Monopolio
Monopolio
Monopolio
1 Introduccin
El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el
precio de equilibrio en un mercado. El anlisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el ncleo de
este mercado.
El mercado de Competencia Perfecta estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estn
simultneamente en equilibrio. En ella se afirma que : "Todos los bienes son complementarios de otros o
sustituibles por otros en mayor o menor grado ".
Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de equilibrio en el
mercado de un bien provocar desplazamientos en los mercados de otros bienes, stos en los de otros y as
sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez un efecto retroactivo sobre el mercado
original.
Finalmente, si no existe intromisin externa que lo dificulte, ese proceso conducir al equilibrio en todos los
mercados de bienes y factores
Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de su unicidad o
multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los ltimos decenios un alto grado de
sofisticacin matemtica. Una situacin de Equilibrio General goza de muchas virtudes: se consigue en ella la
maximizacin de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios de todas las empresas; al estar
tambin en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas por las familias igualan a los precios de
los bienes y servicios; los factores y recursos productivos se destinan a su uso ms eficiente, aqul en que su
rendimiento es ms alto.
1.2 Definicin
El mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran nmero de
compradores y vendedores de una mercanca, adems de que se ofrecen productos similares, igualmente
existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento
para fijarlos.
1.3 Condiciones del Mercado Perfecto
Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que
se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sera posible, ni el establecimiento, ni el
funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.
Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :
Homogeneidad del Producto
Libre concurrencia
Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto
de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; slo as se har
realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores
dejaran de comprarlo.
La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantas o financiacin. En la
realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campaas publicitarias, envases
llamativos o pequeos cambios en el diseo o la composicin. Es ms, una de las principales virtudes de la
libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente
sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.
Movilidad de recursos sin restricciones
En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, debern tener total libertad
para operar en todos los aspectos que el proceso de produccin les exija.
Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el
producto ya est terminado.
Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder
movilizarse sin ningn problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde
quiera que el precio sea ms alto.
Liquidacin total de productos
En el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfeccin del ciclo econmico supone la liquidacin total de las
mercancas, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las
nuevas mercancas.
As, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar o colocar sus
remanentes de mercancas.
Gran nmero de vendedores y compradores
Para que ningn agente econmico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran
nmero de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.
Adems, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequea parte de las
cantidades totales compradas y vendidas.
Libre concurrencia
Ningn agente puede influir en el mercado. El nmero de compradores y vendedores es muy alto y las
cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeas en relacin con el total que su
influencia sobre los precios es inapreciable.
Ningn fabricante individual ni ningn comprador de un determinado producto puede influir sobre el precio.
Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir,
que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa.
(Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricacin de un producto determinado).
Informacin y racionalidad de los agentes
En los mercados de libre competencia los agentes econmicos conocen los precios de todos los productos y
factores, sus caractersticas y la existencia de posibles sustitutos.
En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirn aquellas que maximicen su
utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces la informacin puede ser un bien
escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir ms informacin llega un momento en que renunciamos a
seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisin de compra incorrecta.
Pero para que la decisin sea la correcta, adems de informacin se necesita racionalidad, es decir,
capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus
preferencias. La teora econmica, en principio, considera que los gustos y preferencias estn dados, son
transitivos e invariables a corto plazo.
1.4 Precio equilibrio en el Mercado Competencia Perfecta
Dadas las condiciones impuestas a los productores para competir dentro del Mercado de Competencia
Perfecta, podemos resaltar la condicin de que ningn competidor (productor) puede influir de manera directa
en la fijacin del precio al cual los consumidores finales tendrn esta mercanca, as, las empresas no podrn
modificar ni los precios, ni las cantidades de una mercanca determinada en un precio establecido, con lo que
la oferta estar garantizada. No as la demanda, que al tener tantas opciones para consumir no solo se
diversificar, sino que har del establecimiento del precio, siempre una oferta a su favor.
