Bloque 1 Asignatura Arqueología Histórica
Bloque 1 Asignatura Arqueología Histórica
Bloque 1 Asignatura Arqueología Histórica
10
imagen tan reptiliana. La razn de ser de estas figurillas no sabe muy bien a
que responde, siempre se han asociado a objetos de culto.
5300-3500=> aldeas aun
Con lo que respecta a los asentamientos, ya vemos la diferencia entre el
hbitat simple (Espacios domsticos) y una serie de instalaciones de gran
envergadura que se han asociado a esos centros ceremoniales, lugares de
almacenamiento que luego correspondern a los templos de Uruk y templos
sumerios, donde se controlara el excedente. No hay acuerdo de si son
palacios, templos, centros ceremoniales.
Asentamientos que tienen su origen en Obed, algunos asentamientos
histricos como Obed, Uruk, Ur y por supuesto Erid, y casi todas las
ciudades sumerias tienen su origen en una aldea de la cultura de Obed.
Muchas de las aldeas de Obed se convierten en ciudades sumerias. Con
pocos cambios culturales y ninguna discontinuidad. Si los sumerios son una
evolucin de Obed y si aceleran este proceso. Entre Obed y Uruk puede
haber algo que acelera este proceso de urbanizacin.
En Erid se lleva a cabo una excavacin de la seccin completa de Erid III
hasta el final del VI milenio a.C. Son 18 niveles estratigrficos. Des la fase I
hay una estructura de adobe con un nicho y un pedestal con una mesa y
restos de combustin. La posicin y forma va continuando en todos los
niveles, es un nicho y un altar. En el 8 se incorpora una sala tripartita.
Siempre se forma una estructura tripartita, que va a ser el modelo de
templo de Uruk que se proyecta en los templos sumerios, tanto en su planta
como en unas caractersticas que son las salas laterales. Luego hay una
diferencia entre si al templo se accede por el lado corto o por el lado largo,
que va a diferenciar a las comunidades del norte (hacia el lado largo) y del
sur (hacia el lado directo), esto significa la relacin con la divinidad. Esto se
mantiene hasta el predinstico, y aqu est uno de los argumentos en que
cmo encajan los sumerios. Dios Enki (agua), hiptesis de los restos de
pescado desde el estrato ms antiguo. Hay una continuidad de proceso de
constitucin compleja.
En el norte acceso frontal.
La cultura de Obed interacta con la cultura de Halaf sobre todo en la zona
norte de Mesopotamia y de Siria, donde encontramos construcciones
tripartitas (recuerdan a la de Obed). Esta planta es surea, pero las del
norte suelen mantener la planta en forma de T con acceso frontal, porque
las formas de los lugares de las estructuras singulares de la cultura de Halaf
son las plantas tipo tholos, que se traduce posteriormente en una planta
tripartita con un nicho en el fondo en forma de T. hay una hibridacin
arquitectura entre la planta cuadrada del sur y el acceso de las tholeis de
Halaf.
Tepe Gawra=> encontramos una planta del sur y es amortizada
rpidamente por plantas del norte. Muestra que el paso de la edad del cobre
a la edad del bronce es autctono. Convive la fase Tepe Gawra con Uruk,
coinciden cronolgicamente.
4. El periodo protoliterario o predinstico.
11
13
-Recinto de Inanna.
15
Luego, sobre esta fase encontramos los templos sobre el nivel IV (Final
periodo de Uruk) con dimensiones de 80x60 metros, todo relacionado con el
culto a la diosa Inanna. Parte de una planta tripartita, forma de T y entradas
laterales. Luego el traslado de esta idea por influencia o comercio en el
norte de Mesopotamia, que Tepe Gawra estaba en el Alto ufrates, el acceso
es directo en este caso (axial).
animales y agua; el segundo friso est formado por sirvientes que llevan
ofrendas al templo con grandes contenedores y botijos con pitorro,
destinados a la ofrenda en el templo; la tercera fase es la ofrenda a la
divinidad y aparece una seora con los atributos de Inanna-Ishtar.
17
Hay otros ejemplos como la pintura, que son las pinturas sobre barro, pintar
sobre el revoco de cal. Este es el del Tell Uquair que son guepardos. Por
supuesto la glptica, que es la talla de piedra semipreciosa como la coralina
con representaciones de bajorrelieve generando una escena narrativa. Hay
que tener en cuenta su funcin, es un elemento econmico de primer orden
asociado a un comerciante, y por otro lado el valor iconogrfico que tiene
para identificar aspectos de la vida que de otra forma no podramos
conocer. Sobre todo en esta etapa de Uruk con temas de la vida cotidiana
en esta etapa, ms tarde seran herldicos. Aqu lo que tenemos es arado,
caza, ordeado de animales, siega, almacenamiento en graneros
(importante porque normalmente no se conservan los almacenamientos en
altura. Dan la idea de que hay silos que se rellenan desde arriba).
