Manual Silbopastura
Manual Silbopastura
Manual Silbopastura
Contenido
PRESENTACION
CAPTULO I
CULTIVO DE PASTOS
INTRODUCCIN
Clasificacin de pastos
a.- Gramineas
b.- Leguminosas
Leguminosas Herbceas
Leguminosas Arbustivas
Leguminosas Arbrea
DESCRIPCIN DE LOS PASTOS LEGUMINOSAS
Kudzu
Descripcin de Centrosema
Otras Leguminosas
Man Forrajero
Desmodium Ovalifolium
Alfalfa Tropical (Stylozantes Guianensis)
PROBLEMAS EN EL CULTIVO DE PASTOS
DESCRIPCIN DE PASTOS GRAMINEAS
SEMILLAS DE PASTOS
Tipos de Semillas Vegetativas
Siembra con Semilla Botnica
Siembra con Semilla Vegetativo
Establecimiento de Pasturas
a) Instalacin de Pasturas en Purna
b) Instalacin de pastos en pastura degradados o renovacin
de pasturas
Causas de la Degradacin de las Pastura
Presencia de gramneas llamados rabo de burro en suelos
degradados e improductivos
SISTEMA SILVOPASTORIL
La renovacin de pasturas se pueden realizar mediante:
* Asociacin de leguminosas y gramneas e incorporacin de
leosos
* Cobertura de suelos y Abonos Verdes, sus ventajas
* Sistemas Tradicionales en Produccin Ganadera
Tipos de Sistema Pastoril
Caracteristicas deseables del pasto
CAPTULO II
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
1.1.
Generalidades
1.2.
Buen Establecimiento
1.3.
Aspecto Tcnico
1.4. Ventajas
1.5.
Pastoreo
1.6.
Actividades de Mantenimiento
CAPTULO III
MANEJO DE ESPECIES FORESTALES
BENEFICIOS
DEL RBOL COMO ELEMENTO DE LA
SILVOPASTURA
* Especies
Forestales
Recomendadas en el Sistema
Silvopastoril
* Cantidades
de rboles Recomendados a dejar en el
Sistema Silvopastoril
* Asociacin Bosque Pastura Ganadera
* Interacciones Presentes en los Sistemas Silvopastoriles
* Sistemas Agrosilvopastoriles
SUELOS
Uso Racional de los Suelos
Conservacin de la Fertilidad de los Suelos
Conservacin de los Recursos Naturales
Ecosistemas y especies amenazadas diversidad
de ecosistemas
Restauracin Ecolgica
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
CARACTERSTICAS DE LAS ESPECIES FORESTALES
TORNILLO
BOLAINA
CEDRO
CAPIRONA
CEDRO ROSADO DE LA INDIA
LUPUNA
VIVERO AGROFORESTAL
CAPTULO IV
MANEJO DE GANADO
RAZAS DE GANADO
SANIDAD
2
6
7
8
8
9
10
10
11
14
16
21
24
30
35
36
38
53
56
Elaborado:
Ing. Francisco Iturrizaga Valerio
Ing. Edgar Huamani Rodrguez.
Revisado:
Ing. Gregorio Romel Moreno Trejo
Director de Desarrollo Agropecuario
Primera Edicin:
Tiraje 1000 ejemplares
La Merced Diciembre del 2009
Diseo e Impresin:
Industria Grfica Miller E.I.R.L.
La Merced - Chanchamayo
Introduccin
Este sistema de actividad agropecuaria
garantiza un contnuo estado de pobreza a quienes
los practican, la presin demogrfica viene acelerando el ciclo de desbosque y barbecho, de esta manera
las comunidades nativas del Ro Tambo dedicados a
la actividad ganadera utilizan cada vez ms tierras,
la tala y el desbosque de nuevas reas boscosas para
establecer las actividades ganaderas viene causando
muchos efectos negativos al ecosistema tales como:
Perdida de la biodiversidad, perdida de la fertilidad
del suelo, aumento de reas degradadas y abandonados, desequilibrio climatricos, efectos sobre el
rgimen de los ros que afectan negativamente en la
produccin y crecimiento de los peces y otros recursos hidrobiolgicos.
Estos motivos son de vital importancia y
preocupante que permite buscar nuevas alternativas
tecnolgicas que mejoren la productividad sin deteriorar la base de los recursos naturales e inclusive
generando servicios ambientales, mediante el uso y
adaptacin de prcticas tendientes a una ganadera
eco amigable para el desarrollo ganadero, siendo la
silvopastura una opcin econmicamente rentable,
socialmente viable y ecolgicamente sostenible. La
silvopastura
involucra la presencia de rboles
interactuando con pastos (gramneas y leguminosas)
y el animal en pastoreo. Esta relacin suelo, planta
y animal, se somete a un manejo determinado que
permite incrementar la productividad y el beneficio
neto de la explotacin a mediano y corto plazo.
HABLEMOS DE PASTOS
Se llama pasto a toda vegetacin que sirve para la alimentacin de los animales, estos pueden ser
pastos perennes como: la Brachiaria, Elefante, Tanzania, Kudzu, Centrosema, etc.
Clasificacin de pastos
Brachiaria Brizanta
Tanzania
b).- Leguminosas: Fuente de protena para la alimentacin animal
Leguminosas herbceos: Usados para el pastoreo
Kudzu
Centrosema
Centrosema
Frijol de palo
Kingrass
Leucaena
Eritrina
Pacay Simbillo
Oropel
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Calentar agua
Descripcin de Centrosema
Es una leguminosa tropical herbacea, permanente, vigorosa, rastrera, voluble y trepadora con
abundante hojas. Forma una cubierta compacta
densa de 4 a 6 meses de la siembra, adaptados
a suelos de mediano a alta humedad del trpico y
sub trpico, su crecimiento es rastrero emitiendo
estolones y races en los nudos de donde se forman nuevos tallos.
Su raz es profundo dando resistencia a la sequia,
por no ser atacado por las plagas o enfermedades
y su elevado contenido de protenas se recomienda como banco de protenas. Es importante en la
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
asociacin con gramneas de porte bajo, como cobertura, conservacin y mejoramiento de suelos y
control de maleza, tambin se aprovecha su capacidad de extraer y fijar nitrgeno contenido en el
aire y su incorporacin de materia verde tambin
para enriquecer con materia organica y preparar
suelos pobres para cultivos agroindustriales.
Es una leguminosa que compite moderadamente
con las malezas, las plantas maduras toleran la
sombra, se le considera una planta valiosa para el
pastoreo y la produccin del heno.
Para la siembra de una H de pasto asociado se requiere 2 Kg de semilla a 1mt x 1m com el caso del
Kudzu
La cantidad de semilla por H vara de acuerdo al sistema de siembra en la siembra manual requiere
de 4 a 6 Kg de semilla y al voleo hasta 8 Kg /Ha.
La semilla debe ser escarificado con agua caliente antes de la siembra.
Otras leguminosas
* Man Forrajero
Se mantiene bajo, generalmente menos de 15
centimetros, y no trepa. Soporta sombra mediana, florece casi durante todo el ao, sobre todo
en las maanas y es ornamental.