Cmo es entonces que se establece el precio de equilibrio en una competencia perfecta?, el precio se
establece basndose en la curva de la oferta, que deber ser vertical, adems de perfectamente inelstica, y
la funcin de la curva de la demanda ser permanecer ligeramente inclinada, en espera de que la oferta le
presente los elementos necesarios para tomar la determinacin de cmo debe llevarse a cabo la actividad
comercial.
2.1 Introduccin
Qu es un monopolio?, cules son las condiciones que rigen a un monopolio?, existe regulacin en un
monopolio?, cul es el papel de un consumidor en un monopolio?.
El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe
una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.
Condicin de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una funcin, en el control de
un mercado, en el mbito poltico, etc. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto;
es decir, ningn otro por el cual se pueda reemplazar sin ningn inconveniente por lo tanto, este producto es
la nica alternativa que tiene el consumidor para comprar.
Qu sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio
del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtindose, as, en un
"formador de precios", en un acaparador de un mercado especfico en el cual el consumidor no puede ni debe
tener ni voz ni voto.
As, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de consumidores
que se ven obligados a consumir su producto sin importar cules son las condiciones que este imponga para
comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que
establezca el monopolista.
El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores
del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnolgicas, o de otro
tipo), y se convierten en obstculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.
Actualmente, en muchos pases existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen
las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que stas cometan grandes abusos en
contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnolgico
de los pases, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningn incentivo para mejorar su
forma de produccin e incorporar tecnologa, que es lo que se obtiene a travs de la competencia. Con este
tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, as, lograr que el consumidor pueda tener
acceso a ms y mejores productos a precios ms razonables.
Este tipo de mercado es tpico de servicios pblicos prestados en exclusiva por el estado o una empresa
pblica creada ad hoc, generalmente motivado por el excesivo coste de ejecucin de ciertas infraestructuras o
por el carcter estratgico de la actividad.
As, no han sido infrecuentes en la historia los casos en los que tras una revolucin o victoria electoral
con cambio drstico en la poltica econmica, se haya procedido como primera medida a la nacionalizacin de
ciertas actividades, principalmente relacionadas con la explotacin de los recursos naturales del pas.
En la actualidad los Monopolios se concentran mas en un producto especfico, aunque hoy en da los
gobiernos a nivel internacional realizan esfuerzos para desintegrarlos, los monopolios se vuelven cada vez
mas fuertes y ocupan una posicin mas fuerte dentro de las preferencias de los consumidores al ser la nica
opcin mediante la cual se puede satisfacer una necesidad especfica.
2.2 El Monopolio Puro
2.2.1 Definicin
Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para
el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.
Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organizacin el mercado en la cual existe
una sola empresa que vende o comercializa una mercanca que a su vez ocupa un mercado previamente
segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en s.
Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en s y el resultado de esto es vender mayor cantidad de
mercanca, tal vez teniendo que rebajar el precio.
2.2.2 Condiciones del Mercado Monopolio Puro
Para que un mercado est contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar una serie de
caractersticas especficas, las cuales pueden ser:
No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el
monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que
existen).
La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto
control sobre el precio (normalmente disminuye su produccin para aumentar sus ganancias con precios
mayores).
Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
As, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y que un segmento de
mercado especfico est sometidos a las fuerzas que controlan la comercializacin y produccin de sus
bienes y servicios especficos.
2.2.3 Equilibrio del Mercado Monopolio Puro
La produccin de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual o se la ganancia total, o se
minimizan las prdidas totales. Un monopolista cuenta a su favor con que ocupa todo el segmento de
mercado especfico al que se dedica, sin embargo, su preocupacin se centra principalmente en como
aprovechar lo mas que se pueda esa ventaja competitiva, como la habr de explotar correctamente y como
har maximizar sus ventas hasta el punto en el que el mercado le exija a s mismo parar.
