Guias Quirurgicas, Implantologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUIAS QUIRURGICAS

Las guas quirrgicas cumplen con el objetivo de ayudar al cirujano al momento


de la instalacin de los implantes con el fin de lograr que el implante quede
posicionado en un lugar que ha sido previamente establecido por el
rehabilitador como el lugar ptimo para que la rehabilitacin cumpla con
requerimientos estticos y funcionales.
Dependiendo del tipo de gua podr cumplir varias funciones, tales como gua
quirrgica propiamente tal, guas radiogrficas y en ocasiones como cubeta
para la toma de impresiones y montaje de modelos.
En el caso de perdidas unitarias existe la posibilidad de realizar guas en forma
directa o indirecta, y sern realizadas de una u otra manera dependiendo del
cas o el gusto del profesional.
A partir de un modelo del caso en cuestin lo primero sera realizar el encerado
de la/las piezas perdidas de acuerdo a los perfiles de emergencia y oclusin.

Dr. ngel Muoz Garca

1. GUIA QUIRURGICA A PARTIR DE UN ESTAMPADO


Una vez realizado el encerado de las piezas si queremos realizar una gua con
un estampado termoplstico se debe realizar una impresin del modelo con las
piezas enceradas y realizar un vaciado sobre el que se procede a realizar el
estampado.

Dr. ngel Muoz Garca

Dr. ngel Muoz Garca

Una vez obtenido el estampado es recortado conservando parte de la zona del


paladar y a nivel vestibular de las piezas vecinas a las piezas a intervenir
tratando de dejar solamente el tercio incisal/oclusal con el fin de que no sea
dificultosa la colocacin en boca.
En el caso de las piezas en las que se va realizar la instalacin de las fijaciones
se trata de conservar el mximo de la cara vestibular, tomando en cuenta que
existir un colgajo que tendr que ser desplazado y por eso dependiendo del
lugar al que ser desplazado el colgajo, deber recortarse ms o menos el
estampado con el fin que no interfiera durante la ciruga.
En la zona oclusal, si es una pieza posterior, se elimina la totalidad de la cara
oclusal conservando exclusivamente la cara vestibular. Hacia palatino/lingual el
desgaste puede ser mayor dependiendo de la disponibilidad sea mostrada por
los estudios imagenolgicos. En el caso de las piezas anteriores se elimina la
totalidad de la cara palatina/lingual conservando solamente la cara vestibular y
el borde incisal.
El hecho de que la perforacin sea tan extensa y no se limite a una pequea
perforacin destinada a dirigir una primera fresa de perforacin en una posicin
restrictiva, es con el fin de permitir al cirujano una pequea movilidad para la
instalacin del implante, considerando la mejor disponibilidad sea, pero sin
que salga hacia la cara vestibular con el fin de evitar colocaciones de implantes
demasiado vestibularizados que sern difciles de rehabilitar o que el resultado
esttico podra verse afectado.
2. GUIA QUIRURGICA DIRECTA
Al igual que en el caso anterior sobre el modelo tambin se realiza un
encerado de las piezas dentarias que sern rehabilitadas en base a implantes
pero sin tomar una impresin se realizan las guas directamente en el modelo.
Para esto se recubren la pieza involucrada y un par de piezas vecinas hacia
ambos lados con una doble hoja de cera rosada, la que se adapta a la
morfologa de las piezas dentarias, dejando libre la cara oclusal o el borde
incisal, segn sea el caso, de la pieza a reemplazar.

Dr. ngel Muoz Garca

Esta hoja de cera debe cubrir las piezas vecinas en su cara oclusal / palatina y
por vestibular en una cantidad que asegure estabilidad pero no retencin, con
el fin que su insercin sea fcil.
Ajustada la hoja de cera debe realizarse una llave de silicona en consistencia
masilla, que abarque ms all de la extensin de la cera con el fin de que tenga
una estabilidad en las zonas vecinas a la zona en que se est realizando la
gua.

Dr. ngel Muoz Garca

Polimerizada la llave de silicona se retira del modelo, la reconstruccin de las


piezas perdidas junto con las lminas de cera van a estar incluidas dentro de la
llave, se retiran ambas y queda la impronta que va ser rellenada con acrlico
translucido de auto polimerizacin, el que en un estado ms bien liquido es
llevado hasta su posicin en el modelo, previamente aislado.

