La empresa es un sistema social en donde hombre y mujeres se presentan como seres humanos que tienen unos deseos o necesidades que no siempre pueden satisfacer por sí mismos, surge como un camino obligado la generación de “formas” para satisfacer esas necesidades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas11 páginas
La empresa es un sistema social en donde hombre y mujeres se presentan como seres humanos que tienen unos deseos o necesidades que no siempre pueden satisfacer por sí mismos, surge como un camino obligado la generación de “formas” para satisfacer esas necesidades.
La empresa es un sistema social en donde hombre y mujeres se presentan como seres humanos que tienen unos deseos o necesidades que no siempre pueden satisfacer por sí mismos, surge como un camino obligado la generación de “formas” para satisfacer esas necesidades.
La empresa es un sistema social en donde hombre y mujeres se presentan como seres humanos que tienen unos deseos o necesidades que no siempre pueden satisfacer por sí mismos, surge como un camino obligado la generación de “formas” para satisfacer esas necesidades.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL LA EMPRESA AGRARIA (Introduccin a la administracin de organizaciones, Elio de Zuani)
La empresa es un sistema social en donde hombre y mujeres se
presentan como seres humanos que tienen unos deseos o necesidades que no siempre pueden satisfacer por s mismos, surge como un camino obligado la generacin de formas para satisfacer esas necesidades. El termino empresa proviene del latn Prehendere que significa emprender una cosa que implica trabajo o presencia de dificultades, o sea, el empresario es originalmente el emprendedor. La empresa es una organizacin que proporciona al individuo productos y servicios que satisfacen sus necesidades, para lo cual se encarga de elegir y combinar los recursos mediante procesos de transformacin con el fin de hacerlo til para el consumidor de los mismos. Por otra parte la empresa necesita para su subsistencia cobrar un precio al cliente o unidad de consumo, de modo que le sea posible lograr la reposicin de los recursos que ha empleado y la obtencin de beneficios que la hagan sustentable en el tiempo, pero teniendo presente que su accionar debe orientarse, como fin ltimo, hacia el bien comn, es decir, que la obtencin de beneficios econmicos no configura su fin ltimo sino un medio para una actividad con responsabilidad social. Ahora s, se est en condiciones de definir a la empresa como la organizacin con finalidad econmica y con responsabilidad social, generadora de productos y servicios que satisfacen necesidades del ser humano.
LA EMPRESA (Administracin-Proceso administrativo/ Idalberto
Chiavenato/ Tercera edicin/ Pag43) Las empresas constituyen una de las mas complejas y admirables instituciones sociales que la creatividad y el ingenio humano hayan construido. Las empresas de hoy son diferentes a las de ayer y, probablemente, maana y en el futuro lejano s presentaran diferencias todava mayores. O existen dos empresas semejantes, pues su principal caracterstica es la diversidad: las empresas tiene tamaos y estructuras organizaciones distintas. Existen empresas de los ms diversos campos de actividades, que emplean tecnologas
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
variadas para producir bienes o servicios de distintos tipos, vendidos
y distribuidos de maneras diferentes, en diversos mercados, para ser utilizados por los mas disimiles consumidores. Adems, las empresas actan en diferentes ambientes, experimentan las ms variadas presiones y contingencias, que se modifican en el tiempo y el espacio, reaccionando dentro de estrategias y comportamientos diferentes y alcanzan resultados diversos en extremos. Todo esto contribuye a que las empresas, sumada a su enorme diversidad, presenten una increble complejidad, pues adems de diferenciarse entre s, tambin experimentan variedad de impactos e influencias. EMPRESAS AGROPECUARIAS EMPRESAS FAMILIARES (Gua de aproximacin a la empresa familiar, con la sucesin del empresario en el horizonte/ Braulio Vivas Moreno/ pag 15) Se puede decir que la empresa familiar es aquella en la que una parte significativa de la propiedad es de un colectivo de socios unidos por vnculos familiares. Se tiende a confundir las empresas familiares:
Con las Pymes, pese a que tambin entre las grandes
empresas, hay empresas familiares. Con los negocios individuales (autoempleo) y artesanales (sin intencin de desarrollo o continuidad)
Hay que decir, que no existe hoy en da, una definicin
universalmente aceptada sobre que es una empresa familiar. Est generalmente admitido sin embargo, para afirmar el carcter familiar de una empresa, la importancia que revisten las tres siguientes dimensiones, a saber:
La distribucin de la propiedad de la empresa.