Un monopolista continuar operando solo si puede obtener una ganancia (o al menos al punto de equilibrio) al
alcanzar el mejor nivel de produccin con la escala de planta ms apropiada. De lo contrario, el segmento, al
igual que los consumidores y la comercializacin del producto dejar de ser atractiva, o en todo caso disuadir
al productor a entrar en ese segmento especfico, por lo que ser necesario buscar un nuevo negocio, o bien,
un nuevo enfoque que le permita maximizar utilidades de nuevo.
Es as como todos los monopolistas se enfrentan a la misma disyuntiva, en la cual, o no se saben aprovechar
a la perfeccin las ventajas que tiene el acaparar por completo un mercado especfico sin excepcin, o se
satura el mercado de tal manera que el consumidor simplemente ya no desea consumir mas del bien
especfico, la demanda ha cado considerablemente y el negocio va a la baja total.
2.2.4 Regulacin del Mercado Monopolio Puro
Tal vez la nica autoridad a la que obedece el Monopolio es al gobierno que vigila el funcionamiento del
mercado y el comercio, es as como el gobierno, a travs de"candados", instituciones, multas y
otros mtodos pretende limitar la participacin de un solo productor en un mercado especfico, para as evitar
el surgimiento de los monopolios, y la posterior ocupacin total del segmento de mercado al que se dirijan.
Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de cuanta fija, (derechos por
licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.), mediante el cual, el gobierno puede reducir o incluso eliminar la
ganancia monopolista sin afectar ninguno de los factores econmicos que intervienen en el proceso
econmico, como pueden ser precio de la mercanca,distribucin o produccin, de esta forma, deja intacto el
comercio de ese producto, pero eso no le impide limitar la participacin del monopolista en el mercado
especfico, ya que ahora se ve obligado a enfrentar igualmente el impuesto que el gobierno le ha impuesto.
El gobierno tambin puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad, sin
embargo, el productor monopolista estar en posibilidad de desplazar parte de la carga del impuesto unitario a
los consumidores finales del producto a comercializar, mediante un aumento gradual del precio, lo que origina
un precio mas alto, una produccin menor y la contraccin de la curva de la oferta, lo que le podra provocar
una no preferencia por parte de los consumidores finales.
2.3 La competencia monopolista
2.3.1 Definicin
La competencia monopolstica se define como la organizacin de mercado en la cual hay muchas empresas
que venden mercancas muy similares pero no idnticas. Debido a esta diferenciacin de productos, los
vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran.
Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio"
de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elstica.
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que
exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestin clave en este caso es que se presenta una diferenciacin del producto; es decir, un producto en
particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algn aspecto,
diferente a los dems productos similares hechos por otras empresas.
2.3.2 Condiciones de la Competencia Monopolista
Al diferenciarse del Monopolio, la Competencia Monopolista debe cumplir con condiciones especficas para
que no sean mas consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares, y
caractersticas en comn.
Es por ello que la divisin debe ser muy clara, y se debe hacer de manera especfica, para que se distinga
fcilmente entre los competidores que se reparten un solo segmento del mercado, y el competidor que por s
solo abarca todo el segmento del mercado en el que se comercializa un bien o servicio especfico.
Resumiendo las caractersticas que debe cubrir cada uno de los mercados de competencia perfecta, las
condiciones son:
La competencia no se basar en los precios, sino en otros valores agregados, como pueden ser : la
calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicacin y el acceso al pblico, etc.
Los productores tienen relativamente fcil su entrada y salida a la industria por parte de los
productores. Un gran nmero de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten
grandes cambios de dinero, ni un gran tamao para competir, ni siquiera los costos, sin embargo, se pueden
incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los dems competidores.
La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen cierto grado
de poder monopolstico, un proceso de publicidad y promocin de bienes le representar un incremento de las
ganancias.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los
productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues
los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseo, servicio a la venta, etc., haciendo que cada
producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.
El modelo de Edgeworth
El modelo de Chamberlin
Estos son los modelos existentes dentro del oligopolio, dadas las condiciones establecidas.
3.3 Condiciones del Mercado Oligopolio
Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos,
podran ser los siguientes.
