Satélites de La Argentina
Satélites de La Argentina
Satélites de La Argentina
Índice
Historia
Primeros proyectos civiles
El Plan Especial Argentino y la CONAE
Otros satélites argentinos
AR-SAT y los satélites geoestacionarios
Satélites
Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC)
SAC-A de validación tecnológica
SAC-B astronómico
SAC-C de observación de la Tierra
SAC-D / Aquarius
Proyectos en desarrollo
SAOCOM
Pehuensat-1
CubeBug-1, CubeBug-2 y BugSat 1
AR-SAT
Cohetes lanzadores
Proyecto ISCUL
Véase también
Notas
Referencias
Enlaces externos
Historia
La historia satelital argentina comenzó en enero de 1990 cuando el cohete Ariane dejó en órbita espacial al
pequeño Lusat 1, el primer objeto argentino puesto en órbita. Fue la obra de radioaficionados pertenecientes a
la filial argentina de AMSAT. El Lusat-1 permanece activo (abril de 2011), pero solamente su baliza de CW
(código Morse) construida en la Argentina envía información sobre su estado en 437.125 MHz con 750 mW
emitiendo telemetría a 12 PPM (palabras por minuto), el resto de las funcionalidades del satélite dejaron de
funcionar al agotarse la vida útil de las baterías. A la fecha, Lusat-1 es el objeto argentino que ostenta el récord
absoluto de permanencia en funcionamiento en el espacio.
Posteriormente se lanzó Víctor-12 , el 29 de agosto de 1996, con un cohete ruso Mólniya 8K78 (nombre
muchas veces abreviado como Molnya, o más correctamente Mólniya) para prever el tiempo y prognosis sobre
el clima.
La CONAE, fundada en 1991, originalmente dependió directamente de Presidencia, luego del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y desde noviembre de 2012 depende del Ministerio de
Planificación Federal. Es la entidad encargada de llevar adelante el Plan Espacial Argentino.
La serie SAC es la primera serie «profesional», destinada a cumplir funciones reales mediante la transmisión
de datos - imágenes y otros datos físicos - durante largos períodos. Solo los satélites de la serie SAC son de
propiedad de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El primer satélite «profesional» de aplicaciones científicas (física del Sol) fue el SAC-B, desarrollado junto a la
empresa estatal INVAP en cumplimiento del Plan Espacial. Fue lanzado en 1996 pero la misión fracasó
porque el satélite no pudo desprenderse de la última etapa del lanzador. Sin embargo, se logró probar el normal
funcionamiento de todos los sistemas de a bordo, de modo que el acontecimiento se consideró un éxito para la
tecnología empleada y para INVAP como constructor de satélites de observación terrestre o astronómica.
El SAC-A fue puesto en órbita por el Transbordador Espacial estadounidense Endeavor el 14 de diciembre de
1998.
En 1997, Argentina lanza su primer satélite gestonacionario, el Nahuel 1A, desarrollado completamente en el
extranjero. Nahuelsat, la empresa encargada de su funcionamiento, se declaró en quiebra en 2004 y se decidió
crear una empresa estatal en su reemplazo: Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT). En
2007 ARSAT encarga a INVAP la construcción del primer satélite de comunicaciones geostacionario de
fabricación nacional.
Satélites
El satélite SAC-A es un pequeño satélite, diseñado, integrado y construido por la empresa INVAP, en los
laboratorios de Villa Golf, bajo un contrato con la CONAE. El SAC-A posee un peso de 68 kg, y sirvió para
probar sistemas ópticos, de energía, de navegación y de guiado de control. Transportado por el transbordador
Endeavour, en diciembre de 1998, llegó a exceder su vida útil de 8 meses sin presentar problemas técnicos. El
satélite se quemó al entrar en la atmósfera en octubre de 1999, habiendo transmitido de manera correcta datos e
imágenes.
SAC-B astronómico
Se lanzó en 1996 (antes que el SAC A) con el objetivo de investigar las fuentes explosivas extragalácticas de
alta energía. Su peso era de 191 kg, (50 kg de carga útil). Fue puesto en órbita montado en el cohete
estadounidense Pegasus XL. Debido a fallas en el vehículo disparador no pudo eyectarse del mismo y al
quedar pegado se quedó sin energía por lo que solo pudo dar escasas vueltas a la tierra. Sin embargo pudo
poner en funcionamiento todos sus sistemas correctamente hasta que las baterías de a bordo se agotaron. Esto
último se debió a que al haber estado incorrectamente adosado al cohete Pegasus el satélite no pudo desplegar
sus paneles solares.
