Memoria Bcca 2016
Memoria Bcca 2016
Memoria Bcca 2016
2016
BCCA
Prembulo
NIVEL 2
NIVEL 3
GRUPOS DE DESARROLLO DE LOS PRECIOS
Desire Alba Rodrguez
Juan Luis Barn Cano
Juan Castro Fernndez-Palacios
Jos Carlos Claro Ponce
Jos Conde Oliva
Elas Cozar Cozar
Rosa Mara Domnguez Caballero
Antonio Ferreira Sanchez
Antonio Freire Guerrero
Patricia Gonzlez Vallejo
Miguel Len Muoz
Rafael Llcer Pantin
Madelyn Marrero Melndez
Enrique Morales Mndez
Manolo Osuna Rodrguez
Nicols Prez Rodrguez
Juan Prez Sols
Antonio Ramrez de Arellano Agudo
Miguel Rebollo Narvez
Ricardo Rodrguez Garca
Roco Ruiz Alonso
Oscar Snchez Garca
Rafael Serrano Sierra
Jos Antonio Sols Burgos
Jaime Sols Guzmn
Francisco Solis Tebas
Luis Suarez Vzquez
Luis Turmo Fernndez
Eduardo Vzquez Lpez
Camilo Veiga Rodrguez
NOVEDADES 2016
INDICE GENERAL
PREAMBULO
MEMORIA
MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA METODOLOGA A SEGUIR
1. COMPOSICIN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO ................................................................................................... 1
2. NOVEDADES AO 2016 ................................................................................................................................................. 5
OBRAS DE NUEVA PLANTA
1. HIPOTESIS DE REFERENCIA ................................................................................................................. 8
2. CONCEPTOS GENERALES Y ESTRUCTURA DE COSTES.................................................................. 9
2.1. INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 9
NDICE-1
3.3.1. PILOTES............................................................................................................................................................. 37
3.3.2. MUROS PANTALLA ......................................................................................................................................... 38
3.3.3. HORMIGONES .................................................................................................................................................. 39
3.3.4. FORMAS DE MEDIR ........................................................................................................................................ 39
NDICE-2
3.8.1. NOVEDADES
3.8.2. AYUDAS DE ALBAILERA ................................................................................................................ 45
3.8.3. RELACIN CALIDAD-PRECIO ........................................................................................................... 45
3.8.4. BANCADAS ......................................................................................................................................... 45
3.8.5. CONTROLES Y PRUEBAS ................................................................................................................. 46
3.8.6. ACOMETIDAS ..................................................................................................................................... 46
3.8.7. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES ...................................................................... 46
3.8.8. FORMAS DE MEDIR ........................................................................................................................... 46
NDICE-3
NDICE-4
OBRAS DE RECUPERACIN
1. CONSIDERACIONES PREVIAS........................................................................................................................ 64
2. HIPTESIS DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 64
2.1. EMPLAZAMIENTO ...................................................................................................................................... 64
2.2. ENTORNO .................................................................................................................................................... 64
2.3. ACCESIBILIDAD A LA OBRA.................................................................................................................... 64
2.4. EDIFICIO ...................................................................................................................................................... 64
2.4.1. TIPOLOGIA.......................................................................................................................................... 64
2.4.2. CARACTERISTICAS ........................................................................................................................... 65
2.4.3. OCUPACION ....................................................................................................................................... 65
NDICE-5
Memoria
metro
metro cuadrado
metro cbico
kilogramo
kilometro
tonelada
litro
hora
da
Por similitud con el decreto referido y de acuerdo con los criterios establecidos por la Asociacin de
Redactores de Bases de Datos de la Construccin se adoptan, adems las siguientes:
u
cu
mu
mes
unidad
cien unidades
mil unidades
mes
Precio de Suministro
Precio Bsico
Precio Bsico Descompuesto
Precio Auxiliar
Precio Auxiliar Descompuesto
Precio Unitario
Precio Unitario Simple
Precio Unitario Simple Descompuesto
Precio Unitario Simple Auxiliar
Precio Unitario Simple Auxiliar Descompuesto
Precio Unitario Complejo
Precio Unitario Complejo Descompuesto
Precio Unitario Complejo Auxiliar
Precio
Unitario
Complejo
Auxiliar
Descompuesto
PUF
Precio Unitario Funcional
PUFD
Precio Unitario Funcional Descompuesto
PUFA
Precio Unitario Funcional Auxiliar
PUFAD Precio
Unitario
Funcional
Auxiliar
Descompuesto
En las pginas que siguen se desarrollan las definiciones, conceptos y estructura de costes de cada
uno de los niveles relacionados.
2.2. PRECIOS BSICOS (PB)
Se considera Precio Bsico (PB) el coste por unidad de un Elemento Bsico en condiciones de ser
aplicado en obra.
2.2.1. MANO DE OBRA
2.2.1.1. Concepto
Consideramos como precios bsicos de mano de obra los costes horarios resultantes para cada
categora profesional calculados en funcin de los convenios colectivos, los costes de seguridad social,
la situacin real de mercado y las horas realmente trabajadas.
Incrementando el salario base con: los costes sujetos y los no sujetos a cotizacin por Seguridad
Social y los costes de Seguridad Social, obtenemos el precio horario de facturacin para cada nivel
profesional.
2.2.1.2. Datos de partida
Los cuadros de mano de obra (Anexo II) recogen los valores correspondientes al coste de mano de
obra directa de las distintas categoras y especialidades obtenidas segn las premisas antes indicadas.
2.2.1.3. Costes medios ponderados
Los costes de mano de obra correspondientes a cada categora y especialidad que figuran en los
precios unitarios publicados son costes horarios resultantes de calcular la Media Provincial Ponderada,
obtenida mediante la aplicacin del peso correspondiente a la poblacin ocupada en cada provincia
dentro del sector construccin.
Los resultados del proceso descrito se incluyen en los cuadros de mano de obra (Anexo II).
10
El hecho de tener que dar a nuestro trabajo un tratamiento conjunto, y como consecuencia de ello
utilizar como costes ms representativos de mano de obra las medias ponderadas no implica que a la
hora de redactar un determinado presupuesto hayan de considerarse necesariamente los mismos,
pudiendo optarse, segn criterio del tcnico redactor, por emplear los correspondientes a la provincia
donde ubique la obra en estudio.
2.2.1.4. Categoras y especialidades
En la relacin de precios bsicos de mano de obra se han tratado los costes horarios segn las
distintas categoras (p.e. Oficial 1, Oficial 2, etc.) y especialidades (p.e. alicatador, yesero, etc.). Con ello
se pretende recoger la situacin actual del mercado de trabajo, donde se presentan los costes de cada
oficio claramente diferenciados.
Las denominaciones empleadas para distinguir las especialidades se corresponden con las usadas
tradicionalmente.
2.2.1.5. mbito territorial
Abarca el de la Comunidad Autnoma de Andaluca, Ceuta y Melilla
2.2.2. MATERIALES
2.2.2.1. Generalidades
Independientemente que de un modo especfico se indiquen ms adelante las particularidades que
respecto a los materiales se hayan tenido en cuenta en los distintos captulos, subcaptulos o apartados;
a continuacin nos referiremos a las consideraciones que con carcter general afectan a los precios de
materiales.
2.2.2.2. Precios de suministro (PSU). Conceptos y consideraciones
Entendemos por precio de suministro el precio por unidad (u, m, kg, etc.) de un material, producto o
elemento prefabricado, de acuerdo con las condiciones de suministro y recepcin (en fbrica, almacn,
obra, con transporte incluido, con carga, transporte y descarga incluidos, etc.)
El valor de este precio ser el determinado por el fabricante, almacenista, distribuidor, etc. y podr
variar en funcin de las cantidades contratadas, condiciones de recepcin, forma de pago, solvencia,
posibles descuentos, etc.
Desde el punto de vista de la empresa constructora es el precio de compra o adquisicin segn las
condiciones de suministro acordadas.
Cuando las condiciones de venta incluyan los costes de las operaciones de carga, transporte,
descarga y acopio en obra su valor coincidir con el del precio bsico.
A la hora de considerar como punto de partida los precios de suministro de los distintos materiales, se
han tenido en cuenta los actuales del mercado y, en aquellos que son susceptibles de fluctuaciones,
debido a su procedencia y origen, el precio promedio entre unas zonas y otras.
En los precios de suministro de los materiales elaborados o semielaborados se han considerado
incluidos todos los gastos producidos en el taller y, entre ellos, la mano de obra de elaboracin o
confeccin del elemento. Tambin se incluyen en este concepto la mano de obra requerida para reparar
o ajustar en obra las distintas piezas de un elemento que, por sus manipulaciones pudieran sufrir
deterioros. De tal forma, que en los precios unitarios descompuestos donde interviene un elemento
previamente elaborado, slo se ha considerado el tiempo empleado en la ejecucin de las distintas
actividades que conlleva la puesta en obra.
2.2.2.3. Precios bsicos. Conceptos integrantes
Consideramos como precio bsico, el precio por unidad de medida (m, m2, m3, u, t, kg, etc.) de un
material, producto o elemento prefabricado, elaborado o semielaborado, puesto a pie de obra,
entendiendo como tal el material, producto o elemento descargado y acopiado.
La determinacin de este precio se realiza agregando al precio de suministro los posibles transportes
externos y trabajos complementarios hasta depositar los materiales, productos o elementos en el lugar
de acopio, y las prdidas producidas por todos los conceptos (mermas, roturas, derrames, deterioros,
11
etc.) en todas las operaciones y manipulaciones precisas hasta situar el material en el sitio de acopio en
obra.
Las prdidas producidas por todos los conceptos, en todas las operaciones y manipulaciones
necesarias desde el lugar de acopio hasta colocar el material, incluso las ocasionadas por la propia
ejecucin de la unidad de obra sern consideradas en los precios unitarios descompuestos a la hora de
determinar las necesidades del material.
Por tanto, los precios bsicos, adems del precio de suministro, comprenden los costes relativos a la
posible mano de obra y maquinaria, siempre que fuera imputable como coste directo, que intervengan en
las actividades de descarga y acopio; as como la que participe en la carga y transporte hasta la obra del
material, si ste se adquiere en fbrica o almacn, incrementando la suma de tales costes con el
porcentaje correspondiente de prdidas.
Cuando las condiciones de venta presupongan situar el material en el lugar de acopio por parte del
suministrador, el precio bsico ser igual al precio de suministro o compra.
Los precios bsicos no llevan incluido el Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA) ya que se considera
como una partida independiente del presupuesto.
2.2.2.4. Definicin y determinacin
Los precios bsicos quedan determinados y definidos por sus cualidades y caractersticas tcnicas,
completadas con las especificaciones que figuren en los epgrafes de los precios unitarios. Por tanto, se
consideran vlidos, a estos efectos, cualesquiera de los productos o marcas comerciales que se
adecuen a dichas definiciones y cumplan al mismo tiempo con las condiciones exigidas en los Pliegos de
Prescripciones Tcnicas del proyecto, el CTE, el RITE, la REBT y otras de caracter obligatorio.
Aunque no figure expresamente indicado en la descripcin de los precios bsicos, para aquellos
materiales sujetos a normas o instrucciones de obligado cumplimiento promulgadas por la
Administracin, que versen sobre condiciones generales o de homologacin, habr que entender que su
precio presupone la adecuacin a tales exigencias sin perjuicio de las que independientemente puedan
establecerse en los Pliegos de Prescripciones Tcnicas.
En determinados materiales, productos y elementos contemplados en nuestra publicacin se
establecen precios diferentes en funcin de sus calidades, segn diseo, tonalidad y color, acabado,
etc., definindose para los mismos las distintas categoras de calidad que se han tenido en cuenta, que,
ms adelante, sern desarrolladas a la hora de tratar las consideraciones especficas de cada captulo.
2.2.2.5. mbito de aplicacin de determinados precios bsicos
Teniendo en cuenta la especial incidencia econmica que supone el coste del transporte hasta la
obra en determinados materiales, productos o elementos, que participan en el presupuesto de ejecucin
material de manera significativa, es conveniente indicar qu hiptesis se han considerado en relacin
con los mismos.
Los precios bsicos de hormign preamasado se han confeccionado teniendo en cuenta suministros
con camiones en torno a 6 m3 de capacidad y 20 km de radio de accin desde el lugar de produccin
hasta la obra.
Para los aglomerados asflticos se ha considerado un radio de accin en torno a 50 km. desde la
planta de suministro.
En cuanto a los ladrillos cara vista se ha considerado puntos de suministros situados en el entorno de
la Comunidad Autnoma Andaluza o bien distancias mximas de 300 km hasta la obra.
2.2.2.6. Alternativas
En la presente publicacin se recoge una gama amplia de precios bsicos relativos a determinados
materiales, cuya variabilidad obliga a diferenciar los costes en funcin de alguna de sus caractersticas
con incidencia econmica. Debido a ello, aparecen en el listado de precios bsicos, materiales no
utilizados en los cuadros de precios unitarios. De una parte, se trata de evitar que puedan emplearse
inadecuadamente descripciones genricas de algunos materiales para cualquier unidad de obra; y, al
mismo tiempo, que se vea incrementado excesivamente el nmero de precios descompuestos de la
12
Base de Costes en unidades de obra, cuyas alternativas apenas tengan repercusin en el resto de los
conceptos integrantes de los Costes Directos.
2.2.2.7. Eleccin adecuada
No obstante, conviene advertir que ante la imposibilidad de abarcar todas las variables posibles, debe
ser el redactor del presupuesto quien a la vista de las circunstancias especficas que puedan concurrir,
decida en cada caso si las caractersticas de los materiales elegidos se pueden encuadrar en los
contenidos en la Base de Costes, o es necesario crear los precios bsicos oportunos. Para ello es
preciso tener en cuenta las hiptesis de referencia y consideraciones en que se basan tanto los precios
bsicos, como los auxiliares y unitarios descompuestos del presente trabajo.
2.2.2.8. Precios bsicos instrumentales
Para resolver determinados problemas relacionados con el proceso informtico empleado, se han
utilizado de manera general, dos precios bsicos ficticios. Uno, denominado "Material complementario o
Piezas especiales", que se refiere a materiales accesorios que complementan la unidad de obra y son de
difcil determinacin; como por ejemplo, en el caso de precios unitarios de tuberas: los codos, tes,
manguitos, pasamuros, etc. El otro concepto denominado "Pequeo Material", agrupa aquellos
materiales que intervienen en cantidades de poca entidad econmica relativa, como podran ser material
de soldadura, estopa, etc.
Con un carcter menos general y con el mismo objeto, se crea tambin otro precio bsico
instrumental, denominado "Trabajos complementarios" para absorber actividades de difcil precisin en el
contexto de determinados precios unitarios, que exigira un desglose excesivamente complejo.
2.2.3. MAQUINARIA
Consideramos como precio bsico de maquinaria el coste horario de la misma.
En el coste horario de maquinaria, se consideran incluidos los gastos relativos a: amortizaciones;
combustibles y consumo energtico; transportes, cargas y descargas; montaje, instalacin y desmontaje;
mantenimiento, entretenimientos y conservacin; seguros y reparaciones; repercusin del servidor u
operario que la manipula; obras auxiliares que pudieran precisarse para su instalacin y otros costes
asociados.
Dentro de las mquinas que forman parte de los Costes Directos, las que no requieren ser
manipuladas siempre por el mismo operario y son utilizadas de forma intermitente, no llevan incluido entre
los gastos que dan lugar a su coste horario, el correspondiente al trabajador que las maneja.
Considerndose ste, de forma independiente, en la descomposicin de los precios unitarios de que se
trate, dentro de los Costes Directos de mano de obra, asignndose el rendimiento que corresponda de pen
especial, categora profesional que habitualmente maneja indistintamente las mquinas referidas, en funcin
del rendimiento de las mismas. Son los casos de: pisn mecnico manual, martillos neumticos, vibrador,
etc.
Los precios asignados a las mquinas se refieren a promedios de la familia a que pertenecen, siendo
por tanto vlidos para cualquier tipologa, a no ser que se trate de mquinas de cierta singularidad o que sus
caractersticas difieran de manera sustancial de las medias usuales.
Merece consideracin aparte la maquinaria relativa a cimentacin por pilotaje o muros pantallas, por
lo que ms adelante sern objeto de especial tratamiento.
Se parte del supuesto, a la hora de calcular los precios horarios de cualquier maquinaria, que stas
cumplen las normas obligadas de seguridad, por lo que el coste por dicho concepto, se considera incluido
en su precio bsico.
Con relacin a los costes horarios de transporte con camin basculante, en su determinacin se han
tenido en cuenta vehculos con capacidades de carga usuales y potencias normales.
