Clase Nº4 Prod Huevos - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

octubre 2023

Producción Intensiva: Aves, Cerdos y Peces.


VET1125

M.V. Magno Rodríguez Cantero


Prof. Cátedra Producción de Aves.
Diplomado en Producción Agrícola.

Dipl. en Desarrollo Rural con mención en Agricultura Familiar Campesina.

Dipl. en Desarrollo Económico Local.

Dipl. en Explotaciones Avícolas bajo sistemas extensivos.

Dipl. en Producción Animal.

Octubre, 2023

 La industria del huevo en Chile:

 300 productores.

 90% de la producción se ubica principalmente en la zona central


del país.

 Sector industrial que aporta alrededor de 3.200 millones de


huevos al año.

 Consumo de 247 huevos per cápita (Chilehuevo), lo que equivale


a cerca de 13 millones de huevos diarios.

M.V. Magno Rodríguez C. 2


octubre 2023

Sistema de producción de huevos

• Traspatio/Campesino • Chicos/medianos
• Industrial
• Extensivo • Semi intensivo
• Intensivo
M.V. Magno Rodríguez C. 3

Sistema de producción industrial

Productores • 1.700.000 a 500.000 aves en producción.


Grandes • 5% del total – 46% de la producción nacional

Productores • 100.000 a 499.000 aves en producción.


Medianos • 17% del total – 35% de la producción nacional

Productores • De 1.000 a 100.000 aves en producción.


Pequeños • 62% del total – 17% de la producción nacional

Productores • < de 1.000 aves en producción.


Micro • 16% del total – 2% de la producción nacional

M.V. Magno Rodríguez C. 4


98% crianza en jaula
octubre 2023

Líneas de Gallinas

Peso Promedio: Machos: 4,5 kg Hembras: 3,5-3,8 kg


Línea Pesada Postura: 156 huevos (40 semanas).
Peak postura: 86%.

Peso Promedio: 1,8 - 2,3 kg


Línea Liviana Postura: 450 - 460 huevos (82 semanas).
Peak postura: 95- 96%

Línea Peso Promedio: 2,4 - 2,6 kg


Postura: 280 - 300 huevos (80 semanas).
Semipesadas Peak postura: 90- 91%
M.V. Magno Rodríguez C. 5

Líneas de Gallinas Ponedoras Comerciales

Lohmann
Hy Line
De Kalb
Shaver
Bovans
ISA
M.V. Magno Rodríguez C. 6
octubre 2023

Principales líneas de postura comercial en Chile

70%
Producción nacional de
gallinas de postura
comercial

• Fundada en 1936, en Iowa USA, Hy-Line International fue la primera compañía genética moderna de
reproducción de aves ponedoras en incorporar la hibridación y el vigor híbrido.
• Distribuidor en Chile,
M.V. Magno Rodríguez C. Pollitas El Monte (1962). 7

M.V. Magno Rodríguez C. 8


octubre 2023

Principales líneas de postura comercial en Chile

30%
Producción nacional de
gallinas de postura
comercial
• En 1959 se firmó un contrato con Heisdorf & Nelosn Farms, EE.UU., una empresa líder en
reproductoras. LOHMANN TIERZUCHT (Alemania), adquirió el derecho de distribución de
reproductoras.
M.V. Magno Rodríguez C. 9
• Distribuidores en Chile, Avícola Andina y Avícola Germana (2019).

M.V. Magno Rodríguez C. 10


octubre 2023

Crianza, Levante y Postura

M.V. Magno Rodríguez C. 12


octubre 2023

Alojamiento en granjas

1
1 2 4 6 5
6 4 5 0 4

46

Sistema All in / All out Sistema Multiedades ponedoras


– Todo entra y sale al mismo tiempo. – En una granja
– Ventajas – Ventajas
– Desventajas – Desventajas

M.V. Magno Rodríguez C. 13

Clasificación de pollitas

• Planta de incubación.
• Vacunación.
• Tratamiento de pico.
• Sexado.
• Eliminación de machos.