Aqu tenemos la evolucin en la siguiente etapa con una tendencia a la
esquematizacin y ms naturalista con elementos fantsticos en una etapa
posterior.
Yemdet Nasr (3100-2900 a.C.) es Uruk III, final del protoliterario. No supone
ningn cambio, sino que es una continuacin e intensificacin de todo lo
visto anteriormente tanto en la cultura material como en el patrn de
asentamiento. Son las primeras dinastas, en ese trnsito a partir de las
primeras dinastas nos encontramos una serie de innovaciones con el
desarrollo de la escritura (paso de ideogrfico-Logogrfico, paso de los
calculi a la cretula), la aparicin del zigurat (evolucin del sistema de
terrazas de los templos anteriores), la expansin del fenmeno urbano
(hacia el ufrates medio y alto), intensificacin del comercio a larga
distancia (incremento de materias primas del exterior) con el control de los
intercambios por el palacio y el templo.
Ya hablamos de multiplicidad de asentamientos en la zona nuclear (pas de
Sumer, el Tell Uqair, el Khafaey, templo de Sin y Tell Brak (templo de los Mil
ojos).
Aqu tenemos el ejemplo de Tell Brak (zona de Siria) con el templo de los Mil
Ojos o del Ojo. Se llama as por la aparicin de cientos de figuritas de grupos
de personas. Vemos la importancia de los ojos, principal relacin con la
divinidad. Vemos que tiene un eje axial, con un altar cubierto de lminas de
cobre y oro. Con una planta de T a la surea.
18
arquitectnicas-urbanas
sin
ser
necesariamente
Bullae con los calculi que lleva fuera el sello con el refrendo del
comerciante=> se pueden imprimir por lo tanto van quedando las formas
de las Bullae la cosa empieza a cambiar cuando se pasa de imprimir el
objeto a dibujarlo entonces empezamos a hablar del sistema pictogrfico
(dibujo del objeto. AUN NO ES ESCRITURA) la cosa cambia cuando
pasamos de la idea de la jarra a contenedor de (sistema ideogrfico, de una
idea. Una vaca puede ser una cabeza de ganado) recordar que la lengua
sumeria es aglutinante (colocas partculas y salen palabras. Concretas,
cortas e invariables, silbica) Acadios entran escena y la teora tradicional
dice que los acadios emplean las slabas para hacer un silabario si cada
objeto es una silaba, traducen ese signo a una silaba (Logogrfico). Una
teora dice que esto ya est inventado antes de los acadios y que el convivir
con otra cultura obliga a que se pasa de este sistema al otro (Obeid=>
casa. B y la A) cuando se pasa del silbico al fontico, cuando un signo ya
es un fonema.
El periodo de Isin-Larsa.
Desaparicin del imperio de Ur III y se constituye numerosos reinos que
intentan asumir la herencia con Isin, Larsa y Uruk y dems. Luego aparece
Hammurabi con el auge y colapso del imperio paleo-babilnico, que
Hammurabi accede al trono en 1792 a.C. Se expande el reino de Babilonia,
con Larsa Isin y Uruk; con la derrota de los asirios, elamitas; proclamacin
del rey de Sumer y Akkad (1761 a.C.) y dems.
2. La ciudad: elementos constitutivos y evolucin.
Son ciudades que suelen adoptar una tendencia oval, heredera de esas
antiguas aldeas (las nuevas son cuadradas, aldeas son ovales). Tienen un
eje noroeste-sureste porque siguen la orientacin de los ros. Siempre el ro
es el eje articulador de la trama urbana. Las murallas ya son una constante
en todas las ciudades con piedra y ladrillo y son reflejo de una inestabilidad
de estas ciudades, cuando hay competencia entre unas y otras. La ciudad
gira en torno a los centros de poder que son el templo y el palacio que
determinan la estructura de la trama urbana (calles principales van en
direccin al templo principal, estructura radial).
La trama urbana no es homognea, si en las ciudades exnovo, salvo
excepciones, pero son grandes proyectos urbansticos como Mari. Babilonia
es una ciudad con un proceso de urbanizacin ordenado, pero luego la de
Nabucodonosor es una ciudad que se redisea como capital neobabilnica.
Babilonia no es el paradigma de la ciudad oriental.