2.3. PRECIOS AUXILIARES (PA)
Se considera como Precio Auxiliar (PA) el coste por unidad de medida de una combinacin de
elementos bsicos en proporciones constantes que interviene como componente en el clculo del precio de
una Unidad de Obra o Precio Unitario.
Se trata con los mismos de facilitar la simplificacin de los procesos operativos, ofreciendo la
posibilidad de combinar factores productivos (maquinaria, materiales y mano de obra) mediante la formacin
13
de conjuntos con proporciones constantes para ser utilizados en la descomposicin de precios unitarios
simples, complejos o funcionales.
El precio auxiliar se trata slo a nivel de Costes Directos, obtenindose como sumatorio de los
importes resultantes al multiplicar las cantidades de materiales y los rendimientos de mano de obra y
maquinaria por sus respectivos precios bsicos.
En su descomposicin se detallan los rendimientos horarios de mano de obra y maquinaria precisos
para su realizacin y las cantidades de materiales que son necesarios para su confeccin, cuantificadas
como el consumo esperado total de cada componente, queden o no incorporados dichos materiales a la
unidad una vez terminada. Es decir, incluyendo las prdidas que puedan producirse por todos los conceptos
(roturas, retaceos, mermas, derrames, etc.) desde el lugar de acopio de cada material hasta las producidas
en la propia confeccin de la unidad.
2.3.1. MANO DE OBRA
Precio Auxiliar de mano de obra es el coste de la hora de cuadrilla, entendiendo como tal la
agrupacin de operarios de distinta categora profesional para ejecutar determinados trabajos. Se obtienen
a partir de los precios bsicos de mano de obra, en funcin de la composicin de la cuadrilla y grado de
participacin de cada componente de la misma.
An cuando sean muchas las distintas combinaciones de cuadrillas que pueden formarse, segn tipo
de trabajo, partida a ejecutar, recursos disponibles de mano de obra y organizacin de la obra y empresa,
se han compuesto las ms normales.
2.3.2. MATERIALES
Entendemos por precio auxiliar de materiales, el precio por unidad de mezcla o conjunto de
materiales u operaciones que de por s no constituyen una unidad de obra.
2.4. PRECIOS UNITARIOS SIMPLES DESCOMPUESTOS (PUSD)
2.4.1. CONCEPTO
Precio de una unidad de obra simple, entendindose como tal un elemento constructivo, resultante de
fraccionar la obra en partes, formado por una combinacin de elementos bsicos o auxiliares, realizado,
generalmente, por un mismo grupo de especialistas.
Es el precio de la unidad de obra, en el sentido tradicional, en la que se detallan los distintos
componentes de los Costes Directos de la misma y el porcentaje de Costes Indirectos.
Se obtienen sumando los Costes Directos e Indirectos de ejecucin. Es decir, como sumatorio de los
importes que resulten de multiplicar las cantidades de materiales que son necesarios para la ejecucin de la
unidad de obra, queden o no integrados a sta una vez terminada, y los rendimientos horarios de mano de
obra y maquinaria precisos para su realizacin, por sus respectivos precios bsicos o auxiliares,
incrementando dicho sumatorio con el porcentaje relativo a Costes Indirectos.
A continuacin desarrollaremos cada uno de los conceptos constitutivos del precio unitario simple
descompuesto detallando los criterios e hiptesis adoptados.
Cuando no se especifique descomposicin, ni, por tanto, se detalle el desglose de Costes Directos,
el precio se denomina: Precio Unitario Simple (PUS).
2.4.2. EPGRAFES
2.4.2.1. Bases para la redaccin de epgrafes
Definicin:
Llamamos Epgrafe a la descripcin detallada de la unidad de obra. Consta de las siguientes partes:
* Cdigo
* Unidad de medida
* Descripcin de la unidad de obra
* Inclusiones
* Normas de referencia
* Criterios de medicin
14
Cdigo
Es el conjunto alfanumrico que permite la identificacin de cada unidad de obra.
Unidad de medida
Para cada unidad de obra se utiliza la unidad de medida ms adecuada a las caractersticas
geomtricas o fsicas.
Descripcin de la unidad de obra
Contendr el nombre habitual y una descripcin de la partida que habr de ser clara, completa y
resumida, siendo recomendable utilizar las mismas formas de expresin para unidades similares.
Inclusiones
Para facilitar la valoracin, se considera la posibilidad de incluir en la unidad elementos
complementarios como parte proporcional o completos.
Normas de referencia
Siempre que sea posible se hace mencin a la normativa vigente, instrucciones o sistemas
constructivos que completen la definicin.
Criterios de medicin
En cada unidad se fijan los criterios que, mediante compensaciones lgicas, y teniendo en cuenta los
usos de las zonas, faciliten la medicin de la obra.
2.4.2.2. Consideraciones sobre el contenido de los epgrafes
a.- Interpretacin.
Entendemos que el precio unitario de ejecucin material condiciona la ejecucin de la unidad de obra
de que se trate, de acuerdo con la definicin y descripcin del epgrafe correspondiente, completada
siempre con los planos de conjunto y detalle, as como, con las estipulaciones fijadas en los Pliegos de
Prescripciones Tcnicas del Proyecto.
b.- Campo de Aplicacin.
Para cada captulo se irn haciendo las oportunas observaciones relativas a determinadas unidades
de obra de la presente publicacin, con el objeto de que quede claramente delimitado su campo de
aplicacin con base en las premisas consideradas para las que pueden ser vlidas, con el fin de que sea
el redactor del presupuesto quien analice si determinadas unidades de la obra se encuadran entre las
que figuran en la Base de Costes.
c.- Denominaciones.
Se ha seguido como norma obviar las marcas, tipos o denominaciones especficas que atiendan a un
determinado producto comercial, con el fin de posibilitar la libre concurrencia e igualdad de opciones a
todos aquellos fabricantes cuyos productos se adecuen a las caractersticas determinadas en la
definicin de los precios y cumplan con las normas que les sean de aplicacin. Se trata con ello, al
mismo tiempo, de ofrecer una gama ms amplia de posibilidades a las empresas adjudicatarias de
obras, de manera que no quede restringida su capacidad de eleccin y organizacin.
Las expresiones relativas a la calidad de un determinado material, producto o elemento, a las que se
hace referencia en algunas descripciones de unidades de obra, sern definidas ms adelante a la hora
de tratar las consideraciones especficas de cada captulo. Se entender que, con carcter general,
habrn de cumplirse siempre los requisitos mnimos de calidad exigidos por el CTE, las normas que
sean de aplicacin y el Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares del proyecto.
d.- Referencias
Las referencias al CTE, dems Normas, Instrucciones, Reglamentos u otras disposiciones, implican
que la unidad de obra de que trate el precio deber ejecutarse segn lo preceptuado en las mismas,
cumpliendo todas sus exigencias, tanto en lo que se refiere al proceso de ejecucin, como a las
condiciones requeridas a los materiales y a los dems elementos componentes de la unidad.
La falta de prescripciones tcnicas de ejecucin, interrelacionadas con los precios de cada unidad de
obra, se ha estado supliendo, en parte, con las referencias mencionadas, en cuanto respecta a los
procesos, procedimientos de ejecucin y condiciones que han de reunir los componentes.
15
En caso de contradiccin entre cualquier especificacin del epgrafe que define la unidad de obra y
las normas a que se haga referencia, tendr prevalencia la descripcin del precio.
En cualquiera de los casos habr de entenderse que las Normas o Instrucciones aludidas,
complementan la definicin del epgrafe, al igual que el resto de la documentacin contractual del
proyecto.
En el caso de Normas Tecnolgicas, cuando se haga referencia expresa de modo genrico, sin
indicar el guarismo correspondiente al apartado concreto de la Norma, se entender que la unidad ha de
ser ejecutada de acuerdo con la parte de la misma que le sea de aplicacin, o que se asemeje a ella y
no vaya en contradiccin con lo que pueda establecer el CTE.
e.- Omisiones.
Aunque en gran parte de los casos en los epgrafes se hace referencia a las normas, ha de
entenderse que donde se hubieren omitido, y se trate de unidades que vengan obligadas a cumplimentar
determinados requisitos normativos por disposiciones legales, se considerar que el precio presupone la
adecuacin a tales disposiciones.
f.- Relacin de Normas e Instrucciones.
En el Anexo I (Normativas) se relacionan las normas e instrucciones que son de aplicacin a las
distintas unidades de obra tratadas en los distintos captulos.
g.- Inclusiones.
* Todos aquellos materiales o elementos que sean imprescindibles para la correcta ejecucin y
terminacin de una unidad de obra y puedan quedar englobados en los conceptos genricos
definidos como: "Material complementario y piezas especiales", "Pequeo material" y "Trabajos
complementarios", se considerarn incluidos en el precio, siempre que aparezcan en la
descomposicin del mismo, an cuando no figuren expresamente indicados en su epgrafe
correspondiente.
* En toda unidad de obra en la que intervengan materiales cermicos naturales, hidrulicos, morteros,
hormigones u otros que lo precisen, se considerar incluida dentro de su precio el coste del agua
necesaria para el humedecido o regado de los materiales, as como la del regado previo del
soporte, en su caso, y del regado posterior de la pieza o elemento constructivo una vez terminado,
si se requiere.
La mano de obra relativa a estas actividades se recoge entre los Costes Indirectos.
* En todos los precios relativos a redes, instalaciones, mquinas, equipos, o a cualquier elemento que
lo precise para verificar su funcionamiento, se considera siempre que la unidad de obra se
entregar instalada, probada y funcionando. Por lo que cualquier actividad necesaria para ello, se
encuentra incluida en los precios, independientemente de que desde la ejecucin y puesta en
marcha pueda transcurrir un tiempo dilatado.
* Los gastos correspondientes a permisos, altas, licencias, etc., que fuesen necesarios para la puesta
en uso de algunas de las unidades anteriormente referidas, no estn incluidas en los precios,
contemplndose entre los Gastos Generales derivados de las obligaciones del contrato.
2.4.2.3. Formas de medir
a.- mbito de Aplicacin.
La forma de medir que se fija al final del epgrafe de cada unidad establece el criterio de medicin a
utilizar, tanto en el proyecto como en la obra.
b.- Relacin Precio-Criterio Medicin.
Conviene advertir que la forma de medir establecida para cada unidad de obra, guarda correlacin
con la descomposicin de su precio. De manera que las cantidades y rendimientos reflejados en las
descomposiciones obedecen al criterio de medicin de la unidad, en base al cual se han fijado los
mdulos de las partidas, que han servido para obtener las necesidades y recursos de Costes Directos.
Por ello, es preciso resaltar que cualquier alteracin del sistema de medicin establecido puede
desvirtuar el precio de la unidad correspondiente, creando disfunciones econmicas de ms o menos
repercusin segn la importancia de la partida.
16
17
18
MATERIALES
Aislamientos
Aparatos sanitarios
Azulejos de cermica
Azulejos de gres
Bloques de cermica
Bloques de hormign
Bovedillas de cermica
Bovedillas de hormign
Canalizaciones de acero
Canalizaciones de cobre
Cermica en suelos
Corcho en suelos
Chapados y alicatados revest. vertical
Equipos de grifera
Hormigones (fabricacin en la obra)
Hormigones en masa (puesta en la obra)
Hormigones para armar (puesta en la obra)
Ladrillos huecos
Ladrillos macizos
Ladrillos perforados
Madera en suelos piezas machihembradas en sus cuatro lados
Madera en rodapis
Materiales para instalaciones elctricas
Materiales sintticos para suelos
Materiales textiles para suelos
Morteros (fabricacin en la obra)
Morteros (puesta en la obra)
Piedra natural en aplacados
Piedra natural en suelos
Placas metlicas revest. vertical onduladas
Placas metlicas revest. vertical lisas
Placas para cubricin de otros materiales
Placas para techos de escayola
Placas para techos de materiales ligeros
Tejas curvas de cermica
Tejas planas de cermica
Tejas planas de hormign
Terrazo en suelos
Tubos de fibrocemento
Tubos de hormign
Tubos de PVC
Viguetas de hormign
KP
1,01
1,02
1,06
1,03
1,03
1,05
1,03
1,08
1,01
1,01
1,06
1,01
1,02
1,01
1,02
1,08
1,03
1.06
1,05
1,05
1,05
1,02
1,01
1,01
1,01
1,02
1,03
1,02
1,05
1,20
1,05
1,01
1,05
1,02
1,08
1,06
1,03
1,04
1,01
1,01
1,01
1,02
19
20
Organizacin de la obra que se desprende del clculo desglosado de los Costes Indirectos.
En dicha organizacin, por el volumen de la obra a que se refieren las hiptesis generales, se ha
supuesto que: no se requieren capataces; se van a emplear hormigones preamasados; no se precisa
almacenero y el concepto "materiales auxiliares" no tiene significacin econmica, como para ser
reflejado en el clculo.
e. Clculo desglosado de Costes Indirectos de Ejecucin
Ver tabla 1 clculo desglosado de Costes Indirectos de Ejecucin
f.- Mtodo de clculo.
En el clculo desglosado de Costes Indirectos de Ejecucin se ha estimado, como hiptesis un
importe del presupuesto a nivel de Costes Directos de 1580441,93
El clculo del porcentaje de repercusin de los Costes Indirectos sobre los Costes Directos se ha
desarrollado segn la siguiente formulacin:
%CIE=
CIE
100
CDE
g.- Efectos sobre los Costes Indirectos por variacin de las hiptesis de partida.
Cualquier variacin significativa que se produzca a la vista de la naturaleza de las obras proyectadas
y de las circunstancias especficas que concurran en las mismas, especialmente, en el importe de
Costes Directos, plazo de ejecucin de la obra y organizacin interna, as como en las dems hiptesis
estimadas en el desglose anteriormente desarrollado implicara la oportuna reconsideracin del clculo
de los Costes Indirectos.
Es preciso observar que de tratarse de obras de rehabilitacin, restauracin, reforma o reparacin, en
las que sea dificultoso el empleo de maquinaria auxiliar, con independencia de la reconsideracin de
otros factores de influencia, habr de tenerse muy en cuenta el incremento que haya de experimentar el
concepto "Personal de Transporte interior" referido a la mano de obra que interviene en todas las
manipulaciones (Transporte horizontal y vertical en obra) que sufren los materiales desde su ubicacin a
pie de obra hasta colocarlos en las proximidades del tajo.
h.- Costes Indirectos de ejecucin para otros supuestos.
A modo de ejemplo se incluye a continuacin, un cuadro orientativo de porcentajes de Costes
Indirectos resultante de considerar hiptesis distintas a las empleadas en el desglose de los precios de la
Base (apartado e). Suponiendo que, en base a las caractersticas especficas que concurran en las
obras objeto del proyecto, se mantienen todas las hiptesis consideradas en el desglose anterior
2
(apartados d y e), excepto el plazo de ejecucin de la obra y coste de ejecucin material por m
construido a nivel de Costes Directos.
CD EJEC. MAT./m2
316,09
354,34
392,60
432,26
470,73
509,33
24
22,98
20,52
18,54
16,90
15,53
14,37
2.4.3.3. Impuestos
Todos los precios reflejados a cualquier nivel, representan cantidades sin incluir en los costes, el
Impuesto sobre el Valor Aadido (IVA). Estudiados detenidamente los aspectos legales que los regulan se
ha considerado que el IVA habr de ser agregado en el resumen general del presupuesto de forma global.
21
CDIGO
C12
C121
C1211
C1212
C1213
C1214
C1215
C1216
C122
C1221
C12211
C12212
C12213
C12214
C1222
C12221
C12222
C12223
C1223
C12231
C122311
C122312
C122313
C12232
C12233
C12234
C12235
C12236
C123
C1231
C12311
C12312
C1232
C1233
C1234
C124
C1241
C1242
C1243
C125
C1251
C1252
C1253
C126
C1261
C1262
C1263
C1264
C1265
C1266
C1267
C1268
C1269
CONCEPTO
COSTES INDIRECTOS DE EJECUCIN
MANO DE OBRA INDIRECTA
Encargado
Capataces
Almaceneros
Guardas
Listeros
Otros
MEDIOS AUXILIARES
Personal Auxiliar
Pernal. tpte. interno materiales y residuos
Pernal. Limpieza general y regado
Recogida y tpte. tiles y herramtas.
Otros
Materiales Auxiliares
Pasta fijacin reglas
Materiales peldaos provisionales
Materiales para replanteos
Maquinaria, tiles y Herramientas
Medios de elevacin
Gras con gruista
Montaje y desmontaje gruas
Montacargas
Hormigoneras
Cortadoras y dobladoras
Andamios
Herramientas
Otras mquinas
INSTALACIONES ACCESORIAS Y COMPLEMENTARIAS
Casetas de obra
Oficinas
Almacenes
Acometidas y tendidos
Viales, Localizaciones y replant.
