Chile Arte Actual
Chile Arte Actual
Chile Arte Actual
BRIGADAS MURALLSTAS
1.1 LAS BRIGADAS MURALISTAS
El 6 de septiembre, dos dias despues de haber triunfado el pueblo en las urnas, aparecio el primer
mural en las calles de Santiago. Muy pronto siguieron otros. Hasta que en un par de sernanas la
ciudad cambio de fisonornia. Asi se inicio uno de 10s fenornenos artisticos de mayor irnportancia en
nuestra historia.
Muchos, sin embargo, se negaron a aceptar la importancia del fenorneno. Se argument6 que
se estaban "ensuciando las rnurallas", que se lesionaba la propiedad privada, que el alcalde y el
intendente debian intervenir para terrninar con esto. Por el contrario, nunca se dijo que por prirnera
vez una ciudad gris corno Santiago habia adquirido vida, alcanzando un caracter unico en el
rnundo. Tampoco nadie sup0 percatarse que por primera vez una ciudad volcaba el arte a la calle,
creando un rnundo de irnagenes y colores por el que circulaba el pueblo. Pocas cosas hernos
hecho 10s chilenos mas originales.
Se objetaba que 10s muraleseran politicos, y es cierto; per0 lo eran en el sentido mas profun-
do, en el sentido de que era e1 arte de la 'polis', donde la imagen y el color se ofrecian a todos, junto
a un mensaje que hablaba de las mirltiples necesidades del "hombre politico". El mensaje aludia a
la educacion, a la alirnentacion de 10s niiios, al trabajo en las fabricas, en sintesis a las necesidades
del individuo y las responsabilidades del Estado. Hablaba de la justicia social y repudiaba 10s crime-
nes contra la humanidad, corno las guerras imperialistas y la persecucion social. Dificilmente puede
haber algo mas profundarnente politico.
LCorno surgieron estos rnurales?
Corno consecuencia directa de la euforia del triunfo. Las antiguas brigadas propagandistas,
forrnadas, en su rnayoria, por jovenes, decidieron no dejar las brochas y transrnitir una nueva idea al
pueblo a traves del color y la irnagen. Ellos rnisrnos no se dieron cuenta de la importancia de lo que
hacian cuando pintaron el primer mural; pronto, sin embargo, se percataron del dialog0 que habian
establecido con la ciudad y como habian cornenzado a rnodificar su rostro y transrnitir un rnensaje
que contribuia eficazrnente a crear la "nueva conciencia", la "conciencia revolucionaria".
Tres brigadas han sido las mas activas en este "arte rnuralista": la "Ramona Parra" de las
juventudes cornunistas y las socialistas "Inti Peredo" y "Elmo Catalan". En esta rnuestra en el
Museo de Arte Conternporaneo, solo pudimos tener presente a las dos primeras
Cada Brigada ha procurado precisar su actitud en docurnentos elaborados por ellos rnismos.
Dejernosles, pues la palabra, ya que mucho tenemos que aprender de SIJ actitud frente al arte y su
vinculacion con el pueblo.
45
! nada y no irnporta su valor de uso. Para el sisterna capitalista hay un valor desigual entre lo material
y lo artistico.
j Los rnurales de las brigadas no son un fenomeno de minorias sin0 un patrirnonio engendrado
I
por las rnayorias. La idea del arte para el pueblo proviene del pueblo misrno, de sp avanzada en la
i lucha social contra el capitalismo. Se le da un us0 planteando educar por rnedio del color, la forma,
I concientizando por medio de valores nacionales. Motivaciones e inquietudes que el pueblo torna
corno estandarte haciendo de 10s rnuros barricadas cornbatientes, alertas y vitales.
~
Ilo historic0 y del proceso dialktico de sus contradicciones y sintesis, el objeto y el producto del
arte... La obra la completa la historia y ello retrotrae cualquier accion al aqui y al ahora en que esa
producci6n se juega. Su antecedentes mas inmediato son las Brigadas Ramona Parra. La borradura
de esos rnurales estaba ya contenida en el rnornento en que fueron pintados. El tiernpo que Chile
ha vivido desde entonces es parte de esa obra inconclusa... vaya nuestro hornenaje a ellos" 2.
PleStica Neovanguardisle: antecedentes y contexlo, Osvaldo Agui16, Editorial CENECA, enero 1983.
2. MARCOS TEORICOS
PAISAJUBRUGNOLI/ERRAZURIZ
47