Las calles suelen ser de tierra batida, a veces con empedrados (sobre todo
donde circulan las ruedas). Slo muy tarde, en Babilonia se encuentran de
ladrillo. Esas redes de alcantarillado en algunas ciudades exnovo como
Habuba Kabira, Mari, Tella Asmar, pero de modestos recorridos. Las
viviendas estn en torno a un patio central, con heterogeneidad en su
insercin en la trama urbana, porque no hay una organizacin homognea
urbana, por lo tanto las calles se adaptan a la morfologa de las parcelas y
no al revs.
Hay muy pocos espacios pblicos, nos encontramos con plazas enfrente de
los templos o explanadas, pero no eran espacios pblicos, porque el templo
no es el lugar para reunirse. El templo es la casa de dios y ah slo entran
los sacerdotes, sacerdotisas y el servicio. Estos espacios o son del palacio o
del templo. No hay espacios pblicos, la gente circula por las calles pero no
hay plazas pblicas. Hay una especie de mercado en Mari, (triangular) pero
salvo excepciones no hay espacios abiertos como mercados en las ciudades
sumerias. Entonces estas actividades dnde se desarrollan? En las puertas
de la ciudad y en los puertos. En las puertas porque es donde empieza y
acaba la ciudad con el control de las mercancas, probablemente en las
puertas es donde estn los mercados. Es un espacio pblico, informal muy
interesante porque est revelando que el espacio pblico no est creado por
el poder. El puerto puede que est controlado por el poder, pero es un lugar
distinto al entramado urbano. Eso es lo que queda de posibilidad de espacio
pblico.
EL puerto o Karum
22
23
27
28
Libro de Margueron.
31
33
Fase Isin-Larsa
Las novedades son por un lado la proliferacin de pequeas
representaciones, bien de divinidades con un carcter ms domstico
(objetos de culto NO destinados al templo) y representaciones de figuras
humanas de menor tamao que son fruto de iniciativas particulares. Es una
democratizacin de la escultura, son exvotos o dioses menores. Por otro
lado empieza el desnudo con una mejora de la perspectiva. El desnudo tiene
dos exponentes muy interesantes:
34
Periodo Paleobabilnico.
Van a aparecer unos elementos que son las esculturas de leones con
carcter apotropaico, destinados a alejar a los malos espritus en piedra (Tell
Harmal) o en bronce (templo de Mari). Con dos exponentes:
-Leones de Tell Harmal: modelo para los leones asirios (piedra caliza).
35
37
Tenemos una gran cantidad de objetos de bronce, con esa pericia tcnica es
con la que se llega con la orfebrera, los objetos de oro. Como las filigranas
que aparecen en este momento y con una calidad difcil de igualar y el
granulado (soldar pequeas bolitas de oro a una lmina de oro). Esa tcnica
slo se ha podido reproducir en poca industrial. Llega a su nivel de
desarrollo en esta poca y se pierde en poca romana. Estos son autnticos
gremios que han pasado de generacin a generacin tcnicas que han
llegado a estas calidades.
La princesa Pu-Abi=> British Museum. Tumba 789.
39
La ciudad de Troya nos sirve de ejemplo para ver todos los elementos que
van a constituir. De los pequeos asentamientos no hablamos porque son
pequeas aldeas (no orden ni sistematizacin).
Troya es paradigma porque tiene todos los elementos que van a caracterizar
a la ciudad anatlica. Tiene una muralla de piedra muy ancha y alta, entre
5-6 metros de altura. Hecha entera de piedra o con un ncleo de piedra
considerable de 4-5 metros y con un alzado de adobe. Encontramos una
sola puerta con dos torreones y estrechamiento que dificulta la entrada en
caso de asedio. Importancia de la poliorctica.
Hay una serie de edificios con una orientacin situados en el centro, uno es
ms grande y con una planta caracterstica, planta tipo megaron (en el
Mediterrneo oriental, no en oriente).
Tipo de vivienda con un porche con una o dos columnas en la entrada. El
megaron es la planta bsica de un templo griego.
42
Esto est asociado adems a una serie de orificios en el suelo con restos de
madera carbonizada que no estn ubicados con respecto al posible sostn
de la cubierta, pero que no funcionaban arquitectnicamente y se ha
interpretado como un culto al agua o al betilo. Hace falta una sintaxis del
espacio que muchas veces no es fcil cuando no tenemos una
documentacin que lo refrende.
tapado con una losa. En Troya se han encontrado algunas tumbas pero no
hay una necrpolis del bronce antiguo, muy probablemente porque crece
sobre s misma, amortizando los niveles de necrpolis ms antiguos. Se han
localizado pequeos pithois dentro de las estructuras de habitacin con
nios. Los nios en la antigedad no reciben un tratamiento igual que los
adultos, por su alta mortandad, esto en Grecia y en Roma. No porque las
culturas tengan relacin entre s, sino porque la mortandad era muy grande,
no se consideraba que hasta que el nio estuviera fuera de peligro, no era
considerado persona (ritual en Grecia a los 3 aos. Estantaria?). En Roma
est prohibido enterrar nada dentro de la ciudad, sino que el mundo de los
vivos y de los muertos tienen que estar separados, esto desde las leyes de
las XII tablas, eso s, los nios no tienen alma y pueden enterrarse en casa
(no en la tierra, profana el Pomerium, sino en los tejados). Estos
comportamientos de los nios son transculturales.
