Biografía de Jacques Lacan
Biografía de Jacques Lacan
Biografía de Jacques Lacan
Naci en Pars el 13 de abril de 1901, siendo uno de los cuatro hijos de un comerciante vinagrero .
Durante la primer guerra mundial, el colegio al que asista se transform en una especie de hospital
de campaa, y es probable que esta experiencia haya arraigado en l el deseo futuro de una
carrera mdica. Sin embargo, tambien por aquella poca, Jacques-Marie era definido por quienes
lo conocieron como altanero y distante, incapaz de organizar su tiempo y de comportarse como los
dems.
La agitada vida intelectual de su poca, en la que figuras como Andr Breton, Andr Gide, Jules
Romains, James Joyce atraan cada vez ms su atencin, es vivida por l de forma tal que rechaza
los valores familiares y cristianos en los que haba sido educado. En 1929, sufre una profunda
decepcin por la partida de su hermano Marc hacia la Abada de Hautecombe. Haba decidido
ordenarse sacerdote y Jacques, quien siempre haba sido su protector, no haba podido evitarlo.
Al iniciar su carrera mdica. las ideas de Freud estaban ganando cada vez ms espacio dentro del
pensamiento francs. Se haba creado la revista l'Evolution Psichiatrique y haba sido fundada, el
mismo da en que Lacan haca su primera presentacin de enfermo como mdico neurlogo, la
SOCIETE PSYCHANALYTIQUE DE PARIS. Por otro lado, la literatura tambien haba acogido con
entusiasmo la nueva concepcin de la sexualidad humana que provena del psicoanlisis.
Entre 1927 y 1931 realiz los estudios necesarios para la especializacin en psiquiatra. De esta
poca resaltan sus contactos con Henri Ey, Pierre Mle y otras figuras de aquel entonces. Tres
maestros que dejaron su impronta en l fueron Georges Dumas, Henri Claude y G.Clrembault.
En junio de 1932 empieza su anlisis con Rudolph Loewenstein, quien por aquellos tiempos era
considerado como el mejor analista didctico de la SPP. Este nico paso de Lacan por una
experiencia psicoanaltica en la que ocupara el lugar del analizando, finalizara abrupta y
violentamente seis aos ms tarde. En realidad, se presume que las razones que lo llevaron a
Lacan a analizarse con Loewenstein fueron ms polticas que cientficas, transformndose as la
cura en algo ms parecido a un requisito que saba indispensable si quera ocupar posiciones de
mayor nivel dentro de la SPP. En alguna ocasin se ocup de manifestar que, en verdad,
Loewenstein no era lo suficientemente inteligente para analizarlo a l. Por su lado, tampoco
Loewenstein se priv de comentar entre sus allegados que Lacan era inanalizable.
Luego de algunas relaciones amorosas vacilantes, en 1934 contrae matrimonio con Marie Louise
Blondin, quien era hermana de un antiguo compaero de estudios de Lacan, al que ste admiraba
profundamente. De la unin nacieron tres hijos: Caroline (1936), Thibaut (1938) y Sibylle (1940). La
paternidad no afectara. sin embargo, el tiempo que dedicaba a sus trabajos y la divulgacin de los
mismos.
En 1941 se divorcia de M.L.Blondin y se une con Sylvia Bataille, ex-esposa de Georges, con quien
tiene una hija: Judith Sophie(1941). Curiosamente, el creador del nombre del padre, no pudo darle
el suyo a esta nueva hija, por cuanto la ley francesa se lo prohiba por no estar oficialmente
divorciado hasta entonces de su primera esposa, y la nia fue inscripta como Judith Sophie Bataille
En 1934 pasa a ser miembro adherente de la SPP. Asiste al congreso de la ASOCIACION
INTERNACIONAL DE PSICOANALISISen Marienbad, donde presenta su trabajo sobre el estado
del espejo (1936). Lacan consigue, finalmente en 1938, ser nombrado titular de la SPP, luego de
ejercer presin para que no se tuviera en cuenta algunas opiniones desfavorbles a su candidatura,
entre ellas las de Loewenstein.
II-
CRIMEN
y la
LEY
a travs de
CASTIGOS
Pero de all a que la entidad responsable sea siempre equivalente media alguna
distancia: VACILACIONES EN LA RESPONSABILIDAD. El psicoanlisis puede
por las instancias que distingue en el individuo MODERNO aclarar las
vacilaciones en la nocin de responsabilidad y colaborar en el advenimiento
correlativo de una objetivacin del crimen.
