El documento describe la situación de la vicuña en el Perú y cómo se salvó de la extinción. Antes, la vicuña era un bien público y era cazada ilegalmente por su valiosa lana, llevándola al borde de la extinción. Durante el gobierno de Fujimori, se otorgó la propiedad de las manadas de vicuñas a las comunidades locales y se estableció un monopolio estatal sobre la comercialización de su lana. Esto llevó a que una empresa italiana pagara una cuota al gobi
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas
El documento describe la situación de la vicuña en el Perú y cómo se salvó de la extinción. Antes, la vicuña era un bien público y era cazada ilegalmente por su valiosa lana, llevándola al borde de la extinción. Durante el gobierno de Fujimori, se otorgó la propiedad de las manadas de vicuñas a las comunidades locales y se estableció un monopolio estatal sobre la comercialización de su lana. Esto llevó a que una empresa italiana pagara una cuota al gobi
El documento describe la situación de la vicuña en el Perú y cómo se salvó de la extinción. Antes, la vicuña era un bien público y era cazada ilegalmente por su valiosa lana, llevándola al borde de la extinción. Durante el gobierno de Fujimori, se otorgó la propiedad de las manadas de vicuñas a las comunidades locales y se estableció un monopolio estatal sobre la comercialización de su lana. Esto llevó a que una empresa italiana pagara una cuota al gobi
El documento describe la situación de la vicuña en el Perú y cómo se salvó de la extinción. Antes, la vicuña era un bien público y era cazada ilegalmente por su valiosa lana, llevándola al borde de la extinción. Durante el gobierno de Fujimori, se otorgó la propiedad de las manadas de vicuñas a las comunidades locales y se estableció un monopolio estatal sobre la comercialización de su lana. Esto llevó a que una empresa italiana pagara una cuota al gobi
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Les cuento un segundo caso que tiene que ver con mi pas, el Per, no es
tan brillante como el tema del elefante pero me va a permitir entrar a un
tema que me parece importante, es el caso de la vicua. No s si han odo hablar de los camellos sudamericanos. En los andes viven unos camellitos pequeos que tienen una lana de una singular calidad. Hay uno que se llama vicua y hay otro que se llama alpaca, que se llama la llama y otro que se llama el guanaco. La llama es un animal de tiro, que es de propiedad privado, es un poco como el elefante, mutatis mutandis, el elefante asitico. La llama es un camello que ha sido domesticado, que es utilizado como animal de carga y de tiro, la alpaca tambin es la oveja de los andes con una lana de gran calidad y de gran finura; el guanaco es un hbrido de alpaca con llama, como la mula lo es del burro con caballo o burro con yegua, el guanaco no es una raza autnoma, es un hbrido. Pero con la vicua ocurre algo muy particular: la vicua tiene la lana ms fina del mundo y es un animal salvaje, entonces la vicua hasta hace una dcada sufra los problemas de los bienes pblicos: era un animal en estado de extincin. La cazaban los cazadores furtivos para cortarle la lana, es decir, le pegaban un tiro a la vicua para esquilarla, lo cual es una especie de locura que en lugar de afeitarla varias veces como con la oveja, mataban al animal ya que no era de propiedad de ellos, era un animal silvestre. Eso haca que la lana de la vicua en el mercado internacional fuera carsima, un metro cuadrado de lana de vicua en Hong Kong costaba $6,000.00 o $7,000.00. En el gobierno de Alberto Fujimori se lleva a cabo una experiencia, inspirada en los elefantes de Zimbabwe, por la cual el consejo de camlidos sudamericanos en el Per se decide llevar a cabo un proceso para crear un tipo de derecho real sobre las vicuas, (yo hubiera preferido la privatizacin a lo Zimbabwe) como Fujimori nunca crey en realidad en la economa de mercado, tena sus cosas escpticas as que buscaron una frmula intermedia pero fue suficiente. El gobierno le entrega la propiedad de los rebaos de vicuas a las comunidades campesinas que antes eran silvestres, eran bienes pblicos. La vicua es un animal que vive cuatro mil metros para arriba, estamos hablando de zonas de altura donde hay muy poca gente y donde la gente que vive est asociada en comunidades campesinas ancestrales, pero estableci simultneamente un monopolio de la comercializacin de la lana de vicua, esa es la parte que no me gusta como liberal, adems creo que era innecesario. El monopolio de la comercializacin de la lana de vicua lo sac a licitacin internacional siguiendo un poco el modelo de Zimbabwe, se presentaron a esta presentacin las principales firmas de moda del mundo porque era muy atractivo recibir el monopolio de la explotacin de la lana de vicua y gan una de las grandes firmas de diseo mundial, una firma italiana llamada Loro Piana que pag ms; el que se llevaba la licitacin era aquella empresa de modas que le pagara un canon, una regala, mayor al gobierno peruano por la explotacin del monopolio y el que ms pago fue Loro Piana. Se presentaron todos, Armani, Dolge Gabana, Dior, Calvin Klein, Ralph Laurent. Claro estaba que la explotacin industrial de la lana de vicua abra unas posibilidades particularmente impresionantes, cul fue el primer problema que encontraron los italianos para salvar a la vicua?, fue un problema ridculo pero lo cuento, para que vean lo sencillo que era el problema y que
no se solucionaba por ser un bien pblico donde haba tragedia de los
comunes y fenmeno de polizonte al punto donde la vicua se est extinguiendo por una estupidez de esa magnitud, de esa insignificancia. Los italianos encuentran que el problema con la vicua era que es un camellito tan frgil que no soportaba algo que llaman el estrs de la esquila. Me explico. La esquila es el corte de pelo del animal, produce un estrs, da miedo, naturalmente si t eres un camellito o un ovejita te da miedo un corte de pelo, las ovejas lo superan y no mueren, las alpacas no les pasa nada. Resulta que la vicua se mora de un infarto y se les comienza a morir a los italianos, no soportaban la esquila, les daba tanto miedo que el pobre camellito mora durante la esquila. Solucin: dopar a las vicuas antes de esquilarlas, sencillamente en la comidita, en la agita, le daban yo que s un poquito de diazepam y cuando el camellito se despertaba ya estaba con su pelo cortadito. No pasaba nada, pero as de fcil como echar un galn de agua con un par de pastillas de tranquilizante, las vicuitas se caen como si fueran pollitos; todas se dorman y las esquilaban y las estuvieron matando durante doscientos o trescientos aos para cortarles el pelo. No tenan por qu matarlas, puedes esquilar una vicua toda tu vida, claro, cada corte como en el caso de la oveja, la lana es menos valiosa pero en el caso de la vicua es tal la diferencia de cotizacin que siempre es un negocio. Ahora no vas a matar de un tiro en la cabeza a la vicua, sera una locura, pero antes s se haca por qu? Porque era un bien pblico, para qu vas a darle de comer, para qu la vas a mantener, para qu la vas a cuidar a la vicua, mejor le metes un tiro en la cabeza, la esquilas y se acabo la historia. Claro, el resultado: la vicua estaba en estado de extincin. Hay un artculo muy interesante de un profesor de anlisis econmico del derecho en el Per que se llama Enrique Pasquel, quien ha escrito en la revista de Derecho y Economa de la Universidad Privada de Ciencias UPC, un artculo fascinante sobre esta experiencia: la salvacin de la vicua. La vicua se salv porque se volvi propiedad privada,