M.V. Magno Rodríguez C. 14


octubre 2023

Sexado de pollitas

Sexaje en pollita color Lohmann


M.V. Magno Rodríguez C. 15

Tecnología de sexaje in ovo


• Desarrollado por la empresa SELEGGT.
• Consiste en la determinación de hormonas sexuales del embrión y puede
obtener resultados fiables entre el día 8 y 9 de incubación.
• El huevo incubado se retira de la incubadora para colocarlo en una máquina
donde un sensor verifica primero si está fertilizado.
• En los huevos fertilizados, los láseres crean un agujero muy fino (0,3 mm) en la
cáscara para extraer una cantidad mínima de líquido alantoideo sin dañar el
interior del huevo.
• Este líquido se somete a un marcador que detectará la presencia de una
hormona femenina (el sulfato de estrona), cambiando de color.
• De esta manera se pueden clasificar los huevos, devolviendo a la incubadora a
las futuras hembras y destinando el resto a elaborar pienso de alta calidad.
• No es necesario sellar el minúsculo orificio creado por el láser, ya que la
membrana interna lo hace por sí sola permitiendo a las pollitas nacer sin
problemas pasados los 21 días de incubación.

M.V. Magno Rodríguez C. 16


octubre 2023

PERIODO DE CRIANZA DE LAS AVES

 Prácticas de manejo
• Día de Recepción
– Galpón y equipos limpios y desinfectados.
– Cama nueva y de buen espesor.
– Calefacción 30º – 32°C.
– Suministro de agua y alimento.

– Crianza a Piso
– Crianza en Jaula

M.V. Magno Rodríguez C. 17

CRIANZA EN JAULA

M.V. Magno Rodríguez C. 18


octubre 2023

CRIANZA EN JAULA

M.V. Magno Rodríguez C. 19

CRIANZA A PISO

Áreas de crianza

M.V. Magno Rodríguez C. 20


octubre 2023

Áreas de crianza sobre slat o piso

Medir temperatura de la pollita

M.V. Magno Rodríguez C. 21

MANEJOS EN CRIANZA

▪ Consumo de agua.
▪ Consumo de alimento.
▪ Regulación de la temperatura.
▪ Regulación de la humedad.
▪ Programa de luz.

M.V. Magno Rodríguez C. 22


octubre 2023

MANEJOS EN CRIANZA

• Bioseguridad.
• Vacunaciones.
• Ventilación.
• Densidades

M.V. Magno Rodríguez C. 23

Densidades en crianza y producción

M.V. Magno Rodríguez C. 24


octubre 2023

MANEJO: TRATAMIENTO DE PICO

Comportamiento

Edad de despique

Tecnologías de corte

Bienestar Animal

M.V. Magno Rodríguez C. 25

Picaje dañino y canibalismo:

El picaje dañino de plumas es aquel que puede causar la


pérdida significativa de una parte del plumaje y
eventualmente inducir al canibalismo.

Por su parte, el canibalismo supone desgarrar los tejidos de


otra ave y originar graves heridas.

Estos comportamientos anormales están inducidos por


causas multifactoriales.

M.V. Magno Rodríguez C. 26


octubre 2023

Canibalismo
• Altas temperaturas.
• Alta densidad de aves/m2
• Deficiencias alimentarias.
• Parasitosis.
• Exceso de luminosidad.
• Predisposición genética.

M.V. Magno Rodríguez C. 27

Despique por corte y calor

• 8-10 días de edad.


• Cruento y doloroso, usar analgesia y
hemostáticos.
• Mortalidades, baja el consumo de
alimento.
• Manejo de la luz.
• Repasos, por mal corte.

M.V. Magno Rodríguez C. 28


octubre 2023

Neuroma: masa proliferativa que se desarrolla en


el extremo proximal de un nervio o extremidad
seccionada
M.V. Magno Rodríguez C. 29

Despique Láser

• Al día de edad.
• Intensidad láser.
• Indoloro y sin mortalidad.
• Tecnología automatizada.

M.V. Magno Rodríguez C. 30


octubre 2023

M.V. Magno Rodríguez C. 31

Despique Láser

El despique con tratamiento infrarrojo (IRBT) se


realiza con una máquina llamada Procesador de
Servicio Avícola (PSP), patentada por Nova-Tech.
Esta máquina también proporciona inyecciones
subcutáneas por medio de inyecciones en el
cuello, lo cual reduce el error humano asociado
con las inyecciones a mano o inyectores
individuales.

M.V. Magno Rodríguez C. 32


octubre 2023

Tratamiento laser v/s corte y cauterizado

M.V. Magno Rodríguez C.