Otros
PERSONAL
Tcnicos adcritos a la obra
Administrativos
Otros
VARIOS
Gastos de oficina de obra
Retirada de residuos
Otros
SEGURIDAD Y SALUD
Medicina preventiva y prim. aux.
Formacin especifica en S. y S.
Cascos y guantes de uso normal
Personal de seguridad
Locales y Servicios
Seguridad colectiva
Seguridad individual
Sealizacin
Otros
CDE Total
1.580.441,93
PLAZO (meses)
12
SUPERFICIE CONSTRUIDA (m2)
5.000
UD.
CANTIDAD PRECIO
IMPORTE % s CDE
205.457,45
13,00
52.435,28
3,32
mes
12
2.805,53
33.666,32
2,13
mes
0,00
mes
0,00
mes
7
2.681,28
18.768,96
1,19
mes
0,00
0,00
74.119,54
4,69
24.507,00
1,55
m2
5.000
1,66
8.285,70
0,52
m2
5.000
2,56
12.778,65
0,81
m2
5.000
0,69
3.442,65
0,22
0,00
0,00
0,00
0,00
m2
0
0,00
m2
0
0,00
m2
0
0,00
49.612,54
3,14
33.396,26
2,11
mes
6
3.977,53
23.865,20
1,51
u
1
5.703,63
5.703,63
0,36
mes
6
637,91
3.827,43
0,24
mes
8
401,51
3.212,05
0,20
mes
6
200,15
1.200,91
0,08
m2
5.000
0,56
2.800,80
0,18
m2
5.000
1,32
6.593,55
0,42
mes
12
200,75
2.408,97
0,15
9.396,86
0,59
6.408,98
0,41
mes
12
127,58
1.530,92
0,10
m2
40
121,95
4.878,06
0,31
u
1
2.188,31
2.188,31
0,14
u
1
799,57
799,57
0,05
0,00
0,00
63.595,81
4,02
mes
12
3.212,05
38.544,61
2,44
mes
12
2.087,60
25.051,20
1,59
0,00
0,00
5.909,97
0,37
mes
12
200,75
2.408,97
0,15
m2
5.000
0,70
3.501,00
0,22
0,00
0,00
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
u
0,00
0,00
Los conceptos recogidos en esta tabla sern de aplicacin en el caso de que la presupuestacin de los
residuos no se haga en capitulo independiente, es decir, como hasta ahora se haba realizado. Para una
mayor explicacin se remite al apartado 4 de la memoria.
2.5. PRECIOS UNITARIOS SIMPLES AUXILIARES (PUSA)
Los precios unitarios simples se consideran auxiliares cuando intervienen en la descomposicin y clculo de
precios unitarios complejos o funcionales, por lo que su participacin ser a nivel de Costes Directos.
Se obtendrn sumando los Costes Directos, es decir, como sumatorio de los importes que resulten de
multiplicar las cantidades necesarias de materiales, que intervienen en su composicin y los rendimientos
horarios de mano de obra y maquinaria precisos para su realizacin, por sus respectivos precios bsicos o
auxiliares.
22
Dado su carcter auxiliar, no son certificables por s mismos, sino como componentes de un precio
complejo o de un precio funcional. Por ello, en su obtencin no se incluyen Costes Indirectos de Ejecucin
que se aplicarn como porcentaje global en el precio unitario complejo o funcional en que intervienen.
Ejemplo:
10STM000 m
Solado con baldosas de terrazo de 40 x 40 cm de grano medio
02 2
Solado con baldosas de terrazo de 40 x 40 cm con marmolina de grano medio, recibidas con
mortero M-4 (1:6), incluso nivelado con capa de arena de 2 cm de espesor medio, enlechado,
pulido y limpieza del pavimento; construido segn NTE/RSR-6.
Medida la superficie ejecutada.
CDIGO
CONCEPTO
CANTID
PRECIO
IMPORT
AD
E
TO01100 h Oficial 1 solador
0,245
13,06
3,20
TP00100 h Pen especial
0,125
12,37
1,55
AA00200 m3 Arena fina
0,020
8,85
0,18
RS03400 m2 Baldosa terrazo 40 x 40 cm grano
1,040
5,48
5,70
medio
AGL00100 m3 Lechada de cemento blanco
0,001
85,75
0,09
RS08400 m2 Pulido solera
1,000
2,73
2,73
AMC00039 m3 Mortero de cemento y arena de ro M0,021
43,63
0,92
4 (1:6)
Costes Directos
14,37
TOTAL
19,05
23
24
Ejemplo:
10STM000 m
Solado y rodapi de vivienda unifamiliar de calidad social
20 2
Solado de vivienda unifamiliar de calidad social formado por: solado con baldosas de 40 x 40
cm y rodapi de 40 x 7 cm de terrazo grano medio en dormitorios, saln-comedor y pasillos, y,
con baldosas de cermica vidriada de 10 x 20 cm en cocina y baos.
Medida la superficie til solada.
CDIGO
CONCEPTO
CANTID
PRECIO
IMPORT
AD
E
10SCS000 m2 Solado con baldosas cermicas
04 vidriadas 10 x 10 cm recibidas con
0,170
15,25
2,59
mortero
10STS000 m2 Solado con baldosas de terrazo de 40
0,830
14.37
11,93
01 x 40 cm
10STR000 m Rodapi de terrazo de 40 x 17 cm
0,670
3,11
2,08
01
Costes Directos
16,60
13
%
Costes
2,16
Indirectos
TOTAL
18,76
Cuando no se especifique descomposicin, ni, por tanto, se detalle el desglose de Costes Directos,
estos precios se denominan Precios Unitarios Funcionales (PUF).
2.8.2. PRECIOS UNITARIOS FUNCIONALES AUXILIARES (PUFA)
Precio por unidad de medida de un elemento unitario funcional, que interviene como componente en
el clculo y descomposicin de precios unitarios funcionales de otras unidades funcionales de mayor
entidad, como auxiliar de estos y participando, por tanto slo a nivel de Costes Directos.
Teniendo en cuenta su carcter auxiliar no son certificables por s mismo, sino como componentes de
otros precios funcionales de mayor rango, por lo que en su obtencin no se consideran Costes Indirectos de
Ejecucin que se aplican de forma global en los precios funcionales en que intervengan.
2.9. PROCESO SEGUIDO EN LA ELABORACIN DE LOS PRECIOS DESCOMPUESTOS.
El proceso seguido para la elaboracin de todos los precios descompuestos de las diferentes
unidades de obra tratadas en nuestra Base de Costes es el que de forma ordenada, se muestra a
continuacin:
1. Eleccin del mdulo.
En funcin de las caractersticas, trazado, dimensiones, despiece, disposicin constructiva, componentes y
criterios de medicin de la unidad de obra, cuyo precio descompuesto se trata de determinar, se elige la
secuencia, trama o proporcin que, segn la representacin grfica y/o la composicin de la unidad de obra,
refleja con ms exactitud la cantidad con que cada elemento constitutivo de la misma participa en su
ejecucin.
2. Medicin del mdulo.
Se realiza teniendo en cuenta la unidad de medida adoptada, el criterio de medicin fijado, y las
dimensiones del mdulo elegido.
3. Determinacin del factor de repercusin.
Calculando la inversa de la medicin del mdulo, se obtiene el coeficiente de proporcionalidad por el que
habrn de multiplicarse las cantidades de componentes que se obtengan para el mdulo a fin de determinar
las cantidades necesarias para la unidad de medida.
4. Relacin de actividades.
Mediante el desglose de trabajos o actividades que conlleva la realizacin de la unidad de obra, ordenadas
atendiendo al proceso de ejecucin, se posibilita, de una parte, la relacin de componentes de Costes
Directos que forman parte de la unidad (materiales, mano de obra, maquinaria o unidades auxiliares) y su
localizacin o identificacin en correspondencia con cada actividad.
25
27
Por todo ello, entendemos que resulta imprescindible que se fomente la metodologa de anlisis a que
nos hemos referido en el apartado anterior, ya que, de lo contrario, se pueden crear vicios difciles de corregir
que distorsionan el objetivo de la presupuestacin.
2.11.4. OBJETIVOS PERSEGUIDOS CON EL ANLISIS DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA.
Teniendo en cuenta, como premisa de partida, que en la tarea de presupuestar una obra concreta es
preciso adoptar criterios simplificadores dirigidos a obtener precios medios, sin que se desvirte el resultado
final, los principales objetivos que han de perseguirse con el anlisis de los factores que tienen influencia en los
costos son los siguientes:
Concienciar de su ineludible necesidad y crear hbitos de examen previo de las variables, que
predispongan a enfrentarse con cada caso real.
Posibilitar la diferenciacin entre unidades de obra, objeto de precios distintos, y, en consecuencia, facilitar
la relacin de partidas a considerar en el presupuesto.
Aprovechar adecuadamente las ventajas de la informtica y los bancos de precios, sabiendo hacer el uso
idneo de los mismos.
Emplear coeficientes de ponderacin, cuando sea procedente, para corregir precios standard y adaptarlos a
las particularidades de una obra concreta.
Crear criterios slidos que permitan resolver durante, la ejecucin de una obra cualquier incidencia
econmico-contractual, como pueden ser la redaccin de precios contradictorios, con el rigor tcnico
requerido.
28
POSIBLES REPERCUSIONES
Volumen de la obra.
Accesibilidad a la obra.
* En C.I.:
- Personal descarga medios auxiliares.
- Implantacin de maquinarias.
- Entradas a obra, viales y circulaciones interiores.
* En C.D.:
- Precios bsicos de materiales.
- Rendimientos de transportes.
* C.I.:
- Personal de descarga de medios auxiliares.
- Personal de transporte interior de materiales.
- Implantacin de medios auxiliares.
- Instalaciones y construcciones provisionales.
* C.D.:
- Cantidades de materiales (por incidencia en
perdidas).
- Rendimientos de transportes.
Clase de obra.
* Nueva planta
* Rehabilitacin.
* Restauracin.
* C.I.:
- Cantidades y precios de mano de obra indirecta y
personal tcnico y administrativo.
- Costes de maquinaria, oficinas y almacenes.
* C.D.:
- Precios bsicos y rendimientos de mano de obra.
Organizacin de la obra.
* Vigilancia y control interno.
* Distribucin de los tajos.
* Lugares de acopio y almacenamiento.
* Medios auxiliares a emplear.
* Adecuacin lugares de trabajo.
* Distancias y recorridos desde acopios a
lugares de aplicacin.
* Mtodos de descarga.
* Seleccin de personal y maquinaria.
* C.I.:
- Puede afectar a todos.
* C.D.:
- Cantidades y precios de materiales.
- Rendimientos de mano de obra y maquinaria.
* C.I. y C.D.:
- Precios de todos los componentes.
29
* C.I.:
- Composicin, cantidades y precios de mano de obra
indirecta, de personal, y de medios auxiliares e
instalaciones y construcciones provisionales.
Obtencin de recursos.
* Distancias a puntos de suministro.
* Dificultades de obtencin de recursos.
* C.I.:
- Precios de mano de obra indirecta y de personal tcnico
y administrativo.
- Precios de medios auxiliares.
* C.D.:
- Precios bsicos de maquinarias, mano de obra y
materiales.
Condiciones de trabajo.
* Medidas preventivas.
* Climatologa.
* Jornada laboral.
* Peligrosidad.
* Iluminacin.
* Ventilacin.
* Trabajos nocturnos.
*Trabajos das festivos.
* Otros.
* C.I.:
- Precios de mano de obra indirecta y de personal tcnico
y administrativo.
- Rendimientos de maquinaria y personal de descarga y
transporte interior.
- Instalaciones y medios a disponer.
* C.D.:
- Precios bsicos y rendimientos de mano de obra y
maquinaria.
Cantidades y
componentes.
precios
bsicos
de
todos
los
30
Dimensiones de trabajo
* Profundidad o altura.
* Superficie lugar de trabajo.
Nmero de utilizaciones
* Materiales de utilizacin mltiple.
- Cantidades de materiales.
Magnitud de la partida.
* Medicin (n de unidades)
Procedimiento de ejecucin.
* Medios a emplear.
* Proceso constructivo.
* Disposicin constructiva.
Distancias a vertederos.
* De tierras o escombros.
- Rendimientos de transportes.
31
32
%GG=
IEM
Donde:
GG = Gastos Generales
GGDC = Importe de Gastos Generales derivados del contrato
GGE = Importe de Gastos Generales de empresa imputables a la obra
IEM = Importe de Ejecucin Material de la obra objeto de estudio
2.12.5. DESGLOSE DE GASTOS GENERALES Y BENEFICIO INDUSTRIAL
Teniendo en cuenta que tanto los gastos generales de empresa como los derivados del contrato son
muy fluctuantes y estn constantemente sometidos a coyunturas internas cambiantes y a obligaciones
especficas para cada contrato, la determinacin de los tantos por cientos parciales asignados a cada
concepto se basa en estimaciones subjetivas y datos extrados de muestras estadsticas del sector
ajustados a las hiptesis de referencia.
En relacin al Beneficio Industrial, se ha fijado el porcentaje que con carcter general se viene
adoptando en el sector.
Ver Tabla 2, desglose de Gastos Generales y Beneficio Industrial.
2.13. RESUMEN DEL MODELO DE ESTRUCTURA DE COSTES
Despus de clasificar los elementos del modelo de costes descrito y agrupando las clases de costes
resultantes de forma arborescente y jerarquizada, obtenemos la siguiente estructura:
C1. COSTES DE EJECUCIN (CE)
C11. COSTES DIRECTOS DE EJECUCIN (CDE)
C111. Materiales
C112. Maquinaria de produccin directa
C113. Mano de obra directa
C12. COSTES INDIRECTOS DE EJECUCIN (CIE)
C121. Mano de obra indirecta
C1211. Encargados adscritos permanentemente a la obra
C1212. Capataces
C1213. Almaceneros
C1214. Guardas
C1215. Listeros
C1216. Otros
C122 Medios auxiliares
C1221. Mano de obra auxiliar
C12211. Personal de transporte interno de materiales y residuos desde acopios a punto
de consumo
C12212. Personal de limpieza, regado y vertido de escombros.
C12213. Recogida y transporte de tiles y herramientas
C12214. Otros
C1222. Materiales auxiliares
C12221. Pastas para fijacin de reglas
C12222. Ladrillos y pastas para formacin de peldaos provisionales
C12223. Materiales para replanteos
33
C12224. Otros
C1223. Maquinaria, tiles y herramientas
C12231. Medios de elevacin (incluidos montajes, desmont. y maquinarias)
C12232. Hormigoneras
C12233. Cortadoras
C12234. Andamios
C12235. Herramientas
C12236. Otros
C123. Instalaciones y construcciones provisionales
C1231. Casetas de obras (oficinas instaladas, almacenes, talleres, etc.)
C1232. Acometidas y tendidos provisionales
C1233. Viales localizaciones y replanteos
C1224. Otros
C124. Personal
C1241. Tcnicos adscritos permanentemente a la obra
C1242. Administrativos adscritos permanentemente a la obra
C1243. Otros
C125. Varios
C1251. Gastos de oficina y almacenes de obra
C1252. Retirada de residuos
C1253. Otros
C126. Generados por Seguridad y Salud (1)
C1261. Medicina preventiva y primeros auxilios
C1262. Formacin especfica en materia de Seguridad y Salud
C1263. Cascos y guantes de uso normal
C1264. Personal de Seguridad (reuniones, comits, vigilancia, etc.)
C1265. Locales y servicios
C1266. Seguridad colectiva
C1267. Seguridad individual
C1268. Sealizacin
C1269. Otros
(1) Segn opcin elegida (Ver 2.4.3.2. apartado c)
C2. GASTOS GENERALES (G.G.)