Se instala por esquejes durante la poca lluviosa.
Durante su instalacin necesita varios deshierbos. No frena la maleza completamente y necesita algo de mantenimiento contnuo. Una vez
instalado es casi difcil de eliminar por que deja
bastante semilla en el suelo que germinan solamente cuando las condiciones son favorables.
A las gallinas le gusta comer sus flores parece
que no recicla rpidamente los nutrientes: Los tallos son fibrosos y viven bastante tiempo. El man
forrajero es recomendable para extensiones pequeas cerca a la casa o bajo rboles que ya hocen
bastante sombra.
* Desmodium Ovalifolium
Soporta algo de sombra, no trepa por eso es fcil
de asociar, por otro lado recicla solo lentamente
los nutrientes, como forraje no es tan preferido
por el ganado como otras leguminosas. Se le instala con semilla en poca lluviosa, produce semillas en poca seca en el mes de Julio.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
10
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Semillas de Pastos
Semilla botnica que son las semillas obtenidas al final de la floracin. semillas vegetativa que
son (tallos, esquejes rizomas y plntulas).
Rizomas Brachiaria
Tallos
King Grass
Tallos Eretrina
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
11
Prueba de campo
Para probar si la semilla tiene buena germinacin es necesario hacer una prueba de campo antes de sembrar que consiste en los
siguientes:
Se elige un terreno de 1m cuadrado,
Se limpia el rea elegida
Se siembra las semilla a probar a 10cm entre golpes y 10 cm
entre lneas.
Evaluar la germinacin a los 8 das si en cada golpe ha germinado de 25 a 30 plantas quiere decir que las semillas son
buenas
Siembra a golpes
Consiste en la siembra de especies forrajeras utilizando un tacarpo
(palo) con el que se hace un pequeo hoyo en el suelo en el cual
se va depositando las semillas y se va cubriendo con la tierra. Los
hoyos se realizan a diferentes distanciamientos dependiendo de las
especies a sembrar.
El uso de tacarpo es muy generalizado en la siembre en golpes
12
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Semilla vegetativas
Rizomas
Tallos
Procedimiento de la Siembra
Se realiza utilizando tacarpo, pico, azadn, zapapico, con el cual se
realizan hoyos o huecos de 15 a 20 cm de profundidad en la que
se van colocando los esquejes en forma inclinada.
Las estacas deben ser enterradas de 2 a 3 nudos para favorecer
el prendimiento. Es conveniente llenarlo el hoyo con tierra mullida,
presionar o apisonar los bordes del esqueje con la finalidad que
la tierra ocupe el mayor rea dentro del hoyo y que no quede
espacios vacos que en pocas de lluvia puede acumularse agua e
impedir la fijacin de la raz al suelo y va ocasionar muerte de la
planta.
Consideraciones para seleccin y siembra de la semilla vegetativa
Las semillas vegetativas debe proceder de una planta bien
desarrollada, bien conformada.
Seleccionar semillas vegetativas de plantas intermedias en
floracin y/o fructificacin entre verde y maduro por su estado ptimo de cosecha y su alta acumulacin de reserva que
favorece su prendimiento.
Proceder de semilleros bien manejados (buena siembra control de maleza, abonamiento) y libre de plagas y enfermedades.
Seleccionar semillas de plantas con mayor produccin de
follaje.
Instalacin de Pastos
Para la instalacin de pastos es necesario considerar la eleccin de
especies forrajeras siguiendo los siguientes criterios:
Se debe tener en cuenta la topografa del suelo y las caractersticas da las mismas
Que las especies forrajeras se establezcan en suelos degradados.
Que se establezcan en asociaciones Gramneas y Leguminosas.
Que sean especies forrajeras de crecimiento rastrera, buena
cobertura, raz profunda, no trepador.
Que tenga buen rendimiento.
Que sea tolerante a la sombra.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
13
Establecimiento de pasturas
Para el establecimiento de pasturas es necesario aclarar los procedimientos a tomar segn se trate de
establecimiento de pasturas en purmas o en pastizales degradados:
a).- Instalacin de pasturas en purma
E F M A M J J A S O N D E F M A
X X X X
Quema
X X
Siembra directa
X X X X
Resiembra
X X X
X X X
Deshierbo
X X X
Establecimiento
b).-
14
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Cuando invade la hierba mata pasto el potrero produce pastos pobres, nuestras vacas estn flacas, no
prean, las cras crecen lento y las madres tienen poca leche
Las pasturas improductivas son abandonadas las tierras se cubren con mata pastos (Cortadilla, rabo de burro, helechos ,
arbustos tucnay y otros) que forman bosques bajos tipo cerrado
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
15
Plantas Invasoras. En las pasturas degradadas invaden malas hierbas y desaparecen los pastos cultivados
*
*
*
Sistema silvopastoril
Tenemos que intensificar el sistema ganadero con inversiones en mejoramiento de suelos, utilizando
variedades de pastos y proponiendo la rotacin de potreros.
*
Aplicar los sistemas Silvopastoriles, como alternativa ms viables para el mejoramiento de
suelos, que los ganaderos tomemos conciencia que la recuperacin ambiental y edfica puede
realizarse mediante las plantaciones forestales maderables no maderables y arboles de mltiples usos (lea, mango de herramientas, productora de latex y otras medicinales)
CALENDARIO AGRICOLA DEL CULTIVO DE PASTOS
Actividades
Pastos Degradados/R
Limpieza y Raleo
Empotrerado
Almacigo
Siembra Especies Forestales
Trasplante de pastura
Deshierbo
Establecimiento
E F M A M J J A S O N D E F M A
X X X
X X
X X
X X
X X X
X X X
X X X
16
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
17
18
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Banco de Proteina
Adems los arbustos hacen algo de sombra. En la sombra, las gramneas producen algo
menos de masa pero de mejor calidad, porque las plantas permanecen ms tiempo y
menos fibroso
Utilizar los arbustos como forraje nos ofrece muchos beneficios:
Abonan el suelo con nitrgeno. Las gramneas aprovechan la tierra abonada por las leguminosas.
Tienen races profundas, sacan nutrientes de abajo del suelo y los transportan a la superficie va
la hojarasca.
El valor nutritivo de las hojas y de las ramas verdes es mucho mejor que las gramneas por que
contienen mas protenas. La asociacin de estos arbustos con gramneas da una comida mas
rica y equilibrada al ganado en comparacin con solamente gramneas.
Hacen algo de sombra a las gramneas. En las sombras ellas crecen un poco menos rpido pero
son por mas tiempo tiernas y apetecibles.
Se pueden aprovechar como cercas vivas y el apotreramiento mas barato, En comparacin con
cerco tradicional se necesita solamente la cuarta parte de postes muertos: en estos se clava el
alambre de pua, en los poste vivos se fija el alambre de pua con un puente de alambre
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
19
20
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
En la Ganadera Tradicional:
Hace mal uso de la tierra
Altera el ecosistema
Practican la quema de desechos orgnicos y con
ello los suelos.
