A3 Conciencia Morfológica
A3 Conciencia Morfológica
A3 Conciencia Morfológica
Resumen
Se realiza una aproximacin al concepto de conciencia morfolgica desde los diferentes estudios llevados a
cabo hasta el momento, as como al desarrollo de dicha conciencia en los nios, argumentndose la posible
influencia de este tipo de conciencia en la lectura de palabras y su comprensin. Adems, se considera la
posibilidad de que la conciencia morfolgica contribuya de alguna manera en el proceso de adquisicin tanto de la
lectura como de la escritura. Se describen as las pautas de desarrollo de la conciencia morfolgica en Educacin
Infantil y primaria en funcin de diferentes estudios revisados, con el fin de dar respuesta a la pregunta planteada
sobre cundo adquieren los nios realmente este tipo de conciencia. Finalmente, se plantea la posibilidad de que
exista una posible influencia de la conciencia morfolgica en el aprendizaje tanto de la lectura como de la
escritura, para lo que se aaden las aportaciones de estudios tanto de revisin terica como empricos.
Palabras clave: conciencia morfolgica, conciencia fonolgica, habilidades metalingsticas, lectura y
escritura.
Introduccin
Si se parte de la observacin de que la lectura y la escritura son formas de comunicacin relativas al
lenguaje escrito, no resulta una sorpresa estimar que las distintas capacidades de lenguaje que un nio posee
afectarn en mayor o menor medida a la adquisicin de una adecuada alfabetizacin. De ah que, para la
consecucin de esa correcta alfabetizacin, se valore como imprescindible que el nio posea una conciencia
del lenguaje (Luria, 2001).
La conciencia lingstica en el nio es un fenmeno en desarrollo que implica aptitudes cognitivas de
forma combinada con aptitudes lingsticas. Las posibles limitaciones tanto en las aptitudes cognitivas como
lingsticas condicionaran la emergencia de dicha conciencia. Adems, la conciencia lingstica se asocia
con la adquisicin exitosa de la lectura y la escritura (Seymour, 1997), la cual hace posible a los nios
conocer los caminos que llevan del lenguaje oral al escrito, a la vez que proporciona las bases para adquirir
de forma ms profunda la comprensin de las formas y funciones del lenguaje oral.
La conciencia fonolgica es considerada como la ms importante para la adquisicin de la lectura y
escritura si se tienen en cuenta las distintas reas que integran la conciencia lingstica. De hecho, Moats
(2000) seala que el concepto de fonemas y de conciencia fonolgica en general, es ms familiar para los
educadores que el concepto de morfemas o conciencia morfolgica. Ya que el aprendizaje de la lectura
implica una conversin del lenguaje hablado al sistema escrito, la importancia de la conciencia fonolgica en
los primeros aos de aprendizaje es obvia (Ehri et al. 2001).
Pero adems, deberan considerarse otros aspectos de la conciencia lingstica que se creen crticos en
la adquisicin y desarrollo de la lectura y su comprensin, as como de la escritura. Estamos haciendo
referencia a la conciencia gramatical y a la conciencia morfolgica (Bowey, 1994; Moats, 2000). Al igual que
la conciencia fonmica, la conciencia morfmica apoya el proceso de decodificacin de palabras escritas.
Los morfemas son las unidades ms pequeas dotadas de significado, y porque representan unidades
fonolgicas, ortogrficas, sintcticas y semnticas, facilitan tanto la lectura de palabras como la
comprensin de stas en textos escritos.
Antes de comenzar con el desarrollo de la conciencia morfolgica en s, se hacen necesarias una serie
de aclaraciones acerca del componente morfolgico que pueden hacer ms comprensible el concepto de
conciencia morfolgica, as como del proceso de adquisicin y desarrollo de la misma, considerando el lado
LME
Edad (meses)
Caractersticas
1,0-2,0
12-26
II
2,0-2,5
27-30
Desarrollo morfolgico
III
2,5-3,0
31-34
IV
3,0-3,75
35-40
Incrustacin de elementos
3,75-4,5
41-46
Unin de clasulas
V+
4,5+
47+
La etapa I se caracteriza por la emisin de palabras aisladas y las primeras combinaciones de palabras.