Los competidores mantienen una estrella comunicacin, ya sea directa o indirecta.
No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado,
solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.
Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.
3.1 Introduccin
Este es el mercado en el cual solo dos productores participan del segmento de mercado especfico, y en
donde los productores generan bienes idnticos a costos idnticos, asumiendo que los costos son constantes
y que los dos productores conocen exactamente cual es la demanda a la cual van a estar enfocados sus
productos para los consumidores finales.
En este mercado, cada duopolista selecciona su propia tasa de produccin, asume que la produccin del otro
duopolista permanece constante..
Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la produccin del competidor es constante est
errada, por lo cual debera considerarse que lo constante no es la cantidad ni las unidades producidas, sino el
precio, ya que de situarse por arriba del de su competidor, perder por completo el segmento de mercado que
ocupa.
3.2 Definicin
El duopolio es el mercado en el cual la participacin se limita a solo dos firmas, las cuales se encargarn de
satisfacer la demanda de productos de los consumidores finales.
3.3 Equilibrio en el duopolio
El equilibrio en el duopolio se alcanza cuando las firmas toman acuerdos indirectos en cuanto al precio, de lo
que deriva la cantidad que se debe producir, y con ello se puede satisfacer en su totalidad la demanda de los
consumidores, an cuando sus productos sean parecidos o muy similares-
De otra forma, las firmas no solo vern frustradas sus ganancias, sino que en un momento determinado
podrn empezar a generar prdidas, debido a su falta de acuerdos, aunque sea de manera indirecta.
Es por ello que debemos decir que las firmas integrantes de un duopolio deben en su totalidad a la
comunicacin que entre ellas se pueda establecer, en cuanto a cuestiones como precio y el manejo de la
oferta para maximizar ganancias, satisfacer a la demanda, y nunca caer en las prdidas o en la
sobreproduccin.
3.4 Conclusiones del captulo
Es el duopolio una forma de variar al oligopolio, ya que igualmente las dos firmas que ocupan los segmentos
de mercado dependen el uno del otro para que puedan establecer precio y satisfaccin de la demanda.
Es por ello que el duopolio est tal vez reducido a un mercado que sea pequeo, no de gran tamao ya que
sera imposible para solo dos productores el satisfacer por completo la demanda de miles de consumidores,
quedara muy por debajo la oferta a la demanda, y eso provocara una fuerte falta de confianza de los
consumidores, con lo cual no solo saldran perdiendo las firmas pertenecientes al duopolio, sino todos los
comerciantes en general.
Es as como el duopolio surge como una variante al oligopolio, y es por ello que se debe establecer una
comunicacin entre los dos competidores que se reparten el mercado, sin embargo, de ninguna manera se
pude descuidar esa comunicacin existente.
Microeconoma, Dominick Salvatore, Ed. McGrawHill, Mex. 1998
Microeconoma, Pindyck Robert S. y Rubinfeld Daniel L., Ed. Prentice Hall, 1995
Microeconoma, Leroy Miller, Ed. McGrawHill, Mex. 1993
Microeconma, Harris, Ed. Prentice Hall, Mex. 1997
Economa, Samuelson, Ed. McGrawHill, Mex. 1995
MERCADOS
Competencia Perfecta
Es aquel mercado en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, en donde todos los mecanismos
referentes al mercado no se ocupan en un productor especfico, sino en todos. Es igualmente aquel mercado
en el cual, dadas las condiciones de apertura, el libre flujo de las mercancas llega a un punto mximo. En la
competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde
coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrio.