La dimensin del poder. La intencin de continuidad
Es ineludible en la conceptualizacin de la empresa familiar, el
importante papel que juegan las relaciones familiares entre los propietarios y directivos de la misma, hasta el punto que muchos de los asuntos que en esta clase de empresas acostumbramos a estimar estrictamente tcnicos y de gestin, es bastante ilusorio pensar que se puede solucionar satisfactoriamente si no se considera, al mismo
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
tiempo, el peso y la influencia que sobre ellos tiene los vnculos
familiares. Y eso, aunque aparentemente lo sea. Es importante para definir una empresa como familiar que se d amplia coincidencia entre los valores importantes de la cultura de la empresa con los de la familia. En este sentido se debe considerar que una empresa es familiar cuando existe un importante nexo de unin entre ellas y la familia; el nexo consiste en que la parte cultural de ambas es permanente y voluntariamente compartida.
Proceso para definicin la visin y la misin de la empresa:
Este proceso tiene como base la informacin del ambiente externo o el entorno de la organizacin. La idea es hacer una recreacin mental de la empresa que se desea tener en el mediano y en el largo plazo, como condicin previa a las acciones que se necesitan llevar a cabo para que dicha recreacin se haga realidad. Entre los aspectos que se deben considerar en esta anlisis estn: los nuevos productos y las nuevas tecnologas que han aparecido en el mercado; las nuevas demandas de los actores cercanos, tales como los clientes, los proveedores y los accionistas, y luego la de los actores remotos, tales como la comunidad, los grupos especiales y la apertura de nuevos mercados locales, nacionales, regionales y mundiales. Una vez que se ha obtenido una buena visin del ambiente en que se desenvolver la empresa, cabe preguntarse sobre el comportamiento que asumir la empresa frente a los clientes, los empleados, los proveedores, los accionistas y la comunidad. La respuesta a esta pregunta creara la base para definir la visin que se proponga tener la empresa. El siguiente paso es establecer la misin de la empresa, es decir, su razn de ser y las caractersticas distintivas que se deben realizar con excelencia. Este concepto nos lleva a que de todas las amenazas y oportunidades que se han detectado en el entorno, solo se deben examinar las que son pertinentes a la misin que se ha definido. Visin: aspiracin y deseo futuro de lo que queremos ser y como queremos que nos perciban (somos o que el cliente ve que somos) Misin: razn de ser de la empresa. Lo que hacemos todos los das. Para que venimos a trabajar todas las maanas.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
Cultura y cultura organizacional:
La cultura ha sido siempre un concepto importante para entender a las sociedades y a los grupos humanos. cultura es la compleja mezcla de supuestos, conductas, mitos, metforas y dems ideas que encajan unos con otros y definen lo que significa ser miembro de una sociedad concreta (Stone et al 1996). Este mismo actor define cultura organizacional como el conjuntos de normas, actitudes, valores y creencias, compartidos por los miembros de una organizacin. No cabe duda de que la cultura es una fuerza poderosa y afecta el rendimiento econmico de la empresa. El comportamiento de los empleados es el resultado de sus creencias, valores y actitudes, y esto se reflejara, indudablemente, en el trato que le darn al cliente, a los proveedores, al jefe, a los compaeros y a la sociedad en general. Valores: conjunto de creencias o convicciones respecto a lo que es verdadero y a lo que es falso, importante o no, que se conserva y se apoya conscientemente. Creencias: se refiere a los supuestos bsicos sobre el mundo y la forma en que este funciona. Clima: conjunto de caractersticas del ambiente de trabajo percibidas por los empleados y asumidas como principal factor de influencia en su comportamiento. Normas: prescripciones de comportamiento que surgen en un contexto social particular. Smbolos: se refiere a diversas manifestaciones como los uniformes, la forma de vestir, las etiquetas, las marcas y otros medios de identificar a la empresa. Filosofa: se refiere, en este caso, a la conformidad con que se reportan las contrariedades o contratiempos en la empresa y tambin a la reaccin de esta frente a esos contratiempos.