En la etapa II se produce aparicin de los morfemas gramaticales, lo que permite expresar muchas de las
relaciones que en la etapa anterior solo podan manifestarse de manera muy limitada. En la etapa III los
nios producen oraciones simples y empiezan a modificarlas para hacerlas parecidas a las de los adultos. La
etapa IV est determinada por la incrustacin de frases y clusulas dentro de una oracin. Por ltimo, la
etapa V se caracteriza por la unin o composicin de oraciones.
En espaol no existe ningn morfema para indicar la forma singular de un nombre, por lo que un
nombre en singular se caracteriza porque no est marcado con el morfema de plural. El morfema plural
presenta tres variaciones o alomorfos dado que en la lengua espaola se suele dar como regla que las
palabras terminadas en vocal configuran su plural en s, mientras que las terminadas en consonante o
diptongo lo hacen en es. Sin embargo, los nios de esta edad s son capaces de formar correctamente el
plural de palabras que terminan en -/s/, por lo que los nios, en principio, deberan actuar como si pensaran
que ya estn en plural. El hecho de que no lo hagan as, y que adems construyan correctamente ambas
formas (los dos alomorfos correspondientes), pone de relieve la importancia de la familiaridad de las
palabras en el desarrollo de los morfemas.
Los aumentativos y los diminutivos se construyen aadiendo un sufijo a la palabra. Los nios suelen
actuar prcticamente igual con los aumentativos y con los diminutivos. Se trata de morfemas que los nios no
dominan demasiado bien, aunque los nios espaoles parecen hacerlo mejor que los norteamericanos (PrezPereira,1989). Los nios espaoles alcanzaron un nivel significativamente correcto de respuestas a los 6 aos
de edad, mientras que los nios norteamericanos no empiezan a dominar estos morfemas hasta los 8 o 10
aos. Una explicacin razonable de estos morfemas se basa en el hecho de que existen muchas formas
diferentes para formar aumentativos y diminutivos, y todas ellas igualmente vlidas. Pero, esto supone una
dificultad aadida, ya que disminuye la relacin entre la forma y el significado. Adems, estos morfemas se
utilizan con menor frecuencia que otros, como los de tiempo verbal o el plural, lo que aumenta la dificultad de
su adquisicin (Snow, 1981).
En lo referente a morfologa verbal, Prez-Pereira (1989) ha mostrado que los nios espaoles
encuentran relativamente ms difcil conseguir el gerundio que los nios de habla inglesa (Berko, 1958). Los
errores cometidos con algunos verbos como leer, traer, or y dormir, son particularmente frecuentes,
probablemente porque la propia raz del verbo debe modificarse para construir el gerundio. Los diferentes
tiempos, aspectos y modos de los verbos en espaol se expresan mediante diferentes terminaciones. Pese
a la variedad de conjugaciones y de tiempos pretritos que hay en dicho idioma, los resultados de PrezPereira (1989) ponen de manifiesto que los nios comprenden bastante bien la formacin del pretrito
perfecto e imperfecto hacia los 6 aos de edad. Los nios espaoles, tienden adems a regularizar el
pasado de verbos irregulares como andar, traer, dormir o conducir, que suelen conjugar como and, tray,
dormi o conduci.
nios espaoles con dislexia, y si su contribucin es diferente en nios con dificultad lectora y lectores
normales. Los resultados obtenidos muestran que el reconocimiento del morfema contribuye a la lectura
de nios con y sin problemas de lectura y esta contribucin no era diferente en nios con dificultad lectora
y nios lectores normales. Sin embargo, cuando se analiz la latencia en la tarea de comprensin
morfolgica, los resultados mostraron que sta decreca durante la presentacin. Las conclusiones acerca
de este estudio proporcionan alguna evidencia de que la unidad del morfema no parece ser tan relevante
como la unidad de la palabra completa en espaol en nios con dislexia. Sin embargo, el procesamiento
lxico pareca estar ms afectado que el morfolgico en el grupo de lectores con dificultad.
Domnguez, Segu y Cuetos (2002), han intentado disociar las fuentes del procesamiento ortogrfico,
morfolgico y semntico mediante un paradigma de priming. El efecto de facilitacin obtenido por las
palabras, morfolgicamente relacionadas, en todos los experimentos, podra ser interpretado como una
manera especfica de acceso al lxico. Adems, las palabras morfolgicamente relacionadas no pueden ser
consideradas como diferentes tems lxicos con diferentes significados y distintas propiedades semnticas.