Lanzado en 2000, se mantuvo en buen funcionamiento durante casi trece años, a pesar de que se le estimaba
un tiempo de vida de tan solo cinco años. Se trata de un satélite mediano de 485 kg de peso, de órbita baja,
para la observación de la superficie terrestre por medio de 3 cámaras. Tiene como misión el monitoreo del
ambiente y de catástrofes naturales. Obtiene imágenes de todo el territorio nacional, y de países limítrofes, en
tiempo real; y produce imágenes del resto del mundo en modo almacenado. Los países asociados a esta misión
son: Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Francia y Brasil.
Reúne diez cargas útiles pertenecientes a cinco de los seis países mencionados. De estas cargas, las más
importantes para la Argentina son sus tres potentes cámaras ópticas de observación de la superficie terrestre.
Fueron desarrolladas por INVAP con una combinación de «bandas», resoluciones y sensibilidades que resulta
ideal para el monitoreo del ambiente terrestre y marítimo de la Argentina.
SAC-D / Aquarius
Los ocho instrumentos que lleva a bordo el satélite conforman un verdadero observatorio dedicado al estudio
del océano y de la atmósfera terrestre. Mediante la obtención de datos de salinidad del mar, su temperatura
superficial, vientos, presencia de hielo y contenido de humedad en la atmósfera, se podrá mejorar el
conocimiento de la circulación oceánica y su influencia en el clima del planeta. Recopilará también
información sobre el desprendimiento de los hielos en las zonas
polares, la humedad de los suelos, los focos de incendio y la
temperatura de las aguas del mar, un dato de particular interés
para la actividad pesquera.
SAOCOM
La CONAE desarrolla junto a la Agencia Espacial Italiana el Sistema Italo Argentino para la Gestión de
Emergencias (SIASGE). Este sistema comprende un total de seis satélites equipados con sensores de
microondas activos (radar de apertura sintética).
Los dos satélites argentinos de este sistema, denominados SAOCOM trabajan con radares en la banda L (de
microondas de 23 cm de longitud de onda). El primero de ellos se lanzó con éxito el 7 de octubre de 2018 y el
segundo fue lanzado el pasado 30 de agosto de 2020.
Los cuatro satélites italianos, los COSMO-SkyMed, operan en banda X (microondas de 3 cm de longitud). El
primero de los satélites italianos se lanzó en junio de 2007.5 , el segundo fue lanzado el 9 de diciembre de
2007, el tercero el 25 de octubre de 2018 y el cuarto el 5 de noviembre de 2010. Todos los lanzamientos
fueron exitosos y se realizaron desde la base Vandenberg de la fuerza aérea de los Estados Unidos, situada en
California.
Pehuensat-1
Un satélite con objetivos educativos construido totalmente en la Argentina fue lanzado el 10 de enero de 2007
a la mañana, a bordo de un cohete desde una base aeroespacial de la India. El armado demandó cinco años y
fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Comahue.
Lo denominaron Pehuensat-1 en referencia al pehuén, que es un árbol
legendario y autóctono de los bosques andino patagónicos, identificado
con las provincias en las cuales tiene sus sedes académicas la universidad.
Según explicó el responsable del Programa, Jorge Lassig, «... este proyecto tiene como finalidad educar en
tecnología espacial en la Argentina...», «... la formación de recursos humanos en el área espacial que generó
permitió que la universidad del Comahue cuente hoy con la infraestructura necesaria para la creación de
futuros satélites». Es el segundo satélite construido por una universidad pública a nivel mundial, después del
Víctor-12 construido íntegramente en Córdoba.
Los nanosatélites Cube-Bug fueron realizados con tecnología argentina. Es un desarrollo nacional financiado
por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y concebido, diseñado y producido por la
empresa Satellogic en colaboración con INVAP.