EMPRESAS FAMILIARES EN EL AGRO (Empresa familiar
agropecuaria/ Maria Marta Ducos, Elisa Ulloa de Parrua/ pag 31)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
Una descripcin lo mas abarcadora posible de la empresa familiar
agropecuaria puede ser organizacin agro-productiva cuyos integrantes, pertenecen a mas de una generacin, estn vinculados por lazos de parentesco y que, adems de aportar capital, deciden sobre el manejo del negocio a su destino. Por lo general, al fundarla suele pasarse por alto una pregunta Cunto tiempo durara el emprendimiento? Este interrogante nos parece fundamental pues, aunque las empresas familiares se piensan a perpetuidad, la vida de muchas no supera los diez aos, y en bastantes casos apenas llega a los cinco. Existen prejuicios muy marcados con relacin a la organizacin empresaria a partir de la familia: unos la idealizan y otros la denigran. Partimos del principio de que la empresa familiar no es el destino obligado de familias bien avenidas, ni tampoco el mejor medio para que sus integrantes queden enemistados para siempre. Simplemente es una forma mas de organizacin comercial, en la que participan dos instituciones: la familia y la empresa, con sus caractersticas propias traducidas en ventajas e inconvenientes. Tampoco deben asociarse con determinada escala. Una sociedad de familia puede ser una gran empresa y tambin una pequea. De todos modos, es necesario preguntarse si una empresa agropecuaria argentina puede ser considerada como un gran emprendimiento, de acuerdo a los parmetros con que las definen los economistas en las clasificaciones tcnicas. Segn los datos preliminares del censo nacional agropecuaria 2002, la cantidad de establecimientos agrarios en el pas experimento una disminucin del 24,5% pasando de 421.221 en 1998 a 317.816, con un aumento en el tamao promedio del 28%. Esta informacin muestra como, despus de sucesivos fraccionamientos de la superficie cultivable, se dio un proceso de concentracin cuyo resultado es que gran cantidad de familias con tradicin agraria abandonaron el sector, perdiendo para siempre un sistema de vida que sirvi a muchas generaciones. Un estudio de Coninagro concluye que aproximadamente una tercer parte de los predios rurales registrados en el pas son emprendimientos de familia, formales e informales.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
EL AGRONEGOCIO Y LA EMPRESA AGROPECUARIA FRENTE AL
SIGLO XXI/ Guillermo Guerra E./ San Jose, Costa Rica 2002/ Ed. Agroamerica. La empresa agropecuaria: Definimos la empresa como un esfuerzo organizado de los individuos para producir y vender, por ganancia, bienes y servicios que satisfagan la necesidad de la sociedad esta definicin es aplicada a la empresa agropecuaria, pero tomando en cuando las caractersticas intrnsecas de la agricultura como son: estructura y organizacin (gran nmero de unidades dispares y heterogneas) y riesgo e incertidumbre (se trata de seres vivos y de recursos naturales, se depende en gran medida del clima, la produccin es estacionaria, variable y perecedera). Por consiguiente, comparada con otros sectores, la produccin agropecuaria no es muy flexible. En un sentido amplio la empresa agropecuaria es una unidad de decisin que combina conocimientos e informacin, recursos naturales, recursos humanos y de capital para producir bienes, ya sean de origen animal o vegetal, o servicios, para un mercado determinado y dentro de una operacin rentable y sostenible. El agronegocio: El agronegocio surge por la necesidad de aumentar valor agregado a los productos fuera de las propias fincas que se producen en los procesos poscosecha y por la comercializacin. El agronegocio es una importante forma empresarial de competencia en un mundo globalizado y se podra definir como complejo agroempresarial que involucra: provisin de insumos, produccin, procesamientos y distribucin de productor agropecuarios, agroindustriales y alimentos como una cadena ligada con interaccin entre los agentes econmicos intervinientes (IICA 1997) El administrador dentro del agronegocio, debe centrar su atencin en las decisiones que debe tomar, donde, cmo y cundo debe hacerlo y cules son sus posibles consecuencias. Qu es administracin agropecuaria y de agronegocios? La administracin es la llave del xito en la empresa y hace a la diferencia, es un factor decisivo para lograr, satisfactoriamente, los objetivos del negocio. La administracin de empresas agropecuarias y agronegocios es el proceso de toma de decisiones mediante el cual
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
un nmero limitado de recursos es distribuido entre cierto nmero de
