Violencia Familiar, La Percepcion Del
Violencia Familiar, La Percepcion Del
Violencia Familiar, La Percepcion Del
ISSN: 1133-0740
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
Espaa
Romero Blasco, Francisco; Melero Merino, Anna; Cnovas Amens, Carme; Martnez, Montserrat
Antoln
VIOLENCIA FAMILIAR, LA PERCEPCION DEL CONFLICTO ENTRE PADRES E HIJOS
Anuario de Psicologa Jurdica, vol. 17, 2007, pp. 153-163
Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
Madrid, Espaa
Anuario de Psicologa Jurdica, Volumen 17, ao 2007. Pgs. 153-163. ISSN: 1133-0740
ESTUDIOS
RESUMEN
La intervencin en situaciones de violencia familiar implica el manejo del conflicto
con la presencia de vnculos familiares fuertes. EL tratamiento simultneo de agresor y
vctima requiere atender aspectos distintos de la prctica teraputica habitual. En el
presenta artculo se concluyen algunas caractersticas definitorias de diferentes modos
de violencia familiar.
PALABRAS CLAVE: Violencia familiar, Agresor, Vctima.
ABSTRACT
Intervention of family violence situations requires handling of conflicts with strong
relative links. Simultaneous treatment of both aggressor and victim needs the atten* Departamento de Justicia. Direccin General de Ejecucin Penal en la Comunidad y Justicias Juvenl.
153
dance of different therapeutic habits. This article concludes some definition characteristics for family violence.
KEY WORDS: Family violence, Aggressor, Victim.
154
Introduccin
La intervencin en los casos de violencia familiar incluye una serie de
aspectos que la hace diferente de lo que
viene siendo la prctica habitual. En esta
actuacin, todos los agentes que intervenimos en los diferentes momentos
que forman el proceso nos encontramos
tratando a la vez a agresor y vctima. Se
trata de la intervencin en una situacin
de conflicto, pero un conflicto muy
especial por la carga emocional que
implican los vnculos de parentesco
entre los implicados. Deben abordarse
cuestiones difciles de expresar desde lo
racional, ya que tienen que ver con sentimientos de desencanto, desentendimiento e impotencia, en los aspectos
ms profundos de la relacin entre
padres e hijos. Por lo tanto, se trata de
una intervencin sobre hechos dolorosos. Los padres han delegado su responsabilidad en la Ley, la intervencin de la
Justicia aporta una nueva dimensin al
conflicto.
Poblacin objeto de estudio
La poblacin, valorada en nuestro
caso, ha sido la totalidad los expedien-
Tabla 1
Porcentajes segn el gnero
155
Tabla 2
Violencia padres-hijos/Violencia intraparental
Tabla 3
Violencia padres-hijos/Violencia intraparental
El tiempo de violencia
no denunciada
Ya hemos visto que desde que se inician los conflictos hasta que se tramita
una denuncia, generalmente, transcurre
un tiempo considerable; muchas veces,
porque se han probado otras alternativas hasta que llega el momento en que
se pasa la barrera y se toma la decisin
de denunciar.
Los resultados pueden comprobarse
en la Tabla 4.
Vemos en los resultados de la tabla
cmo nos encontramos ante un conflicto
arraigado en el tiempo. Para el 6,9% de
los jvenes, la respuesta de denuncia ha
sido muy rpida, ya que se interpuso ante
Tabla 4
Tiempo de violencia no denunciada
158
Tabla 5
Miembro de la familia que es la vctima
159
En corresponsabilidad hallamos aquellos casos en los que lo que joven y vctima piensan que aquello que ha pasado
tiene que ver con la forma que tienen
de relacionarse. Mantienen esta posicin
un 25,0% de jvenes y el 19,0% de las
vctimas. No consta ningn dato en el
8,6% de menores.
Tabla 6
Actitud del menor ante los hechos
Tabla 7
Actitud de la vctimas ante los hechos
160
Tabla 8
Actitud del menor frente a los hechos/Actitud de la vctima frente a los hechos
Tabla 9
Actitud del menor frente a los hechos/gnero
REFERENCIAS
Bettelheim, B. (1994): No hay padres perfectos.
Barcelona: Crtica, (Drakontos)
Carballo, R. (1988): Violencia y ternura. Madrid:
Espasa Calpe, (Coleccin Austral).
Echebura, E., Corral, P. (1998): Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo veintiuno de Espaa Editores
Ferrn Aranaz, M. (1997): SPSS para Windows.
Programacin y anlisis estadstico. Madrid: Mc.
Graw-Hill / Interamericana de Espaa
Gelvan de Veinstein, S.B. (1998): Violencia y
agresin hacia los padres. Buenos Aires: Marymar.
Molinuevo, B., Pardo, Y. y Andion, O. (et al.)
(2004): Els estils educatius familiars com a factors de risc per a la inadaptaci social i la conducta delictiva. Barcelona: Centre dEstudis Jurdics i Formaci Especialitzada,
Rojas Marcos, L. (1998): Las semillas de la violncia. Madrid: Espasa Bolsillo.
Sobral, J., Romero, E. y Luengo, A (et al.) (2000):
Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. [S.l.]:
Universidad de Santiago.
Triad, C. (coord.) (1993): Psicologia Evolutiva.
Textos per educadors. Barcelona: Eumo Editorial.
Trujillo, F. y Fortes, M.R. (2002): Violencia
domstica y coeducacin. Un enfoque multidisciplinar. Barcelona: Octaedro.
163