C21. DERIVADOS DEL CONTRATO (GGDC)
C211. Financieros
C2111. Avales del contrato
C2112. Aplazamientos de pagos
C2113. Retenciones
C2114. Pago demorado de revisiones de precios
C2115. Otros
C212. Tasas e impuestos de la Administracin
C2121. Licencia de obras
C2122. Impuesto sobre construccin
C2123. Ocupacin de vas pblicas
C2124. Permisos de andamios
C2125. Inspeccin y vigilancia
C2126. Otros
30
31
10.430%
5.030%
C.211.-Financieros
2.840%
0.520%
C.2112.-Aplazamiento de pagos
1.180%
C.2113.-Retenciones
1.060%
0.080%
C.2115.-Otros
0.000%
0.000%
C.2121.-Licencia de obras
______
______
______
C.2124.-Permisos de andamios
______
C.2125.-Inspeccin y vigilancia
______
C.2126.-Otros
______
2.190%
0.030%
0.000%
C.2133.-Carteles
0.030%
C.2134.-Ensayos
1.180%
0.000%
0.500%
C.2137.-Seguros especficos
0.150%
0.300%
C.2139.-Otros
0.000%
32
C.22.-DE EMPRESA
5.400%
C.221.-Estructura
4.997%
C.2211.-Gerencia
0.849%
C.22111.-Direccin General
C.22112.-Staff de apoyo
C.22113.-Otros
C.2212.-Direccin Intermedia
1.262%
C.22121.-Direccin Delegada
C.22122.-Tcnicos - Jefes de grupo
C.22123.-Otros
C.2213.-Administracin
2.886%
C.22131.-Personal de oficinas
C.22132.-Amortizacin de locales
C.22133.-Consumos corrientes
C.22134.-Otros gastos de administracin
C.22135.-Amortizacin de muebles y equipos
C.22136.-Otros
C.222.-Fiscales
0.038%
C.2221.-Licencia Fiscal
C.2222.-Sobre la actividad econmica
C.2223.-Otros
C.223.-Financieros
0.365%
C.2231.-Financiacion Bsica
C.2232.-Otros avales
C.2233.-Otros
C.2.-BENEFICIO INDUSTRIAL
6.000%
3. CONSIDERACIONES ESPECFICAS
3.1. CAPTULO 1. DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS
Los conceptos recogidos en este apartado 3.1. sern de aplicacin en el caso de que la
presupuestacin de los residuos se hagan o no en captulo independiente, es decir, como hasta ahora se
haba realizado. Para una mayor explicacin se remite al apartado 4 de la memoria.
3.1.1. DIVERSAS OPCIONES-ELECCIN ADECUADA
En este captulo se plantean fundamentalmente tres opciones diferenciadas en cuanto se refiere al
tratamiento que puede darse a las distintas actividades que se presentan en este equipo de trabajo. De esta
manera el enfoque dado a los precios obedece a tres supuestos de partida, permitiendo al mismo tiempo la
posible combinacin entre ellos.
Se presuponen de una parte demoliciones completas de edificaciones, para aquellos casos en los
que hayan de desaparecer totalmente y donde sea posible acometer los trabajos de una forma conjunta.
En los precios relativos a demoliciones completas, donde aparece el sumando material
complementario en las descomposiciones, se trata de recoger en el mismo la parte proporcional de apeo
descrito en el epgrafe. As mismo, el sumando pequeo material se emplea en demoliciones de edificios de
estructura metlica, para recoger materiales de poca incidencia, como el de soldadura para el corte con
soplete de las piezas.
El segundo nivel comprende unidades de conjuntos concretos dentro de una edificacin,
principalmente referidos a instalaciones que hayan de ser levantadas en su totalidad.
Por ltimo se tratan ya de forma ms individualizada, descendiendo a unidades de obras para las que
sigue un desglose similar al de las partidas homnimas de ejecucin. Con ello se pretende dar respuesta a
aquellas actuaciones que no permitan ser tratadas de forma conjunta o requieran emplear ambas
alternativas. Quedar siempre a eleccin del redactor del presupuesto el sistema a emplear, en base a las
caractersticas que puedan concurrir en la obra en cuestin.
3.1.2. APROVECHAMIENTO DE MATERIALES
En los epgrafes que emplean la expresin "incluso p.p. de aprovechamiento de materiales" debe
entenderse que estos quedan en propiedad de la empresa constructora. Por ello se considera que corren de
su cuenta los gastos de posibles traslados del material aprovechable a donde estime conveniente.
En aquellos casos relativos de desmontado de unidades completas de instalaciones, en los que figura
una parte proporcional de transporte, ste se refiere slo a la parte estimada como desaprovechable
entendindose que el resto queda sometido a las consideraciones formuladas anteriormente.
En ambos casos se entiende que queda a libertad de la empresa constructora su aprovechamiento
por parte de la misma.
En unidades concretas, como desmontado de plato ducha y baeras, el transporte incluido en sus
precios como parte proporcional, se refiere a los materiales sobrantes de faldones, banquillos o recibidos.
En los epgrafes donde de modo expreso se determina una parte concreta de aprovechamiento del
material desmontado para su posterior utilizacin, bien en la propia obra, o donde estime conveniente la
propiedad, habr de entenderse que se trata de una obligacin contractual y que, por tanto, no queda a la
libertad de la empresa constructora el posible aprovechamiento.
Cuando se prevea aprovechar parte del material previamente desmontado o levantado para su
utilizacin posterior en unidades de ejecucin correspondientes a la misma obra, no se considerarn
incluidas en los precios de estas unidades las necesidades relativas a dichos materiales en lo que se estime
su aprovechamiento, pero si la mano de obra precisa para su limpieza, apilado y almacenaje. Adems de la
de puesta en obra.
3.1.3. TRANSPORTES DE ESCOMBROS A VERTEDERO
En los precios donde figura el transporte de escombros resultantes de la demolicin a vertedero, ha
de entenderse que ello implica, tanto el transporte interior, dentro de la obra, desde el lugar de trabajo hasta
el acceso a la misma, como la carga a camin y transporte exterior hasta vertedero. Refirindose los precios
recogidos en la Base a distancias normales y a obras a las que pueden acceder sin dificultad camiones,
tambin normales en cuanto a capacidad y tonelaje se refiere.
Por tanto nuestros precios no contemplan situaciones referidas a distancias interiores complicadas
y/o mayores de las normales, dificultad de empleo de medios auxiliares para evacuacin de escombros y
accesos a la obra difciles, que requieren mayores acarreos y empleo de camiones de menor capacidad y
pequeo tonelaje.
Tampoco se contemplan en estos precios aquellos en que los escombros tienen un aprovechamiento
especfico.
34
prstamo. En cuanto a la forma de efectuar la medicin, son extensibles a este caso las consideraciones
anteriormente indicadas.
* Medido en perfil esponjado.
Se refiere a medir el estado de las tierras una vez extradas. La forma de obtener el volumen de
tierras a transportar, ser la que resulte una vez aplicado el porcentaje de esponjamiento que proceda.
* Medida la superficie de entibacin til.
Es la que resulta de tener en cuenta las dimensiones de los paramentos a entibar, segn el perfil
natural del terreno, es decir, las caras de tierras protegidas. Los posibles resaltos de los materiales de
entibacin sobre los bordes del perfil se consideran en los precios unitarios descompuestos.
3.3. CAPTULO 3. CIMENTACIONES
3.3.1. PILOTES
Coeficientes correctores.
Es preciso advertir que los precios que figuran en la Base para cimentaciones por pilotajes, se han
confeccionado en funcin de un total de 1.000 m. de pilotes aproximadamente y teniendo en cuenta que la
profundidad de los mismos no supera los 18 m. Por ello, debido a la especial incidencia que en los costes
de la unidad tienen el transporte, montaje, alquiler de equipo para pilotaje y bomba de hormigonado, as
como la profundidad de los pilotes, se considera que las modificaciones de estas hiptesis pueden afectar
sustancialmente a los precios.
Con objeto de adecuar los precios bsicos MB00200, MP00200 y MP00600, relativos a los conceptos
anteriormente mencionados, a cada realidad especfica, se establecen a continuacin unos coeficientes
para que puedan ser corregidos los precios la Base, cuando se produzcan variaciones de cantidad y/o
profundidad. Estos coeficientes habrn de entenderse siempre como orientativos, an cuando cabe resear
al respecto, que obedecen a datos reales proporcionados por casas comerciales del ramo, debidamente
contrastados, por lo que pueden ser perfectamente vlidos de cara al proyecto.
* Variacin de la cantidad total de metros.
Cuando el nmero de m. totales difiera de
variaciones:
Variacin de los precios bsicos MB00200 y MP00200, exclusivamente para el caso de pilotes "CPI-8".
MB00200 modificado = MB00200 de la Base por coeficiente(a)
MP00200 modificado = MP00200 de la Base por coeficiente(a)
Cuadro para la obtencin del coeficiente (a):
m.totales pilotes en
obra
50
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
Coeficiente (a)
4.50
3.70
3.00
2.50
2.10
1.75
1.50
1.30
1.15
1.05
1.00
m.totales pilotes en
obra
1200
1400
1600
1800
2000
2500
3000
4000
5000
10000
Coeficiente (a)
0.99
0.98
0.97
0.96
0.95
0.93
0.91
0.87
0.83
0.80
* Alteracin de la profundidad.
Cuando la profundidad de los pilotes sea superior a 18 m. se da la siguiente variacin:
Variacin de los precios bsicos MB00200, MP00200 y MP00600
Precio bsico modificado = Precio bsico de la Base por coeficiente (c)
El coeficiente (c) a aplicar depender de:
Caso 1). Profundidad mayor de 18 m. y menor o igual a 21 m.
Caso 2). Profundidad mayor de 21 m.
c = 1.10
c = 1.20
Obra de 600 m. de pilotes CPI-8 dimetro 350 mm y 200 m. de pilotes CPI-8 dimetro 450 mm.
Total pilotes
= 600+200 = 800 m.
Coeficiente (a) = 1.15
Coeficiente (b) = 1000/800 = 1.25
E.2.
= 1000+1500
= 0.93
= 1000/2500
= 1.10
= 2500 m.
= 0.40
= 49,19 .
= 162,93 .
= 2,31 .
38
Coeficiente (d)
0.97
0.96
0.95
0.93
0.91
0.87
0.83
0.80
39
40
de forjado se medir desde fuera o cara exterior de los elementos delimitadores al eje de la jcena o
muro de carga comn.
Aunque de una manera general ya se ha reseado la ntima relacin existente entre el precio unitario
y el criterio de medicin adoptado; en el caso especfico de las partidas de forjado, por su especial
incidencia econmica, es preciso recalcar la importancia que tiene el no alterar la forma establecida de
medir, a no ser que se empleasen precios distintos a los de la Base, ya que las necesidades de
materiales y mano de obra de stos se han obtenido fijando mdulos cuya superficie obedece a la forma
de medir indicada en el epgrafe.
Ejemplo:
Supongamos la planta de la figura.
0.25
0.25
8.00 7.50
4.00
0.25
0.25
8.65
68.40
23.63
22.83
3.90
114.86 m.
4.00
0.25
3.80
0.25
0.25
5.00
0.25
13.80
El criterio de medicin adoptado no implica que se hayan considerado incluidos en los precios de
forjados, el hormign, las armaduras y encofrados correspondientes a las jcenas o zunchos. Por lo que
habrn de medirse y valorarse en partidas independientes.
* Medida la superficie de encofrado til
Medicin, por superficie de hormign en contacto con el encofrado.
* Medida segn el volumen terico ejecutado
Medicin del clculo terico del volumen de la figura geomtrica que forma el elemento medido.
* Medido el volumen de madera ejecutado.
El proceso consiste en medir los volmenes de las escuadras de los diferentes elementos de los que
se compone. El resultado se obtendr mediante la suma de los volmenes de las diferentes escuadras
de todas las piezas.
3.6. CAPTULO 6. ALBAILERA
3.6.1. PAREDES DE LADRILLO. MBITO DE APLICACIN DE LOS PRECIOS
Al igual que sucede con otras unidades de obra, los precios considerados para cerramientos
exteriores, presuponen fachadas con planos generalmente repetitivos y continuos, y despieces, aparejos y
alturas normales.
Los resaltes o rehundidos, molduras, abultados, etc., dispuestos de forma repetitiva no se contemplan
en los precios de m de fbricas, debiendo ser objeto de precios aparte, independientemente que el resto de
la fbrica se pueda encuadrar en alguno de los precios tratados en la Base. Tampoco se contemplan los
muros curvos o con entrantes, salientes y quiebros repetitivos, ni con despieces y aparejos complicados o
con alturas mayores de las normales.
42
44
Los precios de faldones no incluyen en ningn caso la ejecucin de encuentros, remates, juntas,
limas y dems puntos singulares de las cubiertas, que son objeto de precios aparte.
En los precios de faldn de fibrocemento es necesario especificar que estas coberturas no estn
fabricadas con fibras de amianto, prohibido por la normativa actual, sino con fibras no perniciosas para la
salud, como puede ser la fibra de vidrio.
3.7.3. LUCERNARIOS
Dadas las distintas formas, dimensiones y caractersticas y disposiciones de estos elementos y
consecuentemente la variabilidad a que est sujeto el precio, con diferencias importantes de unos casos a
otros, no consideramos procedentes utilizar precios "estndar", por lo que deberan ser confeccionados de
manera especfica para cada caso concreto, en funcin de parmetros que los definan.
3.7.4. FORMAS DE MEDIR LOS FALDONES
* Medicin en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 1 m
Este criterio, aplicado a las cubiertas inclinadas, implica medir la superficie vista de la cubricin,
segn las dimensiones reales de los faldones. Es decir, desde las lneas perimetrales que delimitan la
cubricin (lneas exteriores de bordes libres, de aleros o de encuentros de faldones con paramentos)
hasta las lneas de interseccin entre faldones, teniendo en cuenta las lneas de mxima pendiente, y
deduciendo a la superficie obtenida la ocupada por huecos o elementos que sobresalen de la cubierta,
tales como claraboyas, conductos de ventilacin, etc., cuya superficie sea mayor de 1 m.
En cualquier caso se deduzcan o no huecos, se medirn y valorarn en partidas independientes, al
igual que el resto de los elementos singulares, los encuentros y remates de faldones con los paramentos
delimitadores de los huecos o elementos que sobresalen de la cubierta.
* Medicin en proyeccin horizontal deduciendo huecos mayores de 1 m
Este criterio, utilizado para los faldones de azoteas, supone medir los distintos planos horizontales
comprendidos entre los elementos delimitadores de los faldones (entre las caras interiores de los
pretiles, o de las lneas exteriores de los bordes libres, segn se trate).
En relacin a las deducciones de huecos o elementos sobresalientes de los faldones se atender a
los criterios anteriormente sealados.
* Medida en verdadera magnitud.
Se ejecutar la medicin segn la longitud real.
3.8. CAPTULO 8. INSTALACIONES
3.8.1. AYUDAS DE ALBAILERA
Ante las diversas opciones posibles para considerar las ayudas de albailera nos hemos inclinado
por mantener el criterio de principio marcado en nuestra "Clasificacin Sistemtica", donde se exponen
detalladamente las razones que nos conducen a ello. No obstante, cabe recalcar, an cuando se desprenda
del texto de los epgrafes, que las ayudas a las distintas instalaciones, han sido tratadas dentro de cada
unidad de obra especfica del captulo como parte proporcional. De esta manera seguimos una regla que
adems de ser usual, posee la ventaja de requerir un menor nmero de partidas y ofrecer en cada una de
ellas el precio total de cada parte de la instalacin.
En el concepto ayuda de albailera, se engloban actividades tales como; apertura y posterior tapado
de regolas o rozas, calos, recibido de determinados elementos, sujeciones a fbricas de garras, anclajes,
etc., etc.
En los casos especficos de mquina y equipos, las posibles colaboraciones de mano de obra de
albailera, con los instaladores para acercarlas al lugar exacto de ubicacin de las mismas, van incluidas
en los precios unitarios correspondientes a los elementos en cuestin.
3.8.2. RELACIN CALIDAD-PRECIO
En los elementos, aparatos, mquinas y equipos se han tenido en cuenta precios obtenidos como
promedios de una gama de fabricados de los catlogos comerciales de marcas de reconocido prestigio.
De manera especfica para las griferas, aparatos sanitarios y mecanismos elctricos, se establece en
los epgrafes la distincin de precios diferentes para calidad media, primera calidad y series especiales.
Entendiendo como calidad media, la de tipo estndar, que cumpliendo con las normas y prescripciones que
45
le sean de aplicacin se encuentra entre las series ms econmicas de los catlogos comerciales. Por
primera calidad, la de aquellos productos que se hayan en el tramo intermedio, y por calidad especial, las de
aquellos que por su tonalidad, acabado, diseo, etc., se identifican con las series de lujo o de mayores
precios segn los catlogos de los fabricantes o suministradores.
3.8.3. BANCADAS
Las bancadas y elementos de fbrica para dar apoyo a determinadas mquinas o equipos no se han
incluido en los precios de estos elementos. Entendiendo as que debern ser objeto de precios
independientes que formen parte de los captulos a los que correspondan.
3.8.4. CONTROLES Y PRUEBAS
La mano de obra correspondiente a las tareas relacionadas con: controles, pruebas, puesta en
marcha, equilibrado, regulacin y todas aquellas que vengan obligadas por las normas o reglamentos que
rijan las Instalaciones de que se trata, por los Pliegos de Condiciones del Proyecto o que en definitiva sean
necesarias para entregar la unidad funcionando; se ha considerado en los precios unitarios descompuestos
de elementos aparatos, mquinas y equipos, conjuntamente con la relativa a ejecucin y puesta en obra, de
manera global.