alternativas con el propsito de organizar, dirigir, controlar el negocio, de tal forma que se logren los objetivos que se han trazado (Kay 1986). Esta definicin sugiere que la administracin es una actividad que incluye solucin de problemas y toma de decisiones. Un problema es una discrepancia entre lo que es y lo que debera ser y la solucin de un problema es un proceso continuo, debido a los numerosos cambios que afectan las caractersticas del problema en el tiempo. El proceso administrativo: Segn Chiavenato (1995) el numero de variables que conforman el proceso administrativo tiene su origen en el desarrollo de la teora general de la administracin. Esta se inicio con el estudio de las tareas segn la administracin cientfica de Taylor. Luego la preocupacin se aboco en la estructura con la teora clsica de fayol, y la teora burocrtica de Weber, posteriormente apareci la teora estructuralista de Parsons y Newton. La teora de las relaciones humanas fue ampliada ms tarde por la teora del comportamiento y, la teora del desarrollo organizacional, fueron las siguientes teoras desarrolladas. El nfasis en el ambiente se complementa con el aporte de Von Bertalanffy, con la teora de sistemas, que luego fue complementada por la teora contingencial, la que dio mayor nfasis a la tecnologa. As surgieron cinco variables: teoras, estructura, personas, ambiente y tecnologa. No obstante, las funciones que debe desarrollar el administrador y que son consideradas bsicas por muchos autores son cuatro: planificacin, organizacin, direccin y control. Cualquier otra funcin puede insertarse fcilmente en alguna de las cuatro categoras. As, aunque no exista consenso, muchos autores acostumbran definir la administracin en trminos de esas cuatro funciones. Se dice, por tanto, que la administracin es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organizacin. Por proceso, se entiendo un mtodo sistemtico y de naturaleza interactiva para manejar las diversas actividades. Planificacin: El proceso por el cual se establece metas y objetivos y un curso racional y contextual para propiciar la accin para alcanzarlos se llama planificacin.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
La planificacin podra definirse como la seleccin de aquellos actos
futuros que parecen ms apropiados para producir los resultados que se desean. Se acepta que la planificacin es una metodologa para la toma de decisiones. Como la decisin implica la seleccin entre alternativas, se podra agregar que la planificacin es una metodologa para la seleccin de alternativas. Las relaciones humanas y el tiempo son elementos fundamentales para las actividades de planificacin. La planificacin representa una imagen del futuro de la empresa, dados los recursos con que se cuenta, as como la experiencia y lo que se haya definido como misin y visin de la empresa. Organizacin: Es la agrupacin de varias unidades administrativas para llevar a cabo los planes establecidos y mantener las relaciones entre ejecutivos y empleados. Es decir, se trata de una estructura desde la cual se ejecutan las tareas operativas y administrativas, mediante la divisin del trabajo. Esa interaccin que se da entre el personal demuestra que las relaciones humanas y el tiempo son fundamentales para las actividades de la empresa. Direccin: Es la tarea continua de tomar decisiones e incorporarlas en rdenes e instituciones especificas y generales y adems ejercer el liderazgo de la empresa. (Chiavenato 1995) La direccin consiste en coordinar todas las actividades que se deben llevar a cabo o en poner en operacin los planes escogidos. Una vez que se completa el proceso de planificacin y de organizacin, se debe seleccionar la mejor alternativa y ponerla en operacin. Esto presupone la necesidad de comprar, arrendar o reorganizar recursos y, adems, desarrollar ciertos detalles y esquemas de trabajo. La direccin requiere otros elementos tales como el liderazgo, la motivacin, la comunicacin, la coordinacin y la supervisin de la ejecucin de los planes acordados. Las relaciones humanas y el tiempo son tambin fundamentales para las actividades de direccin. Control: Se refiere a los mecanismos y parmetros que establece una empresa para asegurarse de que las actividades reales se ajustan a las actividades planificadas. La funcin de control consiste en establecer
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
estndares, compararlos con los resultados obtenidos y realizar los
ajustes necesarios para lograr los objetivos trazados. En los agronegocios, es necesario identificar, tan pronto como sea posible, el tipo de desviacin y la magnitud de esta. Esta informacin puede usarse para mantener los planes y los resultados deseados dentro de los parmetros aceptables. El control requiere de un sistema que permita una observacin regular del plan general y un seguimiento del progreso, de manera que sea factible medir los resultados en relacin con los objetivos establecidos. La retroalimentacin proporciona un ciclo continuo de planificacin, organizacin, direccin, seguimiento y registro del progreso alcanzado, luego del cual se pasa a la revisin del plan y el proceso de ejecucin aprovechando la informacin nueva obtenida por medio de la funcin de control. Las actividades de control se ven, tambin, fuertemente influenciadas por las relaciones humanas y el tiempo. Los administradores deben prestarle especial atencin al control porque, con el tiempo, lo organizado podra tener un resultado distinto al planeado.