CubeBug-1: El 26 de abril de 2013 la Argentina puso en órbita un pico-satélite. Fue lanzado desde el Centro
Espacial de Jiuquan en China y su nombre oficial es CubeBug-1, pero fue apodado «Capitán Beto», como la
canción del grupo Invisible. Solo tiene dos kilos de peso.6
Implicó una inversión de 6,3 millones de pesos (1,06 millones de U$S). Tanto el software como el hardware
son de plataforma abierta y estarán disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación.7
El lanzamiento del nanosatélite lo realizó un cohete chino tipo Larga marcha 2. El Capitán Beto será
monitoreado desde el Radio Club Bariloche de la ciudad homónima. Orbitará la Tierra cada 93 minutos a una
altitud de 650 km, permitiendo que radioaficcionados de todo el mundo descarguen los datos que genera y
transmite. Se lo concibió con fines educativos.
El satélite posee tres equipos de estudio: una rueda de inercia (para controlar comportamiento), un startracker
(obtiene fotos para determinar su posición) y una computadora para su navegación. En intervalo de 15 o 30
segundos emite un paquete de datos denominado baliza o 'beacon'.
CubeBug-2: el 21 de noviembre se puso en órbita este nanosatélite (satélite pequeño) también conocido como
«Manolito», por el personaje de la tira cómica Mafalda. Fue lanzado a las 4:30 de Argentina desde una
plataforma en Rusia desde un cohete o vector Protón. Está fabricado con más de 80 % de componentes
argentinos, entre los que se cuentan los paneles solares y la computadora de a bordo. Posee una cámara
fotográfica de 20 megapíxeles para obtener fotografías de la Tierra, un GPS desarrollado por la empresa
argentina y una carga para que los radioaficionados puedan localizarlo y dejarle mensajes. Será monitoreado
desde dos estaciones terrestres ubicadas en Bariloche (provincia de Río Negro) y en Tortuguitas (provincia de
Buenos Aires).8
BugSat 1: el 19 de junio de 2014 se lanzó con éxito el satélite BugSat 1, apodado "Tita" en honor a Tita
Merello, desde la base aérea Dombarovsky mediante la lanzadera Dnepr.9 10 El Instituto Tecnológico de
Buenos Aires (ITBA), estuvo a cargo de la asistencia técnica del satélite que fue desarrollado y financiado por
la empresa argentina Satellogic SA, con el apoyo de otros proveedores externos nacionales e
internacionales.11
En mayo de 2016, Satellogic lanzó sus dos primeros satélites comerciales denominados "Fresco y Batata", que
forman parte de la constelación ÑuSat.12
AR-SAT
INVAP y AR-SAT firmaron un contrato por el cual el INVAP construirá tres satélites de comunicaciones en
un lapso de 10 años. La inversión total será de entre 150 y 200 millones de dólares.
El primero de los satélites ARSAT comenzó a fabricarse en 2007 y requirió una inversión de 212 millones de
euros. Se planeó terminarlo en un plazo de cuatro años y medio, pero terminó lanzándose finalmente el 16 de
octubre de 2014 a las 18:44 h (UTC −3), montado en un cohete Ariane 5 desde la base espacial establecida en
la isla de Kouru (Guayana Francesa).n. 1 Se convirtió así en el primer satélite de comunicaciones de
Latinoamérica.
Cohetes lanzadores
Proyecto ISCUL
Se cumplieron exitosamente dos etapas del programa Tronador. En mayo de 2007 se lanzó un cohete de
prueba, más pequeño, desde la base naval Puerto Belgrano, a 30 kilómetros de Bahía Blanca. Y otro algo más
grande, el Tronador Ib, se lanzó en mayo del 2009. Dado que la órbita más conveniente para la Argentina es la
órbita polar, la base de lanzamiento del cohete definitivo será el Centro Espacial Manuel Belgrano.
El Tronador entre otras misiones tiene la de ser vector al espacio sideral de los satélites artificiales argentinos
SARE.
Véase también
Historia de la astronáutica en la Argentina
Plan Nacional Espacial de Argentina
Notas
1. La base espacial de la isla Kouru o Curú se encuentra ubicada en zonas intertropicales
relativamente próximas a la latitud del paralelo 0 del ecuador ya que en estas zonas, debido
que (acorde a las leyes de Newton) la rotación centrífuga planetaria facilita lanzar al espacio
sideral objetos desde la superficie terrestre (porque la fuerza de gravedad planetaria es menor
en las zonas intertropicales y mayor a medida que se avanza hacia los polos del planeta), esto
también explica que las principales bases conocidas de los Estados Unidos se ubiquen muy
cerca del trópico de Cáncer, como ocurre en Cabo Cañaveral y en el sur de Texas y de
California.
