Caida de Presiondf
Caida de Presiondf
Caida de Presiondf
Hiptesis
De acuerdo a la teora, la cada de presin en un lecho empacado es mayor
cuando los slidos contenidos oponen ms resistencia al fluido que fluye a travs
de la columna, ya que el factor que interviene para predecir esto es la porosidad
que contiene el lecho empacado, en cuanto a una columna que no tiene lecho, la
presin no disminuye debido a la friccin.
Bibliogrficamente se dice que si la porosidad es mayor la cada de presin va a
ser menor, porque existen ms huecos que producen que el lquido pase de mejor
manera.
El nico problema que se genero fue determinar la velocidad a la que avanzaba el
fluido por la manguera porque no se era preciso con la ayuda del cronometro,
dando pequeos errores en los clculos.
Justificacin
La metodologa que se realizar en esta prctica fue estudiada y debatida para el
mayor aprovechamiento, se usaran tres tipos de lecho para identificar cual ser el
ms eficiente, y observar las diferencias de ciada de presin, porosidad y
esfericidad como componentes primordiales de lechos empacados.
Otra parte fundamental ser la forma en que se ejecutara el acomodo del lecho,
ste ser colocado a un extremo de la manguera y el agente filtrante (media) se
colocara estilo tapa. Se identific con estudios bibliogrficos previos que de
colocar el lecho en medio de la manguera se disminuye notablemente la
porosidad natural generada por el mismo.
Marco terico
Un lecho consiste en una columna formada por partculas slidas, a travs de las
cuales pasa un fluido (lquido o gas) sufriendo una cada de presin. Las partculas
permiten el paso tortuoso del fluido sin separarse una de otras, esto hace que la
altura del lecho se mantenga constante y por tanto la fraccin de vaco en el lecho
(porosidad) se mantiene constante. En esta etapa el fluido experimenta la mayor
cada de presin del proceso.
Porosidad
Esfericidad
Se verifica que 1.
Cada de presin
Lv
p=f
2g
f=
VD
Vc
f=
150 . . v 0. L
d p2
(1)2
2
1.75 Vo2 L
dp
(1)
3
Metodologa
Los materiales que se utilizaron fueron: chicharos, alverjones, perlas de ebullicin,
bomba sumergible, una manguera transparente para transportar agua de 1.5 mts,
3 soportes universales, 3 pinzas de 3 dedos con nuez, un termmetro, cronmetro,
dos tinas, una media, un vernier, una cinta mtrica, cinta de aislar y vasos de
precipitado.
Interpretacin de resultados
Lecho con
Chicharos
Alverjones
Perlas de ebullicin
Volumen de huecos
56.96
48.26
19.9
Volumen total
110.8
107.5
71.2
Porosidad (%)
51.4
44.89
27.94
Esfericidad de lechos
(dv)
(ds)
Esfericidad
Chicharos
Alverjones
Perlas de ebullicin
0.4962
0.2725
0.1259
0.5328
0.2928
0.1347
0.8673
0.8661
0.8736
Lecho
Cada de presin
Velocidad
total (m/s)
Longitu
d (m)
Vc
(Kg/
m
Sin lecho
0.211
1.5
Chicharos
0.211
0.05
Alverjones 0.211
0.05
Perlas de
ebullicin
0.05
0.211
0.00100
3
0.00100
3
0.00100
3
0.00100
3
Dimetr
o (m)
Caudal
(m/s)
(lbm/
)
ft 2
0.01905
2.59
21.30
0.01905
0.51
2.59
17.08
0.01905
2.59
53.15
0.01905
0.44
8
0.27
2.59
724.96
V (m3)
Caudal
(m3/s)
rea
transversal
Velocidad
(m/s)
Re
Presin
(m2)
Chicharos
1
2
3
9.58
9.39
9.49
1x10-4
1x10-4
1x10-4
1.043x10-5
1.064 x10-5
1.053 x10-5
3.14x10-4
3.14x10-4
3.14x10-4
0.0332
0.0338
0.0335
1865.16
1898.87
1882.02
Promedio
138.397
140.898
139.648
139.648
Alberjones
1
2
3
7.28
7.79
7.34
1x10-4
1x10-4
1x10-4
1.37 x10-5
1.28 x10-5
1.36 x10-5
3.14x10-4