Los mismos autores haban estudiado anteriormente (Domnguez, Cuetos, y Segu, 2000) el acceso al lxico
para investigar si los significados de las palabras se obtenan por un procedimiento directo, es decir, accediendo
a su significado en la memoria. En la presente investigacin se concluy que la mejor opcin para las palabras
morfolgicamente irregulares podra ser almacenar todas las formas de manera separada en el lexicn. Las
palabras morfolgicamente regulares, por el contrario, podran ser reconocidas despus de analizar los sufijos
por reglas.
Si se atiende a los trabajos desarrollados en otras lenguas, fundamentalmente la inglesa, el papel que
desempea la conciencia morfolgica en el acceso al aprendizaje de la lectura se hace ms evidente
(Carlisle, 1995, 2000; Champion, 1997; Elbro y Arnbak, 1996; Fowler y Liberman, 1995; Singson, Mahoney, y
Mann, 2000; Windsor, 2000).
En general, todos los estudios acerca de la relacin conciencia morfolgica-lectura, se abordan a travs
de tareas orales, en lo que a morfologa se refiere, y lectura de palabras. Las tareas utilizadas varan en
diversos niveles, desde las que suponen un anlisis de palabras fuera de contexto, a las que deben
completar frases en contextos definidos. Los resultados de diversos estudios, an utilizando mtodos
diferentes, apuntan a que la relacin de la conciencia morfolgica y la lectura no slo es fruto de mtodos
experimentales. Dicha relacin refleja la influencia de una forma global de conciencia lingstica en lectura.
La correlacin significativa entre ambos factores puede ser un reflejo no tanto de un conocimiento de los
componentes del lenguaje por parte del nio, sino ms bien una actitud general que va ms all de las
formas del lenguaje y su uso (Bowey y Patel, 1988).
Conciencia morfolgica y escritura
Aunque se han realizado diferentes investigaciones que estudian la conciencia morfolgica en el
contexto del desarrollo del lenguaje oral y la lectura, no son comparables con las que se han realizado sobre
la conciencia morfolgica en escritura. Del mismo modo, tampoco hay suficientes investigaciones que
documenten las aportaciones que el conocimiento morfolgico puede realizar sobre la habilidad a la hora
de escribir. No obstante, el progreso desde hace dcadas en torno al conocimiento y comprensin de la
composicin escrita, ha hecho que surjan modelos tericos que expliquen los diferentes procesos
intervinientes en la misma, modelos en los que, de alguna forma, el conocimiento morfolgico ha sido
analizado (Hayes y Flower, 1980; Hayes, 1996).As, aunque los aspectos relativos al lxico figuran en algunas
ocasiones en el proceso de planificacin (McCutchen, 1984), el conocimiento morfolgico podra,
habitualmente, facilitar la tarea de generacin textual y transcripcin relativas al proceso de edicin.Los
nios podran hacer uso de la morfologa para facilitar el desarrollo del vocabulario, a la vez que aumentarlo
supondra una ventaja durante el periodo de generacin textual. De hecho, McCutchen, Covill, Hoyne, y
Mildes (1994) encontraron que los escritores jvenes hbiles accedan a las palabras desde la memoria ms
rpido que los escritores menos hbiles.
Conclusiones
Con todo ello se concluye que la morfologa de una lengua recoge el modo como se construyen las
palabras y qu combinaciones de morfemas son posibles y cules no. En este sentido, la conciencia
morfolgica podra definirse como el aspecto de la conciencia metalingstica que se refiere al plano
consciente de las estructuras morfmicas de las palabras y su habilidad para la reflexin y manipulacin de
dichas estructuras.
A tenor de lo visto hasta ahora, el elemento clave en el desarrollo morfolgico no parece ser la
frecuencia de uso en el entorno del nio, sino ms bien la relacin cognitiva entre la complejidad sintctica
y la semntica. Este hecho se hace ms evidente cuando se observa el orden de adquisicin en diferentes
lenguas.
De forma general, el aprendizaje morfolgico exige que los nios fragmenten las palabras en sus
morfemas constituyentes, y que las clasifiquen en clases semnticas. De este modo, la segmentabilidad de
una lengua es un aspecto que influye de manera decisiva sobre la adquisicin de los morfemas
gramaticales. En este sentido, el espaol es una lengua en la que dicha segmentabilidad debe ser tenida en
cuenta a la hora de considerar el desarrollo morfolgico de un nio. Un aspecto que influye sobre dicha
propiedad de la lengua son las caractersticas morfolgicas de la misma. As, el castellano pertenece a la
categora de las flexivas, es decir, que poseen tanto morfemas libres como ligados. A su vez, dicha
segmentabilidad tambin puede verse influida por los rasgos rtmicos de la lengua, especialmente si tiene
un carcter tnico o silbico. En el caso del espaol, todas las slabas tienen el mismo peso, con lo que
todas se perciben con facilidad.
