Biomoleculas
Biomoleculas
Biomoleculas
Introduccin
Se les considera biomolculas a todos los compuestos qumicos que al estar en conjunto
conforman la materia viva, es decir, las bases qumicas que permiten subsistir al ser vivo, existen
infinidades de biomolculas pero entre las ms necesarias o las que se encuentran en abundancia
son en primer lugar el nitrgeno, oxigeno, hidrgeno y carbono, en segundo lugar se puede
mencionar sulfuro y fsforo.
Carbohidratos:
Los carbohidratos son unas biomolculas que tambin toman los nombres de hidratos de carbono,
glcidos, azcares o sacridos; aunque los dos primeros nombres, los ms comunes y empleados,
no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de tomos de carbono hidratados, pero
los intentos por sustituir estos trminos por otros ms precisos no han tenido xito. Estas molculas
estn formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrgeno y el oxgeno, este
ltimo en una proporcin algo ms baja. Su principal funcin en el organismo de los seres vivos es
la de contribuir en el almacenamiento y en la obtencin de energa de forma inmediata, sobre todo
al cerebro y al sistema nervioso.
Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molcula
en glucosa o azcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energa para realizar sus
funciones.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en funcin de su estructura qumica: los monosacridos, los disacridos, los
oligosacridos y los polisacridos.
Monosacridos
Son los ms simples, ya que estn formados por una sola molcula. Esto los convierte en la
principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una
fuente de energa y tambin en biosntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo
destinados a formar los componentes celulares. Tambin hay algunos tipos de monosacridos,
como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material gentico del ADN. Cuando estos
monosacridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten
en otra forma diferente como por ejemplo los polisacridos.
Disacridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, estn formados por dos
molculas de monosacridos. Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacridos libres.
Entre los disacridos ms comunes estn la sacarosa (el ms abundante, que constituye la
principal forma de transporte de los glcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o
azcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrlisis del almidn) y la celobiosa (obtenida de
la hidrlisis de la celulosa).
Oligosacridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve
molculas de monosacridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un
proceso de hidrlisis, al igual que ocurre con los disacridos. En muchos casos, los oligosacridos
pueden aparecer unidos a protenas, dando lugar a lo que se conoce como glucoprotenas.
Polisacridos
Lpidos:
al igual que los carbohidratos tambin estn compuestos por carbono e hidrgeno y algunas veces
en menor proporcin se encuentra oxigeno, fsforo, azufre y nitrgeno, este constituye el
almacenamiento secundario de energa para el organismo cuando las reservas de carbohidratos se
han terminado, de igual forma trabajan en la proteccin mecnica de estructuras y como
aislamiento trmico, son hidrofbicos (insolubles en agua)
Protenas
Las protenas son macromolculas compuestas por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. La
mayora tambin contienen azufre y fsforo. Las mismas estn formadas por la unin de varios
aminocidos, unidos mediante enlaces peptdicos. El orden y disposicin de los aminocidos en
una protena depende del cdigo gentico, ADN, de la persona.
Las protenas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso
biolgico alguno que no dependa de la participacin de este tipo de sustancias.
Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por
no contener nitrgeno.
Son materia prima para la formacin de los jugos digestivos, hormonas, protenas
plasmticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Actan como defensa, los anticuerpos son protenas de defensa natural contra infecciones o
agentes extraos.
Permiten el movimiento celular a travs de la miosina y actina (protenas contrctiles
musculares).
Protenas simples:
Producen solo aminocidos al ser hidrolizados.
Albminas y globulinas:
Son solubles en agua y soluciones salinas diluidas (ej.: lactoalbumina de la leche).
Glutelinas y prolaninas:
Son solubles en cidos y lcalis, se encuentran en cereales fundamentalmente el trigo. El
gluten se forma a partir de una mezcla de gluteninas y gliadinas con agua.
Albuminoides:
Son insolubles en agua, son fibrosas, incluyen la queratina del cabello, el colgeno del
tejido conectivo y la fibrina del coagulo sanguneo.
Protenas conjugadas:
Son las que contienen partes no proteicas. Ej.: nucleoprotenas.
Protenas derivadas:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Comprender que carbohidratos, lpidos y protenas son molculas que constituyen a los sistemas vivos
y que participan en la alimentacin.
HIPTESIS:
Creemos que las sustancias tomarn un color diferente con determinado reactivo lo cual nos har darnos
cuenta a qu grupo pertenece cada alimento. Tambin creemos que con esta prctica vamos a tener una idea
ms amplia de lo que debemos comer y en qu cantidad.
MATERIAL y EQUIPO:
CARBOHIDRATOS
Glucosa al 1%
Fructuosa 1%
Almidon al 1%
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol
Pinzas de madera
Cocinilla elctrica
LIPIDOS
PROTEINAS
Reactivo de Biuret
Beacker de 100 mL
Gotero Agua destilada
Pipetas de 5 y 10 mL
Beacker de 100 mL. Y de 250 mL
Tubos de 13 x 100 mm con tapa rosca
Tubos de 16 x 150 mm
Gradillas.
Plumn indeleble.
MUESTRAS DE
ESTUDIO
Bibliografa
conceptodefinicion.de/biomoleculas/
www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/diccionario-de.../carbohidratos.html
www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm
Cuestionario
REACTIVO
COMPOSICION
QUIMICA DEL
REACTIVO
REACTIVO DE
BENEDICT
REACTIVO DE
FUNDAMENTO
QUIMICO DE LAS
REACCIONES
LUGOL
REACTIVO DE
BIURET
REACTIVO DE
SUDAN III