Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidacin del Capitalismo y en el seno de la
Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
econmico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la fsica
Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simn y Augusto Comte
surge la Sociologa como Ciencia.
METODOLOGA CUANTITATIVA
La Metodologa Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numrica,
especialmente en el campo de la Estadstica. Para que exista Metodologa Cuantitativa se
requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya
Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de
investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente donde se inicia el problema, en cual direccin va y qu tipo de incidencia existe
entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigacin Lineal, se
denominan: variables, relacin entre variables y unidad de observacin. Para que exista
Metodologa Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigacin desde donde
se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es esttico, se le asigna significado
numrico.
El abordaje de los datos Cuantitativos es estadstico, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numrico y hace inferencias
LIMITACIONES CUANTITATIVAS
Las limitaciones se sitan a nivel de varios riesgos de distorsin, el menor de los cuales no es
ciertamente la conversin deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas
sobre datos previamente transmutados. La perspectiva y el nfasis Cuantitativo estn
relacionados con muchas otras caractersticas del investigador. En trminos generales puede
decirse que el anlisis Cuantitativo es tpico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan
con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideologa del proceso de las ciencias Sociales".
Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los
datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
Son los ms utilizados por los cientficos fsicos, aunque las ciencias sociales, la educacin y la
economa tambin han recurrido a este tipo de investigacin. Es lo contrario de la investigacin
cualitativa.
Todos los experimentos cuantitativos utilizan un formato estndar, con algunas pequeas
diferencias inter-disciplinarias para generar una hiptesis que ser probada o desmentida. Esta
hiptesis debe ser demostrable por medios matemticos y estadsticos y constituye la base
alrededor de la cual se disea todo el experimento.
Idealmente, la investigacin debe ser armada de manera tal que permita a otros repetir el
experimento y obtener resultados similares.
Ventajas
El diseo de la investigacin cuantitativa es una excelente manera de finalizar los resultados y
probar o refutar una hiptesis. La estructura no ha cambiado hace siglos, por lo que es comn en
muchos campos y disciplinas cientficas. Luego del anlisis estadstico de los resultados, se llega
a una respuesta y los resultados pueden ser discutidos y publicados legtimamente. Los
experimentos cuantitativos tambin filtran los factores externos, si se disean adecuadamente, y
de esta manera los resultados obtenidos pueden ser vistos como reales e imparciales. Los
experimentos cuantitativos son tiles para comprobar los resultados obtenidos por una serie de
experimentos cualitativos, conducen a una respuesta final y reducen las direcciones posibles que
la investigacin pueda tomar.
Desventajas
Los experimentos cuantitativos pueden ser difciles y costosos y exigen mucho tiempo para su
realizacin. Se deben planear cuidadosamente para asegurar que exista una aleatoriedad
completa y una designacin correcta de los grupos de control. Generalmente, los estudios
cuantitativos exigen un anlisis estadstico extenso, que puede ser complicado debido a que la
mayora de los cientficos no son estadsticos. El campo del estudio estadstico es una disciplina
cientfica en s y pueden resultar difcil para los que no son matemticos. Adems, los requisitos
para la confirmacin estadstica exitosa de los resultados son muy estrictos. Existen muy pocos
experimentos que exhaustivamente prueben una hiptesis; generalmente existe cierta
ambigedad, que requiere repetir las pruebas y perfeccionar el diseo. Esto significa otra
inversin de tiempo y recursos para sintonizar los resultados. El diseo de la investigacin
cuantitativa tambin tiende a generar resultados solamente probados o no probados, con poco
espacio para zonas grises e incertidumbre. Para las ciencias sociales, la educacin, la
antropologa y la psicologa, la naturaleza humana es mucho ms compleja que una simple
respuesta afirmativa o negativa.
En general los mtodos cuantitativos son muy potentes en trminos de validez externa ya que
con una muestra representativa de la poblacin hacen inferencia a dicha poblacin a partir de
una muestra con una seguridad y precisin definida. Por tanto una limitacin de los mtodos
cualitativos es su dificultad para generalizar. La investigacin cuantitativa con los test de
hiptesis no slo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hiptesis, sino
que permite cuantificar la relevancia clnica de un fenmeno midiendo la reduccin relativa del
riesgo, la reduccin absoluta del riesgo y el nmero necesario de pacientes a tratar para evitar
un evento. El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigacin
probablemente podra ayudar a corregir los sesgos propios de cada mtodo, pero el hecho de
que la metodologa cuantitativa se la ms empleada no es producto del azar sino de la evolucin
de mtodo cientfico a lo largo de los aos. Creemos en ese sentido que la cuantificacin
incrementa y facilita la compresin del universo que nos rodea y ya mucho antes de los
positivistas lgicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea
medible y haz medible lo que no lo sea".
2. Uso
Por otro lado, la Investigacin Cuantitativa hace uso de herramientas tales como cuestionarios,
encuestas, mediciones y otros equipos para recoger informacin numrica o medible.
BIBLIOGRAFA:
Hernndez Sampieri, R., Baptista Lucio, P., Fernndez-Collado, C. (2010). Metodologa de
la investigacin 5 Ed. Mxico: McGraw-Hill.
Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2000). Como se hace una investigacin. Barcelona:
Gedisa
Garca Roldn, J. (1995). Como elaborar un proyecto de investigacin. Murcia:
Compobell, S. L.
INVESTIGACIN CUALITATIVA
Las caractersticas de la metodologa cualitativa que podemos sealar a modo de sinopsis son:
Tambin es aceptable que el investigador sea reconocido de antemano en una investigacin, por
ejemplo si se desea saber cmo se da el proceso de enseanza en una sala de clase en una
determinada materia y se quiere estar en la clase como participante y a la vez haciendo las
observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio.
Investigacin etnogrfica combina tanto los mtodos de observacin participativa como las
no participativas con el propsito de lograr una descripcin e interpretacin holstica del asunto o
problema a investigar. El nfasis es documentar todo tipo de informacin que se da a diario en
una determinada situacin o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y
continuas, tratando de obtener el mnimo de detalle de los que se est investigando.
Los investigadores cualitativos se han enfrentado a una espada de doble filo. Por un lado los
investigadores cualitativos han considerado que observadores competentes pueden reportar con
objetividad, claridad y precisin sobre sus observaciones del mundo social incluyendo las
experiencias de otros. Por otro lado, los investigadores han credo en un sujeto real que est
presente en el mundo y es capaz de informar sobre su propia experiencia. Estas dos creencias
han llevado a los investigadores cualitativos a la bsqueda de mtodos que les permitan
registrar con precisin sus propias observaciones y a la vez permitir ver los significados que los
sujetos le den a sus experiencias de vida.
Recientemente estos dos aspectos han sido cuestionados. Los post-estructuralistas y post-
modernistas han permitido comprender que no existe ventana clara alguna que permita ver la
vida interna de un individuo. Cualquier mirada tiene el filtro del lenguaje, gnero, clase social,
raza, etnia. Como consecuencia de lo anterior la investigacin cualitativa abre un abanico de
mtodos interconectados para interpretar y buscar mejores formas de hacer comprensible el
mundo de las experiencias que estudian.
BIBLIOGRAFA:
Bonilla Castro, E., Rodrguez Sehk, P. (1997). Ms all del dilema de los mtodos. La
investigacin en ciencias sociales. 3. Ed. Santaf de Bogot: Ediciones Uniandes.
Popper, Karl R. (1983). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Editorial
Tecnos.
lvarez Cceres, R. (1996). El mtodo cientfico en las ciencias de la salud. Las
bases de la investigacin biomdica. Madrid: Daz de Santos.