Otro aspecto que puede influir en la facilidad para identificar los morfemas, radica en la funcin que
stos expresan. De esta forma, una caracterstica del castellano, y de todas las lenguas flexivas, es que un
mismo morfema suele expresar ms de una funcin gramatical, lo que lo hace, en este caso, ms difcil de
reconocer. De hecho, Tomasello (1987) ha observado que cuando un mismo morfema se utiliza para
referirse a contenidos diferentes, su adquisicin se retrasa con respecto a otros morfemas que slo
transmiten una funcin.
Partiendo de los estudios de Aparici, Daz y Corts (1996), se concluye que no hay ninguna
coincidencia en la secuencia de adquisicin de los morfemas entre el espaol y el ingls. Este dato es
relevante, ya que la mayora de las investigaciones desarrolladas acerca de la conciencia morfolgica lo son
en lengua inglesa, con lo que las conclusiones extradas en cada una de ellas no pueden ser extrapoladas a
los nios espaoles. Esto indu-ce a la puesta en marcha de estudios que indaguen acerca del desarrollo
morfolgico en los escolares desde etapas tempranas, ya que, las peculiaridades de cada lengua, parecen
influir de manera decisiva en la secuencia de adquisicin de los morfemas.
De la misma forma, tambin se hace relevante investigar acerca de la influencia de la conciencia
morfolgica en reas como la lectura y la escritura. Segn se ha recogido hasta ahora, y a tenor de los
estudios referenciados, la incidencia de la morfologa en el proceso de aprendizaje de la lectura es un hecho.
En todos aquellos trabajos desarrollados en lenguas irregulares como el ingls, dans o francs, los resultados
muestran que el reconocimiento del morfema puede ser una estrategia compensatoria para el
reconocimiento de la palabra tanto en alumnos con dificultades de aprendizaje, como con alumnos sin
dificultades (Elbro y Arnbak, 2000).
No en vano, estudios como el de Cassalis y Louis-Alexandre (2000), indican que el desarrollo tanto de
la lectura como de la conciencia morfolgica no es independiente, de forma que los anlisis morfolgicos
en educacin infantil predicen el nivel de lectura en los cursos de primero y segundo de primaria.
Por otro lado, la relacin existente entre conciencia morfolgica y escritura no es tan clara, ya que no ha
sido un tema prioritario en investigacin, an cuando se sabe que es la conciencia morfolgica, junto con la
conciencia ortogrfica, la que incide de forma ms positiva en el manejo de transformaciones verbales opacas
(inflexiones y derivaciones) o que suponen cambios fonolgicos y/u ortogrficos. Esto es ms importante en
lenguajes menos transparentes como el ingls, pero se debe tener en cuenta el que pueda ser relevante para
lenguas como el espaol. Por ello, parece necesario proporcionar orientaciones y guas precisas acerca del
desarrollo morfolgico y su papel en el mbito de la escritura. En este sentido, las aportaciones en la revisin
de Carlisle (2003) pueden servir como punto de partida para futuras investigaciones acerca de la naturaleza y
eficacia de una instruccin explcita no slo en lectura, como ella propone, sino tambin, y como se ha dicho,
en la capacidad de escribir.
En sntesis, la conceptualizacin realizada acerca de la conciencia morfolgica hace que asumamos sta
como una habilidad metalingstica que juega un papel, en principio relativamente claro, en la lectura de
palabras complejas (Nagy,Anderson, Schommer, Scout, y Stallman, 1989; Stoltz y Feldman, 1995). Que los
estudios desarrollados acerca del rol desempeado por la conciencia morfolgica en la alfabetizacin de los
nios concluyen que la relacin existente entre lectura y conciencia morfolgica es relevante, mientras que
la establecida entre escritura y dicha conciencia queda por determinar. Que la mayora de los estudios que
apoyan tales afirmaciones se han desarrollado en lengua inglesa, con lo que se hacen necesarios estudios
que analicen la implicacin del procesamiento ortogrfico en dichas reas en lengua espaola.