1.2. Necrpolis (Capadocia y Sureste).
En las necrpolis de la zona central nos encontramos con una mayor
variedad, nos encontramos necrpolis en pithois, en cistas, o
enterramientos en grandes fosas. Como la de Alaya Huyuk. Una gran fosa
de 10x5 metros, excavada en el suelo cubierto de piedras y con un individuo
en el interior sobre una tarima de madera con su ajuar. No suelen tener
pasillo que den a la cmara sino una especie de alberca la cual se recubre
con piedra y se coloca al individuo inhumado sobre una tarima.
La tumba se tapa con una cubierta de vigas de madera, y se tapa con un
tmulo de tierra en torno al cual se colocaban cabezas de toro como
smbolo de proteccin. El tema del toro es muy recurrente en las culturas de
Anatolia, los encontramos en las tumbas, en los altares, pero estaban
tambien en las culturas del neoltico en atal Huyuk (en las casas).
El elemento ms significativo de la cultura prehitita de Capadocia es el
estandarte, similar a un estandarte actual una placa de metal con
representaciones geomtricas y con un hueco para colocar un vstago de
madera y colocarlo de pie. Hay tres tipos de estandartes:
-Geomtricos
-Zoomorfos
-Mixtos
45
Estos cistros, los motivos son parecidos a los de los estandartes, son
decoracin anatlica.
Son figuras muy esquemticas, es una funcin de proteccin y no de culto,
aparecen en contextos funerarios. Metal, cobre y bronce.
Gedikli es una necrpolis muy conocida del suroeste (casi con Siria), es una
necrpolis mixta, al sur de cistas de trazado cuadrangular o rectangular
rodeada de piedras y con una laja de piedra por encima. En un sector de la
parte sur aparece una tumba de dromos o de cmara, esto nos dice que hay
personajes ms vinculados a Siria que a Anatolia (hipogeos, prototipo de
tumba siria), prolongndose hasta Roma e incluso a poca paleocristiana. Es
una de las ms conservadoras de oriente a la hora de construir los
sepulcros.
En otro sector hay una necrpolis de incineracin, el sector norte. Resulta
llamativo pero puede ser entendible en una regin de frontera como el golfo
de Alejandreta (Siria-Anatolia).
1.3. Cermica (regin occidental).
La cermica es un indicador cultural muy interesante que se utiliza para
separar reas dentro de Anatolia. Es uno de los mejores elementos que
permiten dibujar distintas culturas con respecto a aspectos de la
organistica. En la regin occidental nos encontramos con dos elementos que
son caractersticos de la zona de Troya y alrededores (Egeo), son vasos
antropomorfos, a veces con la cara en el cuerpo y otros en la tapadera. Y
vasos que son conocidos como Depas Amphikypellon, es lo caracterstico.
46
Son cermicas hechas a mano, en el caso del Depas es pasta oscura y clara
pero muy bruidas, casi de prestigio por el cuidado que muestra su
acabado, puede ser la cermica de un padre de familia o de un jefe o un
calan. No es un elemento de prestigio pero si de estatus o un instrumento
que no tiene connotaciones absolutamente domesticas sino rituales, o al
menos en la ritualidad de la casa.
Luego hay otra cermica con decoracin pintada con tonos claros sobre un
fondo oscuro que se ve en la zona central de anatolia, por eso se le conoce
como cermica de Capadocia aunque tambien podemos encontrar en la
zona de la socata. Esta forma se encuentra en Chipre, por lo que se piensa
que el bronce de Chipre tiene una fuerte influencia de la capadocia, puede
que con el desplazamiento de la poblacin hitita se llegue a Chipre y que se
d comienzo al bronce en Chipre, las jarras de pico de Chipre son muy
similares. Esto es una hiptesis.
Se llama de pico en alemn, puede estar decorado con pintura incisa, pero
solo hablamos de cermica de capadocia cuando hay una pintura blanca
sobre un fondo oscuro, que es este un elemento caracterstico. Puede
aparecer bruida o con escisiones. Las jarras de pico en Chipre tienen un
carcter ritual.