V/S 33

Crecimiento y desarrollo
Traslado

Control de peso Uniformidad Nutrición


Objetivo: Pollonas 1,35-1,4 kg con 85-90% de uniformidad

M.V. Magno Rodríguez C. 34


octubre 2023

• La gallina se desarrolla de acuerdo con una secuencia


de eventos fisiológicos.
• Las gallinas que alcanzan las metas de peso corporal
durante la fase de crecimiento y desarrollo tienen mejor
oportunidad de alcanzar su potencial genético como
ponedoras.
• El crecimiento interrumpido durante algunas de las
fases de desarrollo resultará en aves que carecen de
reservas corporales y función de órganos para mantener
una producción alta como ponedoras adultas.

M.V. Magno Rodríguez C. 35

0 a 5 semanas de edad

Durante este período de tiempo ocurre la


mayor parte del desarrollo de los órganos
del tracto digestivo (órganos de suministro)
y del sistema inmunológico. Las acciones
equivocadas que se tomen durante este
periodo pueden tener efectos negativos en la
función de estos sistemas.

Las aves estresadas durante este período


pueden tener dificultades de por vida en la
digestión y absorción de los nutrientes
alimenticios.

La inmunosupresión también puede


resultar por causa de problemas durante
este período dejando al ave más susceptible
a las enfermedades y con menor respuesta a
las vacunaciones.

M.V. Magno Rodríguez C. 36


octubre 2023

6 a 12 semanas de edad

Este es un período de crecimiento rápido, y


es cuando el ave obtiene la mayor parte de
los componentes estructurales adultos
(músculos, huesos y plumas) las
deficiencias de crecimiento durante este
período evitarán que el ave obtenga
suficientes reservas en los huesos y en los
músculos las cuales son necesarias para
sostener un alto nivel de producción de
huevo y para mantener una buena calidad
de la cáscara del huevo.

El 95% del esqueleto está desarrollado al


final de las trece semanas de vida del ave.
En este momento las placas de los huesos
largos se calcifican y no puede ocurrir
mayor crecimiento en el tamaño del hueso.

Cualquier crecimiento compensatorio que


ocurra después de este periodo no
aumentará el tamaño del esqueleto.
M.V. Magno Rodríguez C. 37

12 a 18 semanas de edad

Durante este período la tasa de crecimiento


disminuye y el tracto reproductor madura y
se prepara para la producción de huevo.

El desarrollo muscular continúa y la


proliferación de células grasa ocurren en
este período.

La ganancia excesiva de peso durante este


período puede resultar en una cantidad
excesiva de grasa abdominal.

El peso corporal bajo y los eventos


estresantes en este momento pueden
retrasar el inicio de la producción de huevo.

En éste período hay un momento crítico que


puede dañar todo el buen trabajo que se
haya desarrollado durante las primeras
quince semanas y es el momento del
traslado de las aves del galpón de crianza a
producción.
M.V. Magno Rodríguez C. 38
octubre 2023

UNIFORMIDAD DEL
85-90%

• La uniformidad de los pesos corporales de un lote es tan importante como alcanzar la meta del peso
corporal promedio. La meta de uniformidad debe ser del 85% durante el período de crecimiento.
• La mala uniformidad del peso corporal dificulta la alimentación correcta del lote tanto en el período de
M.V. Magno Rodríguez C. 39
crecimiento como en el de postura.

Los programas de iluminación decreciente promueven el crecimiento, determinan la edad de la madurez sexual y modifican el
tamaño y laM.V.
masaMagno
deRodríguez C.
huevo (dentro de los límites de la genética de la variedad de la ponedora). 40
octubre 2023

Traslado a Galpones de Postura


• 16 semanas de edad.
• Manejo del estrés.
• Vitaminas solubles y probióticos antes y después.
• Aumento volumen dieta.
• Consumo de agua (6 horas).
• Mortalidad.
• Mantener rutina de manejos.

M.V. Magno Rodríguez C. 41

Instalaciones

M.V. Magno Rodríguez C. 42


octubre 2023

Jaulas enriquecidas
Jaulas tradicionales

M.V. Magno Rodríguez C. 43

Jaulas tradicionales Jaulas enriquecidas Aviarios

M.V. Magno Rodríguez C. 44


octubre 2023

Gallinas en piso “libres de jaula” “cage free”(estabuladas o semiestabuladas)

M.V. Magno Rodríguez C. 45

Sistemas libres de jaulas

M.V. Magno Rodríguez C. 46


octubre 2023

Sistemas Alternativos
• Impulso por consumidores
• Certificaciones
• Bienestar Animal

M.V. Magno Rodríguez C. 47

Manejos en Postura
Sistema Piso Sistema Jaula

Equipos Equipos
• Bebedero campana: 1 para 80-90 aves. • Bebedero copa: 1-2 por jaula.
• Comederos tolva: 1 por 25 aves. • Comedero lineal: 9 a 12 cm por ave.
• Comedero lineal:12 cm por ave.
• Nidos: 1 por 4 a 5 aves.