Los costos de instalaciones con cercos de alambre de pas y postes habilitados son muy altos.
Hay perdida de fertilidad de los suelos y los pastizales ya no crecen.
Cada ao sus pastizales producen menos forrajes
La poblacin ganadera decrece por la baja natalidad
En la Ganadera Sostenible:
Se hace uso adecuado de la tierra.
Los pastos se siembran sin quema solo se emplea
el raleo dejando los arboles de valor comercial.
Permite incrementar la fertilidad de los suelos
con la asociacin de arboles leguminosos.
Induce a usar menos el fuego en el manejo de pasturas por proteger los rboles valiosos.
Ayuda a la proteccin del suelo contra la erosin y mitigan contra la compactacin.
La incorporacin de rboles propicia un microclima ideal para el ganado y las plantas forrajeras.
Permite el reciclaje de nutrientes al suelo y sobre todo produce el bombeo de oligoelementos de la profundidad a la superficie ya que los rboles tienen races mas profundas que las gramneas forrajeras.
Incrementa los ingresos econmicos, al proporcionar postes, madera y lea.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
21
2. Denso y Abundante
3.
Para que un pasto sea bueno debe ser denso, porque eso determina la cantidad de pastos que consume el animal.
4. Altura Aproximada: Las vacas cortan mejor
el pasto cuando tienen una altura de 15 cm.
Si es ms corto, no pueden obtener tanta
cantidad de una mordida. Cuando es ms
alto muerden el csped a la profundidad de
10 a 12 cm, cuando los tallos y las hojas
estn ms separado, la cantidad de pastos
por bocado es menor.
5. Apetitoso y digerible: el buen sabor y la digestibilidad del pasto determina la cantidad
de pasto que consumirn las vacas y su conversin en carne y leche.
Juntar el estircol producido en los establos, luego incorporarlos para mejorar los suelos, y se liberen elementos nutritivos para las plantas
d.- Focalizacin de bosques hmedos y conservacin
de ojos de agua
Las Principales ventajas del Pasto como forraje
para el ganado Vacuno:
Es muy fcil trabajar, las vacas comen el
forraje en el campo, por lo que intervienen
poca mano de obra en recoleccin, cosecha y traslado.
Se puede utilizar tierras demasiado accidentado o rocoso y no aptos para otros
cultivos
22
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Manejo de pasturas
1.1.- Generalidades.
Considerando que el manejo de pasturas es el
componente fundamental en los sistemas silvopastoriles, es decir la interaccin del rbol, arbusto, herbceos, suelo y el animal con la finalidad
de obtener la mxima produccin en forma sostenible, el apacentamiento debe ser controlado
en la intensidad y la cronologa del pastoreo para
evitar desequilibrios en el ecosistema del pastizal.
El manejo de un pasto se puede definir como el
conjunto de todas aquellas prcticas que se realizan para obtener una mayor produccin de forraje de alta calidad y consecuentemente mayor
produccin animal por varios aos.
Un buen manejo de pastos al pastoreo incluye
varios factores.
1.2.- Buen Establecimiento
Adems de todas las prcticas eficientes y oportunas de los factores genticos ambientales y
tecnologas aplicadas para la siembra; el buen establecimiento de la pastura requiere de un buen
manejo post siembra como una buena prctica
en formacin son:
Deshierbo
Control de insectos
Inicio de pastoreo estratgico.
Cundo una pastura esta lista para pastorear?
Es difcil elegir un solo criterio cuando la siembra
es un monocultivo. La cobertura y la altura seran
buenos indicadores y si son asociados gramneos
y leguminosos el balance entre especies. Todo
esto vara dependiendo de la velocidad de crecimiento; forma de propagacin (semillas botnicas y/o vegetativas) y la poca de siembra. En
la Brachiaria se puede tener cobertura de hasta
80% a los 6 mese de sembrado dependiendo de
la densidad de la siembra o problemas de germinacin.
Las leguminosas tienen menor velocidad de
crecimiento es posible esperar ms tiempo, esto
puede tener alguna implicancia en las pasturas
en mezclas.
Objetivos:
Conocer la composicin de especies de
plantas en las pasturas que contribuya a la
obtencin de la mxima produccin animal
24
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
1.4.- ventajas
Se mantiene la fertilidad del suelo
Evita la invasin de malezas
Evita el sobre pastoreo y sub pastoreo
Permite conducir una ganadera econmica
Permite conocer las especies de pasto
Permite la recuperacin de pasto
Mantiene las sustancias nutritivas en las Pasturas
Permite obtener rendimiento importante de forrajes
Promueve el desarrollo de las races
Logra que los suelos no se deterioren o degraden
1.5 - Pastoreo
El pastoreo es una tcnica de control tanto de ganado como de la ecologa, es complicado y difcil de
mecanizar, es una tcnica muy adecuada para la gente la que permite vivir en armona con la naturaleza. Para el pastoreo se necesita ver un conjunto de condiciones de la tierra, el pasto y el animal para
tomar decisiones adecuadas, por lo tanto como tcnica es compleja, difcil, pero si es bien manejada
el resultado ser grande y vale la pena llevarla adelante.
Utilizacin Adecuada.
El primer pastoreo es determinante y se puede hacer de dos maneras:
Un nmero alto de animales por pocos das
Un nmero bajo de animales por varios das
Existen varios sistemas de pastoreo:
a). Pastoreo Continuo
Cuando los animales permanecen en un solo potrero, durante un tiempo indefinido. Este es un
sistema ms generalizado en los ganaderos, sin
embargo pueden presentar los inconvenientes
que en poca de lluvia hay excesivo pasto y se
desperdicia y en poca seca hay poco pasto y se
puede consumir llegando a invadir las malezas,
trayendo el atraso de los animales si la carga no
est bien adecuada.
b). Pastoreo Alterno
Consiste en que los animales pastorean por un
tiempo definido una parte del potrero mientras
que el otro descansa este mtodo es mejor que
el anterior en lo que se refiere a recuperacin de
pasto, pues a veces se comete el error de tener
un periodo de recuperacin largo por el potrero.
c). Pastoreo Rotacional
Consiste en dividir la superficie total de un nmero
determinado de lotes. Despus de que los animales han pastoreado un potrero, pasan al siguiente
y as sucesivamente hasta llegar al primero..
Este tipo de pastoreo nos ayuda renovar, fertilizar
y darle descanso para su recuperacin, sin molestar a los animales.
Lo ms importante del pastoreo rotativo es tener
conocimiento de carga ptima animal y un nmero
adecuado de potreros.
En resumen cualquier sistema de pastoreo a utilizar tiene que estar dirigido a evitar el sobre pastoreo favorece el control de malezas y la rpida
recuperacin de pastos.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
25
Determinacin de Potreros.
Para calcular el nmero de potreros en el sistema
de pastoreo rotativo es necesario definir el periodo de pastoreo (Pp) y el periodo de descanso
(Pd). Las experiencias sealan que el periodo de
pastoreo se estima de 3 a 7 das y el periodo de
descanso de 25 a 45 das. Esto vara de acuerdo
a la estacin del ao.