49
50
53
3. La ciudad en Sirio-Palestina.
Aqu tenemos Ugarit, los templos estn integrados en el tejido urbano, no
destacan topogrficamente y no son muy grandes. El urbanismo radial
dirigido a las puertas de la muralla pero sin un orden interno lgico. No hay
un urbanismo reticular, sino que ha seguido sin seguir una geometra
aparente. Adems Ugarit, como Biblos, Sidn y dems, son ciudades
costeras, entonces su urbanismo est en relacin a su puerto. Tenemos
normalmente un puerto grande, una circunvalacin grande rodeando a la
muralla y a partir de ah las calles (Ramas).
54
vivienda con una especie de estructura en L, que deja una zona abierta con
una o varias columnas de madera que se convierten en una caracterstica
de la escultura sirio-palestina. Pero desde la edad del hierro se exporta a
Sicilia y la P.I. en poca colonial.
3.3. El templo.
Encontramos una diferencia sustancial con los de Mesopotamia, que tiene
un refrendo en la literatura litrgica. En esencia los templos de Siriapalestina siguen la misma estructura. La caracterstica comn es una forma
cuadrada construido por un prtico abierto y una celda/capilla donde se
encuentra el altar y el pedestal con la divinidad (icnica o anicnica).
A veces nos podemos encontrar con una planta con tres espacios (anticella,
prtico, cella). Modifica esa forma cuadrada maciza que caracteriza al
templo sirio.
Las conclusiones que sacamos de este tipo de templo que se da
sistemticamente en toda la poblacin. No son templos administrativos ni
de almacenamiento. Es un culto hacia afuera, no hay servicio ntimo a la
divinidad. El sacrificio y ofrenda se hace hacia fuera, pero el espacio es para
que habite la divinidad. Hacia dentro se llevan las ofrendas. Aunque el
acceso siga siendo limitado, se hace haca fuera porque es un culto hacia
fuera, el servicio es permanente pero no es el mismo que un templo
sumerio ni el mismo acceso con los protocolos, la divinidad no requiere
tanto espacio=> implicaciones litrgicas.
Las implicaciones sociales que tenemos es que es un sacrificio
redistributivo, una parte de los cultos cananeos tienen un gran componente
redistributivo, es un culto redistributivo, que en todo caso lo hace el rey.
Adems la racin de carne que toca por ser ciudadano, una parte para la
divinidad y otra para la poblacin, esto crea cohesin social. Esto lo
conocemos muy bien por la propia Biblia, del Levtico y con las tablillas de
Ugarit.
Son tan comunes en el sur como en el norte.
Aqu tenemos el templo de Baal en Ugarit (1400-1300 a.C.).
En Biblos hay una singularidad potente provocada por la presencia del
mundo egipcio, como el templo de Baalat que es ms grande. Tambin el
templo de los obeliscos que sigue siendo con planta ciudadela y el templo L
de Rechef. El templo de los obeliscos con un patio lleno de obeliscos no es lo
ms comn.
Estos cultos son muchas veces al aire libre y proceden de cultos al aire libre,
en su formalizacin clsica de la planta cuadrada est claro que hay una
parte que se desarrolla al aire libre, como ocurre en el caso de Megiddo, hay
un gran altar circular donde se realizan esos sacrificios. Parte de los cultos,
por no decirlos todos, proceden de cultos al aire libre de finales del
Calcoltico y principios del cobre. Un altar redondo con una escalera como
acceso.
Pero este de Gezer es ms interesante, que est el templo de las estelas,
que es un conjunto de estelas en torno a un piln al aire libre, un santuario
56
dedicado a una fuente. Puede que sea ms notorio el origen aqu de estos
templos al aire liber. Nada que ver con el origen de los templos sumerios. Es
probable que parte de esta actividad se desarrolle hacia fuera, y que parte
de la tradicin provenga de una tradicin de un culto a elementos naturales
o al aire libre, frente a los mesopotmicos y egipcios que son cultos
cerrados.
3.4. El Palacio.
Aunque realmente sean parecidos en cuanto a su estructura y haya una
distinta distribucin. Templo el palacio de Yarimlim con su biblioteca (Tell
Atchana en Alalakh).
3.5. Necrpolis.
En realidad lo que observamos es una cierta sintona tanto en los rituales
como en las formas de enterramiento, tanto en Siria como Palestina. Mismo
ritual y formas de enterramiento, son inhumaciones primarias y en cmaras
sepulcrales (bien excavadas en el suelo o en la roca. En rampa o en
pasillo=> accesos). El tamao, nmero de cmaras y monumentalidad
depende del estatus social o del nmero de personas enterradas. Son casi
siempre enterramientos colectivos porque son panteones familiares.