3.8.5. ACOMETIDAS
Ante la variabilidad y multiplicidad de situaciones que en la prctica pueden producirse, los precios de
unidades de acometidas, que figuran en la Base, se han tratado como muestras o ejemplos a ttulo
orientativo. De ah que, como excepcin, no se precisen ni se detallen cualitativa y cuantitativamente, tanto
en la descripcin como en la descomposicin, los elementos constitutivos de la unidad de obra.
Entendiendo, que habr de ser el redactor de cada presupuesto a la vista de las circunstancias en cada
caso concreto, quien defina y establezca las previsiones que considere oportunas, y analice si nuestros
precios son vlidos para las mismas o requieren la adaptacin pertinente.
3.8.6. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES
Dentro del Subcaptulo K. Comunicaciones, se ha introducido un apartado dedicado a las
infraestructuras comunes de telecomunicaciones (Apartado F), encuadrndose en el mismo los Grupos C.
Canalizaciones, R. Registros y W. Varios. De este modo, se tratan de recoger los conductos, tuberas,
arquetas, armarios y recintos por donde han de discurrir o registrarse las lneas, cableados y conexiones de
las redes de Televisin, Telefona y Telecomunicacin por cable, considerndose estos ltimos en los
Apartados correspondientes (T. Telefona o V. Televisin) del mismo Subcaptulo.
Con ello, se efecta la adecuacin pertinente a la Ley 11/1998, de 24 de abril, y al Real Decreto
401/2003,del 4 de abril, en el que aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicacin en el interior de los edificios y de la
actividad de instalacin de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
3.8.7. ENERGA SOLAR
Se introduce dentro del Captulo 8 instalaciones, el subcaptulo 8N Energa Solar, creando un espacio
en la clasificacin sistemtica de BCCA para introducir precios de ACS y Fotovoltaica. Se efecta de esta
forma una adecuacin necesaria para el cumplimiento del CTE.
3.8.8. FORMAS DE MEDIR
* Medida la longitud ejecutada.
Medicin segn desarrollo longitudinal resultante, considerando, en su caso, los tramos ocupados por
piezas especiales.
* Medicin segn desarrollo exterior.
Medicin segn desarrollo exterior, las curvas por el radio mayor y las reducciones segn la seccin
mayor.
* Medicin unidad instalada.
Medicin de unidad con el cumplimiento de las caractersticas descritas en el epgrafe y segn
especificaciones tcnicas expuestas en esta memoria.
3.9. CAPTULO 9. AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES
46
Los precios tratados en la Base relativos a alicatados, chapados y solados con baldosas, se refieren en
general a paos con despieces normales, es decir: piezas colocadas a matajuntas, con juntas continuas,
etc.
3.10.2. RELACIN PRECIO-CALIDAD
Al igual que con otros materiales, en cuanto se refiere a los azulejos, se establecen tres tipos diferenciados
de calidades en funcin de determinados parmetros interrelacionados con sus precios de suministro.
Los de fabricacin artesanal, elaborados manualmente; los azulejos especiales, por su color, dibujo, diseo,
dimensiones, textura o tratamiento superficial que, dentro de los de fabricacin industrializada, abarcan la
gama de precios ms altos en los catlogos comerciales, y finalmente, los de calidad estndar, entendiendo
como tales los normales identificados con los precios ms bajos de mercado segn tarifas comerciales.
Con relacin a los terrazos se distinguen en funcin de su composicin y granulometra los de grano fino,
grano medio, grano grueso y micrograno. Considerando, con respecto a otro parmetro que tiene incidencia
en los precios de suministro de este material, que los que forman parte de los precios unitarios
descompuestos reflejados en la Base se refieren a colores cremas y grises, y tonalidades claras.
3.10.3. REHUNDIDOS, RESALTES, ABULTADOS, ETC.
Los revestimientos continuos con: rehundidos, resaltes, abultados, etc., deben ser objeto de precios
distintos a los contemplados en la Base, que se refieren a planos continuos o con alteraciones de escasa
repercusin en el conjunto de los paos a tratar.
3.10.4. BALDOSAS CERMICAS PARA SUELOS Y PAREDES. DENOMINACIONES Y CLASIFICACIN
Se establece la clasificacin y denominaciones de las baldosas, en funcin de sus caractersticas relativas a
mtodo de fabricacin, acabado o tratamiento superficial y tipo de absorcin del agua. La correspondencia
de las denominaciones empleadas en los epgrafes de los precios de la Base con las de dicha clasificacin
es la que se recoge en el siguiente cuadro:
DENOMINACIONES Y CLASIFICACION
METODO
DE ACABADO O TRATAMIENTO ABSORCION
FABRICACIN SUPERFICIAL
DE AGUA
Estruidas
Esmaltadas
No Esmaltadas
Prensadas
seco
en Esmaltadas
Alta
Baja
Media
Alta
Baja
Media
Alta
No Esmaltadas
Coladas
Baja
Media
Esmaltadas
No Esmaltadas
Baja
Media
Alta
Baja
Media
Alta
Baja
Media
Alta
EQUIVALENCIAS CON
DENOMINACIONES
EN
PRECIOS
DE LA B.C.C.A.
Gres Vidriado
Baldosa o Plaqueta cermica
vidriada
Gres
Baldosa o Plaqueta cermica
Azulejo o Ladrillo 14 x 28
vidriado
Ladrillo 14 x 28
Azulejo
Compacto
48
* Materiales sintticos
c.- Tamaos de huecos.
Se definen cuatro grandes grupos que contienen todos los tamaos de huecos:
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
d.- Tipologas.
Desde este punto de vista, se definen los siguientes tipos de referencia:
1. Carpintera fija
2. Carpintera abatible
* De eje horizontal
* De eje vertical
3. Carpintera corredera
* De eje horizontal
* De eje vertical
4. Carpintera compuesta (obtenida por combinacin de los tipos anteriores).
e.- Clases de piezas.
Aceptando las definiciones contenidas en el libro "Clasificacin Sistemtica", se establecen cuatro
clases de piezas:
1. Mamparas
2. Puertas
3. Ventanas
4. Armarios
3.11.2. SELECCIN DE LA UNIDAD DE OBRA
El tratamiento dado a cada variable estudiada da lugar a diferentes unidades de obra, surgidas por
combinacin de los distintos elementos que las definen.
Como consecuencia lgica aparece el problema de seleccin de la partida (representada por su
cdigo) adecuada a la carpintera que se pretende valorar. Esto, que dicho as aparece como un problema
de fcil solucin se ha convertido a lo largo del tiempo en una de las cuestiones pendientes de resolver,
hasta el punto que en diferentes fases del proceso constructivo, an refirindose a la misma obra, se le
suele dar un tratamiento distinto. Sirva de ejemplo el hecho que el fabricante suele medir las carpinteras
por unidad de hueco y el proyectista acostumbra a utilizar el metro cuadrado.
La explicacin de este comportamiento se encuentra en que, desde el punto de vista del coste, cada
pieza de carpintera en la que el diseo, dimensiones o material sean diferentes, resulta un elemento lo
suficientemente distinto como para que el fabricante considere que debe aplicarle un precio como unidad
diferenciada. Sin embargo, desde el punto de vista de la simplificacin que necesariamente acompaa a
cualquier proceso de valoracin de edificios, resulta prcticamente imposible considerar, de forma
individualizada, el importante nmero de piezas distintas que pueden surgir de la combinacin de las
variables citadas.
Ante esta situacin de hecho, hemos decidido enfrentarnos con el problema y tratar de aportar una
solucin aceptable para todos los implicados en el proceso constructivo.
3.11.3. PRECIOS DE CARPINTERAS. MBITO DE APLICACIN
Aunque la definicin de cada unidad de obra se especifique en los epgrafes de una manera
generalizada, cabe entender que, en cualquier caso se refieren a las grafiadas en los correspondientes
planos de detalles y memoria de carpintera, con los que queda completada dicha definicin. De este modo
las secciones, formas y configuracin de los distintos perfiles y piezas, sern los que figuren en los planos.
Es preciso indicar que nuestros precios se refieren a perfiles de carpintera de concepciones y formas
normales, piezas rectas y hojas de forma cuadrada o rectangular. Por tanto, no contemplan perfiles
especiales y/o estructurales, curvos, ni de hojas con otras formas distintas a las reseadas y/o con
palilleras interiores.
3.11.4. INCLUSIONES.
50
Los herrajes de colgar y seguridad, tiradores, mirillas, cerraduras, cerrojillos, pernos o bisagras,
pomos, cremonas, condenas, etc., se consideran incluidos siempre en los precios unitarios correspondiente
de carpintera.
En el caso de carpintera metlica, cuando aparece mano de obra de oficial 1 cerrajero o carpintero
en general se refiere a la que pueden intervenir en las tareas de adaptacin y acoplamiento del elemento
terminado al hueco, y en el de carpintera de madera se refiere a la que interviene en el colgado, ajuste y
acoplamiento de hojas y colocacin de herrajes y tapajuntas.
En las partidas de cerrajera, unas veces, como en las barandillas, figura la mano de obra del
cerrajero como consecuencia de los trabajos de trazado, corte, acoples e incluso ejecucin de piezas en la
propia obra. En otros casos como en la reja, se presupone que stas llegan elaboradas a obra, por lo que
no conllevan actividades de puesta en obra por parte del cerrajero.
En los precios de carpintera generalmente no se consideran ayudas de albailera para recibidos, ya
que, o se han medido como partida con entidad propia en el captulo de albailera, o se han compensado al
medir las fbricas a cinta corrida, siguiendo los criterios establecidos con la Base. Sin embargo, s se
incluyen en los precios de elementos de seguridad y proteccin.
51
En los acristalamientos con laminares de seguridad, conviene advertir que las lminas de butyral de
polivinilo tienen precio distinto segn sean transparentes, traslcidos o en color, siendo apreciable su
variacin econmica.
Tras la aparicin del Cdigo Tcnico de la Edificacin, se aportan modificaciones en la clasificacin
sistemtica. Estas modificaciones aaden soluciones constructivas a las necesidades expuestas por el
nuevo documento de aplicacin, apareciendo nuevas definiciones de vidrios:
Vidrios bajos emisivos, vidrio de Baja Irradiacin o Low E es un vidrio desarrollado para reducir las
prdidas de calor desde el interior.
Doble acristalamiento con control solar, son vidrios que reducen la entrada de energa solar no
deseada a la vez que permiten la mxima transmisin luminosa para prcticamente cualquier aplicacin.
Acristalamiento con aislamiento acstico, se definen as, a aquellos laminares que proporciona un
aislamiento acstico reforzado compuesto de dos o varias hojas de vidrio ensambladas entre s por un film o
varios de un PVB (Butiral de Polivinilo)
Vidrios resistentes al fuego, vidrio laminado compuesto de vidrios fy lminas intumescentes que en
caso de incendio se transforman en pantallas celulares y opacas , asegurando la estanqueidad a las llamas
y el aislamiento trmico de la pared acristalada.
Muro cortina, est constituido por una combinacin de elementos de aluminio o acero, una amplia
variedad de acristalamientos transparentes u otras generalmente opacas, realizadas en elementos de
relleno, est considerada una fachada ligera, no lleva ninguna carga en el edificio.
Vidrio autolimpiable, vidrio transparente que utiliza la accin conjunta del sol y la lluvia para
materializar la funcin autolimpiable: los rayos ultravioletas de la luz del da descomponen la suciedad
depositada en el exterior del vidrio y la lluvia la eliminar ms tarde.
3.12.2. REFERENCIAS
Por regla general se ejecutarn segn Instrucciones del Fabricante, ello presupone adecuar el
proceso de recepcin, manipulacin de elementos y colocacin, a las recomendaciones que figuran en los
manuales de los fabricantes, siempre que no vayan en contra de normas de mayor rango.
3.12.3. ELABORADOS SINTTICOS
Aunque no se trate de productos vtreos, dada la similitud de funciones que desempean, los
empanelados realizados con los policarbonatos y metacrilatos, quedan encuadrados dentro de este
captulo.
52
53
54
3.14.
Los conceptos recogidos en este apartado 3.14. sern de aplicacin en el caso de que la
presupuestacin de los residuos se hagan o no en captulo independiente. Para una mayor explicacin se
remite al apartado 4 de la memoria.
3.14.1. EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
Aunque las pequeas obras civiles deben ser objeto de consideracin en los Subcaptulos
correspondientes de urbanizacin, los edificios complementarios u obras civiles de importancia se medirn
desglosadas en los distintos captulos de la Clasificacin Sistemtica an cuando no forman parte integrante
de la edificacin.
3.14.2. MBITO DE APLICACIN
En general los precios del presente captulo se refieren a urbanizaciones interiores pertenecientes a
un edificio o complejo de edificaciones, complementarias de estas.
3.14.3. EXCAVACIONES
En este captulo las excavaciones, rellenos y transportes de tierras para zanjas, donde se alojan las
redes de alcantarillado, electricidad, suministro de agua, telefona, etc., no son contempladas entre las
actividades que forman parte de los precios relativos a los trabajos reseados. Por ello debern ser medidos
y presupuestados independientemente, teniendo en cuenta los precios existentes para tales actividades.
El optar por este criterio, ha sido con idea de posibilitar la adaptacin a cualquiera de las soluciones
de trazado que puedan presentarse, ya que como es conocido, en muchas ocasiones parte, o todas las
canalizaciones, an tratndose de redes distintas, discurren por una misma zanja.
3.14.4. ACOMETIDAS
Con respecto a los precios correspondientes a estas unidades son extensibles las mismas
consideraciones formuladas en el apartado 3.8.5 del captulo Instalaciones.
3.15. CAPITULO 19. SEGURIDAD Y SALUD
Los conceptos recogidos en este apartado 3.15. sern de aplicacin en el caso de que la
presupuestacin de los residuos no se haga en captulo independiente, es decir, como hasta ahora se haba
realizado. Para una mayor explicacin se remite al apartado 4 de la memoria.
3.15.1. HIPTESIS DE REFERENCIA
Las hiptesis aplicadas en la elaboracin de los precios Seguridad y Salud, tienen como punto de
partida los criterios generales ya establecidos para las unidades de obra. No obstante, en atencin a las
caractersticas que concurren en los trabajos y unidades que forman parte de la Seguridad y Salud se
consideran adems otras hiptesis simplificadoras, de modo que permitan afrontar la complejidad de
opciones posibles con cierto rigor.
La diferencia ms significativa con relacin a los precios de unidades de obra, consiste en que la
generalizacin del tratamiento terico dado a los precios de seguridad permite que puedan ser aplicados a
las medidas de Seguridad y Salud de cualquier obra de construccin, independientemente de su
naturaleza, volumen o ubicacin, con la excepciones que correspondan a obras y circunstancias
especficas.
Novedad: el mantenimiento de las intalaciones de seguridad y salud, est previsto dentro de los
rendimientos establecidos en la mano de obra existentes en los descompuestos.
55
a.11.- Accin preventiva se considera incluido en Costes Indirectos Generales. La accin preventiva
se compone de actividad de control, actividad de gestin y el desarrollo de planes de
seguridad.
a.12.- Las revisiones mdicas se dividen en reconocimientos mdicos (incluidos en Costes Indirectos
Generales) y reconocimientos mdicos especficos (Costes Directos).
a.13.- La formacin general para todos los trabajadores se incluye en Costes Indirectos Generales.
a.14.- El recurso preventivo se incluye en Costes Directos de Ejecucin.
b.- Determinacin de componentes.
En todos los elementos con capacidad para ms de una utilizacin, la determinacin de componentes
de Precios Descompuestos se ha realizado teniendo en cuenta el nmero ptimo de utilizaciones, en
funcin de sus caractersticas especficas.
c.- Locales provisionales.
c.1.
Diversas opciones.
Para aumentar el nmero de alternativas y facilitar las tareas de seleccin, se han diferenciado
los locales Provisionales segn las siguientes opciones:
*
Adaptacin de locales ya existentes en la propia obra.
*
Ejecucin de locales para tales fines.
*
Adquisicin o alquiler de casetas prefabricadas moduladas.
*
Disposicin de mdulos ensamblables.
Mediante la aplicacin de los precios que correspondan a la opcin seleccionada, se dispone
de recintos capaces de albergar los servicios de que se trate.
c.2.
c.3.
57
3.15.2.4. Situacin de los costes relacionados con la Seguridad y Salud dentro de la estructura de
costes.
Son tratados como costes Directos en las unidades de Seguridad y Salud, que dan origen a precios
descompuestos, los siguientes conceptos:
* Medidas de prevencin o proteccin de terceros relacionados con la obra.
* Equipos de proteccin individual.
* Protecciones colectivas.
* Locales y servicios.