La idea terica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia
lograra la mxima eficiencia, se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se
produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para
analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se produce cuando concurren las
siguientes circunstancias: 1. el mercado est integrado por muchos vendedores y muchos compradores; 2. el
tamao medio de las empresas es pequeo; 3. existe informacin perfecta, tanto para los compradores como
para los vendedores, sobre las condiciones imperantes en el mercado. El sentido de imponer la condicin de
que existan muchos compradores y muchos vendedores radica en que as nadie tiene el suficiente poder para
condicionar el comportamiento de los dems agentes que operan en el mercado. En otras palabras,
ninguna persona y tampoco ningn empresario tienen el poder para establecer las condiciones de intercambio
de los bienes y servicios (en contraste con la situacin de monopolio u oligopolio). Cuando esto ocurre, los
mercados son totalmente impersonales. Bajo las condiciones de competencia perfecta, dicen los economistas,
los bienes y servicios se producirn con la mxima eficiencia, es decir, con el menor coste y precio posible, y
los consumidores podrn tener la cantidad mxima de bienes y servicios que deseen.
Necesita de:
1. La existencia de un elevado nmero de oferentes y demandantes.
Monopolio
El mercado monopolista no es frecuente ya que si la empresa tiene control sobre los precios, utiliza esta
capacidad de influir sobre los mismos, para mejorar su posicin individual. Desde esta perspectiva, el
empresario monopolista, desempea un papel determinante en el proceso de fijacin del precio del mercado,
pues tiene capacidad para decidir su valor. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolio es la curva
de demanda del mercado. Esto recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de
precio y, al tener inclinacin negativa, refleja el precio y la cantidad que el mercado est dispuesto a absorber.
Por ello, el monopolista es consciente de que si desea colocar un determinado volumen de produccin, slo lo
lograr a un cierto precio, y si desea aumentar dicho volumen, deber disminuir el precio de venta.
El monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, slo existe una
persona o una sola empresa (monopolista), que produce este bien o servicio. Esta condicin de exclusividad o
clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una funcin, en el control de un mercado, en el mbito
poltico, etc. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningn otro por el
cual se pueda reemplazar sin ningn inconveniente, por lo tanto, este producto es la nica alternativa que
tiene el consumidor para comprar.
El productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio, puesto, que aporta y controla la
cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtindose as en un "formador de precios", en un acaparador
de un mercado especifico, en el cual el consumidor no puede ni debe tener ni voz ni voto.
As, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado de un grupo de consumidores,
que se, ven obligados a consumir su producto sin importar cules son las condiciones que ste imponga para
comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual, los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que
establezca el monopolista.
Cabe destacar que el monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de
otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden se de distintos tipos como: barreras legales,
tecnolgicas, o de otro tipo, y se convierten en obstculos que los posibles nuevos productores no pueden
atravesar.
En la actualidad, en muchos pases existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que
tienen las empresas, o las personas productoras, se pueden prestar para que estas cometan grandes abusos
en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance
tecnolgico de los pases, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningn incentivo para
mejorar su forma de produccin e incorporar tecnologa, que es lo que se obtiene a travs de la competencia.
Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y as, lograr que el consumidor pueda
tener acceso a ms y mejores productos a precios ms razonables.
Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1. Control de un recurso indispensable para obtener el producto.
2. Disponer de una tecnologa especfica que permita a la empresa o compaa producir, a precios
razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado (esta situacin a veces se denomina
monopolio natural);
3. Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo;
4. Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para
producir un bien o servicio en determinada rea.
Caractersticas:
Posee un producto homogneo (nico).
Legal
Natural
Tecnolgicas
Econmicas
No hay movilidad plena de los factores productivos
Tipos de Monopolios
Existen distintos tipos de monopolios como:
Natural (fuentes minerales de tipo especial)
Econmico (carteles)
De derecho (patentes)
De derecho pblico (tabaco, alcohol)
Puro
Ejemplo: Cartel Pool, Sindicatos, Consorcios, Trust
Monopolio puro
El monopolio puro (una nica empresa en una industria) no suele darse en la economa real, excepto cuando
se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica. En estas industrias se suelen
producir bienes y servicios vitales para el bienestar pblico, como el suministro de agua, electricidad,
transportes y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar
determinados servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando estn en manos privadas, de
lo contrario, tendrn que depender de una empresa pblica
Caractersticas
Para que un mercado est contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar una serie de
caractersticas especficas, las cuales son:
No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el
monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que
existen).