Si el recurso a la CONFESIN del sujeto que es una de las claves de la VERDAD
criminolgica- y la REINTEGRACIN a la comunidad social que es uno de los
FINES DE SU APLICACIN-, parecen hallar una forma privilegiada en el dilogo
analtico es porque ste al podrselo impulsar hasta las ms radicales
significaciones alcanza lo universal includo en el lenguaje y entonces la sentencia
paulina la ley hace al pecado, recobra su verdad absoluta.
III- Del crimen que expresa el simbolismo del supery como instancia
psicopatolgica: si el psicoanlisis irrealiza el crimen no
deshumaniza al criminal.
SIMBOLISMO: Toca a la realidad concreta del crimen.
|---- remite a la sociedad
|---- remite a su transmisin inconsciente por medio del lenguaje
|---- sus efectos patgenos repercuten en el individuo: Freud lo denomina
CULPABILIDAD.
Y la primera situacin en la que esta nocin aparece es la del crimen en sus dos
formas ms aborrecidas: INCESTO y PARRICIDIO. En esta primera situacin, la
crisis se resuelve en estructura.
INCESTO
CULPA --------------> CRIMEN
PARRICIDIO
CRIMEN PRIMORDIAL: Origen de la ley universal: con la ley y el crimen
comenzaba el hombre.
SUPERYO: Se revela una figura del hombre moderno que es paradojal con
respecto a lo que se supona a partir de las ilusiones de los libertarios, la
liberacin de las creencias religiosas y el debilitamiento de los vnculos
tradicionales. De DIOS HA MUERTO, TODO EST PERMITIDO a DIOS HA
MUERTO, YA NADA EST PERMITIDO.
A todos los males, la significacin del autocastigo parece cubrirlos por completo:
habr que extenderlo a todos los criminales en tanto que si se supone que nadie
ignora la ley entonces todos pueden prever su incidencia y a los criminales hay
que considerarlos como buscadores del golpe de la ley? Esto es una formulacin
irnica en relacin a la concepcin de los crmenes o delitos que emanan del
supery. Prosigue con ejemplos de crmenes y dice que son conductas que se
vuelven claras a la luz de la interpretacin edpica y lo que las distingue como
mrbidas es su carcter simblico. Su estructura psicopatolgica no radica en la
situacin criminal que expresan sino en el modo IRREAL de esta expresin.
Relata el crimen cometido por los ejrcitos: el da de gloria que los pone en
contacto con sus adversarios civiles, violan a varias mujeres en presencia de un
varn, preferentemente mayor y previamente reducido a la impotencia y nada
hace presumir que los individuos que la realizan se distinguen de la moralidad
normal. Y dice: ste es un CRIMEN REAL aunque se lo haya cometido en una
forma edpica y su autor sera castigado con toda justicia, pero las condiciones
heroicas en que se lo realiza hacen asumir la responsabilidad al grupo que cubre
al individuo.
Entonces: las estructuras de la sociedad son simblicas. El individuo, en la
medida en que es normal se vale de ellas para conductas reales, y en la medida en
que es psicpata las expresa a travs de conductas simblicas.
Pero, este simbolismo as expresado es parcelario. A lo sumo, seala un punto de
ruptura del individuo dentro de la sociedad. La manifestacin psicoptica puede
revelar la estructura de la falla, pero a esta estructura slo se la puede considerar
como un elemento dentro de la exploracin del conjunto. De all deriva su crtica a
las nociones colectivas, de personalidad modal, carcter nacional, supery
colectivo.
El psicoanlisis tiene por efecto, al captar los crmenes determinados por el
supery, irrealizarlos. Pero al irrealizar el crimen, no deshumaniza al criminal.
Es decir, no lo supone un salvaje fuera de la cultura y la sociedad: no lo des
responsabiliza.
El supery aparecen en un estadio tan precoz que parece contemporneo y hasta
anterior a la aparicin del yo. El supery se inscribe en la realidad de la miseria
fisiolgica propia de los primeros meses de vida del hombre y expresa la
dependencia del hombre con respecto al medio humano.
Si nuestra experiencia de los psicpatas nos ha conducido al gozne entre
naturaleza y cultura, hemos descubierto en ella esa instancia oscura, ciega y
tirnica que parece la antinomia del ideal del deber puro, al que el pensamiento
kantiano sita en correspondencia con el orden incorruptible del cielo estrellado.
Esta instancia est siempre pronta a emerger del desgarramiento de las
categoras sociales para recrear el universo mrbido de la falta, esta instancia
slo es captable, sin embargo, en el estado psicoptico, es decir: en el individuo.
IV-
V-