Saponina Extraccion
Saponina Extraccion
36-39
RESUMEN
Se utiliz la planta del boliche de la Regin noroeste de Lima, Sapindus Saponaria L., como materia
prima para la extraccin, separacin y clasificacin de la saponina obtenida. La extraccin se realiza por
dos mtodos diferentes, con la finalidad de determinar el ms eficiente. Uno de los mtodos desengrasa
la muestra con cloroformo y luego extrae la saponina con etanol en el soxhlet, mientras que el otro
mtodo realiza una maceracin con etanol. En ambos casos se obtiene un extracto bruto de saponinas,
el cual hidroliza dando unos cristales pardos que por recristalizacin llegan a color blanco transparente.
Se clasifica a la saponina encontrada como saponinas tritrpenica, obtenindose mayor porcentaje en el
mtodo que utiliza cloroformo para desengrasarlo.
Palabras claves: Boliche, extraccin, saponinas, triterpnicas, cristales.
TWO EXTRACTION METHODS AND CLASSIFICATION OF THE SAPONIN OF THE SAPINDUS
SAPONARIA L., BOLICHE
ABSTRACT
We used the plant of boliche of the region of the northwest of Lima Sapindus Saponaria L. as a raw
material for extraction, separation and classification of the saponin obtained. The extraction was performed
by two different methods, in order to ascertain the most efficient. One method degrease the sample
with chloroform and then extracts the saponin with ethanol in soxhlet, while the other method makes a
maceration with ethanol. In both cases we obtain a crude extract of saponins, which is hydrolyzed to give
brown crystals and by recrystallization reach transparent white color. Saponnins founded are classified as
saponin triterpenes, more percentage of saponins in the method used chloroform for degrease.
Keywords: Boliche, extraction, saponine, triterpnicas, crystals.
1. INTRODUCCIN
El boliche es una especie nativa del Per
que existe desde pocas precolombinas,
sus frutos y semillas se muestran en restos
arqueolgicos pertenecientes a culturales
pre-incas.
Esta planta es un rbol mediano a grande
que puede alcanzar hasta 20 m de altura,
Sus flores son pequeas, de ptalos blancos
1
2
3
4
36
y muy fragantes. Los frutos son drupas esfricas con pericarpio amarillo y translcido,
siendo las semillas negras y redondas.
El boliche es una planta conocida en las
comunidades rurales, sirve para fabricar un
detergente biodegradable, por el contenido
de saponinas presentes.
Pocos peruanos saben que existe una alternativa de un champ qumico: el boliche,
la pulpa de este fruto es una sustancia pegajosa que contiene saponina, un agente
activo que tiene la caracterstica de formar
espuma rpidamente con el agua, a la vez
su semilla es como piedra y se puede usar
como material de construccin.
Los detergentes tienen una saponina sinttica, en cambio la del boliche es natural.
La diferencia es de mucha importancia, ya
que la natural se puede degradar y de esta
manera no contamina el ambiente. Al detergente natural preparado de la semilla del
boliche no se le agrega color, y posee solo
un olor agradable.
Cada fruto del boliche contiene saponinas
triterpenoidales, taninos, gomas, azcares
y aceites.
La saponinas son glucsidos en los cuales
varias unidades de monosacridos se enlazan mediante un enlace glicsidico a un
resto denominado aglicn. El aglicn puede
ser naturaleza tritrpenica o esteroidal y en
funcin de esto, se pueden clasificar las
saponinas.
En la naturaleza, las saponinas triterpnicas
estn ampliamente distribuidas, las pentacclicas se encuentran con frecuencia en las
monocotiledneas, especialmente en las
familias de la Discoreas, Amarilidceas,
e Iliceas.
2. PARTE EXPERIMENTAL
Segundo mtodo
Preparacin de la muestra
37
Primer metodo
Segundo mtodo
De la espuma
+++
+++
Salkowsky
+++
+++
Libermann Buchard
+++
+++
++
Acido sulfurico
+++: Muy positivo
++: Algo positivo
+: Poco positivo
- : Resultado negativo
Primer mtodo
Salkowsky
+++
+++
Libermann Buchard
+++
+++
cido sulfrico
Resultados
Prueba de salwosky
Prueba de liebermann-buchard
++ (color rojo)
Prueba de la espuma
38
Segundo mtodo
Segundo
mtodo
1.75%
2.15%
Extracto hidrolizado
055%
0.67%
4. CONCLUSIONES
5. AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen la financiacin
otorgada por el Consejo Superior de Investigaciones (CSI) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
6. BIBLIOGRAFA
[1]
[2]
[3]
39