Inhumacin simple. Estas son las necrpolis fenicias. Esta forma de
enterramiento llega hasta poca paleocristiana.
Acaban en distintos pozos y cuando se saturan las tumbas se arrastran los
cuerpos o los van reculando. Nos podemos encontrar fenmenos de
amontonamiento de individuos o se cierra y se abre otro panten. Nos
podemos encontrar enterramientos cerca de la puerta de la tumba. Nos
encontramos cermicas para el difunto en el ajuar, es muy sencillo pero
variable entre un grupo y otro. No hay una prctica comn para determinar
reas culturales, en el bronce antiguo.
En las etapas medias de la crisis de la segunda urbanizacin si indican
cambios en las necrpolis, como la de Jeric, donde se encuentran tumbas
posteriores a la segunda urbanizacin (indican una etapa de inestabilidad
de grupos tribales distintos culturalmente a los habitantes de la ciudad y
entre s. Se han encontrado conjuntos de tumbas con ajuares distintos). Eso
ocurre puntualmente en algunas necrpolis en esta etapa oscura.
Tenemos la tumba de Abi Chemu, que es un rey de la zona del Lbano en la
necrpolis de Biblos. Abi Chemu y Chemu Abi. La que se conserva es la de
Abi Chemu que es un sarcfago entre dos muros de mampostera, una
cmara que se accede por un pozo lateral, seran parecidas a las de las
necrpolis de la P.I. (necrpolis de pozo y cmara tpicas de la P.I.). El ajuar
estara compuesto por elementos de prestigio como el pectoral.
4. La plstica y la artesana.
No hay tantos exponentes como en el caso de Mesopotamia. Hay poca
escultura en piedra, porque no es tradicin colocar exvotos en los
santuarios. Entre que los reyes hacen propaganda de s mismos, la escultura
no es habitual. Cuando lo hay es de cierta calidad y tecnolgicamente
57
BRONCE FINAL
1. Bronce Final: contexto histrico.
Introduccin en el manual de Liverani. Los pueblos del bronce continan
hasta el bronce final, pero los del hierro son distintos. El Bronce Final hunde
sus races en el Bronce Medio. Hay novedades en la esfera cultural y
sociopoltica como la introduccin de elementos indoiranios (sobre todo en
el fenmeno de la onomstica, nombres, refleja la personalidad de la zona
de Irn en las formas de relacin social y sobre todo en nuevos elementos
del ejrcito como el carro, caballera. Ya no se llaman de forma acadia,
asiria, sino nombres indoiranios que pueden ser una cuestin de moda. Los
mayanos tambien son la novedad en el ejrcito).
Es un fenmeno
generalizado de despoblamiento, en el sur se colapsan los pantanos.
PLATANOS. Siria, Palestina y sobre todo el Bajo ufrates. Supone un
desplazamiento de la zona de gravedad hacia el occidente., cada vez ms
hacia el mar, hacia Siria. La aparicin del sistema de estados regionales, la
poca de los estados combatientes donde no hay un gran estado, sino que
son grandes estados regionales que combaten por las fronteras. (Batalla de
Kadesh). Esto significa la formalizacin del sistema de relaciones
aristocrticas, en el sentido horizontal, menos en Egipto (importa mujeres
pero no las exporta). El tema que haya un intercambio de personas entre
dinastas, rebela que hay una relacin de homogeneidad entre los reyes, el
hecho de que todos se mantengan como grandes reyes mantiene el
comercio entre los palacios. Tiene una red dinstica, una red burocrtica y
palatina, no hay una competencia comercial entre unas vas y otras, sino
que el comercio palatino est asegurado desde los estados.
Hay relaciones verticales de grandes reyes con pequeos reyes (como los
de Biblos). Depende del tributo y de la sumisin, lealtad y el gran rey le
garantiza proteccin frente a las amenazas externas o las internas.
En el plano tecnolgico-socioeconmico nos encontramos la introduccin del
carro
porque
revoluciona
la
guerra.
Pasamos
a
un
ejrcito
fundamentalmente de infantera a uno de caballera e infantera. La
aparicin de la clase de los maryannu, son los que llevan los carros, es la
primera vez que un elemento guerrero se convierte en especialista a tiempo
completo, es un elemento clave en la guerra y adquiere una serie de
caractersticas aristocrticas que lo vinculan a la realeza, hasta tal punto
que la realeza les regala tierras para mantener su ocupacin que es el
ejrcito. Esto tiene mucho inters porque esto se hace a costa del
58
63
66
No nos queda nada de esta poca por el impacto que tiene la construccin
de palacios y centros de administracin de poca hitita.