La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control
sobre el precio (normalmente disminuye su produccin para aumentar sus ganancias con precios mayores).
Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
Algunos ejemplos de Monopolio son: servicios pblicos, productos de empresas paraestatales, productos
comercializados con patente.
Ejemplo:
Las nicas empresas que tienen el monopolio puro son:
PDVSA (Petrleos de Venezuela Sociedad Annima)
Industria elctrica
Industria del agua potable, suministrada a la ciudad (Hidrolara)
Monopolio Natural
Se denominan monopolios naturales, aquellos casos en los que, las economas de escala son tan
significativas que es ms eficiente, tener una sola empresa que controle todo el mercado, que muchas
empresas compitiendo. Esta situacin se explica, porque las economas de escala permiten reducir los costos
a medida que aumenta la produccin. Por esta razn, un monopolista natural puede producir a
menor costo que un competidor. El monopolio natural es creado por mandato del consumidor y no puede
controlar precios porque se enfrenta a cinco lmites:
1. La competencia potencial
2. El factor competitivo permanente
3. La elasticidad de la demanda
4. Los sustitutos
5. La ley de rendimientos decrecientes
El monopolio natural (siempre privado) subsiste dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor
emitido en proceso de mercado, conforme lo explica la teora de la imputacin. Este mandato es
esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene
la libertad de volcarse a un productor alternativo.
Ejemplo:
El caso de que dada la escasez de algunos productos tales como los diamantes, el nquel, u otras materias
primas poco abundantes, las empresas mineras que lo explotan o elaboran llegan a contar con alguna forma
de proteccin natural formando parte de un monopolio por razones naturales.
Monopolios del Estado:
Cuando la empresa pertenece al estado, la situacin puede llegar a adquirir caractersticas especiales. En el
sector pblico las empresas ineficientes subsisten, perfectamente a pesar de todo y cuando se trata de
monopolios, su ineficiencia caracterstica llega a convertirse en una carga para la sociedad.
Ejemplo:
Los estados estn encargados en prestar diferentes servicios que solo deben estar en manos de l, entre
ellas tenemos ONIDEX.
Cartel
Es un convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la produccin,
venta y precios en determinado campo industrial. El cartel es un acuerdo tcito o explicito con el objeto de fijar
los precios, ganar cuotas de mercado y cantidades de produccin sin perder su independencia. Los carteles
hoy en da son ilegales. Ejemplo Cartel de la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo)
Pool
Es un pacto por escrito para fijar polticas de produccin y precios conservando su direccin tcnica y los
beneficios se entregan a una caja comn. Ejemplo: Pool de produccin - territorial - venta y precio
Sindicatos de productores
Estos juegan un papel fundamental en la determinacin de los salarios y en la determinacin de las
condiciones de trabajo
Los sindicatos son organizaciones concebidas para la defensa de los derechos de los trabajadores
frente al poder de los empresarios.
Por lo general, los sindicatos intentan principalmente los siguientes objetivos:
Negociar con las empresas los salarios, procurando lograr que estos se siten por encima del nivel que
se alcanzar si el mercado funcionase libremente.
Procurando la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajos
Estrategias de los sindicatos
Para logras sus objetivos, y en concreto para procurar elevar el nivel de salarios, los sindicatos han seguido
diversas estrategias, entre las que cabe sealar:
Limitacin a la entrada en el mercado de trabajo: Los sindicatos tratan de reducir el nmero de
personas que estn dispuestas a trabajar con objeto de que suban los salarios. Para conseguir
este objetivo los sindicatos han puesto en marcha diversas estrategias tales como: reducir la inmigracin,
retrasar la edad de entrada en el mercado de trabajo y adelantar la jubilacin. As, en fechas recientes, en
Espaa la edad mnima de escolarizacin ha pasado de 14 a 16 aos, y la edad de jubilacin se ha reducido
de 65 a 60 aos.