=
E
=
UV
=
NA/Ha =
NP
=
UV/NA/Ha
NP
Tamao de potrero
Unidad Vacuno
Nmero de Animales por Ha
Nmero de Potreros
26
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
27
En un sistema Silvopastoril se puede afirmar que la mayora de especies de rboles son importantes
pero de acuerdo al sitio y a la motivacin del propietario, es preciso seleccionar aquellas especies de
mayor inters para el ganadero.
Puede ser que su inters se relaciona con tener sombra para mejorar la calidad de pasto, leguminosas
para forraje y ayudar a la fertilidad del suelo o tener especies maderables. Algunos prefieren tener slo
pasto con sombra, sin embargo otros prefieren tener rboles que cumplan diversas funciones o usos:
madera, lea, medicinal, sombra, materia orgnica, frutos para alimentos de la fauna silvestre (como
tambin para el propio ganado), paisaje, anidamiento de aves, etc.
Algunas especies de purma y monte primario usados en sistema silvopastoril:
30
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Comportamiento
en el sistema
Bueno
Nombre
Pino Chuncho
Pacay
Muy bueno
3
4
5
Alcanfor
Quillosisa
Guayaba
Muy bueno
Muy bueno
Regular
Bolaina
Muy bueno
Oropel
Muy bueno
8
9
Oje
Pashaco
Bueno
Muy bueno
10
Almendro
Muy bueno
11
Shihuahuaco
Muy bueno
12
Tornillo
Regular
13
Huayruro
Muy bueno
14
Roble
Bueno
Beneficio en el sistema
Sombra excelente, maderable y aporta nitrgeno
al suelo.
Sombra, lea, fruto comestible y aporta nitrgeno al suelo.
Excelente sombra y madera para carpintera.
Sombra y excelente madera para carpintera.
Sombra y frutos para el hombre, los vacunos y
porcinos.
Sombra y excelente madera para machihembrados.
Sombra, fuente de nitrgeno para el suelo y lo
come el ganado.
Sombra y el ganado lo consume
Excelente sombra y madera dura para postes,
aporta materia orgnica y nitrgeno al suelo.
Buena sombra, madera dura muy bueno para
postes de potrero, frutos para la fauna, el humano y aporta materia orgnica al suelo.
Excelente sombra, madera dura, es usado en
postes para potreros, mangas para manejo de
ganado y aporta materia orgnica al suelo.
Sombra, excelente madera para construcciones
domesticas, carpintera y aporta materia orgnica
al suelo.
Sombra excelente madera dura para construccin
de mangas, estructuras para construcciones de
casas, semillas para elaboracin de artesanas y
aporta materia orgnica al suelo.
Buena sombra, excelente madera para la carpintera, buena regeneracin y aporta materia orgnica al suelo.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
31
32
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
33
*
*
*
*
34
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Secuestro de carbono
En los trpicos, el depsito de C por encima del
suelo vara entre 100 a 500t C/ha en bosques
primarios y entre 25 a 190t C en bosques secundarios y el depsito de C en el suelo vara entre
60 y 115t C/ha. En SSP pueden contener depsitos de C similares a los de bosques secundarios.
Estos depsitos de C son debido al almacenaje
directo de C a corto-mediano plazo (dcadas y
hasta siglos) en los rboles en los SSP y a la conservacin de la materia orgnica en los suelos,
especialmente en suelos cidos y pobres en nutrientes.
Conservacin de biodiversidad
La combinacin rboles y pasturas parece tener
un papel relevante en la conservacin de la biodiversidad, ya que sirven como productores de
semillas, fuentes de hbitat y alimentacin de
animales. Los SSP pueden servir como corredores biolgicos para animales y plantas. Estos
corredores tienen como objetivo permitir a los
animales se muevan de un parche de bosque a
otro, donde se realiza un intercambio gentico y
se garantiza la supervivencia. Entonces, los SSP
parecen proveer un apoyo potencial considerable
para la conservacin de especies vegetales y animales dentro del paisaje agrcola.
Sistemas Agrosilvopastoriles
Con la aplicacin de los sistemas agroforestales
se puede contribuir a resolver los diferentes problemas que se presentan durante el uso de la
tierra en la Amazona:
Se mejora sustancialmente la conservacin
de la fertilidad de los suelos.
Se mejora el medio ambiente general y el
microclima local de la parcela agropecuaria.
Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural.
Se garantiza el suministro de la energa necesaria para la familia.
Se mejora la economa de la familia a travs de una produccin ms diversificada.
Se conserva la biodiversidad.
Suelos
El suelo es la capa superficial de la tierra y se
encuentra cubriendo la corteza terrestre.
El suelo tiene gran importancia porque interviene
en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos
y en l tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energa y de la materia de los
ecosistemas.
Sirve de soporte a las plantas y les proporciona
los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
35
El suelo como organismo complejo y dinmico, es prcticamente vivo y est sujeto a cambios permanentes.
Esto induce una sucesin ecolgica que alcanza un equilibrio dinmico entre el clima, suelo y comunidades biolgicas
La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuticos, desde los polos hasta
la lnea ecuatorial y desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas. La clasificacin de esta
enorme diversidad es abordada por la biogeografa y la ecologa
Restauracin Ecolgica
36
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Tener crecimiento rpido y buena produccin de materia orgnica como hojarasca, de preferencia con una relacin alta de C/N.
Tener alguna utilidad adicional a su efecto restaurador; por ejemplo, producir lea, carbn,
forraje nutritivo, vainas comestibles, madera o nctar.
Nula tendencia a adquirir una propagacin de malezas invasora, incontrolable
Presencia de ndulos fijadores de nitrgeno o micorrizas que compensen el bajo nivel de nitrgeno, fsforo y otros nutrientes en el suelo.
Que tiendan a favorecer el restablecimiento de las poblaciones de elementos de la flora y fauna
nativas, proporcionndoles un hbitat y alimento.
los mismos, bajo el principio de sustitucin de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros
recursos del entorno y del ambiente.
Aprovechamiento Racional De Los Recursos Del Bosque, El Agricultor Y Su Familia Se Benefician Y Mentenemosel Equilibrio Ecologico
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
37
38
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
BOLAINA
DESCRIPCIN
rbol de 25-80 cm de dimetro y 15-30 m de altura total, con fuste cilndrico, la ramificacin en
el tercer tercio, la base del fuste recta.
Corteza externa lisa a finamente agrietada, color
marrn claro a grisceo.
Corteza interna fibrosa y conformando un tejido
finamente reticulado, color amarillo claro, oxida
rpidamente a marrn; se desprende en tiras al
ser jalada.
Hojas simples, alternas y dsticas, de 10-18 cm de
longitud, y 5-7 cm de ancho, el peciolo de 1.5-2
cm de longitud, Inflorescencias panculas axilares
de unos 8-12 x 3-6 cm con muchas flores.