Son zonas de audiencia, almacenes, talleres, etc. Lo ms importante es que
eso es lo ms diferente a un palacio mesopotmico, es uno de los puntos en
los que ms difiere la cultura hitita de Mesopotamia y Siria. Ya hemos visto
como en Mari, Ebla, luego en las otras ciudades como Ugarit o Alalakh se
mantiene el palacio cerrado, menos Ebla con la tradicin tribal, la idea del
palacio sigue siendo la del palacio mesopotmico con muros anchos,
cerrado y distribucin controlada.
Aqu no hay patio, tenemos un gran espacio amurallado, los muros del
palacio es la muralla de la ciudadela. Nos encontramos con plazas con
edificios con funciones especficas distribuidas en un espacio en abierto. Nos
encontramos lugares de almacenamiento, talleres, cuerpo de guarida,
administracin, saln de audiencias, residencia real, todo esto en abierto, de
una zona a otra de la colina. No hay en la parte conocida/excavada ninguna
estructura orgnica en la que haya distintos elementos con distintas
funciones. Esto es original del mundo anatlico y en el modelo hitita. Esto es
mucho ms parecido a las fortalezas de Micenas en el mundo griego, a la
estructura de un palacio Mediterrneo.
Todo lo que corresponde al gran palacio y las dependencias de un palacio
secundario (De recreo con jardines) en la que se intuye los volmenes del
palacio, lo que se conocen son los surcos de cimentacin. Esa zona de
pendiente de la colina muy degradada por la lluvia y estructuras
posteriores, tener en cuenta que esta colina se ocupa en poca frigia y
griega, todo eso altera toda esta zona, de manera que se han encontrada
son las huellas de los muros y de los postes pero no se ha podido reconstruir
lo interno.
Lo que si interesa es que el palacio tendra dos alturas aprovechando el
desnivel, conforme nos acercamos a la muralla habra dos plantas, lo
alrededor de la plaza sera una planta. Es una estructura bastante distinta.
Lo mismo que comentamos acerca de la arquitectura civil de palacios,
podemos hablar de los templos. En Hattusas se encuentran 5, el mejor para
explicarlo es el del templo del dios del tiempo (gran tamao, 160x30m). Es
el mximo exponente de una arquitecta cuyas tcnicas constructivas y
organizacin difirieren de la tradicin religiosa mesopotmica y egipcia, no
tiene paralelo en el Prx. Oriente. SU distribucin en torno a un espacio
central (patio). Es una estructura dentro de una estructura, y la luminosidad
que tienen sus estancias, sobre todo el sanctasanctrum cuya divinidad
tiene iluminacin natural a travs de ventanas (en Mesopotamia es un culto
muy cerrado y en Siria-Palestina aunque el templo sea muy pequeo).
Desde el punto de vista constructivo, como en el resto de estructuras
arquitectnicas de Capadocia y en concreto de Hattusas, la combinacin de
piedra y adobe es fundamental. Un buen alzado de piedra y a partir de
determinada altura un sobrealzado de adobe con una estructura de madera
(lo que falta en Mesopotamia, es lo que sobra en Anatolia, tanto la piedra
como cimentacin y la madera para armar el adobe). Eso desde el punto de
vista constructivo, desde el punto de vista de la organizacin tenemos el
69
ejemplo del templo del dios del tiempo con varios entradas y la principal con
un prtico que da la entrada a un gran patio con lugares de
almacenamiento (porque han aparecido dentro grandes tinajas de
almacenamiento similares a la de los templos cretenses, las dolias, tinajas
fijas para almacenar grano o aceite. Adems de tablillas del archivo del
templo que nos habla del papel econmico del templo). En el centro del
gran patio nos encontramos una segunda estructura al interior con un
prtico y vestbulo que dan acceso a un patio interior con un pozo de
abluciones (muy frecuente en los templos hititas, ritual de purificacin antes
del sanctasanctrum) y luego las dependencias de la divinidad y con las
dependencias vinculadas al culto. Es el mejor ejemplo de santuario que se
puede poner. Es reformado en poca del gran imperio hitita.
Hay otros santuarios en Alaka Huyuk.
RELIEVE-ESCULTURA
Es un templo rupestre, y en vez de tener mobiliario tiene todo tallado en
roca. Yazilikaya.
En el relieve hitita nos encontramos como caracterstico dos cosas:
-Su enorme singularidad y personalidad.
-Tamao de las representaciones: el volumen que es siempre
monumental, salvo algunas figurillas.
Es muy particular en cuanto a los detalles estticos, iconogrficos y la
fisionoma de los personajes representados.