EL ADMINISTRADOR AGROPECUARIAS
DE
AGRONEGOCIOS
EMPRESAS
La primera labor de un administrador es definir la visin y la mision
de la empresa y determinar las estrategias por seguir, lo que implica establecer objetivos y metas. En el caso de un administrador contratado, el propietario puede determinar esos objetivos y metas y comunicrselos al administrador. Los objetivos se deben especificar y cuantificar de la manera mas completa posible, ya que constituyen el punto de partida para medir el xito alcanzado por una empresa. Resulta til establecer, adems de objetivos para los prximos aos, objetivos para el largo plazo, o sea, conviene determinar aquellos que se puedan alcanzar en los prximos cinco o diez aos. Este tipo de objetivos de largo plaxo proporciona una directriz para decisiones de igual naturaleza.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
La empresa moderna tiene tres objetivos fundamentales:
1 Maximizacin de los beneficios y minimizacin de los riesgos, o sea el propietario obtiene riquezas en un ambiente de seguridad. 2 Preservar la situacin social y econmica de la empresa y, en lo posible, crecer haciendo uso de los mismos beneficios. 3 Servir a la sociedad en la cual se desenvuelve, es decir, satisfacer las necesidades de los clientes, hacer tratos justos con los proveedores y pagar impuestos al Estado contribuyendo, as, a los fines que este persigue. Como objetivos permanentes se acepta, tambin, que la empresa debe tener como objetivos permanentes: Rentabilidad, en cualquier negocio es el objetivo ms importante, es el beneficios o ganancia que se obtiene como retorno de la inversin y a cambio del riesgo. Competitividad, es un concepto cuyo enfoque es de largo plazo, mide la fuerza por medio de la cual una empresa maximiza o potencia su permanencia en el nicho productivo. Es la capacidad para conquistar participacin en el marcado y expandirla en condiciones rentables, sostenibles y de crecimiento continuo. Eficiencia, buscan determinar el uso que se les da a los recursos de la empresa, independientemente del tamao de esta. Flexibilidad, se refiere a la habilidad que muestra una empresa para hacer ajustes a sus operaciones en determinados momentos y circunstancias con el fin de reducir la fluctuacin en las ganancias o en las utilidades de la empresa. La flexibilidad puede tener su costo, de ser as, es necesario comparar el costo de la flexibilidad con las ventajas que representa. Recursos limitados: un administrador debe tomar en consideracin los recursos de que dispone para lograr los objetivos trazados. Muchos administradores cuentan con la cantidad limitada de recursos y de espacio para maniobrar, por eso, es importante sealar bien los limites para la consecucin de esos objetivos. En la administracin de empresas, la obtencin de objetivos est limitada por la cantidad de tierra, la mano de obra, el capital y la tecnologa disponible. La habilidad del administrador o su experiencia puede constituir otro recurso limitante. Los problemas ms comunes que enfrenta un administrador con la identificacin de los recursos limitantes y la
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIA
CARRERA: VETERINARIA CATEDRA: ECONOMA Y ADMINISTRACIN RURAL
adquisicin de recursos adicionales, incluida la posibilidad de mejorar
la habilidad administrativa. Usos alternativos: si los recursos se pudieran utilizar de una nica forma, el trabajo administrativo sera mucho ms fcil. Sin embargo, ocurre que los recursos pueden utilizarse de diferentes formar para producir diferentes tipos de productos. En otras palabras, para utilizar un limitado nmero de recursos, el administrador se enfrenta a una amplia gama de alternativas y debe decidir cmo va a distribuir su actividad y sus recursos entre esas diferentes alternativas, con el fin de maximizar el ingreso total de la empresa.