Flores pequeas, de 8-12 mm de longitud, hermafroditas, con cliz y corola presentes, con cinco
ptalos, cada uno de ellos en forma de cuchara y
con dos largos apndices en el extremo.
Frutos cpsulas globosas de unos 4-8 mm de dimetro con la superficie densamente cubierta de pelos
largos, de unos 3-4 cm de longitud.
DISTRIBUCIN Y HABITAT
Muy amplia, desde Centroamrica a la regin Amaznica, mayormente hasta los 1500 msnm. La
especie abunda en la Amazonia peruana. Se le observa en mbitos con pluviosidad elevada y constante, pero tambin en zonas con una estacin seca marcada. Caracterstica de la vegetacin secun-
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
39
CEDRO
DESCRIPCIN
rbol de 50-100 cm de dimetro y 20-30 m de alto, con fuste cilndrico.
Corteza externa agrietada, color marrn cenizo claro, las grietas separadas 2-5 cm entre s.
Corteza interna exfoliable irregularmente en placas de color rosado y crema plida.
Hojas compuestas, alternas, dispuestas en espiral, con tendencia a agruparse en los extremos de las
ramitas, de 20-35 cm de longitud.
Inflorescencias en panculas largas, de 35-60 cm de longitud.
40
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
41
Esta especie ha sido ensayada en Jenaro Herrera, la plantacin se ha realizado con xito trasplantando los plantones con su sustrato (pan de
tierra) al terreno definitivo, y se les ha instalado
en fajas a un espaciamiento de 4 m dentro de
cada faja. Para las alturas, el crecimiento promedio registrado es de 4-5 m a los 7-11 aos
respectivamente. La supervivencia es buena en
los ensayos realizados a campo abierto (70%).
Las reas de la plantacin son de suelos aluviales
franco-arenosos a arcillosos, planos o en laderas
y bajiales, desboscadas y quemadas unos 4 aos
antes del establecimiento de la plantacin.
CAOBA
DESCRIPCIN
rbol de 80-200 cm de dimetro y 20-35 m de alto, con fuste cilndrico, la ramificacin desde el segundo tercio, la base del fuste
usualmente con races tablares de hasta 1.5 m de profundidad.
Corteza externa agrietada, color marrn claro a rojizo, con ritidoma
que se desprende en placas alargadas.
Corteza interna homognea a fibrosa, color rosado blanquecino,
con sabor amargo y astringente.
Ramitas terminales con seccin circular, color castao claro cuando secas, menudamente lenticeladas, glabras. Hojas compuestas,
alternas, dispuestas en espiral, con tendencia a agruparse en los
extremos de las ramitas, de 16-35 cm de longitud, el raquis delgado, los foliolos 4-6 pares, opuestos o subopuestos, ovados, asimtricos, de unos 9-13 cm de longitud y 3-4 cm de ancho.
Inflorescencias en panculas de 15-25 cm de longitud.
Flores pequeas y unisexuales por atrofia de uno de los sexos, de
8-10 mm de longitud, con cliz y corola presentes, el pedicelo de
3-4 mm de longitud, el cliz cupuliforme, de 2-3 mm de longitud,
los spalos 5, libres hacia el pice, los ptalos 5.
Frutos cpsulas ovoides, erectas, grandes, de unos 15-20 cm de
longitud y 6-8 cm de dimetro; abren desde la base hacia el pice
en 5 valvas leosas, con la superficie casi lisa, las semillas aladas,
45-70 en cada fruto, de 7.5-9 cm de longitud y 2-2.5 cm de ancho,
color castao claro dispuestas en una columna interior.
DISTRIBUCIN Y HABITAT
Desde Mxico en Centroamrica a la regin Amaznica, hasta Bolivia, mayormente debajo de los 1200 msnm.
Se le observa en mbitos con pluviosidad elevada y constante y no
tolera las sequas prolongadas; es una especie con tendencia helifila, presente en bosques disturbados perdurando hasta la condicin primaria, usualmente en suelos ligeros, francos a arenosos, de
buena fertilidad, bien drenados, con pedregosidad baja a media.
FENOLOGIA, POLINIZACIN Y DISPERSIN
Registros de floracin durante la estacin seca, entre Agosto-Octubre y fructificacin mayormente hacia fines de ao. Este rbol
comienza a florecer entre los 12-15 aos.
Las flores de esta familia son visitadas por abejas pequeas y mariposas, pero an no est claro si estos insectos son legtimos po-
42
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
linizadores.
El cruzamiento externo es aparentemente muy importante para la fecundacin en esta Las semillas
son dispersadas por viento con distancias medias de 32-36 m y mximas de hasta 95-100 m.
USOS
La madera es de excelente calidad; en general se le considera la mejor madera Amaznica. Tiene
densidad media, grano recto y textura media; es de color rosado a rojizo. Tiene muy alta durabilidad
y trabajabilidad; se le aprecia para carpintera y ebanistera finas.
PARTICULARIDADES DE FRUTOS Y SEMILLAS
Nmero de semillas/Kg 1300-2500 semillas/Kg.
Peso de 1000 semillas 70-600 gr.
PROPAGACIN POR SEMILLAS (SEXUAL)
La propagacin por semillas es exitosa en esta especie. La maduracin de los frutos tarda 6 meses; la recoleccin de semillas se inicia
1-3 meses luego de iniciada la maduracin de los frutos. Los frutos
se recolectan directamente del rbol antes que las cpsulas abran,
cuando muestran un color caf claro. El rbol puede ser colectado
haciendo uso de equipo subidor apropiado y teniendo cuidado de
no daar las ramas. Los rendimientos usuales varan entre 3.8-4.5
Kg de semilla por rbol.
Una vez recolectados, los frutos son transportados en sacos de yute a un sitio techado donde puedan
extenderse sobre lonas aproximadamente por 5 das, para permitir que concluya el proceso de maduracin y se abran lentamente. Luego son trasladados al patio de secado y se asolean por periodos
de 4 horas durante 3 das. La semilla se extrae del fruto manualmente y se asolea nuevamente por 4
horas. Para eliminar las alas de las semillas se les fricciona manualmente.
Tratamientos pre germinativos La especie no requiere tratamiento pre germinativo. El remojo en agua
a temperatura ambiente durante 24 horas acelera la germinacin.
Inicio y finalizacin de la germinacin. La germinacin se inicia a los 7-20 das de la siembra, y finaliza
luego de 10-15 das de iniciada.
Poder germinativo 54-95% para semillas frescas, Disminuye a 30 % a los 60 das en condiciones
naturales.
Manejo de la especie en vivero Las semillas pueden sembrar en hileras espaciadas unos 15 cm en las
camas de almcigo; se les cubre por una capa de tierra que no debe ser mayor a 1.5-2 cm. Se trasplantan a bolsas plsticas un mes ms tarde, cuando tienen 7-8 cm de altura. Debe mantenrseles
con el sustrato hmedo y protegidas del sol durante los primeros 3 meses; se les traslada al terreno
definitivo cuando tienen 20-25 cm, es decir a los 6-8 meses. Se les puede sembrar directamente en
bolsas plsticas colocando 2-3 semillas por bolsa a 1-2 cm de profundidad.