3.14x10-4
3.14x10-4
0.043
0.040
0.043
2415.73
2247.19
2415.73
Promedio
892.156
829.912
892.156
871.408
Perlas de
ebullicin
1
2
3
7.79
8.4
7.97
1x10-4
1x10-4
1x10-4
1.28 x10-5
1.19 x10-5
1.25 x10-5
3.14x10-4
3.14x10-4
3.14x10-4
0.041
0.037
0.039
2303.37
2078.65
2191.01
Promedio
5915.97
5338.8
5627.39
5627.39
Sin lecho
1
2
3
7
7.09
7.9
1x10-4
1x10-4
1x10-4
1.42 x10-5
1.41 x10-5
1.26 x10-5
3.14x10-4
3.14x10-4
3.14x10-4
0.045
0.044
0.04
2528.08
2471.91
2247.19
Promedio
109.679
107.241
97.4921
104.804
Conclusiones
VERNICA
Se comprob la hiptesis, concluyendo que a menor porosidad mayor cada de
presin, debido a que el lecho se considera con poca oposicin al fluido, el fluido
es laminar. Y el lecho ms aprovechable conforme a la cada de presin son las
perlas de ebullicin.
En el lecho de chicharos no fue tan factible debido a que con las pruebas al
hidratarlos se hinchaban e impedan el paso del fluido. En tanto a los alverjones el
lecho era factible, sin embargo la esfericidad de a materia no era muy
aprovechable.
Finalmente el la tubera sin lecho el paso del fluido fue mayor; debido a que no
haba materia con la que chocara, excepto las paredes de la tubera, que no eran
mayor impedimento.
En ningn caso, sin lecho o con el cambio de lecho el fluido cambio de ser laminar
a turbulento, se mantuvo en laminar.
ARACELI
Con los resultados obtenidos es posible observar que la cada de presin para un
sistema que incluye lecho empacado es mucho mayor que para un sistema donde
simplemente fluye agua por una tubera.
Cuando tenemos lecho en la tubera, las partculas estn obstruyendo el paso del
flujo, y esto genera mayor presin en el fluido que intenta transportarse. Cuando
solamente est la manguera, lo nico que toca al fluido son las paredes, pero
cuando ponemos cuerpos intermedios, hay mayor superficie mojada por el fluido y
mayor friccin.
Tambin se observa que si el dimetro de partculas aumenta, la cada de presin
disminuye, pues el sistema tender a tener ms cantidad de espacios huecos
entre ellos, ms espacio para flujo. Al haber menos huecos entre los que pueda
fluir el agua, se est generando mayor presin en la misma, y lo podemos
corroborar con las cadas de presin obtenidas, por lo que considero que el
clculo y el experimento fueron acertados.
MIRIAM
De acuerdo con los clculos es posible concluir que la cada de presin es
originada por la porosidad que contiene el lecho, si se encuentra menos
porosidad la presin tiende a ser mayor y esto es comprobado al comparar el
lecho de chicharos contra el que fue construido con las perlas de ebullicin.
Tambin se puede mencionar que la cada de presin tuvo ciertos errores cuando
este se calcula debido a velocidad a la que el lquido flua por la manguera, ya que
este no fue obtenido con precisin.
Se determin que la presin que aplicaba cada lecho no fue tan significativo para
que el tipo de fluido cambiara. Por lo tanto el fluido es laminar, factor que tomamos
en cuenta para determinar que formula utilizar.
Bibliografa
I., M., & Salcedo, R. (2011). Operaciones de transporte de cantidad de
movimiento entre slidos y fluidos. Mecnica de fluidos, 50.
L. Mott, R. (1996). Mecnica de fluidos aplicada. Mxico: Pearson.
Slideshare. (27 de Agosto de 2016). Obtenido de
http://es.slideshare.net/JasminSeufert/prctica-7-cadas-de-presin-enlechos-empacados
ANEXO 1. EVIDENCIAS
Figura 3Lecho de
chicharos.