Empresa
Empresa
Empresa
El análisis económico clásico entiende a la empresa como un ente productivo que transforma
materiales, esfuerzo, energía y otra serie de inputs en productos y/o
clásica es por tanto, una función de producción que transforma inputs en outputs 2 .
Romero, autor del libro “Marketing” (1997), define la Empresa como “el organismo
Según los autores del libro “Hacer Empresa: Un Reto” 3 , a la empresa se la puede
considerar como un sistema dentro del cual una persona o un grupo de personas
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada
por hombres y para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede
Se puede concluir que una empresa es una unidad económica y social, productora de
Una vez definida conceptualmente lo que es empresa, es importante saber las razones
por las que se forman o surgen las empresas. Fernández-Baca (2006) explica estas
1.) Tecnológico: la empresa como una sinergia entre distintas unidades productivas,
concentra la producción que antes realizaban dos o más unidades productivas más
2.) Costos de transacción: cuando los insumos no son homogéneos y son específicos
aprovisionamiento, es decir, los costos de transacción pueden ser muy altos, por lo
que para las dos partes les es más beneficioso relacionarse mediante un contrato de
largo plazo.
Estas razones expuestas por las que nacen o surgen las empresas, se podrían aplicar
añadir un adjetivo para diferenciar por oposición a una empresa grande, para describir
1.2. La Microempresa
El proceso de globalización, la transformación tecnológica, la competencia entre las
han sucedido a través de los años, han modificado las estructuras productivas de las
donde el mercado de trabajo no ha sido ajeno, por lo que se han venido creando
nuevas formas de trabajar. Las microempresas han cobrado cada vez mayor
importancia, entre otras cosas por el hecho de que tales organizaciones tienen la
todos los países, la generación de empleos se ha venido reduciendo de tal forma, que
11
obra familiar y recursos locales, escasa dotación de capital, tecnologías con uso
intensivo de mano de obra y una fuerza de trabajo no calificada que adquirió sus
Hoy en día, es cada vez más difícil que una familia alcance a cubrir sus necesidades
con una sola fuente de ingresos; por lo tanto, cada vez más personas analizan la
posibilidad de crear un negocio 7 familiar para obtener un ingreso extra que, en muchos
y ser una ocupación a tiempo parcial, y a medida que sea más rentable, se convierte
nacen por las mismas razones, que es la búsqueda de generación de ingresos por
Según definiciones, un negocio es una ocupación lucrativa que cuando tiene un cierto
revés, por lo que es necesario conocer las características que hacen que un negocio
familiar muy pequeño pueda convertirse en una empresa de alta rentabilidad que le
Por tanto, es importante el papel del dueño de la empresa (ya sea empresa familiar o
Este sería el “empresario” que se define como una “Persona natural o jurídica, titular
beneficio” 8 .
Es, entonces, necesario definir qué es una microempresa, así como, qué es una
empresa familiar, para tener un conocimiento más amplio que permita responder estas
conduce a no ser algo diferente a una empresa. Para comenzar, el término “micro” es
Academia Española).
Diversos autores han dado una definición cualitativa de microempresa, sin embargo,
las cualidades que señalan no muestran diferencias que permitan separar a las
empresas muy pequeñas de las demás, porque estas cualidades son aplicables en
todos los tamaños de empresa (micro, pequeña, mediana y grande). Además, muchas
13
los recursos.
Estas definiciones dan cuenta de que se usa términos ambiguos para referirse a lo
Por eso, se debiera de diferenciar siempre a la micro de la pequeña, anotando que las
erróneos. De la definición dada por Carpintero, sobre el término “de carácter precario”
en capital, trabajo y tecnología, entonces se podría pensar que si una empresa tiene
problemas de capital entonces es una microempresa, o dicho de otra forma, las
obra, por lo que es una microempresa. Al final, se tiene que una microempresa es
obra. Cuando, en general, todas las empresas independientemente del tamaño que
tengan, pueden tener problemas con sus finanzas, con la adopción o aplicación de
tecnologías, así como con sus empleados. Además, el cierre, quiebre o problemas que
puede tener una empresa en un momento determinado, tiene que ver con otros
Todas las empresas son heterogéneas, por lo que el agruparlas por cuestiones
14
características que se asocia a malos indicadores o cualidades. Por ejemplo, que tal
rama de actividad presenta problemas de crecimiento o desarrollo económico sólo
porque está conformada en su mayoría por micro y pequeñas empresas, o que las
pueden, al igual que las demás empresas, encontrarse en el sector formal o informal,
microempresa varía entre países, más aún entre países desarrollados como entre
menos desarrollados.
por relaciones de género, entre otras, equivale a no aceptar que se trata de mercados
Los términos micro, pequeña, mediana y grande expresan dimensión, por tanto,
podría sugerir que las microempresas cuentan con una organización productiva
15
1.2.2. Origen de la microempresa
Las microempresas tuvieron su partida desde el mundo del trabajo, ya que nacieron
conceptos que explicaran los procesos de creación de puestos de trabajo por fuera de
informal de la economía.