Referencias
1. www.aate.org/satarg.htm cronología de La Asociación Argentina de Tecnología Espacial
(AATE). (https://web.archive.org/web/20110709180344/http://www.aate.org/satarg.htm)
Consultado 2/07/2011.
2. El día que los cordobeses hicieron Beep... Beep... (http://www.cordobes.com/30dias/2010/02/el
-dia-que-los-cordobeses-hicieron-beep-beep/)
3. Página del INVAP. (http://www.invap.com.ar/es/area-aeroespacial-y-gobierno/proyectos/satelite
-sac-daquarius.html) Archivado (https://web.archive.org/web/20120725054554/http://www.inva
p.com.ar/es/area-aeroespacial-y-gobierno/proyectos/satelite-sac-daquarius.html) el 25 de julio
de 2012 en la Wayback Machine.
4. Presentan un nuevo satélite que la Argentina fabricó con la NASA, Diario Clarín, 20 de marzo
de 2010. (http://www.clarin.com/diario/2010/03/20/sociedad/s-02163221.htm)
5. Lanzan con éxito un satélite italoargentino en California. (http://www.clarin.com/diario/2007/06/
08/um/m-01434496.htm)
6. Lanzaron con éxito un nano satélite argentino, Por Víctor Ingrassia. (http://www.lanacion.com.a
r/1576327-lanzaron-con-exito-un-nano-satelite-argentino) Diario La Nación (Argentina),
26/04/2013.
7. «El Capitán Beto ya va por el espacio» (http://www.clarin.com/sociedad/Capitan-Beto-va-espac
io_0_908309351.html). diario Clarín. 26 de abril de 2013. Consultado el 26 de abril de 2013.
8. Así despegó «Manolito», el nuevo nanosatélite argentino. (http://www.lanacion.com.ar/1640336
-asi-despego-manolito-el-nuevo-nanosatelite-argentino) Diario La Nación, 21 de noviembre de
2013.
9. The Dnepr Launcher. (http://www.russianspaceweb.com/dnepr.html)
10. Desde Rusia, Argentina lanza su tercer satélite. (http://www.infonews.com/nota/150188/desde-r
usia-argentina-lanza-su-tercer-satelite) InfoNews.
11. El microsatélite BugSat-1 «Tita» ya navega el espacio. (http://www.argenieros.com/20360-El-m
icrosatelite-BugSat-1-Tita-ya-navega-el-espacio.html)
12. «Lanzaron Fresco y Batata, los primeros nanosatélites comerciales» (https://www.clarin.com/so
ciedad/lanzaron-fresco-batata-nanosatelites-comerciales_0_NJzitGBQ-.html). Clarín
(periódico).
13. Argentina lanza el primer satélite de telecomunicaciones de la región; (http://elpais.com/elpais/
2014/10/17/ciencia/1413516812_333879.html) por Alejandro Rebossio, diario [El País], 17 de
octubre de 2014.
14. Alejandro G. Belluscio (6 de octubre de 2014). «ArSat-1: Argentina to communicate its
heightened space ambitions» (http://www.nasaspaceflight.com/2014/10/arsat-1-argentina-com
municate-heightened-space-ambitions/) (en inglés). NASA SpaceFlight. Consultado el 17 de
octubre de 2014.
15. UNLP (http://www.ing.unlp.edu.ar)
Enlaces externos
Portal:Exploración espacial. Contenido relacionado con Exploración espacial.
Página web oficial, CONAE. (https://web.archive.org/web/20110615001254/http://www.conae.g
ov.ar/principal.html)
Satélites del Plan Espacial Argentino. (https://web.archive.org/web/20081112043608/http://ww
w.machtres.com/satelites.htm)
Página web oficial, INVAP. (http://www.invap.com.ar/)
Página web oficial, Instituto Argentino de Radioastronomía. (http://www.iar.unlp.edu.ar/)
Página web oficial, Amsat Argentina. (http://www.amsat.org.ar/)
Catálogo de productos del SAC-C, CONAE. (https://web.archive.org/web/20070303021613/htt
p://ggt.conae.gov.ar/sac_c/default3.asp)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Satélites_de_la_Argentina&oldid=130964024»
Esta página se editó por última vez el 16 nov 2020 a las 02:09.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.