El Matrimonio Arnoldfini
El Matrimonio Arnoldfini
El Matrimonio Arnoldfini
EL MATRIMONIO ARNOLFINI
Renacimiento flamenco.
Jan Van Eyck (1390-1441).
leo sobre tabla: 84 x 57 cm (1434).
National Gallery. Londres. Gran Bretaa.
Anlisis:
El cuadro representa una escena que se
desarrolla en una pequea estancia. En primer
plano aparecen los protagonistas de dicha
escena, un hombre y una mujer en actitud
solemne, cogidos de la mano. l, descalzo,
con tocado y ropajes oscuros, eleva su mano
derecha, y ella, ataviada con un vestido de
abundantes pliegues y cubierta con una toca
blanca, deja descansar la mano que tiene libre
sobre su vientre, mientras un pequeo perro
nos mira desde sus pies.
Sobre ellos pende un candelabro de seis brazos con una sola vela encendida que no consigue
iluminar la estancia, ya que esta funcin se haya encomendada a un ventanal que se abre a nuestra
izquierda. En su alfizar, y sobre el arcn cercano, descansan unas piezas de fruta. Frente a la ventana, en
el extremo opuesto de la estancia, aparece una cama con dosel vestida con telas de un rojo intenso y, en el
ltimo plano, un silln adosado a la pared, del que sobresalen un par de zapatos en su parte inferior,
mientras que en el extremo opuesto, en el respaldo de este silln se nos muestra tallada en madera una
figura de Santa Margarita, de la que cuelga una escoba o ltigo de sayn. Sobre este silln se sita un
rosario de hermosas cuentas de cristal y, algo ms arriba, un espejo convexo parece presidir la escena. En
l se reflejan, no slo las figuras de sus protagonistas y la estancia en la que sta se desarrolla, sino que
tambin lo hacen un personaje vestido de azul, identificado por los crticos como el autor del cuadro, y un
joven de rojo, situados ambos en el umbral de la puerta de entrada.
Se trata de una pintura al leo sobre tabla, tcnica muy frecuente en la pintura flamenca. De
pincelada corta y precisa y de textura lisa, la lnea no aparece como silueta o trazo negro aunque s
delimita de forma suave y natural los contornos. El modelado representa perfectamente el volumen con
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
gradaciones de color y suaves contrastes de luz, una luz natural que penetra por una ventana situada a la
izquierda pero que no produce una luz focal y dura, siendo los contrastes lumnicos muy suaves. Los
colores son vivos y representan el interior amueblado de una estancia. Esta estancia aparece en su
dimensin espacial gracias a una perspectiva muy cuidada, con los muebles y el suelo en lneas de fuga.
La composicin es sencilla, presenta a los dos personajes en primer plano aunque, c0on la tcnica del
espejo, incluye el especio ral donde sita , adems de estos dos personajes de espaldas, otros dos
personajes ms.
Comentario:
La inscripcin Johannes de Eyck fuit hic. 1434, que aparece en la pared del fondo, encima del
espejo convexo, rubrica de manera inequvoca la fecha en que fue realizada la obra y el autor de la
misma: Jan, van Eyck, creador de la escuela llamada de los Primitivos Flamencos. Trabajaba en la corte
de los Duques de Borgoa y a veces para su seor, Felipe III. Ello le dar la oportunidad de viajar a
Portugal y a Espaa, pero terminar instalando su estudio en Brujas, donde muere el 9 de julio de 1441.
Desde el punto de vista estilstico, el matrimonio Arnolfini posee gran parte de los elementos propios
de la escuela flamenca del siglo XV. En las figuras de los Arnolfini hallamos el gusto por los largos
ropajes que se dejan caer, produciendo un sinnmero de curvas y contracurvas No en vano nos
encontramos ante un cuadro pintado en Brujas, ciudad clave del comercio de los famosos paos
flamencos. Tambin encontramos aqu otra de las notas que caracterizan la pintura de los primitivos
flamencos: gusto por la minuciosidad y por los pequeos detalles, con tendencia al naturalismo, y que es
fruto del trabajo realizado por estos artistas en los cdices de sus seores borgoones. Ello se observa en
la factura del perro que acompaa a los esposos o en la forma de resolver el espejo y las figuras que en l
se vean. El ambiente que se recrea en esta tela es el tpico de la pintura flamenca de la poca, que gusta
de interpretar la vida diaria en toda su dimensin religiosa, casi mstica, todo ello acentuado por el juego
de luces que aporta un clima muy intimista.