Densidades Densidades
• Livianas 6-7 aves/m2 • 13-20 aves/m2

M.V. Magno Rodríguez C. 48


octubre 2023

Curva de producción de huevos


• Peck de postura.
• Producción diaria.
• Parámetros de producción por lote.

M.V. Magno Rodríguez C. 49

PERIODO DE POSTURA

• Dura 52 a 60 semanas y llega hasta 300 huevos/ave


Periodo

• Peso de inicio de postura: 1,5-1,6 Kg


• Peso termino postura: 2,2 Kg
Peso

• Pre-postura: 5% de postura
• Peak de postura 20-32 sem
• Fase I hasta la sem 60
Ciclos • Fase II hasta el termino 100 sem

M.V. Magno Rodríguez C. 50


octubre 2023

Consumo de Alimento
• Acceso constante al alimento
• Las dietas para ponedoras deben formularse de acuerdo
con el consumo real de alimento y el nivel de producción
deseado.
• La tasa de consumo de alimento de las aves se rige por
varios factores, incluyendo el peso corporal (o la edad), la
producción de masa de huevos, la temperatura ambiental,
la textura del alimento, el estado de salud y la densidad de
energía de la dieta.
• Estrés por calor, cambio del consumo.

M.V. Magno Rodríguez C. 51

Manejo del tamaño de partícula del alimento para aves ponedoras


• Un alimento finamente molido genera bajo consumo y bajo desarrollo de la musculatura de la
molleja, limitando la capacidad digestiva del ave.
• Las partículas más grandes tienen mayor tiempo de exposición en el intestino delgado,
provocando una mejor utilización de los nutrientes.

M.V. Magno Rodríguez C. 52


octubre 2023

Nutrición
Alimentación por fases:
▪ Inicio
▪ Crecimiento
▪ Pre-postura
▪ Postura 1
▪ Peck postura
▪ Postura 2-5
▪ % de producción y
tamaño del huevo

M.V. Magno Rodríguez C. 53

Requerimientos nutricionales

M.V. Magno Rodríguez C. 54


octubre 2023

Requerimientos nutricionales

M.V. Magno Rodríguez C. 55

M.V. Magno Rodríguez C. 56


octubre 2023

El Calcio
• 99% en los huesos como fosfatos de calcio y el restante 1%
ampliamente distribuido en los tejidos blandos en forma iónica.
• Es el principal constituyente del cascarón encontrándose como
94% de este en forma de carbonato de calcio.
• El calcio desempeña un importantísimo papel en algunas de las
funciones metabólicas del cuerpo.

La alta demanda de calcio que requiere el


proceso de formación de la cáscara se cubre
con diferentes fuentes de calcio: la dieta (a
través de la absorción intestinal) y el propio
organismo (a través de la resorción ósea y la
reducción de la excreción renal de calcio).

M.V. Magno Rodríguez C. 57

Fuentes de Calcio
▪ Granulometría (en crecimiento lo ideal es proporcionar el Ca
en partículas finas de un tamaño promedio de menos de 1.1 mm
(1100 micrones). Lo ideal es que las ponedoras reciban una
proporción de 50:50 de piedra caliza gruesa y fina al inicio de la
postura y después pasar a una proporción de 65:35 (gruesa : fina)
al final de la postura. .

▪ Absorción y solubilidad.
▪ Fuentes de calcio (dependiendo de la formación geológica
existen diferentes estructuras de piedra caliza las cuales también
pueden afectar la solubilidad y la disponibilidad).

▪ Calidad de cáscara.

M.V. Magno Rodríguez C. 58


octubre 2023

Existen tres tipos diferentes de tejido óseo: el hueso cortical, el


trabecular y el medular.

• El hueso cortical compone la estructura externa de los huesos


redondos, proporciona mucha resistencia al hueso y tiene forma tubular
para encerrar la cavidad medular.