Medidas para el desarrollo del sector era mejorar el acceso a diversos medios
empezó a usar cada vez menos el término informal, para referirse como
16
Las dos primeras teorías tuvieron mayor difusión que la tercera. La segunda ha
ayudado para desarrollar mayores intervenciones para el desarrollo del sector, ya que
de formalidad legal.
agrícola.
daba sentido al trabajo, por lo que se empezó a considerar no sólo como el conjunto
de trabajadores fuera del sector moderno, sino como los emprendimientos económicos
realizadas por personas con muy bajo capital y en condiciones bastante precarias, las
Por tanto, se empezó el análisis de una clasificación en base a la dinámica del ciclo
económico de las actividades, más que en las características del empleo, llegando al
Además, hay que agregar que en varios países, las instituciones de gobierno y
Los trabajos fueron realizados por Juan Diego Trejos, consultor costarricense sobre temas
de micro y pequeñas empresas, para varios países centroamericanos como Costa Rica,
10
17
En el Perú, estos hechos no fueron ajenos, ya que se las trataba de manera genérica
los sectores más pobres, ante las políticas económicas sucedidas en los años ochenta
inversión en activos fijos. Y ya en estos últimos cinco años (2001-2006), las políticas
Pequeña Empresa 2005-2009, los cuales presentan herramientas para lograr que el
Perú pueda ser más competitivo e inclusivo hacia el desarrollo, de la mano de las
MYPE. Además, para hacer más eficiente la labor del MTPE con respecto a las micro
(DNMYPE) tiene en estos momentos a su cargo los programas dirigidos a las micro y
teniendo como propósito lograr niveles de competitividad en la MYPE que les permita
participan. Ahora, el MTPE podrá realizar acciones eficientes y concertadas entre sus
de trabajo y de estructuras ocupacionales que cada día van tomando mayor fuerza,
por lo que no se puede decir que son el eslabón más débil del capitalismo global, ni los
han dejado de tener un carácter marginal y se les está tomando en las políticas
Son todos estos hechos que hacen necesario conocer y proponer una tipología al
son:
que requiere para llevar a cabo sus actividades. Es así que el microempresario
19
factores que afectan su estructura. Por tanto, es necesario que los gestores de
empresa, por lo que debe ser una persona que conozca el tema. La estrategia
de ventas debe diseñarse, así sea un negocio muy pequeño, y ser coordinada
e) Alta cartera vencida: “una venta no está totalmente realizada hasta no haber
sido cobrada” es una frase muy cierta en las microempresas ya que muchas
veces las microempresas trabajan a consignación y a crédito. Es común que
ésta está representada por las cuentas por cobrar. Diversos estudios dan
Todas estas dificultades están relacionadas con el hecho de que los que manejan la
manejo del negocio, sea cual fuere el sector económico. La competencia en estos
mercado, por lo que la capacitación de los empresarios es muy importante, sin dejar
20
de lado, a los demás empleados de la empresa. Es decir, los problemas son de falta y
hogar. La gran mayoría no logra crecer ni desarrollarse, mientras que otras, si. por
Cuando una persona crea una empresa, lo que busca en definitiva es triunfar en su
negocio, no pretendiendo con ello crear un gran emporio, sino el crear una empresa
que le deje para vivir, y vivir lo mejor posible; si el negocio da para ello, entonces
existe legislación sobre empresas familiares y menos aún se tienen cifras del número
cuenta con información, como Estados Unidos donde el 95% de las empresas son
familiares y representan el 50% del PBI 11 . En España, el 71% de las empresas son
exportación el 59% 12 .
68% de las empresas son familiares. Chile tiene legislación (Ley Nº 19749) sobre
“microempresas familiares” y las define como empresas que pertenecen a una o más
Dyer, G. (1986). Cultural change in family firms and managing business and family
investigación, IESE.
Colombia.
11
21
donde residen, con no más de cinco trabajadores extraños a la familia y que sus
Según el Family Business Network, contar con una definición aceptada y compartida
de empresa familiar a escala mundial es una necesidad para conseguir avances y
reciente sobre empresa familiar, toma en consideración tres dimensiones, las cuales
La primera es el “poder”, ya sea que una familia puede influir a través de la propiedad
etc.
se compenetran.
empresa.
familia.
15Astrachan, J; Klein, S; Smyrnios, P. (2002). The F-PEC Scale of Family Influence: A proposal
16Gómez-Betancourt, G. (2006). ¿Son iguales todas las empresas familiares?: Caminos por
14
22
abandonado la gestión.
gestión.
ya que no todas las empresas han nacido grandes, sino más bien, se han ido
elaboradas, a medida que crecen sus operaciones. En el Perú, han surgido grandes
empresas familiares que por sus particulares contextos sociales y económicos han ido
empresa, por lo que para garantizar el futuro de las mismas, no sólo es importante el
compromiso que le brinda, lo que trata de extender al resto de la familia. Este “sentido
comunicación entre los miembros de la familia son las características más importantes
para el desarrollo de una empresa familiar. En nuestro país, muchas empresas han
Entonces, ¿qué hace que una empresa familiar no perdure en el tiempo?, ¿por qué un
pequeño negocio familiar no logra desarrollarse?, ¿se podría aplicar lo mismo para
23
con las empresas familiares que han logrado convertirse en los grupos empresariales
más importantes, para poder así saber qué pasos debe de tomar un pequeño negocio
para desarrollarse.
país muchas empresas quiebren y cierren. Las que pudieron sobrevivir y las que se
han creado han tenido que reestructurarse y ser muy competitivas. Muchas empresas
que empezaron como pequeños negocios familiares 18 , son ahora grandes grupos
familia ya no participe en ella. Esto quiere decir, que para que una empresa perdure en
el tiempo, las personas que la dirijan tienen que ser las más capaces, sin importar que
importante, claro sin dejar de lado, la confianza entre los miembros de la familia para
poder tomar estas decisiones, así como el nivel de capital e inversión para su
desarrollo.
Esto se corrobora con una encuesta a empresarios, realizada por la Aden Business
familiares, que entre los años 2002 y 2005 asistieron a esos eventos. Según esta