* Cercas y vallados provisionales.
* Medicina preventiva.
* Primeros auxilios.
* Formacin especfica del trabajador en materia de Seguridad y Salud.
* Cascos y guantes de uso normal.
* Seguimiento y control interno (reuniones de Comits, vigilancia, etc.).
No obstante, como ha quedado reseado en el punto (b) del apartado 2.4.3.2. relativo a Costes
Indirectos, cabra considerar los elementos de Seguridad y Salud integrados dentro de la estructura de
Costes Indirectos, en el caso en que no sea preceptiva la inclusin en el proyecto del Estudio de Seguridad
y Salud ni, por tanto, la presupuestacin independiente de los elementos o medios de Seguridad y Salud.
3.15.3. PRESUPUESTACIN INDEPENDIENTE
Aunque las unidades especficas de Seguridad y Salud en el trabajo se consideren en nuestra
clasificacin como un captulo ms que puede integrarse, de forma independiente, en el Presupuesto de
Ejecucin Material de la obra, con ello no se pretende establecer un nico criterio formal respecto a la
presupuestacin separada de tales unidades, exigida, cuando es obligatoria la inclusin en el proyecto del
correspondiente estudio de Seguridad y Salud, por el Real Decreto 1626/1997.
Entendemos, por tanto, que se cumple de igual forma la obligacin normativa de incorporar al
presupuesto de la obra, como partida independiente, el importe de las unidades de Seguridad y Salud,
cuando stas se consideran no como un captulo ms del Presupuesto de Ejecucin Material de la obra,
sino cuando se conciben dentro de un Presupuesto de Ejecucin Material especfico para las unidades de
Seguridad y Salud, independientemente del Presupuesto de Ejecucin Material de las unidades de obra.
En ambos casos, se da respuesta a la exigencia normativa y se consigue el mismo resultado
econmico, por lo que queda a eleccin del redactor del presupuesto decantarse por una y otra opcin, a la
vista de las normas que rijan, en su caso, para la redaccin del proyecto y del estudio.
3.15.4. MODIFICACIN Y AADIDOS DE PRECIOS
Dentro de las modificaciones que se han hecho de los precios las ms relevantes son:
1. 19L. Locales y servicios. Se han realizado precios de sala de primeros auxilios y de instalacin
provisional de local aseos.
2. 19SS. Sealizaciones y acotamientos. En acotamientos se aaden tipos de cerramiento, como
valla metlica y PVC. En seales de advertencia, aquellas de color rojo y blanco se sustituyen por
las de color negro y amarillo., como por ejemplo la seal complementaria de riesgo permanente.
3. De los precios de extintores (19 SCI extintores) de polvo se mantienen los tipos A, B y C y se
elimina el tipo E.
58
Todas los criterios considerados proceden del libro Retirada Selectiva de Residuos: Modelo de Presupuestacin. Antonio Ramrez
de Arellano Agudo y varios coautores. Editorial Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos de Sevilla. Sevilla, 2002.
59
Si nos vamos a la tabla del clculo desglosado de Costes Indirectos, lgicamente se vern
afectados los apartados C12211, C12212 y C1252. El concepto C12212 incluye la actividad de
regado que no forma parte de la retirada de residuos por lo que el importe consignado como
personal de regado se referira exclusivamente al 30% del valor anterior a la modificacin.
El apartado C12211 slo considera el transporte dentro del edificio, que se puede estimar
alrededor del 25% del anterior concepto.
Y por ltimo, el apartado C1252 retirada de residuos desaparece, ya que se imputa en el
captulo 17 gestin de residuos. El cuadro desglosado de Costes Indirectos quedara de la
siguiente forma:
Recalcar que esta forma de clculo de los CIE slo es de aplicacin en el caso de que se incluya
el captulo 17 como captulo independiente en el presupuesto de la obra.
Resumiendo, la estructura de Costes Indirectos de ejecucin se vera afectada de la siguiente
manera:
60
En la revisin de este captulo se han incorporado como novedades ms significativas las siguientes:
1. Eliminacin en los nuevos precios de cualquier referencia a transporte a vertedero, ya que dicho precio
bsico est ya recogido en el captulo 17 Gestin de Residuos.
2. Los Costes Indirectos asociados al transporte interior de materiales dentro de la obra slo sern
imputables en el caso de que dicho transporte ocurra en el interior del edificio. Si el transporte
corresponde al acopio de materiales dentro de la obra pero fuera del edificio se imputar como precio
unitario/auxiliar, y si tiene lugar fuera de la obra como un coste asociado a la gestin de ese material.
Como ejemplo, los costes asociados al transporte de residuos a plantas de valorizacin estn
imputados dentro del captulo 17 gestin de residuos.
3. El concepto aprovechamiento en los nuevos precios se elimina por el de REUTILIZACIN EN OBRA.
Ejemplo: aprovechamiento para la propiedad sera a partir de ahora reutilizacin en la obra. Si el
aprovechamiento no implica reutilizacin en la obra se imputa al captulo 17, como transporte y gestin
de residuos.
4. Desaparece el pen ordinario en los nuevos precios, siendo sustituido por el PEN ESPECIAL.
5. Tres tipos de demoliciones en los nuevos precios
a. Sin seleccin de materiales: DEMOLICIN MASIVA. En este tipo de demoliciones se genera ms
de un material sin que se pueda proceder a su separacin o sea inviable econmicamente la
misma. Por ejemplo, tabiquera yeso.
b. Con seleccin de materiales o componentes: DEMOLICIN SELECTIVA. Las demoliciones donde
se genera un nico material sern de este tipo, por ejemplo en la demolicin de elementos de
material ptreo o en las tejas.
c. Con seleccin parcial de materiales: DEMOLICIN MASIVA CON SELECCIN DE ... (se menciona
de manera expresa el elemento que se selecciona)
6. Desmontado, levantado y picado se transforman en los nuevos precios en alguno de los tres tipos
mencionados anteriormente.
4.1.2.2. CAPTULO 2. ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS
Las actividades de excavacin y relleno, incluidas en este captulo, son generadoras de gran cantidad
de residuos. Toda referencia al transporte de tierras a vertedero que se hiciera en los precios antiguos se
eliminar y se introducir en el captulo 17.
4.1.2.3. CAPTULO 4. SANEAMIENTO
En el modelo utilizado como referencia se introduce una singularidad para este captulo apoyada en
una tradicin fuertemente arraigada. En las partidas correspondientes al saneamiento enterrado (colectores,
arquetas, pozos y elementos singulares), es habitual incluir los movimientos de tierras como parte de sus
61
precios unitarios. Esto significa que tambin aqu aparecern partidas con tratamiento econmico de la
retirada de residuos como Costes Directos de ejecucin, cuando en los movimientos de tierras asociados
existan excedentes de tierras que haya que transportar a vertedero, y que con la nueva estructura de costes
deben desaparecer de este captulo e imputarlos en el captulo 17.
4.1.2.4. CAPTULO 15. URBANIZACIONES
El subcaptulo: 15M. Movimiento de tierras del captulo: 15. Urbanizaciones, tiene una funcin
similar a la asignada al captulo: 02. Acondicionamiento de terrenos, pero relacionadas con las pequeas
urbanizaciones asociadas a los edificios; por lo que en l tambin pueden aparecer partidas de transporte
de tierras a vertedero que, como ya se ha comentado, estaran directamente vinculadas con las retiradas de
residuos.
4.1.2.5. CAPTULO 17. GESTIN DE RESIDUOS
Este captulo se ha revisado completamente segn el nuevo Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el
que se regula la produccin y gestin de los residuos de construccin y demolicin.
Los nuevos precios se integran en la estructura general de la Clasificacin, es decir Precios Bsicos
(Cdigo E), Precios Auxiliares (Cdigo AE) y precios Unitarios (Captulo 17) para la cual se ha seguido una
divisin en subcaptulos que sigue la Clasificacin Europea de Residuos de Construccin y Demolicin
(Cdigos CER) y la estructura de clasificacin del Real Decreto 105/2008, lo que ha obligado a transformar
la distribucin de la clasificacin sistemtica. La nueva clasificacin es la siguiente:
62
17AA. Aluminio
17AB. Bronce, cobre y latn
17AC. Cables
17AE. Estao
17AH. Hierro y acero
17AM. Metales mezclados
17AP. Plomo
17AW. Varios
17AZ. Zinc
17F.ASFALTO, ALQUITRN
Y OTROS PRODUCTOS ALQUITRANADOS
17FW.Varios
17HA. ridos y piedras naturales
17HM. Morteros
17HW. Varios
17HY. Materiales de construccin
derivados del yeso
17I. FIBRAS
17IW. Varios
17MM. Maderas, papeles, cartones,
plsticos, sintticos y vidrios
17T. TERRENOS
17W. VARIOS
17TW. Varios
17WW. Varios
17AAA.Aluminio
17AAW.Varios
17ABB. Bronce
17ABC. Cobre
17ABL. Latn
17ABW. Varios
17ACC. Cables
17ACW.Varios
17AEE. Estao
17AEW.Varios
17AHA. Acero
17AHH. Hierro
17AHW.Varios
17AMM Metales mezclados
17AMW.Varios
17APP. Plomo
17APW.Varios
17AWL. Restos de lmparas
17AWW. Varios
17AZW.Varios
17AZZ. Zinc
17FAA. Asfalto con alquitrn
17FAW.Varios
17FSS. Asfalto sin alquitrn
17FSW.Varios
17FTT Alquitrn y productos alquitranados
17FTW.Varios
17FWW.Varios
17HAA. ridos
17HAP. Piedras naturales
17HAW.Varios
17HCB. Baldosas
17HCL. Ladrillos
17HCT. Tejas
17HCW. Varios
17HHC. Cementos
17HHH. Hormigones
17HHK. Cales
17HHT. Terrazos y piedras artificiales
17HHW. Varios
17HMM. Morteros
17HMW. Varios
17HWW. Varios
17HYE. Escayolas
17HYW. Varios
17HYY. Yeso
17IAA. Materiales con amianto
17IAW. Varios
17IFF. Materiales con fibra de vidrio
17IFW. Varios
17ILL. Materiales con lana de roca
17ILW. Varios
17IWW. Varios
17MMM. Maderas
17MMP. Papel y cartn
17MMS. Plsticos y sintticos
17MMV. Vidrios
17MMW. Varios
17RRR. Residuos mezclados
17RRW. Varios
17TLL. Lodos de drenaje
17TLW. Varios
17TTT. Terrenos
17TTP. Piedras
17TTW. Varios
17TWW. Varios
17WWA. Restos de aceites, grasas
17WWB. Restos de barnices, pinturas, lacas
17WWC. Restos de colas, resinas
17WWH. Restos de HCFC,HFC,CFC
17WWP. Restos de PCB
17WWW. Varios
63
Los elementos ms importantes de este captulo se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Transporte interior de residuos. Incluye la descarga y gestin del acopio, pero no la fase de limpieza
recogida del residuo.
2. Transporte exterior: generalmente ser a planta de tratamiento (valorizacin), segn dicta el Real
Decreto. El depsito en vertedero se producir nicamente cuando haya existido un tratamiento previo
(por ejemplo, tierras de excavacin analizadas y verificadas que son inertes)
3. Aunque actualmente los costes de gestin en plantas de tratamiento sean superiores a los de los
vertederos, con el nuevo Decreto la situacin cambiar, ya que el Decreto tiene previsto desincentivar el
depsito en vertedero mediante la implantacin de tarifas ms caras.
4. Los residuos peligrosos (por ejemplo, amianto) disponen de sistemas de gestin completos, por lo que
los precios de los mismos incluirn todas las fases de las que disponga la empresa que gestiona dichos
residuos.
5. Se han introducido precios negativos asociados a los ingresos recibidos por la reutilizacin y venta de
materiales, tal como contempla el Decreto.
6. Se eliminan los Costes Indirectos asociados a la retirada de residuos (C1252)
7. De los Costes Indirectos asociados a mano de obra auxiliar (C1221), exista un apartado que se
denominaba personal de limpieza, regado y recogida de escombros (C12212). En los nuevos precios
este tipo de costes ha pasado a ser exclusivamente personal de regado. Tambin se ve afectado el
apartado C12211, ya que nicamente se consideran como Costes Indirectos asociados a este apartado
los correspondientes al transporte dentro del edificio.
64
OBRAS DE RECUPERACIN
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Como premisa de partida, ya enunciada al principio de esta memoria los precios de (un banco) una
Base , sea cual fuere el tipo de obras a que se refieren, no pueden concebirse como vlidos para cualquier
situacin. No obstante, nuestros precios relativos a obras de edificacin de nueva planta pueden ser
utilizados, aunque dentro del mbito de aplicacin marcado para los mismos, en una banda de situaciones
bastante amplia, teniendo en cuenta las caractersticas de tales obras. Sin embargo, no ocurre igual con los
precios de obras de recuperacin u obras a realizar en edificios existentes que, por sus peculiaridades
especficas requieren un tratamiento, no slo de cada obra en particular, sino de cada unidad de obra en
especial. Es por ello que slo hemos pretendido, en esta ocasin, con los precios de recuperacin
desarrollar algunos ejemplos, con el nico fin de mostrar el proceso y metodologa seguidos en su redaccin
que nos permita iniciar el camino en este campo tan singular en el que esperamos seguir profundizando en
futuras publicaciones.
Atendiendo al nico objetivo que nos hemos marcado en esta publicacin, se ha decidido no tener en
cuenta, a la hora de elaborar dichos precios, en cuanto se refiere a los precios bsicos y cantidades de
componentes de materiales que forman parte de los Costes Directos, factores de influencia significativos
tales como , entre otros: volumen de la obra, accesibilidad a la obra, condiciones del edificio y obtencin de
recursos que, en funcin de las hiptesis generales que se marcan en el apartado siguiente, hubieran dado
lugar a otros resultados ms acordes con la realidad de los precios descompuestos que desarrollamos.
Insistimos, por tanto en que los precios de recuperacin que se plantean tienen como principal
finalidad enunciar su proceso de elaboracin, de ah que para facilitar la comprensin de la metodologa
seguida hallamos utilizado criterios simplificadores, recurriendo a precios unitarios auxiliares del banco de
precios de obras de nueva planta o confeccionados especficamente, pero en los que no se han
considerado los precios bsicos y cantidades de materiales que hubieran correspondido a las hiptesis
generales de la obra de referencia. Hiptesis que slo se han tenido presentes para el clculo de los costes
indirectos.
2. HIPTESIS DE REFERENCIA
Teniendo muy en cuenta los criterios simplificadores reseados en el apartado anterior, las hiptesis
de partida generales a que se refieren los Costes Indirectos aplicados a los precios de recuperacin son los
siguientes:
2.1. EMPLAZAMIENTO
Casco histrico de la ciudad o centro urbano
2.2. ENTORNO
Consolidado por la edificacin. El acerado permite cajn de obra y circulacin peatonal
simultneamente.
2.3. ACCESIBILIDAD A LA OBRA
Limitada a camiones de 3 tm.
2.4. EDIFICIO
2.4.1. TIPOLOGA
Edificio de viviendas con patio y locales en planta baja.
64
2.4.2. CARACTERSTICAS
Tres plantas sobre la rasante (12 m. de altura a cornisa superior). No hay stanos. Superficie por
planta de 350 m construidos. Edad entre 50 y 150 aos. Presenta un mal estado de conservacin aunque
razonablemente recuperable. No contiene elementos singulares que requieran labores especficas o
tcnicas de restauracin
2.4.3. OCUPACIN
El edificio se halla desocupado.
2.5. ORGANIZACIN DE LA OBRA
2.5.1. MEDIOS A EMPLEAR
Movimientos verticales: No se puede emplazar gra, se utilizan montacargas, plataformas, cintas, etc.
Movimientos horizontales: En planta baja mediante medios mecnicos: en plantas superiores
mediante medios manuales.
Es posible emplazar hormigoneras en los patios.
2.5.2. ESPACIOS PARA ACOPIOS.
Disponibilidad de 175 m en planta baja.
2.6. TIPO DE NIVEL DE INTERVENCIN
Consolidaciones estructurales puntuales. Redistribucin general. Sustitucin de instalaciones,
revestimientos y carpinteras. Reposiciones y reparaciones en cubiertas. Se acta sobre la totalidad del
edificio.
2.7. PRESUPUESTOS Y PLAZOS
Presupuesto a nivel de costes directos: 417.224,87 . Plazo de ejecucin de la obra: 12 meses.
65
*
*
*
*
5. CONSIDERACIONES ESPECFICAS
En cuanto se refiere a las particularidades especficas que pueda presentar cada subcaptulo o
apartado de recuperacin se han tenido presente, en cuanto resulten de aplicacin, los mismos criterios
adoptados para los precios de obras de nueva planta y los que se desprenden fcilmente de los ejemplos
mostrados en el apartado siguiente.