Almacenamiento de las semillas Las semillas se han categorizado como ortodoxas o intermedias en su
comportamiento al almacenamiento. Conservan su poder germinativo hasta por 7-8 meses almacenadas a temperatura ambiente y en bolsas plsticas de papel. Almacenadas en refrigerador en bolsas
plsticas mantienen su viabilidad por ms de 4 aos. Las semillas conservan su poder germinativo por
8 aos si son almacenadas a 4C y con contenido de humedad de 4%.
PLANTACIN, CRECIMIENTO Y CUIDADOS
Alcanza 1.8 m de altura en el primer ao luego de la siembra;
dimetros de 6-27 cm en 6-12 aos respectivamente y alturas de
15-20 m en 7-12 aos respectivamente. Se le planta a un espaciamiento de 3 x 3 m hasta 7 x 4 m. Se recomiendan rotaciones de
35-40 aos.
En suelos aluviales frtiles hay reportes de crecimientos muy rpidos, con dimetros de 15-20 cm a los 3 aos.
En sistemas agroforestales ha sido exitoso el establecimiento de
esta especie a una baja densidad (100 plantas/Ha) entremezclada
con cultivos tales como maz o frijoles, en parcelas de hasta 0.5
Ha. El mantenimiento consisti en la eliminacin peridica de ma-
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
43
CAPIRONA
DESCRIPCIN
rbol de 50-120 cm de dimetro y 20-35 m de alto, con el fuste
muy recto, cilndrico, regular, la copa en el ltimo tercio.
Corteza externa lisa, color verde, muy caracterstico, homogneo,
terso y lustroso, dando la impresin de un poste bien pulido.
Corteza interna homognea, muy delgada, de 1- 2 mm, espesor,
color crema verdusco.
Ramitas terminales con seccin circular o aplanadas en las zonas
terminales.
Hojas simples, opuestas decusadas, elpticas u oblongas, de 5-10
cm de longitud y 3-5 cm de ancho, los peciolos de 1.5-2.5 cm de
longitud.
Inflorescencias cimas terminales de 10-15 cm de longitud, provistas de numerosas flores.
Flores hermafroditas, con cliz y corola presentes, las flores de
1-1.5 cm de longitud, cuando tiernas envueltas totalmente en una
brctea decidua, que es normalmente eliminada primero por la flor central de cada tro de la cima.
Frutos cpsulas pequeas, elipsoide-alargadas, de 5-8 mm de longitud, pubescentes en su superficie;
abren en dos valvas cuando maduran, las semillas diminutas, aladas y alargadas, con el embrin en
posicin central.
DISTRIBUCIN Y HABITAT
Toda la Amazona, hasta el sur de Brasil y Bolivia, debajo de los
1200 msnm. Es comn en zonas de bosques secundarios, aunque
se le encuentra tambin en los bosques primarios.
Se le observa en mbitos con pluviosidad elevada y constante, pero
tambin en zonas con una estacin seca marcada. Es una especie
helifila, frecuente en bosques secundarios pioneros y tardos, en
suelos mayormente limosos a arenosos, aluviales, frtiles, a veces
temporalmente inundables y en las zonas ribereas; tolera la pedregosidad elevada.
FENOLOGIA, POLINIZACIN Y DISPERSIN
Registros de floracin desde inicios de la estacin seca hasta su final, entre Abril-Septiembre y fructificacin a fines de sta, entre Agosto-Septiembre.
USOS
La madera es de muy buena calidad, dura, pesada, con grano recto a ondulado y textura fina, de
excelente durabilidad, usada extensamente para construccin rural (puntales, travesaos). Es apreciada como lea, ya que el poder calorfico es muy alto y arde an fresca. Tiene excelentes cualidades
para carpintera y moldurado. En aos recientes, su demanda para la produccin de parquet a nivel
nacional es creciente.
44
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
45
46
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Se debe utilizar vehculos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolacin, y con
ello evitar la deshidratacin.
Mtodo de estibado
Para optimizar la capacidad de los vehculos y disminuir los costos
de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o ms pisos.
Distancia de transporte
Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrs posible, idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3
horas.
Proteccin
Cercado del terreno
Para proteger la plantacin contra factores de disturbio como el
pisoteo y ramoneo del ganado, se recomienda colocar una cerca
en el permetro de la plantacin.
Plagas y enfermedades forestales (Deteccin y control)
Las hormigas corta hojas defolian a los rboles de esta especie. Las termitas tambin atacan a los
rboles, posiblemente despus que han sido infectados por un hongo an sin identificar; las termitas
construyen sus galeras cubiertas sobre la corteza del rbol. Se considera como un rbol remarcablemente sano, libre de plagas y de daos.
Mantenimiento
Deshierbe
Durante los dos primeros aos de haber establecido la plantacin
se recomienda 2 3 deshierbes. En necesario tener cuidado con
los herbicidas pues la especie es muy sensible. Se recomienda un
peridico remuevo del pasto y hierbas alrededor de los arbolitos
hasta que stos dejen de ser plntulas.
Preaclareos, aclareos y cortas intermedias
Se recomienda ralear los individuos dominantes entre los 5 y 8
aos de edad.
Se recomienda abrir y mantener brechas contrafuego en el permetro de la plantacin.
LUPUNA
Lugar de origen: Nativo de Per, Argentina, Bolivia y Paraguay.
DESCRIPCIN:
rbol caducifolio, de 4-18 m de altura (hasta 30 m en su rea nativa), tronco espinoso, fuera de su rea nativa suele ensancharse
hacia la base; corteza lisa, verde, con estras longitudinales. Hojas
con pecolo de 5-12 cm de largo y 5(-7) fololos obovados, margen
aserrado, acuminados, glabros, y pecilulos de 2 cm de largo, y
limbo de 6-7 cm x 3,5-4 cm. Flores aisladas, en cortos y fuertes
pedicelos; ptalos obovado-oblongos, blancos o cremosos, de 8-12
cm de largo, pilosos por el haz. Fruto cpsulas oblongas de 10-12
cm x 5-7 cm, verdosas, lisas, abren en 5 valvas; semillas globosas
de 8-11 mm de dimetro, con una lana blanca.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
47
rbol resistente a sequa, de rpido crecimiento, poco exigente en suelos, soporta heladas ligeras.
Prefiere sitios bien drenados.
Se cultiva aislado, en grupos, en alineaciones con suficiente espacio para su copa redondeada. En
lugares pblicos se eliminan las espinas inferiores de su tronco. La lana de sus frutos es aprovechada
localmente como relleno de almohadas, cojines, colchones, salvavidas, etc. y tambin como aislante
trmico y acstico. En algunos pases de Sudamrica, tambin se usa como combustible o impregnada
en grasa para fabricar velas.
La madera es blanca, blanda
y muy liviana. La madera esponjosa del tronco sirve para
almacenar agua en pocas de
sequas.