Tiene influencias externas pero estn tan matizadas por ese carcter propio
de la cultura hitita que hay que buscar esa influencia ms en los prototipos
que en la esttica. Si hay influencia externa la encontramos en la adopcin
de la esfinge (elemento protector en las puertas de la ciudadela) pero es
distinta porque es una esfinge femenina (aunque el origen del animal
mitolgico se encuentra en Egipto) el resultado es original, ms tosco y con
ms volumen. Lo mismo ocurre con los dioses, del tipo Reshef con el
faldelln y la tiara egipcia, se desnaturaliza la idea original egipcia, el dios
avanzando, la recibe de Siria, que tiene este prototipo, es influencia egipcia
(sobre todo desde el Lbano, se matizan y Anatolia le da la forma definitiva).
Salvo estas cuestiones tcnicas de representacin de la figura humana,
luego tenemos una escultura con una enorme personalidad porque se
mantienen elementos tanto en la fisionoma de las personas representadas
(hay un rasgo racial hitita, todos tienen cara ancha, ojos grandes nariz
prominente y boca muy pequea). Hay una bsqueda de un elemento racial.
La idea de belleza en el mundo hitita no tiene que ver con los cnones que
hemos visto en oriente.
Luego en cuanto a los elementos iconogrficos, tiene una razn de ser
dentro del universo simblico hitita (como las tiaras o los faldellines).
Las figurillas exentas como las de Tokat y Hattusas, aunque tengan faldelln
y las piernas adelantadas, al ver el rostro es un estereotipo tnico distinto.
Adems otro rasgo que tiene que ver con el carcter de la divinidad, Reshef
70
siempre lleva la mano hacia arriba con un rayo, pero el anatlico la lleva a la
altura del cuello y puede llevar un hacha o un smbolo de la divinidad (el
ideograma en escritura jeroglfica hitita de la divinidad).
La puerta del rey de Hattusas (una de las jambas parablicas de la ciudad)
es la ms interesante para conocer ese tipo iconogrfico hitita. Nos
encontramos con el faldelln casi egipcio, una tiara con un penacho cayendo
hacia atrs (distinto), un hacha en la mano derecha a la altura del pecho y
el brazo izquierdo levantado portando un ideograma o un smbolo
relacionado con el carcter divino de la figura, que aunque se llame puerta
del rey es una divinidad. Por la calidad del relieve (Es un altorrelieve casi de
bulto redondo que sale) se ven esos rasgos faciales hititas y el inters por
destacar la propia musculatura o el vello corporal (algo que no se suele
representar en la iconografa oriental).
Otra de las representaciones es la puerta de la Esfinge, no estn exentas,
salen hacia fuera de la puerta como si estuvieran saliendo de la propia
piedra. Tambin en los ortostatos de Alaka Huyuk encontramos escenas
ceremoniales de los reyes, con un altar y ofrendas, empezamos a ver cul
es la esttica/indumentaria hitita, a travs de la indumentaria de los reyes
vemos a las mujeres con esas faldas con pliegues y ambos con esos
zapatos con la punta hacia arriba. Adems no se repiten en otra cultura,
sino que son caractersticos de la cultura hitita. Tenemos en estas
representaciones, tcnicamente parecen egipcias, pero con el faldelln a la
hitita con maza al hombro, tiara de cuernos (influencia siria) pero en medio
lleva el ideograma de la divinidad, estticamente son hititas, la ropa es
hitita, sin embargo son divinidades montaesas con la montaa en el
faldelln (influencia mesopotmica). El filtro est en Mitanni y Siria que son
los grandes filtros de esa influencia. Los hititas tienen una enorme
personalidad y una gran permeabilidad para elementos del culto y la
tradicin religiosa mesopotmica, introducen tcnicas y elementos
iconogrficos. Tambin hay que tener en cuenta que hay etapas en el
imperio hitita, porque esta representacin de Yazilikaya (padres de Tudhaliya
IV) la madre es hurrita e introduce los cambios en la nomenclatura de los
dioses y en la esttica para adaptarla a la religin hitita, cuando muere
Shupiluliuma reina como gran reina junto a sus hijos, cambia varios
nombres de los dioses por nombres hurritas. Las principales
manifestaciones del imperio hitita que tenemos son de una poca en la que
hay una gran influencia hurrita, sobre todo despus de la cada de Mitanni.
*Los elementos ms sumerios de Asiria es cuando Babilonia est ms
sometidas por Tukulti-Ninurta, por la cercana cultural y cultural a Babilonia*
El imperio hitita cuando termina de aplastar a Mitanni (Puduhepa+ su hijo
construye este santuario)
Se encuentra en una montaa, en dos gargantas que reciben culto. Se
dedican en una primera etapa a esculpir las figuras de las divinidades hasta
el fondo. En el fondo de la garganta se encuentran Epad y Y le acompaan
dioses menores.
71
72