• El hueso trabecular, ubicado en la parte interna del hueso cortical, es


menos denso que el primero y con una superficie osteogénica más rápida
y eficiente, por lo que sufre de mayor remodelación. Ambos tipos de
hueso tienen función estructural o de soporte del sistema óseo y están
presentes en todo tipo de aves.

• El hueso medular es característico únicamente de ponedoras activas, se


desarrolla en la madurez sexual bajo el efecto de los estrógenos y es
movilizado fácilmente, por lo que se asocia como reserva de calcio
necesaria para la formación de la cáscara del huevo en situaciones de
M.V. Magno Rodríguez C. deficiencia de aporte de calcio desde la dieta. 59

• La calcitonina es una hormona hipocalcemiante, que inhibe la resorción


ósea. También tiene efecto en el riñón, incrementando la excreción
urinaria de Ca, todo ello con la intención de reducir los niveles séricos de
Ca.

• La hormona paratiroide (PTH) tiene la acción contraria a la anterior, es


hipercalcemiante, así que se libera durante los períodos bajos de Ca sérico. Tiene
acción directa sobre el hueso y el riñón, e indirecta sobre el intestino. La Vit D, se absorbe en el intestino delgado y se convierte a 25-
• Se une a los osteoblastos, disminuyendo su actividad, y activa los osteoclastos, hidroxicolecalciferol en el hígado.
favoreciendo la resorción de hueso. Estimula la reabsorción de Ca en la orina, que se Este metabolito se convierte en una forma activa de 1,25-
intercambia con la eliminación de P. hidroxicolecalciferol en los riñones.
• Además, actúa en la mucosa
M.V. Magno del
Rodríguez C.intestino delgado, aumentando la absorción del Ca 60
de la dieta.
octubre 2023

El Fosforo
• Es uno de los componentes de mayor importancia en el hueso.
• 80% del fósforo del cuerpo está presente en el esqueleto.
• Al formular la dieta se debe considerar el uso de las enzimas
fitasas. La fitasa es una herramienta importante para reducir
tanto el costo como la carga ambiental de la alimentación animal;
sin embargo, se debe tener cuidado cuando se aplican los valores
matriz.

 Sistemas enzimáticos.
 Forma parte de los ácidos nucleicos
formación del cascaron.
 Buena utilización del alimento.
 La transferencia de energía (ATP).

M.V. Magno Rodríguez C. 61

Muda forzada en ponedoras comerciales

La muda forzada es una práctica común en


ponedoras comerciales, que permite obtener de
los lotes de aves un mayor número de huevos,
con una mejor calidad de los mismos, tanto
interna como externa, y cuyo origen y
justificación se basa únicamente en motivos
económicos.

M.V. Magno Rodríguez C. 62


octubre 2023

Pautas para realizar la muda forzosa

• Edad: 80 semanas de vida.


• Cambio del fotoperiodo.
• Época del año.
• Periodo sin producción entre 25 y 18 días.
• Pico de producción y persistencia.
• Tamaño de los huevos

M.V. Magno Rodríguez C. 63

Caída de pluma

• Caída del 50% de las plumas.


• Disminución de los niveles de estrógenos por stress de la
muda.
• Reducción del peso vivo del ave.
• Regresión ovárica y del oviducto.

M.V. Magno Rodríguez C. 64


octubre 2023

¿Cómo se realiza la muda forzosa?

• Durante 6 a 14 días. Privación total del alimento


Muda con ayuno total durante ese período.

• Limitando el aporte de nutrientes en la ración,


Muda sin ayuno tanto en calidad como en cantidad.

• Ayuno breve (3-4 días), limitación en la cantidad


Muda mixta de alimento, simultáneamente con formulaciones
limitadas en nutrientes.

• Adicionando productos que hacen que las aves


Muda con adicionados salgan de producción (oxido de zinc, oxido de
aluminio, etc.).

M.V. Magno Rodríguez C. 65

Muda forzada con ayuno

• Privación de alimento.
• Baja de Peso 23-30% del peso inicial.
• Regresión ovárica.
• Periodo de ayuno de 6 a 14 días.
• Mortalidad menos al 3%.
• Mortalidad 0,5% diario (X).
• Bienestar Animal.

M.V. Magno Rodríguez C. 66


octubre 2023

Fases del ayuno

• 3 a 4 días. Gluconeogénesis catabolismo proteico.