Los indgenas hacan canoas
de los troncos. Y debajo de la
corteza extraan fibra para hacer sogas. En los huecos de los
troncos, abiertos por los pjaros
carpinteros o formados por las
ramas quebradas, hay reservas
de agua que los indios aprovechaban durante sus excursiones
en el bosque.
VIVERO AGROFORESTAL
Materiales
Tierra agrcola
Turba, humus o compost
Arena
Vivero agroforestal es un
espacio, donde se producen plantones forestales y
frutales de buena calidad
(sanas y fuertes), en condiciones ambientales de
humedad luz y espacio necesarios para el desarrollo
de las plantas
48
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Herramientas
Pala
Pico
Machete
Rastrillo
Regadera
Balde
Corde
Preparacin del sustrato
El sustrato que se debe de
utilizar para la germinacin
de las semillas es una mezcla de tierra agrcola, compost (materia orgnica) y
arena para facilitar el drenaje del agua. Antes de realizar la mezcla se zarandea la tierra para extraer
los terrones y races y otros elementos extraos;
este proceso nos garantiza un tamao de las partculas finas y homogneas.
Almcigos
En el caso de que las semillas se vayan a sembrar en
almcigos, se deben apro-
Tinglado o sombra
El tinglado proporcionara la sombra necesaria
para proteger la planta, esta sombra se debe
de quitar gradualmente, para que las plantas se
adapten progresivamente al sitio definitivo.
El tinglado o sombra debe de ser construido con
material de la zona como la caa brava, carrizo,
ramas gruesas, hojas de palmeras, etc.
Se debe de dejar pequeos espacios para el paso
de la lluvia y de la luz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
49
50
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Sobre pastoreo
52
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
GUZERAT
Instalacin de pastos con raleo
RAZAS DE GANADO
CRUCES
BRAHMAN ROJO
*
*
BRAHMAN BLANCO
Angus
NELORE
Aunque se conoce poco sobre el origen del ganado vacuno que luego fue conocido como laraza
Aberdeen - Angus,
se piensa que el
mejoramiento del
ganado en esa rea
empez en la ltima
mitad del siglo 18
Caracteristicas:
* Tambien
de
color rojo
* Carne con infiltracion grasa
Charalis
GYR
Se origin en francia,
en las viejas provincias de Charoles y
Nevre. Los franceses
lo han seleccionado
por su tamao y su
msculo.
Se ha dicho que ninguna otra raza ha impactado la industria de carne de res de Norteamrica
como la cualidad de caminar y apacentar agrasevamente en climas tbios, sobrevivir en frio de
niveles razonables y criar becerros fuertes.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
53
Semental
Blonde de Aquitaine
Oriunda del sudoeste francs y resultado del cruzamiento de tres razas
hoy desaparecidas la Quercy, la Garonesa y la Rubia de los Pirineos - es
una raza de carne de gran desarrollo corporal, caracterizado por su gran
largo de cuerpo y el equilibrio de su esqueleto sobre el cual se insertan
msculos espesos y redondos sobresalientes, sin manto de grasa.
El peso de los animales adultos vara de 1100 a 1300 kg. En los machos y
de 850 a 1000 kg. en las hembras
Holstein
Las rasas de leche se caracterzan por tener:
- Estructura corporal angulosa y triangular
- Buena conformacin de ubre
- Altas producciones diaras de leche ( 40 litros o ms)
- Lecho con mayor contenido proteco y grasa
Parzo Suizo
54
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Las vacas durante la mayor parte del empadre sufrirn de escasez de pastos, pero durante la gestacin mejorara
notablemente.
La paricin ocurrir cuando los pastos son deficitarios en nutrientes por las pocas lluvias
El clima es adecuado para el terneraje
Empadre Permanente: es recomendable para pequeos ganaderos, las vacas tienen toda la posibilidad
de quedar preadas
PARTO
Los partos ocurren desde las 2 a 6 horas antes de la expulsin del ternero
Y sigue las siguientes secuencias:
Pocas horas antes del parto las vacas se muestran nerviosas e inquietas luego se
apartan del rebao.
Luego inician las contracciones uterinas, inicialmente ocurren cada 15 minutos y
luego se hace ms frecuentes.
Cualquier perturbacin que sufre en este periodo puede retrasar el parto al inhibirse las contracciones.
Una vez que se rompe el saco de agua (fuente) las contracciones uterinas aumentan con fuerza (aproximadamente cada 2
minutos)
En un parto normal lo primero que aparece en la vulva son las patas delanteras y la cabeza del ternero rodeado de membranas.
Todo la fase del parto suele terminar en menos de una hora, si el parto no ha terminado en 1.5 a 2 horas el animal necesita
ayuda.
Una vez nacido el ternero debe verificar si respira si no ocurre, existen varias maneras.
Asegurarse que la vaca expulse la placenta.
POSICIONES
ANORMALES DEL FETO
CUIDADO DEL RECIN
NACIDO
*
*
*
AMAMANTAMIENTO (LACTACIN)
DESTETE
*
Es la accin de separar la cra de la madre para que la vaca empiece a recuperarse y permitir el desarrollo del feto que est gestando y las cras empiece
valerse por s solo. En las crianzas de animales de carne el destete se hace de 6
a 8 meses de edad
* Los pequeos ganaderos: simplemente se puede colocar una tabla en la nariz.
Debe tratarse de formar lotes homogneos
Dosificar contra parsitos gastrointestinales y pulmonares
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
55
DESCORNE:
SANIDAD:
Existen diversas enfermedades que afectan al ganado vacuno en las zona tropicales:
A.- Enfermedades infecciosas son producidas por microorganismos los ms importantes:
ntrax
Esta es una enfermedad importante y muy peligrosa.
El ntrax afecta ms al ganado adulto. Adems es peligrosa, para cabras, cerdos,
bestias, perros y para las mismas personas.
El brote ocurre ms en los meses ms calientes o despus de las primeras lluvias o
sea en marzo, abril, mayo o junio. Pues los animales se ven obligados a comer a ras
del suelo por la escasez de alimento.
Cuando un animal muere por ntrax los microbios se encuentran en la sangre.
Otros animales o personas pueden enfermarse cuando tocan la sangre, o bien el
cadver o comen su carne. Los perros riegan el microbio por todos lados.
Cmo podemos reconocer el ntrax?
Tambin es posible que el animal muera despus de algunas horas de estar enfermo
con fiebre, temblores y una respiracin forzada. Un animal muerto de ntrax lo podemos reconocer por las siguientes caractersticas.
Por ejemplo, el cadver no se pone tan tieso como es lo normal. De todos modos, en
cualquier ganado adulto que muera de repente tenemos que sospechar de ntrax, no
importa que salga sangre o no.
56
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
57
Tratamiento.-No existe
Prevencin.- Despus de producir la herida lavar con abundante agua y jabn.
Tener en cuenta el control del murcilago, frotando este el pecho con vaselina y anticoagulante. Es mejor vacunarlo.
B.- Enfermedades Parasitarias:
En este grupo existen parsitos que afectan la parte externa del cuerpo del animal dentro de ellos el ms
importante son:
1.
La garrapata.