Tipos de Sindicatos.
En cualquier caso cabe sealar que, si bien hasta ahora nos hemos referido a los sindicatos como
algo homogneo, en realidad hay al menos dos tipos de sindicatos; los polticos y los propiamente
econmicos. Son sindicatos polticos, o de clase, suelen estar ligados a los partidos polticos y, por tanto, sus
objetivos no sino exclusivamente econmicos. Elsindicato econmico tiene como razn primera la mejora
econmica social de los afiliados sin tratar de luchar de forma directa por el cambio de la estructura de la
sociedad.
Sindicato
Son establecidos por la accin coercitiva del estado buscando suprimir el juego de la libre competencia,
con personalidad jurdica propia a travs de una central de venta. Ejemplo: en Alemania el sindicato de potasa
y el de hullero actualmente eliminados.
Consorcio
Forma de cooperacin econmica de empresas jurdicamente independientes buscando tener
resultados comunes, relacionados principalmente con financiamiento. Ejemplo: consorcio de Aqualara,
Amerven Pedeca
Trust
La historia econmica de todos los pases est llena de ejemplos donde los productores intentan crear
acuerdos para obtener poder monopolista sobre el mercado, aunque se ofrezca la imagen de que impera la
competencia. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control real de una empresa a un individuo o, a otra
empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la
empresa. La generalizacin y el abuso de esta tcnica en Estados Unidos, tras la Guerra Civil, llevaron a que
se dictara el Sherman Antitrust Act (1890), una ley que pretenda ilegalizar este tipo de acuerdos y
cualesquiera acciones encaminadas a crear monopolios y a limitar la competencia interestatal. Una tcnica
parecida al del trust son los holdings, que emiten sus propias acciones pblicamente, pero controlan otras
empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen por qu ser ilegales, excepto cuando se
adoptan con el fin de monopolizar el comercio. Ejemplo: los llamados actualmente Sociedades de Control.
3. No existen las condiciones que permiten un perfecto conocimiento de la situacin del mercado a
todos los concurrentes al mismo.
Empresas Duopo1icas.
Helados To Rico
Helados Efe
Estas empresas dependen mayormente de la publicidad que le dan a sus productos para captar a los
consumidores.
Monopsonio
Es la situacin comercial en que hay un slo comprador para determinado producto o servicio. Es un mercado
caracterizado por la existencia de muchos vendedores, pero un nico comprador que puede imponer sus
condiciones sobre precios, cantidades y caractersticas del producto
Caractersticas
Producto heterogneo
Impone condiciones en cuanto a: precio, cantidad, calidad y tiempo de entrega al grupo vendedor:
Se da en los mercados locales relativamente reducidos.
Ejerce un control grande sobre los mercados
Genera desventaja para el desarrollo econmico.
Va en detrimento del productor y el trabajador agrcola
Algunas empresas influyen sobre los salarios, determinando el mercado y afectando a los trabajadores.
Empresas del Mercado Monopsonio
Mercado agrcola
Trabajo especializado
Materias prima
Bienes en proceso
Bienes en consumo
LA COMPETENCIA MONOPOLISTA
Definicin
La competencia monopolstica se define como la organizacin de mercado en la cual hay muchas empresas
que venden mercancas muy similares pero no idnticas. Debido a esta diferenciacin de productos, los
vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran.
La competencia monopolista es bsicamente un sector que posee muchos vendedores pero tambin muchos
compradores. Esta es capaz de diferenciar un producto de otro, de tal forma que crea un segmento propio de
mercado, que encontrar y lograra mantener, cierto elemento de diferenciacin puede significar una especie
de monopolizacin pero habiendo otros competidores con bienes y/o servicios similares y sustitutos
inmediatos, con las posibles fuerzas de competencia.
Caractersticas
Producto heterogneo con diferencia real o aparente.
Precio variado, fijado unilateral o multilateralmente.
Generalmente son empresas pequeas.
Busca maximizar el beneficio al igual que el monopolio.