Fase 1 • 3 a 6% de peso diario, aun no cesan producción.

• La postura cesa totalmente, disminuye gasto energético.


Fase 2 • 1 a 2% peso diario.

• Catabolismo proteico como mantención.


Fase 3 • Estado de debilidad y muerte (menos de 1 kg).

M.V. Magno Rodríguez C. 67

• Manual / Automática.
• Procesamiento planta.
Recolección del huevo • Lavado del huevo.
• Adicionado protección de la cáscara.
• Calidad del huevo

M.V. Magno Rodríguez C. 68


octubre 2023

Indicadores productivos en sistemas de producción

Huevos/ave/año (ave alojada)

Peak de postura

Conversión alimenticia

Consumo de alimento

Mortalidad

M.V. Magno Rodríguez C. 69

Indicadores productivos en sistemas de producción

Peso del huevo

Masa de huevo producido

Índice de producción

Precocidad
Persistencia postura

M.V. Magno Rodríguez C. 70


octubre 2023

Calidad del huevo


• Edad de la gallina.
• Nutrición.
• Genética.

M.V. Magno Rodríguez C. 71

Calidad y coloración del huevo.


• Calidad de cáscara:
– Grosor e integridad de la cáscara.
– Fuerza ruptura.
• Calidad interna:
– Altura albumina.
– Unidades Haugh.
– Coloración yema.
Higiene
Peso /Tamaño

Carotenoides: luteína y zeaxantina, liposolubles, antioxidante.


M.V. Magno Rodríguez C. 72
octubre 2023

Desafíos de la industria del huevo


• Propiciar el consumo de huevo en el país.
• Apoyo a pequeños y medianos productores nivel país.
• Control de enfermedades.
• Cambios de sistemas.
• Bienestar Animal

M.V. Magno Rodríguez C. 73


octubre 2023

CODORNICES

• No requieren de grandes espacios (adultos 125 grs).


• Necesitan poca mano de obra.
• Pueden ser desde familiar hasta comercial.
• Tienen un alto nivel productivo, rusticidad,
precocidad (a los 35-40 días inicia la producción-6
semanas, luego la incubación de los huevos dura
17 días, lo cual permite en solo 52 días obtener dos
generaciones), y rápido crecimiento, pudiendo ser
una proteína animal de fácil acceso y rápido
retorno.

M.V. Magno Rodríguez C. Coturnix coturnix var japonica Callipepla californica 75


Papila genital

Cotupollos – crías de codorniz -pichón

• Peso al nacer 10 grs.


• Rápido crecimiento (35-45 días pesa 120-150 grs).
• Temperatura 35º- 32°C
• Mala termorregulación.
• Mortalidades, fácilmente estresables.
• Alimento: 26-28% proteína en dietas inicio.
• Agua y alimento disponible.
• Canibalismo.
• MUY territoriales (hembras).

M.V. Magno Rodríguez C. 76


octubre 2023

1.500 aves /m2


M.V. Magno Rodríguez C. 77
80-100 aves /m2

Crianza de codornices

Parámetros Gallina Codorniz


Periodo incubación de huevos 21 días 16 días
Peso del huevo en proporción al 10%
3%
ave 14 grs
Comienzo de la postura 5-6 meses 35-45 días
Continuidad de postura curva de postura continua
Postura anual 140-200 350-500
Vida útil de la ponedora 2 años 2 ½ a 3 años
Peso del huevo 50-60 gr 10-12 gr
Crianza bajo calor 30-40 días 15-20 días
Mantener fotoperíodo requiere no requiere

M.V. Magno Rodríguez C. 78


octubre 2023

Jaulas
Las instalaciones requeridas para la cría de codorniz, pueden ser muy variadas, por lo general la mejor forma de
producción con la mayor eficiencia de uso de espacio, es la cría en jaulas.

Hay diferentes modelos de jaulas, desde jaulas pequeñas con 10 a 12 codornices hasta jaulas grandes con 100 a 120
aves.

Las jaulas pequeñas de 10 a 12 aves, están bien adaptadas para usarlas como si fueran jaulas de pájaros, pudiendo
tenerse incluso en apartamentos, y están más adaptadas a su uso para autoconsumo.

Para propósitos comerciales, las codornices deben criarse en jaulas de malla de acero o galvanizado muy resistentes y
contar con adecuado suministro de luz, comida, agua y mantener el lugar en perfectas condiciones de limpieza.