En las unidades de obra de apertura o cegado de huecos, se entiende por hueco cuando tiene
mochetas y dintel para carpintera de puertas o ventanas, por lo que en caso de un hueco o vaco en una
fbrica o particin interior de suelo a techo, a practicar o a cubrir, segn se trate, la apertura o el tapado, se
considerarn asimilables a las unidades de obra de m de demolicin o de m de tabique, tabicn, citara,
etc. respectivamente.
En dichas unidades de obra, m de apertura de hueco o m de cegado de hueco, los criterios de
medicin que se aplican a las mimas: "Medida la superficie del hueco terminado" o "Medida la superficie del
hueco", implican en el primer caso, medir de fuera a fuera del cerco o precerco, segn se trate, y en el
segundo, medir la superficie inicial del hueco antes de ser tapado, es decir, sin considerar las trabazones de
mochetas en los paos colindantes.
66
417.224,87
12
1.050
CDIGO
C12
C121
CONCEPTO
COSTES INDIRECTOS DE EJECUCIN
MANO DE OBRA INDIRECTA
UD.
PRECIO
Total
121.330,38
34.404,00
C1211
C1212
C1213
C1214
C1215
C122
C1221
Encargado
Capataces
Almaceneros
Guardas
Otros
MEDIOS AUXILIARES
Mano de obra Auxiliar
mes
mes
mes
mes
12
2.867,00
2.533,03
34.404,00
0,00
0,00
0,00
0,00
54.092,02
36.890,50
C12211
C12212
C12213
C12214
C1222
h
h
m2
659
1.316
1.050
18,28
18,28
0,75
12.046,52
24.056,48
787,50
C12221
C12222
C12223
C12224
C1223
m2
m2
m2
0
0
0
0,02
0,01
0,00
0,00
0,80
0,00
C12231
C122311
C122312
C122313
C122314
C122315
C12232
C12233
C12234
C12235
C12236
C123
C1231
C12311
C12312
C12313
Medios de elevacin
Gra
Montaje y desmontaje
Manipuladoras telescpicas
Plataformas elevadoras
Montacargas
Hormigoneras
Cortadoras y dobladoras
Andamios
Herramientas
Otras mquinas
INST. Y CONSTRUCC. PROVISIONALES
Casetas de obras
Oficinas
Sala de reuniones
Almacenes
C1232
C12321
C12322
C12323
C12324
C1233
C1234
C1235
C124
C1241
C12413
C1242
C1243
C125
mes
C1251
C12511
C1252
mes
17.201,52
7.654,92
0,00
0,00
mes
u
mes
0
0
4.314,96
6.187,49
mes
mes
mes
m2
m2
mes
12
8
6
1.050
1.050
12
637,91
435,57
217,78
0,61
1,43
217,78
mes
12
138,40
m2
132,30
0,00
7.654,92
3.484,56
1.306,68
640,50
1.501,50
2.613,36
7.028,20
1.660,80
1.660,80
0,00
0,00
u
u
u
u
u
u
u
1
1
1
1
1
1
1.500,00
300,00
1.000,00
200,00
867,40
1.500,00
3.000,00
1.500,00
300,00
1.000,00
200,00
867,40
1.500,00
mes
4
0
4
0
3.212,05
2.586,15
2.586,15
217,78
12
217,78
23.192,80
12.848,20
0,00
10.344,60
0,00
2.613,36
2.613,36
2.613,36
0,00
Porcentaje
29,08
8,25
8,25
0,00
0,00
0,00
0,00
12,96
8,84
2,89
5,77
0,19
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,12
1,83
0,00
0,00
0,00
0,00
1,83
0,84
0,31
0,15
0,36
0,63
1,68
0,40
0,40
0,00
0,00
0,72
0,36
0,07
0,24
0,05
0,21
0,36
0,00
5,56
3,08
0,00
0,00
0,63
0,63
0,63
0,00
Anexo I. Normativa
ACERO
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de Edificacin Referenciadas
AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
REAL DECRETO 1027/2007, DE 20 DE JULIO.
Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios (RITE)
ITE
Instrucciones Tcnicas Complementarias del Reglamento de Instalaciones Trmicas en los
Edificios (RITE)
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de Edificacin Referenciadas
CARPINTERAS
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de Edificacin Referenciadas
CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGN
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
REAL DECRETO 997/2002, DE 27 DE SEPTIEMBRE,
Norma de construccin sismorresistente: parte general y edificacin (NCSR-02).
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de Edificacin Referenciadas.
CUBIERTAS
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de Edificacin Referenciadas
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de Edificacin Referenciadas
FORJADOS
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
EHE REAL DECRETO 1247/2008
Instruccin de Hormign Estructural.
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de la Edificacin Referenciadas.
HORMIGONES, PASTAS Y MORTEROS
EHE REAL DECRETO 1247/2008
Instruccin de Hormign Estructural
RC-08
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para la Recepcin de Cementos
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de la Edificacin Referenciadas
INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y EVACUACIN
DE APLICACIN GENERAL:
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
ORDENANZAS MUNICIPALES VIGENTES
NORMAS DE LAS COMPAAS SUMINISTRADORAS
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de la Edificacin Referenciadas
DE APLICACIN ESPECIFICA:
ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y VERTIDO
ORDEN DEL MOPU DE 28/7/1974
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para Tuberas de Abastecimiento de Aguas
DECRETO 120/1991, DE LA CONSEJERIA DE PRESIDENCIA DE LA J.A.
Reglamento de Suministro Domiciliario de Aguas
APARATOS A PRESIN
REAL DECRETO 769/1999, DE 7 DE MAYO
Aparatos a Presin- Comunidad Europea. Dicta las disposiciones de aplicacin de la Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presin y modifica el Real
Decreto 1244/1979, de 4 de abril, que aprob el Reglamento de aparatos a presin
COMUNICACIONES
PINTURAS
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de la Edificacin Referenciadas
RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIN
REAL DECRETO 105/2008,
Se regula la produccin y gestin de los residuos de construccin y demolicin
ORDEN MAM/304/2002,
Se publican las operaciones de valorizacin y eliminacin de residuos y la lista europea de
residuos.
Ley 10/1998 de Residuos
REAL DECRETO 1481/2001
Se regula la eliminacin de residuos mediante depsito en vertedero.
REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTACIONES
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
PG-4
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes
ORDEN DEL MOPU DEL 14/5/1990
Instruccin de Carreteras 5-2-IC "Drenaje Superficial"
N.T.E.
Normas Tecnolgicas de la Edificacin Referenciadas
ORDEN VIV/561/2010, DE 1 DE FEBRERO,
por la que se desarrolla el documento tcnico de condiciones bsicas de accesibilidad y no
discriminacin para el acceso y utilizacin de los espacios pblicos urbanizados.
SEGURIDAD Y SALUD
DIRECTIVA 89/106/CEE
Marcado CE de productos de construccin
O.G.S.H.T.
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo
R.E.B.T.
Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin
REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO,
Cdigo Tcnico de la Edificacin.
REAL DECRETO 396/2006, DE 31 DE MARZO
Seguridad y Salud. Se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud aplicables a los
trabajos con riesgo de exposicin al amianto.
REAL DECRETO 2177/2004, DE 12 DE NOVIEMBRE
Salud Laboral. Modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio de 1997, por el que se
establecen disposiciones mnimas de Seguridad y Salud para la utilizacin por los trabajadores de
los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
LEY 54/2003, DE 12 DE DICIEMBRE
Salud Laboral. Ley por la que se reforma el marco normativo de la Prevencin de Riesgos
Laborales.
REAL DECRETO 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE
Seguridad y Salud. Disposiciones mnimas de Seguridad y Salud en las obras de construccin.
Oficial 1
29,05
15,72
5,99
1276,89
COSTE
Oficial 2
Ayudante
28,46
27,93
15,72
15,72
5,99
5,99
1251,69
1229,18
Pen Esp.
27,44
15,72
5,99
1208,27
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
219 dias
Plus Extrasalarial
219 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1736
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1523
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
9731,75
9534,10
9356,55
9192,40
Vacaciones Anuales
1276,89
1251,69
1229,18
1208,27
Paga de Junio
1276,89
1251,69
1229,18
1208,27
Paga de Navidad
1276,89
1251,69
1229,18
1208,27
Plus Salarial
3442,68
3442,68
3442,68
3442,68
Antigedad Media
678,12
664,46
652,20
640,86
TOTAL (A)
17683,22
17396,31
17138,97
16900,75
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
1311,81
1311,81
1311,81
1311,81
Indemnizacin por cese
1237,83
1217,74
1199,73
1183,05
Indemnizacin muerte natural
29,05
28,46
27,93
27,44
Indemnizacin jubilacin
29,05
28,46
27,93
27,44
I.L.T., enfermedad, accidente
692,38
681,15
671,07
661,74
TOTAL (B)
3300,12
3267,62
3238,47
3211,48
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
4173,24
4105,53
4044,8
3988,58
F.G.S., F.P. y Desempleo
1370,45
1348,21
1328,27
1309,81
Accidentes de Trabajo
1343,92
1322,12
1302,56
1284,46
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
6926,05
6814,3
6714,07
6621,29
Concepto
27909,39
1523
18,33
27478,23
1523
18,04
27091,51
1523
17,79
26733,52
1523
17,55
Oficial 1
32,03
5,05
5,00
1496,47
COSTE
Oficial 2
Ayudante
31,10
30,37
5,05
5,05
5,00
5,00
1454,26
1417,03
Pen Esp.
29,87
5,05
5,00
1393,73
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
224 dias
Plus Extrasalarial
224 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1738
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1525
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
10730,05
10418,50
10173,95
10006,45
Vacaciones Anuales
1496,47
1454,26
1417,03
1393,73
Paga de Junio
1496,47
1454,26
1417,03
1393,73
1496,47
1454,26
1417,03
1393,73
Paga de Navidad
Plus Salarial
1131,20
1131,20
1131,20
1131,20
Antigedad Media
760,97
739,06
721,25
709,38
TOTAL (A)
17111,63
16651,54
16277,49
16028,22
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
1120
1120
1120
1120
Indemnizacin por cese
1197,81
1165,61
1139,42
1121,98
Indemnizacin muerte natural
32,03
31,1
30,37
29,87
32,03
31,1
30,37
29,87
Indemnizacin jubilacin
670,00
651,99
637,34
627,58
I.L.T., enfermedad, accidente
TOTAL (B)
3051,87
2999,8
2957,5
2929,3
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
4038,34
3929,76
3841,49
3782,66
F.G.S., F.P. y Desempleo
1326,15
1290,49
1261,51
1242,19
Accidentes de Trabajo
1300,48
1265,52
1237,09
1218,14
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
6703,41
6524,21
6378,53
6281,43
Concepto
26866,91
1525
17,62
26175,55
1525
17,16
25613,52
1525
16,80
25238,95
1525
16,55
28647,73
1525
18,79
27910,54
1525
18,30
27311,26
1525
17,91
26911,86
1525
17,65
1,07
Oficial 1
30,00
18,70
1,92
1543,09
COSTE
Oficial 2
Ayudante
28,57
27,88
18,70
18,70
1,92
1,92
1477,01
1445,98
Pen Esp.
27,68
18,70
1,92
1436,51
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
223 dias
Plus Extrasalarial
223 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1738
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1525
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
10050,00
9570,95
9339,80
9272,80
Vacaciones Anuales
1543,09
1477,01
1445,98
1436,51
Paga de Junio
1543,09
1477,01
1445,98
1436,51
1543,09
1477,01
1445,98
1436,51
Paga de Navidad
Plus Salarial
4170,10
4170,10
4170,10
4170,10
Antigedad Media
733,96
700,10
683,89
679,12
TOTAL (A)
19583,33
18872,18
18531,73
18431,55
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
428,16
428,16
428,16
428,16
Indemnizacin por cese
1370,83
1321,05
1297,22
1290,21
Indemnizacin muerte natural
30
28,57
27,88
27,68
30
28,57
27,88
27,68
Indemnizacin jubilacin
766,78
738,93
725,60
721,68
I.L.T., enfermedad, accidente
TOTAL (B)
2625,77
2545,28
2506,74
2495,41
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
4621,67
4453,83
4373,49
4349,85
F.G.S., F.P. y Desempleo
1517,71
1462,59
1436,21
1428,45
Accidentes de Trabajo
1488,33
1434,29
1408,41
1400,8
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
7666,15
7389,15
7256,55
7217,54
Concepto
29875,25
1525
19,59
28806,61
1525
18,89
28295,02
1525
18,55
28144,50
1525
18,46
31855,47
1525
20,89
30715,99
1525
20,14
30170,50
1525
19,78
30010,00
1525
19,68
1,07
Oficial 1
36,95
8,08
4,78
1624,16
COSTE
Oficial 2
Ayudante
35,72
35,14
8,08
8,08
4,78
4,78
1573,60
1549,82
Pen Esp.
35,04
8,08
4,78
1544,90
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
219 dias
Plus Extrasalarial
219 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1738
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1525
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
12378,25
11966,20
11771,90
11738,40
Vacaciones Anuales
1624,16
1573,60
1549,82
1544,90
Paga de Junio
1624,16
1573,60
1549,82
1544,90
Paga de Navidad
1624,16
1573,60
1549,82
1544,90
Plus Salarial
1769,52
1769,52
1769,52
1769,52
Antigedad Media
862,54
834,35
821,07
818,66
TOTAL (A)
19882,79
19290,87
19011,95
18961,28
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
1046,82
1046,82
1046,82
1046,82
Indemnizacin por cese
1391,80
1350,36
1330,84
1327,29
Indemnizacin muerte natural
36,95
35,72
35,14
35,04
Indemnizacin jubilacin
36,95
35,72
35,14
35,04
I.L.T., enfermedad, accidente
778,50
755,33
744,41
742,42
TOTAL (B)
3291,02
3223,95
3192,35
3186,61
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
4692,34
4552,65
4486,82
4474,86
F.G.S., F.P. y Desempleo
1540,92
1495,04
1473,43
1469,5
Accidentes de Trabajo
1511,09
1466,11
1444,91
1441,06
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
7782,79
7552,24
7443,6
7423,86
Concepto
30956,6
1525
20,30
30067,06
1525
19,72
29647,9
1525
19,44
29571,75
1525
19,39
Oficial 1
31,20
15,47
5,46
1423,54
COSTE
Oficial 2
Ayudante
29,70
28,37
15,47
15,47
5,46
5,46
1358,47
1302,08
Pen Esp.
27,46
15,47
5,46
1262,32
dias
dias
dias
% s/ Salario base+Pagas extraord.
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
10452,00
9949,50
9503,95
9199,10
Vacaciones Anuales
1423,54
1358,47
1302,08
1262,32
Paga de Junio
1423,54
1358,47
1302,08
1262,32
Paga de Navidad
1423,54
1358,47
1302,08
1262,32
Plus Salarial
3418,87
3418,87
3418,87
3418,87
Antigedad Media
736,13
701,25
670,51
649,30
TOTAL (A)
18877,62
18145,03
17499,57
17054,23
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
1206,66
1206,66
1206,66
1206,66
Indemnizacin por cese
1321,43
1270,15
1224,97
1193,80
Indemnizacin muerte natural
31,2
29,7
28,37
27,46
Indemnizacin jubilacin
31,2
29,7
28,37
27,46
I.L.T., enfermedad, accidente
739,15
710,46
685,19
667,75
TOTAL (B)
3329,64
3246,67
3173,56
3123,13
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
4455,12
4282,23
4129,9
4024,8
F.G.S., F.P. y Desempleo
1463,02
1406,24
1356,22
1321,7
Accidentes de Trabajo
1434,7
1379,02
1329,97
1296,12
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
7391,28
7105,93
6854,53
6681,06
Concepto
29598,54
1525
19,41
28497,63
1525
18,69
27527,66
1525
18,05
26858,42
1525
17,61
30042,52
1525
19,70
28925,09
1525
18,97
27940,57
1525
18,32
27261,30
1525
17,88
1,015
Oficial 1
27,74
8,61
9,13
1406,89
COSTE
Oficial 2
Ayudante
27,26
26,94
8,61
8,61
9,13
9,13
1339,74
1325,13
Pen Esp.