Hay libertad de entrada y salida de las empresas con relativa facilidad.
La publicidad y el mercado juegan papel decisivo con la finalidad de captar clientes.
Existencia de muchas empresas relativamente iguales en cuanto a su poder competitivo
Ejemplo
Farmacias, Reposteras, Jabones para Lavar, Quincallera, Licoreras, Supermercados, Medicina Genrica,
Salones de Belleza, Ventas de Repuestos, Telecomunicaciones, Etc.
Asociaciones Monopolsticas
Las asociaciones monopolsticas se dividen en:
Concentracin vertical
Concentracin horizontal
Concentracin vertical
Es la expansin de empresas del mismo grupo en diversos puntos de la cadena productiva, desde la
extraccin de materia prima hasta el producto final.
Ejemplo
PDVSA.
Concentracin horizontal
Son acuerdos entre dos o ms empresas de distintos grupo que elaboran un producto para su distribucin
posterior.
Ejemplo.
CONCLUSIN
En el presente trabajo se han presentado las variantes que muestran los modelos de mercado ms
importantes en la economa, esto nos otorga las bases para sacar tanto diferencias como coincidencias entre
estos modelos.
Esa s como podemos decir que la competencia perfecta, es la forma ideal de comerciar, no tanto para los
productores que ven amenazada constantemente su participacin en el mercado, sino para los consumidores
finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre competencia y oferta le ofrecen a los mismos,
que tienen para satisfacer sus necesidades una enorme gama de opciones, pero limitada a la vez, ya que el
supuesto establece que todos los productos deben de ser homogneo.
As, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que un solo productor acapara todo el
mercado o se lo reparte con otros, esto se refiere al monopolio. En donde la lucha es encarnizada, no slo por
generar ms ganancias, sino por acaparar el mayor segmento del mercado, utilizar todos los mtodos legales
o ilegales y no ceder su participacin ante nadie ni nada.
Se puede concluir que no hay un mercado perfecto, ya que hasta la competencia perfecta tiene como principal
defecto que es utpica. Lo nico que s existe es un comercio o un proceso econmico en el cual prevalezca
la tica, los valores empresariales y anteponer el bienestar comn por encima de las ganancias a cualquier
precio y ante cualquier costo.
BIBLIOGRAFA
Balestrini C., Csar. (1988). El Colapso de Wall Street y su Incidencia en la Economa Mundial y
Venezolana. Foro realizado en Noviembre de 1987. Academia Nacional de Ciencias Econmicas. Caracas.
106 pp.
Capitales y Mercado Burstil en Venezuela. Bolsa de Valores de Caracas. 182 pp.
Chvez, C. R. (1993). El Banco Central no est en Condiciones de Combatir con xito la Inflacin. El
Universal. Ao LXXXV N' 30.046. Caracas, cuerpo 2, p. 2.
Economa Hoy. (1992). Democratizacin del Capital. Informe especial. Caracas.
http://
http://ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id90.html
http://server2.southlink.com.ar/vap/estructuras_de_mercado_htm
http://www.bancoex.gov.ve/ind_glo_part.asp?Index=1&Letra=D
http://www.caracasstock.com/mercdo/quees.jsp
http://www.dinerol9l.com
http://www.gerente.com
http://www.globovision.com
http://www.gobiernoenlinea.ve
http://www.mintra.gov.ve/legal/constituciones/constitucionl999.html
http://www.profesores.ucv.el/juan perezcotaposc/u04-a01.html
http://zeus.unexpo.edu.ve/lcm/imagenindustrial/juliogoyo/economialunidad_v.htm
Macroeconoma. Mc Graw Hill/Interamericana de Espaa, S.A. 4. Edicin. Madrid. 865 pp. Ttulo Original
Macroeconomics. 4 . Edicin, traduccin de Jimnez Garca - Pardo y Alonso Ojeda.
Zambrano, L.; Vivancos, F. y Lattanzi, R. (1988). Sistema Financiero.