El dao producido por este parasito es de mucha importancia por que perjudica la
produccin de los animales: Las garrapatas hembras infectados dejan a las vacas
despus de chupar su sangre y caen al suelo donde depositan sus huevos y all nacen
la nueva generacin se trepan a los pastos , hierbas y atacan a otros animales:
Baos con insecticidas ( butox, neguvon etTc) cuando los animales se ven afectados.
Limpieza de pastos eliminando las malas hierbas que son los hospederos de la
garrapata.
Rotacin de potreros para romper el ciclo biolgico de la garrapata y otros parasitos.
Babesiosis y anaplasmsis
Son dos enfermedades que atacan el sistema circulatorio (sangre) en los animales domsticos. Estas enfermedades son transmitidas por las garrapatas.
Por esta razn los animales padecen de esta enfermedad en la poca de verano que es cuando hay mayor incidencia de garrapatas. Como podemos reconocer a un animal que padece de anaplasmosis o de babesiosis?
La temperatura del animal se eleva o sea tiene fiebre.
.
Se aparta del rebao y pierde el apetito.
.
Las orejas las tiene cadas y sin movimiento.
.
Las mucosas externas (boca, vulva ojos, nariz y el prepucio) se ponen de color
blanco en la babesiosis y amarillentas en la anaplasmosis.
.
Los animales se ponen chirizos y pierden peso rpidamente, adems si las vacas
estn dando leche se baja la produccin.
.
Algo importante es que en las dos enfermedades se ponen estticas, no pueden
defecar.
.
La diferencia es que cuando hay babesiosis el orn del animal sale igualito a la
coca- cola, o sea un color oscuro, a esto se le llama hemoglobinuria o sea que
la orina tiene partes de los elementos que forman la sangre.
.
En cambio en la anaplasmosis no se presenta as.
Tratamiento
.
Casi siempre se presentan las dos enfermedades al mismo tiempo y para evitar errores se pone tratamiento
para las dos: lo primero ser poner un medicamento para bajar la Temperatura y alivie el dolor: desalgina o
biodipirona 20cc animales adultos, 10cc animales jvenes, va intramuscular. Berenyl. 20cc en adultos, 5cc
en terneros va intramuscular una sola vez.
Oxitetracyclina 10% (emicina)
40cc en adultos,
10cc en terneros
va intramuscular por 5 das.
Oxitetracyclina
.
No olvidemos de baar al ganado contra las garrapatas (1bomba de 20lts para 6 animales adultos).
2. Las Moscas de establo de cuerno y otros.
Tanto las moscas y sus larvas perjudican al animal infectado
58
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
3.- Parsitos que viven dentro del cuerpo del animal llamados endo parasitos
Dichos parsitos se ubican en el cuarto estomago y el intestino delgado de los rumiantes desde all provocan
trastornos gastro intestinales graves en terneros y vaquillas causa elevada mortalidad. Los trastornos digestivos
se manifiestan con diarreas, estreimientos, diarreas liquidas hemorragicas, adelgazamiento progresivo, con presentacin de edema. Otros parsitos se ubican en los bronquios por eso se llaman gastro pulmonares desde all
provocan tos a los animales dificulta su respiracin. Estos parsitos causan enormes prdidas econmicas a los
ganaderos.
Es recomendable desparasitar cada 4 meses al ganado vacuno para evitar perdidas por parasitosis en el mercado
existen varios productos pero lo aconsejable es que pueden usar las ivernmectinas
C. Enfermedades Carenciales:
La alimentacin animal en condiciones de pastoreo depende casi exclusivamente del pasto que crece en la zona,
la composicin qumica de este pasto depende de las condiciones y caractersticas del suelo, en consecuencia el
animal refleja indirectamente las caractersticas del suelo.
En nuestra selva se han determinado los contenidos minerales de pastos utilizados como alimento del ganado.
As en Huallaga central se determinaron niveles de fosforo, calcio, cobre, cobalto en los pasto pangola gramalote
toro urco elefante bajos contenidos de cobre y cobalto. Estas deficiencias nutricionales y la carencia de vitaminas
afecta la produccin y la salud del animal
DEFICIENCIA DE MAGNESIO
DEFICIENCIA DE COBRE
Recomendaciones:
Suplementar con sales minerales con contenido de fosforo, se puede utilizar una
mezcla de fosfato di clcico en 60% y 40% sal comn:
Mezcla
Animales en crecimiento
Animales en reproduccin
Fosfato di clcico 50 Kg
60 Kg
Los saleros se construyen con los
Sal comn
50 Kg
40 Kg
materiales de la zona y deben ser
TOTAL
100 Kg
100 Kg.
ubicados en cada potrero
Cada animal pueden consumir hasta 50 gr de esta mezcla diariamente.
D. ENFERMEDADES NO PREVISIBLES:
Metritis
. Surge como consecuencia de la retencin de placenta, al quedar residuos de stas se descomponen y se infecta el tero
(metritis).
. La vaca se pone triste, decada y no quiere comer.
. De la vulva sale un lquido amarillo purulento y olor desagradable.
. Sin tratamiento la vaca muere en pocos das.
Tratamiento
. Aplicar pentagal o Unycil-mega de 4.000.000 a 6.000.000 UI de penicilina con una dosis de
20cc. Efectuar lavado uterino utilizando agua yodada y depositar oxitetraciclina en el tero,
adems se debe poner medicamentos que baje la temperatura y alivien un poco el dolor.
Prolapso uterino
Este padecimiento no es muy comn.
En el caso que se presente se observar en la parte trasera de la vaca, el tero que le cuelga
hasta el jarrete. El tero est volteado y en l se encuentra adheridos los residuos de placentas
o pares.
Si nunca ha visto la matriz de vaca preada le llamar la atencin que se encuentran colgadas
una gran cantidad de pelotas que se les llama carnculas maternas, estas no se deben despegar a la hora de limpiar el tero
pues son parte de este. Que debemos hacer?
Preparar los materiales a utilizar:
.
Yodo o cloro.
.
Gasa o telas absorbibles limpias.
.
Suero dextrosa de uso veterinario o humano.
.
Antibitico en polvo (bolos utocyl .Pentagal)
.
Vendas elsticas.
.
Agujas de sutura de tres filos o puede usarse una lezna.
.
Hilo nylon preferiblemente que sea trenzado.
.
Pomadas cicatrizantes (acrilan o azul de metileno)
.
Una vez listo el material procedemos a realizar lo siguiente:
1) Lavar con mucho cuidado todo el tero con agua yodada o clorada.
2) Despegar todos los residuos de la placenta.
3) Aplicar antispticos y antibiticos sobre el tero.
.
Si el prolapso contiene la vejiga se tratar de introducirla primero y si no se puede, vaciarle
el contenido (orina) con una aguja y jeringa.
.
La vejiga vaca facilitar la introduccin del tero dentro de la cavidad abdominal.
.
El procedimiento utilizando la venda elstica ser explicado y demostrado durante el curso.
Proyecto Especial
Pichis Palcaz
59
Proyecto Especial
Pichis Palcaz