26,51
8,61
9,13
1306,74
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
223 dias
Plus Extrasalarial
223 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1738
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1525
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
9292,90
9132,10
9024,90
8880,85
Vacaciones Anuales
1406,89
1339,74
1325,13
1306,74
Paga de Junio
1406,89
1339,74
1325,13
1306,74
1406,89
1339,74
1325,13
1306,74
Paga de Navidad
Plus Salarial
1920,03
1920,03
1920,03
1920,03
Antigedad Media
675,68
657,57
650,01
640,05
TOTAL (A)
16109,28
15728,92
15570,33
15361,15
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
2035,99
2035,99
2035,99
2035,99
Indemnizacin por cese
1127,65
1101,02
1089,92
1075,28
Indemnizacin muerte natural
27,74
27,26
26,94
26,51
27,74
27,26
26,94
26,51
Indemnizacin jubilacin
630,75
615,86
609,65
601,46
I.L.T., enfermedad, accidente
TOTAL (B)
3849,87
3807,39
3789,44
3765,75
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
3801,79
3712,03
3674,6
3625,23
F.G.S., F.P. y Desempleo
1248,47
1218,99
1206,7
1190,49
Accidentes de Trabajo
1224,31
1195,4
1183,35
1167,45
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
6313,01
6164,86
6103,09
6021,61
Concepto
26272,16
1525
17,23
25701,17
1525
16,85
25462,86
1525
16,70
25148,51
1525
16,49
27066,24
1525
17,75
26477,99
1525
17,36
26232,47
1525
17,20
25908,62
1525
16,99
1,03
Oficial 1
31,10
3,15
6,55
1530,78
COSTE
Oficial 2
Ayudante
30,60
30,13
3,15
3,15
6,55
6,55
1504,67
1480,66
Pen Esp.
30,13
3,15
6,55
1480,01
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
221 dias
Plus Extrasalarial
221 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1738
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1525
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
10418,50
10251,00
10093,55
10093,55
Vacaciones Anuales
1530,78
1504,67
1480,66
1480,01
Paga de Junio
1530,78
1504,67
1480,66
1480,01
1530,78
1504,67
1480,66
1480,01
Paga de Navidad
Plus Salarial
696,15
696,15
696,15
696,15
Antigedad Media
750,54
738,25
726,78
726,68
TOTAL (A)
16457,53
16199,41
15958,46
15956,41
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
Plus Extrasalarial
1447,55
1447,55
1447,55
1447,55
Indemnizacin por cese
1152,03
1133,96
1117,09
1116,95
Indemnizacin muerte natural
31,1
30,6
30,13
30,13
31,1
30,6
30,13
30,13
Indemnizacin jubilacin
644,39
634,28
624,85
624,77
I.L.T., enfermedad, accidente
TOTAL (B)
3306,17
3276,99
3249,75
3249,53
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
Contingencias generales
3883,98
3823,06
3766,2
3765,71
F.G.S., F.P. y Desempleo
1275,46
1255,45
1236,78
1236,62
Accidentes de Trabajo
1250,77
1231,16
1212,84
1212,69
Seguro de Vida
38,44
38,44
38,44
38,44
TOTAL (C)
6448,65
6348,11
6254,26
6253,46
Concepto
26212,35
1525
17,19
25824,51
1525
16,93
25462,47
1525
16,70
25459,40
1525
16,69
27949,78
1525
18,33
27536,23
1525
18,06
27150,20
1525
17,80
27146,92
1525
17,80
1,07
Oficial 1
29,63
14,43
4,68
1393,24
COSTE
Oficial 2
Ayudante
28,59
27,98
14,43
14,43
4,68
4,68
1348,01
1321,78
Pen Esp.
27,83
14,43
4,68
1314,96
Otros conceptos
Porcentajes, importes y periodos de aplicacin
Salario Base
335 dias
Plus Asistencia
225 dias
Plus Extrasalarial
225 dias
Antigedad media
5 % s/ Salario base+Pagas extraord.
Indemnizacin por cese (1)
7,00 % s/Costes sujetos a cotizacin
Indemnizacin por muerte natural
Un da de sueldo base.
Indemnizacin por jubilacin
Un da de sueldo base.
Invalidez laboral transitoria (I.L.T.)
3,92 % s/Costes sujetos a cotizacin
enfermedad o accidente no laboral
Contingencias generales
23,60 %
Fondo de Garanta Salarial (F.G.S.) Formacin
7,75 %
Profesional (F.P.), desempleo, FLC
Accidentes de trabajo
7,60 %
Seguro de vida convenio
38,44
(1) Teniendo en cuenta lo previsto en el art 49 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la indemnizacin por cese es:
del 7% (ver artculo 20 del Convenio General)
1738
HORAS A TRABAJAR EN EL AO 2011
A deducir:
Dias
Horas
Enfermedad (laborables)
7,50
60
Accidentes
"
6,13
49
Permisos reglamentarios
4,00
32
Inclemencias tiempo
4,50
36
Representacin sindical
1,50
12
Reconocimiento mdico
1,00
8
Informacin
1,00
8
Falta justificada
1,00
213
8
TOTAL HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO
1525
COSTOS SALARIALES
Costes anuales por categorias
Oficial 1
Oficial 2
Ayudante
Pen Esp.
COSTES SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (A)
Salario base
9926,05
9577,65
9373,30
9323,05
1393,24
1348,01
1321,78
1314,96
Vacaciones Anuales
1393,24
1348,01
1321,78
1314,96
Paga de Junio
1393,24
1348,01
1321,78
1314,96
Paga de Navidad
3246,75
3246,75
3246,75
3246,75
Plus Salarial
705,29
681,08
666,93
663,40
Antigedad Media
TOTAL (A)
18057,81
17549,51
17252,32
17178,08
COSTES NO SUJETOS A COTIZACIN POR SEGURIDAD SOCIAL (B)
1053
1053
1053
1053
Plus Extrasalarial
1264,05
1228,47
1207,66
1202,47
Indemnizacin por cese
Indemnizacin muerte natural
29,63
28,59
27,98
27,83
29,63
28,59
27,98
27,83
Indemnizacin jubilacin
707,05
687,15
675,51
672,60
I.L.T., enfermedad, accidente
TOTAL (B)
3083,36
3025,8
2992,13
2983,73
COSTES POR COTIZACIN A SEGURIDAD SOCIAL (C)
4261,64
4141,68
4071,55
4054,03
Contingencias generales
1399,48
1360,09
1337,05
1331,3
F.G.S., F.P. y Desempleo
1372,39
1333,76
1311,18
1305,53
Accidentes de Trabajo
38,44
38,44
38,44
38,44
Seguro de Vida
TOTAL (C)
7071,95
6873,97
6758,22
6729,3
Concepto
28213,12
1525
18,50
27449,28
1525
18,00
27002,67
1525
17,71
26891,11
1525
17,63
30083,17
1525
19,73
29268,70
1525
19,19
28792,48
1525
18,88
28673,53
1525
18,80
1,07
27.909,39
28.647,73
31.855,47
30.956,60
30.042,52
27.066,24
27.949,78
30.083,17
Oficial 2
27.478,23
27.910,54
30.715,99
30.067,06
28.925,09
26.477,99
27.536,23
29.268,70
Ayudante
27.091,51
27.311,26
30.170,50
29.647,90
27.940,57
26.232,47
27.150,20
28.792,48
Pen Especial
26.911,86
26.740,58
30.010,00
29.571,75
27.261,30
25.908,62
27.146,92
28.673,53
18,33
18,79
20,89
20,30
19,70
17,75
18,33
19,73
Oficial 2
18,04
18,30
20,14
19,72
18,97
17,36
18,06
19,19
Ayudante
17,79
17,91
19,78
19,44
18,32
17,20
17,80
18,88
Pen Especial
17,55
17,65
19,68
19,39
17,88
16,99
17,80
18,80
Cm = cix p
i
donde:
i =1
Cm=Coste horario medio
Ci=Coste horario (provincia i)
Pi=Coef. de poblacin activa (provincia i)
Se obtiene el coste horario medio por
categora para toda la comunidad
19,23
Oficial 2
18,74
Ayudante
18,42
82
Pen Especial
18,28
Anexo III.Glosario
GLOSARIO
CAPTULO 3. CIMENTACIONES
JET-GROUTING: Sistema de refuerzo en cimentaciones profundas que permite formar columnas de
suelo mejorado, mediante inyeccin a alta velocidad de un material consolidante (normalmente, lechada
de cemento) a travs de unos pequeos orificios denominados toberas. Esa velocidad se consigue
mediante una alta presin de bombeo.
CAPTULO 6. ALBAILERA
BANDAS ELSTICAS: Tiras de material elstico de al menos 10 mm de espesor utilizada para interrumpir
la transmisin de vibraciones en los encuentros de una particin con suelos, techos y otras particiones. Se
consideran materiales adecuados para las bandas aquellos que tengan una rigidez dinmica, s, menor
que 100 MN/m3 tales como el poliestireno elastificado, el polietileno y otros materiales con niveles de
prestacin anlogos.
EMPARCHADO: Sistema de cubricin basta para elementos estructurales formado principalmente por
rasillas, para facilitar la capa de acabado y evitar fisuras entre elementos cermicos y de hormign o
acero.
FORRADO: Sistema de cobertura, principalmente diseada para elementos estructurales e
instalaciones verticales, realizada con fbrica de ladrillo.
MURO TROMBE: Est conformado por dos hojas separadas entre s por medio de una cmara de aire de
unos 10 cm. La hoja o cara exterior del muro es de material transparente, vidrio o plstico, habitualmente de
un color oscuro para lograr una mayor absorcin de la energa solar. Despus de la cmara de aire se sita
un material de alta inercia trmica como ladrillo, piedra, etc. En la parte superior e inferior del muro se
localizan orificios de ventilacin que permiten la circulacin del aire caliente de unos espacios a otros.
CAPTULO 8. INSTALACIONES
CAPTADOR SOLAR: Elemento diseado para recibir la radiacin solar y transformarla en energa trmica.
Aunque hay diferentes modelos de captadores solares trmicos, a grandes rasgos se define como un
sistema de placas o tubos tras un acristalamiento, que estn rellenos de un fluido termoconductor o agua,
los cuales transmitirn el calor que proviene de la radiacin solar que incide durante el da.
CONDUCTO PE: Denominacin de conductos de polietileno.
CONDUCTO PE-X: Denominacin de conductos de polietileno reticulado.
CONDUCTO MULTICAPA PERT/AL/PERT: Denominacin de conductos de polietileno reticulado
resistente a la temperatura, aluminio y polietileno reticulado resistente a la temperatura.
CONDUCTO MULTICAPA PE/AL/PE-X: Denominacin de conductos de polietileno, aluminio y polietileno
reticulado
CONDUCTO PP: Denominacin de conductos de polipropileno.
INTERCAMBIADOR: aparato que facilita la transmisin de calor entre dos fluidos que se encuentran a
temperaturas diferentes evitando que se mezclen entre s.
84
85
ENCACHADO: Revestimiento de grava o piedra que se coloca como base para una solera de hormign
CAPTULO 17. GESTIN DE RESIDUOS.
ALMACENAMIENTO: El depsito temporal de residuos, con carcter previo a su valorizacin o
eliminacin, durante el tiempo establecido en la normativa bsica u otro inferior fijado
reglamentariamente para cada tipo de residuo y operacin.
CANON: Coste de gestin del residuo en planta de tratamiento vertedero.
DEMOLICIN MASIVA: Aquella que se realiza sin seleccionar los materiales resultantes de la misma.
En este tipo de demoliciones se genera ms de un material sin que se pueda proceder a su separacin
o sea inviable econmicamente, como por ejemplo el caso de la tabiquera yeso.
DEMOLICIN MASIVA CON SELECCIN DE: Aquella en la que se realiza la seleccin parcial de los
materiales resultantes de la misma.
86
DEMOLICIN SELECTIVA: Aquella en la que se realiza seleccin total de los materiales presentes en
la misma. Las demoliciones donde se genera un nico material sern de este tipo, por ejemplo la
demolicin de elementos de material ptreo.
ELIMINACIN: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destruccin,
total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar mtodos que puedan causar
perjuicios al medio ambiente.
ESTACIN DE TRANSFERENCIA: Instalacin en la cual se descargan y almacenan los residuos para
poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su valorizacin o eliminacin, con o sin
agrupamiento previo.
GESTIN: La recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorizacin y la eliminacin de los
residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, as como la vigilancia de los lugares de depsito o
vertido despus de su cierre.
GESTOR DE RESIDUOS: la persona o entidad, pblica o privada, que realice cualquiera de las
operaciones que componen la gestin de los residuos, sea o no el productor de los mismos.
Responsable de los residuos que salen de la obra. Los gestores pueden ser de operaciones de
recogida, almacenamiento, transferencia, transporte, valorizacin o eliminacin, es decir, que se
incluyen en este apartado empresas de transporte, plantas de transferencia, empresas de tratamiento y
transformacin de RCD (plantas de valorizacin) y empresas propietarias de vertederos.
MATERIA PRIMA SECUNDARIA: Los objetos o sustancias residuales de un proceso de produccin,
transformacin o consumo, que se utilicen de forma directa como producto o materia prima en un
proceso que no sea de valorizacin, en el sentido definido por la normativa sobre residuos y sin poner
en peligro la salud humana, ni causar perjuicios al medio ambiente.
PLANTA DE VALORIZACIN: Planta de tratamiento y reciclado de residuos inertes procedentes de
obras de construccin y demolicin.
POSEEDOR: El productor de RCD o la persona fsica o jurdica que los tenga en su poder y que no
tenga la condicin de gestor de residuos. En todo caso, tendr la consideracin de poseedor la persona
fsica o jurdica que ejecute la obra de construccin y/o demolicin, tales como el constructor, los
subcontratistas o los trabajadores autnomos.
PREVENCIN: El conjunto de medidas destinadas a evitar la generacin de residuos o a conseguir su
reduccin, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos.
PRINCIPIO DE JERARQUA:
1. Prevencin : reduccin volumen y toxicidad
2. Reutilizacin: sin tratamiento fsico
3. Reciclado (incluye compostaje y biometanizacin)
4. Valorizacin energtica: incineracin.
5. Depsito controlado en vertederos
PRODUCTOR: Persona fsica o jurdica titular de la licencia urbanstica en una obra de construccin y/o
demolicin; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanstica, tendr la consideracin de
productor del residuo la persona fsica o jurdica titular del bien inmueble objeto de una obra de
construccin y/ demolicin. Tambin ser productor la persona fsica o jurdica que efecte operaciones
de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composicin de
los residuos el importador o adquirente (en cualquier estado de la UE) de RCD.
87
RECICLADO: La transformacin de los residuos, dentro de un proceso de produccin, para su fin inicial
o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanizacin, pero no la incineracin con recuperacin
de energa.
RECOGIDA: Toda operacin consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su
transporte.
RECOGIDA SELECTIVA: el sistema de recogida diferenciada de materiales orgnicos fermentables y
de materiales reciclables, as como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la
separacin de los materiales valorizables contenidos en los residuos.
RESIDUO: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categoras que figuran en el anejo
de esta Ley (ver estimacin de la cantidad de residuos), del cual su poseedor se desprenda o del que
tenga la intencin u obligacin de desprenderse. En todo caso, tendrn esta consideracin los que
figuren en el Catlogo Europeo de Residuos (CER). (Dicho catlogo fue nuevamente denominado en la
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que pas a denominarse Listado Europeo de Residuos
LER).
RCD: residuo de construccin y demolicin. Cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definicin
de Residuo incluida en el artculo 3.a) de la Ley 10/1998, se genere en una obra de construccin y
demolicin.
RESIDUO INERTE: Aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones fsicas, qumicas
o biolgicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona fsica ni qumicamente ni de
ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales
entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminacin del medio ambiente o perjudicar la
salud humana; la lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del
lixiviado debern ser insignificantes, y en particular no debern suponer un riesgo para la calidad de las
aguas superficiales y/o subterrneas.
RESIDUO PELIGROSO: Aquel que figure en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real
Decreto 952/1997, as como los recipientes y envases que lo hayan contenido. El que haya sido
calificado como peligroso por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de
conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que
Espaa sea parte.
RESIDUO URBANO: Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, as
como todos aquellos que no tengan la calificacin de peligrosos y que por su naturaleza o composicin
puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrn tambin la
consideracin de residuos urbanos los siguientes:
Residuos procedentes de la limpieza de vas pblicas, zonas verdes, reas recreativas y playas.
REUTILIZACIN: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseado
originariamente.
88
SUELO CONTAMINADO: todo aquel cuyas caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes de carcter peligroso de origen humano, en
concentracin tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con
los criterios y estndares que se determinen por el Gobierno.
TIERRAS INERTES: Aquellas procedentes de suelos no contaminados o que cumplan la definicin de
residuo inerte.
VALORIZACIN: Recuperacin o reciclado de determinadas sustancias/materiales contenidas en los
residuos, incluyendo reutilizacin directa, reciclado e incineracin con aprovechamiento energtico.
VERTEDERO: Instalacin de eliminacin que se destina al depsito de residuos en la superficie o bajo
tierra.
89