Las medidas recomendadas para las jaulas individuales son:

Ancho 50 cm.
Alto 12 cm.
Profundidad: 50 cm.

M.V. Magno Rodríguez C. 79

Jaulas
Las jaulas pueden agruparse en baterías de tipo vertical o piramidal.

Jaulas verticales
Se pueden diseñar con medidas de 1 x 1 metro, con 5 o 6 módulos que pueden alojar entre 150 y 180 aves cada
modulo, ocupa menos espacio pero las aves en los espacios inferiores tienen menor porcentaje de postura al e tener
menos luminosidad y el manejo de la codornaza es más costoso.

En las jaulas verticales se pueden usar bebederos de copita automáticos y comederos manuales de bandeja, además
las excretas son recolectadas en bandejas metálicas ubicadas bajo las jaulas.

Jaulas piramidales
Aunque ocupa más espacio que una jaula vertical, todas las
aves se mantienen frescas con buena distribución de la luz y la
recolección de la codornaza es más fácil ya que las excretas
caen a una fosa.

Instalaciones de
codornices a 3
niveles con jaulas y
fosas de recolección
de excretas. 6
módulos.

Instalaciones
M.V.tradicionales de C.
Magno Rodríguez jaulas verticales de cría de 80
codorniz con bandejas de colección de excretas.
octubre 2023

POSTURA
• Generalmente la postura se inicia en la semana 6
alcanzando su pico de producción a los 120 días con
un promedio de producción de 93% y comienza a
descender hasta un 70% cuando debe iniciarse con el
reemplazo de las hembras para evitar una caída
brusca de la producción.
• A niveles comerciales basados en una genética poco
seleccionada la producción está alrededor de los 300
320 huevos al año.
• Los huevos recolectados deben ser revisados y
separados que presenten fisuras o algún daño, los
otros son envasados en bolsas de 100 unidades o en
envases de 48 huevos, para luego trasladarlos a la
sala de depósito, que deberá poseer una nevera a
temperaturas entre 5 y 15°C, en las cuales se
mantendrá su frescura.
• Luego de allí irán a la comercialización.

M.V. Magno Rodríguez C. 81

Requerimientos Inicio y crecimiento

Alimentación de las codornices EM 3000 Kcal

Proteína 24%
Las codornices son omnívoras ya que se alimentan de gusanos, granos,
hierba, semillas, frutos, etc. Pero para fines comerciales tiene Lisina 1,3%
requerimientos importantes sin embargo, con dos alimentos será Metionina 0,5%
suficiente, uno del nacimiento hasta más o menos 30 días y otro desde
35 días (o al inicio de postura), hasta el final del ciclo de postura. Calcio 0,8%

Fósforo 0,45%
Las necesidades nutricionales de las codornices deben ser suplidas en
la medida de lo posible y de forma acorde con las siguientes etapas de Requerimientos nutricionales de la codorniz en fase de
crecimiento
crecimiento y de producción:
• Inicio: de 1 día de nacidos hasta la semana 3. Requerimientos Postura
• Desarrollo: de la semana 4 hasta la 6. EM 2900 Kcal
• Engorde: de la semana 6 hasta su ingreso en el matadero.
• Postura: inicia dos o tres semanas antes de que el ave expulsa los Proteína 20%
huevos o, como mínimo, cuando la producción ha llegado a un 5%. Lisina 1,17%

Entre 30 y 35 días es recomendado ir cambiando del alimento iniciador Metionina 0,45%


paulatinamente al alimento de postura, agregando cantidades Calcio 3%
crecientes hasta la sustitución total.
Fósforo 0,37%
Cuidar el suministro diario de alimentos de acuerdo a su edad
Requerimientos nutricionales de la codorniz en fase de
fisiológica; se recomiendan 23 gramos de alimento por día. postura
M.V. Magno Rodríguez C. 82
octubre 2023

Producción Intensiva: Aves, Cerdos y Peces.


VET1125

M.V. Magno Rodríguez Cantero


Prof. Cátedra Producción de Aves.
Diplomado en Producción Agrícola.

Dipl. en Desarrollo Rural con mención en Agricultura Familiar Campesina.

Dipl. en Desarrollo Económico Local.

Dipl. en Explotaciones Avícolas bajo sistemas extensivos.

Dipl. en Producción Animal.

Octubre, 2023

También podría gustarte