Antes de entrar en la interpretacin simblica de la obra, sera interesante conocer la identidad de los
personajes que la protagonizan. Se trata del mercader luqus Giovanni Arnolfini, establecido en Brujas
desde 1420 y muerto en esta misma ciudad en 1472, donde consigue el favor del Duque Felipe el Bueno,
que lo hizo caballero. La mujer que le acompaa es Jeanne Cenami, su esposa, tambin de origen luqus.
Los dos, a pesar de su procedencia italiana, se integran pronto en la sociedad flamenca, participando en
instituciones muy prestigiosas.
Enrique Valdearcos Guerrero Historia del Arte
Pero este cuadro no es simplemente la representacin de los esposos Arnolfini. Su significado
trasciende la apariencia trivial del tema para convertirse en el retrato sobre el sacramento del matrimonio.
Se nos narra aqu el momento en el que Giovanni Arnolfini se promete a su novia, tomndola con una
mano y levantando la otra en una seal que expresa un juramento sagrado, mientras que ella, en un gesto
de correspondencia, le entrega tambin su mano. En la poca en la que se realiz esta pintura era
frecuente celebrar la ceremonia matrimonial sin la presencia de un sacerdote; bastaba slo con efectuar el
juramento recproco ante algunos testigos. Se trata, por tanto, de un retrato de bodas, pero tambin de un
documento que atestigua la ceremonia, a modo de acta matrimonial.
Sin embargo, no slo es interesante el significado global de la escena, sino que cada objeto, cada
detalle que en ella aparece tiene su propia identidad semntica. El candelabro de seis brazos, con su vela
solitaria encendida en un momento del da que no requiere su luz, simboliza a Jesucristo que todo lo ve y
que con su presencia santifica el matrimonio. El perrito que aparece a los pies de los esposos es el
smbolo de la fidelidad que los dos se prometen en este acto. Asimismo, hay alusiones a la pureza en el
rosario que pende de la pared y en el espejo convexo que le acompaa, que tiene a su vez otros
significados, que hacen referencia al sentido de la vista porque en l se reflejan, como en la retina, los
testigos que presencian la escena. Por otra parte, los frutos que hay sobre el arca y el alfizar de la
ventana recuerdan el estado de inocencia de los hombres, antes de que Adn y Eva cometieran el pecado
original. Santa Margarita de Antioqua, virgen y mrtir, situada cerca del lecho nupcial, nos recuerda los
favores de la santa como abogada en los partos difciles. Finalmente, a estos objetos simblicos hay que
aadir el hecho, nada anecdtico, de que los esposos estn descalzos para significar con ello que la pareja
est pisando un terreno sagrado, cual es el del sacramento del matrimonio.
Esta forma de representar los smbolos, camuflados por objetos cotidianos, es muy del gusto de los
artistas del siglo XV, en un deseo de elevar lo terrenal hacia un estadio ms espiritual. No podemos
finalizar este comentario sin aludir a la trascendencia que esta obra ha tenido en la historia del arte. La
iluminacin de la estancia a travs de un ventanal lateral ser un recurso utilizado por los artistas
flamencos posteriores. Pero ste es un detalle sin importancia, si tenemos en cuenta que la obra de Jan
van Eyck pudo influir en el propio Velsquez ya que sabemos que esta pintura flamenca se hallaba en la
Coleccin Real de Madrid, segn consta en algunos inventarios de la poca, y que de all fue sacada por
un general francs durante la Guerra de la Independencia hasta acabar en la National Gallery.