Dr. ngel Muoz Garca

Polimerizado el acrlico se recorta para que ajuste sin dificultad sobre el


modelo. Estas guas solidas permiten que puedan ser usadas como guas
radiogrficas y tambin como guas quirrgicas, para usarlas al momento de la
toma del escner. Para esto se realizan perforaciones en la zona que
corresponde a lo que sera la ubicacin del tornillo que retendr las piezas
protsicas a los implantes; es decir en el sector de molares y premolares esta
perforacin queda en el centro de la cara oclusal y en las piezas anteriores en
un punto equidistante entre el cngulo y el borde incisal.
La perforacin, que no es necesario que traspase totalmente la pieza dentaria
es rellenada con gutapercha blanca. Una vez obtenido el escner estos topes
de gutapercha van a indicar si la posicin ideal de la pieza protsica est en
una relacin optima con el remanente seo, o habr que modificar la
instalacin del implante para lograr una rehabilitacin armnica, o en algunos
casos decidir la colocacin en primera instancia de algn tipo de relleno y en
algunos casos definitivamente desechar esa ubicacin.

Dr. ngel Muoz Garca

Una vez obtenido el escner la gua es transformada en quirrgica para lo cual


se desgasta en el caso de premolares y molares la totalidad de la cara oclusal
y parte de la cara lingual, conservando la cara vestibular. En el caso de piezas
anteriores se desgasta la totalidad de la cara palatina conservando tambin la
cara vestibular, a fin de permitir que el cirujano tenga libertad de colocacin del
implante en relacin a la disponibilidad sea, restringindolo solamente con la
cara vestibular para evitar implantes con inclinaciones extremas.
Solo se har una perforacin pequea para permitir el paso de las fresas en
aquellos casos en que como resultado del escner se aprecie que el relleno de
gutapercha est en una relacin ptima con el remanente seo.

3. REHABILITACIONES DE ARCO COMPLETO


En rehabilitaciones de arco completo donde se planifica prtesis tipo Ad
Modum, All on Four o Prtesis tipo Coronas y Puentes, lo primero es
confeccionar una prtesis que cumpla con todos los requisitos estticos y
funcionales tradicionales.
Realizadas las prtesis completas, el procedimiento es similar al desarrollado
para la generacin de guas unitarias o parciales, y la idea es generar un
duplicado de la prtesis que permita usarla como gua quirrgica y tambin
como gua radiogrfica.
Existen cubetas dobles diseadas para realizar estos duplicados; pero lo
comn es que se realice una especie de mufla y contramufla utilizando una
silicona de consistencia masilla.
Dr. ngel Muoz Garca

Se realiza una primera impresin utilizando 6 a 8 porciones de silicona con


consistencia masilla, tratando de impresionar la cara oclusal primero y
hundiendo la prtesis hasta que quede sumergida en lo que sera ms o menos
la mitad de la prtesis. Tiene que quedar una cantidad de silicona rodeando
totalmente a la prtesis, y alisndola lo mejor posible con los dedos, se espera
su polimerizacin.

Una vez polimerizada esta primera parte se le realiza algn tipo de desgaste
que permitir que la segunda porcin de silicona tenga una relacin con esos
desgastes y as poder tener una parte y una contraparte que funcionan en
conjunto.
Hechas las retenciones, con la prtesis en su lugar, y algn tipo de aislante o
separador puesto en la silicona, se procede a realizar esta contraparte, con una
cantidad de porciones de silicona similar a la primera.

Dr. ngel Muoz Garca

Una vez polimerizada esta seccin, se retira la prtesis y el espacio ocupado


por la prtesis es rellenado con acrlico de auto polimerizacin translucido.

Dr. ngel Muoz Garca

10

Polimerizado el acrlico, se recortan los excesos, se pulen los bordes y se


procede a realizar perforaciones en la cara oclusal de premolares y molares, y
cara palatina de dientes anteriores y caninos; perforacin que ser rellenada
con gutapercha, y estar en condiciones de ser usada como gua radiogrfica.
Independiente de la cantidad de implantes que se vayan a instalar lo normal es
realizar perforaciones en la totalidad de las piezas dentarias de la prtesis, una
vez recibido el escner se podr analizar cules sern los mejores lugares para
la instalacin de los implantes y en base a eso y el nmero de implantes
proyectado, se determinara que sitios ocupar.
Una vez que cumplieron su objetivo como guas radiogrficas procedemos a
extender esas perforaciones y conservar exclusivamente la cara vestibular de
las piezas que van a ser intervenidas con implantes, a fin de usarla como gua
quirrgica.

Dr. ngel Muoz Garca

11

Siempre se debe tener en cuenta el


desplazamiento del colgajo, por lo que
generalmente tambin se elimina una
parte del flanco vestibular en la zona
correspondiente a la zona de
colocacin de los implantes.

Dr. ngel Muoz Garca

12

También podría gustarte