorhdrico 2N y fue
llevado a reflujo durante dos horas. Luego
se extrae con acetato de etilo en una pera,
la fase orgnica se deja evaporar y se obtienen cristales parduscos que por tcnicas
de recristalizacin se purifican obtenindose
cristales blanquecinos.

2. PARTE EXPERIMENTAL

Segundo mtodo

Preparacin de la muestra

La muestra de cscara de boliche se


macer en 300 mL de cloroformo durante 72
horas, luego se filtra y se separa el extracto
clorofrmico. El residuo vegetal se lleva a
la estufa a 35 oC durante 24 horas, luego
se lleva a extraccin en soxhlet con etanol

Se realiz en forma manual la separacin de


la cscara y pepas del Sapindus Saponaria
Boliche obtenido de la zona de Sayn,
norte de Lima. En estas ltimas se realizaron

37

Rev. Per. Qum. Ing. Qum. Vol. 13 N. 2, 2010. Pgs. 36-39

hasta agotamiento. El extracto etanlico


se concentra a sequedad y se disuelve en
una mezcla de 200 mL de agua y 100 mL
de n-butanol. Este extracto hidrobutanlico
se lleva a reflujo en 200 mL de n-butanol.
Se reposa 24 horas, el extracto butanlico
y luego se filtra. Se agrega sulfato de sodio
anhidro y se lleva a sequedad. Se pesa y
se obtiene el extracto bruto de saponinas.
Igualmente a este extracto se le hicieron
todas las pruebas de saponinas, dando
positivas para saponinas triterpnicas.
Igualmente luego se le realiz la hidrlisis
agregando agua destilada y luego a reflujo
con cido clorhdrico 2 N, durante dos horas.
Se enfra, se agrega 100 mL de agua y se
lleva a evaporar hasta la tercera parte del
volumen. Se extrae con acetato de etilo en
una pera y la fase orgnica se deja evaporar
y se obtienen cristales parduzcos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIN

Tabla 2. Reacciones de identificacin del extracto crudo de saponinas


Prueba

Primer metodo

Segundo mtodo

De la espuma

+++

+++

Salkowsky

+++

+++

Libermann Buchard

+++

+++

++

Acido sulfurico
+++: Muy positivo
++: Algo positivo
+: Poco positivo
- : Resultado negativo

Tabla 3. Reacciones de identificacin del extracto hidrolizado de las saponinas


Prueba
De la espuma

Primer mtodo

+++ (ms de 3 min.) +++ (ms de 3 min.)

Salkowsky

+++

+++

Libermann Buchard

+++

+++

cido sulfrico

Tabla 1. Reacciones de comprobacin de presencia de saponinas


Pruebas o rxs. Quimica

Resultados

Prueba de salwosky

+++ (color rojizo)

Prueba de liebermann-buchard

+++ (color rojizo a lila)

Prueba del cido sulfrico

++ (color rojo)

Prueba de la espuma

+++ (ms de 3 minutos)

Con los resultados de ambos mtodos se


comprob la presencia de saponinas en la
muestra del boliche, las cuales se pudieron
identificar como saponinas triterpnicas, en
el extracto crudo de las saponinas. Se someti el extracto crudo a una hidrolizar u se
obtuvieron cristales pardo oscuro.
Estos cristales fueron recristalizados con
acetato de etilo hasta la obtencin de un
color blanquecino transparente, los cuales
provocaban estornudos.

38

Segundo mtodo

+++: Muy positivo


++: Algo positivo
+: Poco positivo
- : Resultado negativo

Tabla 4. Porcentaje de saponinas en el boliche


Primer
mtodo

Segundo
mtodo

Extracto crudo sin hidrolizar

1.75%

2.15%

Extracto hidrolizado

055%

0.67%

Porcentaje de saponinas obtenidas

4. CONCLUSIONES

Las saponinas de la muestra de Sapindus Saponaria L. utilizadas son del tipo


triterpnicas.

El mtodo de mayor rendimiento es


el segundo mtodo, el cual se extrae
primero con cloroformo (desengrasado).

Es preferible secar la muestra ya que


el fruto cuando no est sec es muy
gomoso.

Rev. Per. Qum. Ing. Qum. Vol. 13 N. 2, 2010. Pgs. 36-39

Para purificar los cristales debe usarse


solventes apolares.

Se mejora la obtencin de cristales neutralizando la solucin y dejando evaporar


al ambiente.

5. AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen la financiacin
otorgada por el Consejo Superior de Investigaciones (CSI) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

[4]

Gibaja Oviedo Segundo. Pigmentos


Naturales Quinnicos. Fondo Editorial.
UNMSM, 1998.

[5]

Nonato Espinoza Alberta. Extraccin


e investigacin farmacolgica de la
saponina de los frutos de la Sapindus
Saponaria. Tesis UNMSM, 1950.

[6]

Belevan Medrano Rosemary. Estudio


qumico y determinacin espermicida
de las saponinas del Sapindus Saponaria L. Tesis UNMSM, 1993.

[7]

Dominicis M. et al. Tamizaje de alcaloides y saponinas de plantas que


crecen en Cuba. II: Pennsula de
Guanahacabibes. Revista Cubana de
Enfermera, Dic., 1995.

[8]

Villela Rodas C. Tamizaje Fitoqumico


del fruto del rbol de la Sapindus
Saponaria (Jaboncillo) identificando
las principales familias de metabolitos
secundarios en muestras provenientes
de Cunn, Departamento del Quiche,
Guatemala. Universidad San Carlos de
Guatemala, 2005.

6. BIBLIOGRAFA
[1]

Brako, L. & J. L. Zarucchi. Catalogue of


the flowering plants and gymnosperms
of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri
Bot. Gard. 45. (L Peru), 1993.

[2]

Juan Garca Martn. Apuntes sobre


productos naturales y plantas medicinales. Universidad Hnos Saz Montes
de Qumica Pinar del Ro. Cuba, 2009.

[3]

Lock de Ugaz Olga. Investigacin Fitoqumica. Editorial Fondo PUCP, 1995.

39

También podría gustarte