Epazote
Epazote
Epazote
PROYECTO:
Domicilio Social:
Nio Perdido #2, Tlacotitln, Ozumba, Estado de Mxico.
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO 5
1.1 Objetivo y Metas
5
1.1.a Objetivo General
5
1.1.b Objetivos Particulares 5
1.1.c Metas 5
2. ANLISIS Y DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL Y PREVISIN SIN EL PROYECTO 6
2.1 Diagnstico de la organizacin
6
2.1.a Diagnostico Interno 6
2.2 Localizacin Geogrfica Municipal 6
2.2.a Hidrografa 7
2.2.b Clima 7
2.2.c Caractersticas y Uso del Suelo
7
3. DIMENSIN ECONMICA 8
3.1 Evolucin demogrfica
8
3.2 Recursos naturales 8
3.3 Agricultura 8
3.4 Poblacin Econmicamente Activa 9
3.5 Mercado 9
3.6 Anlisis FODA 9
3.7 Plan y Acciones Estratgicas 10
3.8 Definicin del Proyecto a formular 10
4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
10
4.1 Diseo Organizativo 10
4.2 Objeto Social o Razn de ser Propuesta de Valor
11
4.2.a Visin 11
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
2
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
4.2.b Misin 11
4.3 Seleccin Adecuacin o Conformacin de la Figura Jurdica
11
4.3.1 Principios Bsicos de Operacin de la Organizacin
12
5. ANLISIS DE MERCADO 12
5.1 Diseo de la Estrategia Comercial 12
5.1.a Diagnstico del Mercado
12
5.1.1.1 Productos o Servicios Existentes
14
5.1.1.2 Comportamiento del comprador o Consumidor
14
5.1.1.3 Anlisis de la Competencia
15
5.1.1.4 Nmero de Competidores
15
5.1.1.5 Diferenciacin de Productos Ofrecidos
15
5.1.1.6 Estrategia de posicionamiento
15
5.1.1.7 Precios
15
5.1.1.8 Canales de Comercializacin
16
5.1.2 Tipo de Demanda que Apoyara el Proyecto
17
5.1.3 Estrategia Comercial
17
5.1.3.1 Producto 17
5.1.3.2 Plaza 18
5.1.3.3 Precio 18
5.1.3.4 Promocin 19
6. DISEO TCNICO ADMINISTRATIVO 19
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
3
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
6.1 Localizacin
19
6.1.1 Factores Condicionantes de la Localizacin
19
6.1.2 Requerimientos del Proyecto
20
6.1.3 Aptitud de la Regin para el Desarrollo del Proyecto
20
6.1.4 Descripcin del Sitio
20
6.2 Tamao 21
6.2.1 Principales factores que Condicionan el Tamao 21
6.2.2 Capacidad de Produccin
21
6.2.3 Programa de Produccin anual
22
6.3 Ingeniera 22
6.3.1 Seleccin de Tecnologa
22
6.3.2 Descripcin del Proceso de produccin
22
6.3.3 Parmetros Tcnicos 34
6.3.4 Necesidades de Equipo y herramientas
36
6.3.5 Necesidades de Insumos, Mano de Obra y Servicios Auxiliares
37
6.3.6 Obra Civil e Infraestructura Requerida
38
7. DISEO ADMINISTRATIVO 38
7.1 Importancia de la Mano de Obra Familiar
38
7.2 Nivel de Divisin del Trabajo y Salarios Requeridos
38
7.3 Organigrama de la Empresa 39
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
4
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
5
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
1. RESUMEN EJECUTIVO
Los integrantes del grupo de productores Productores Hortcolas de Ozumba del municipio de
Ozumba, Estado de Mxico, se han organizado en pequeos proyectos productivos de carcter
familiar, para producir hortalizas a cielo abierto. Estas actividades les han permitido adquirir una
experiencia en el trabajo en equipo, y responsabilidad con el grupo.
Las cabezas de familia del grupo se han dedicado al cultivo de granos como maz, frijol y
principalmente hortalizas en condiciones de cielo abierto, sin embargo las condiciones
econmicas tan restringidas les han impedido aplicar nuevas tcnicas productivas, hacindose
necesario invertir en la adquisicin de bombas aspersoras de motor, herramientas diversas y un
molino con toma de fuerza, remolque para traccin, adems de un sistema de riego por goteo
para la produccin de epazote los cuales les son muy necesarios para complementar su actividad
productiva y desarrollar en forma ms eficiente sus actividades agropecuarias.
Con el fin de resolver de alguna manera los anteriores problemas decidieron emprender una
nueva forma de resolucin a travs del proyecto de inversin que se denomina Tecnificacin
Agrcola-Hortcola en el Municipio de Ozumba. Con este proyecto se generarn ms de 600
jornales que por este concepto representaran para la comunidad una derrama econmica familiar.
El proyecto se realizar en una superficie de 74 Ha, que se encuentran cultivadas por 44 UPRS
con los cultivos antes mencionados. El precio estimado de venta de epazote es de $ 3,000/TON.,
y se calcula una produccin de 32 TON, en un ao en 2 hectreas. El precio estimado de venta de
Calabacita es de $3,600/TON., y se calcula una produccin de 625/TON en un ao en 50
hectreas. El precio estimado de venta de Tomate verde es de $4,200/TON., y se calcula una
produccin de 330 TON en uo en 22 hectreas.
La inversin del proyecto para la adquisicin del equipo y las herramientas es de $293,174, de los
cuales $146,587 ser aportado por las UPRs y los otros $146,587 sern aportados por el PAPIR.
De tal forma que para lograr lo anterior, el proyecto requiere de asistencia tcnica, capacitacin
integral y profesional, para el desarrollo productivo, organizativo y empresarial del grupo.
1.1.3 Metas
Que las UPRS integrantes logren capacitarse a travs de cursos.
Comercializar el total de la cosecha en el mercado local y regional.
En el primer ao cumplir con todos los compromisos financieros.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
6
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Como parte de los pasos para llevar a cabo la identificacin del grupo, quienes viven en la
localidad de Tlacotitln del municipio de Ozumba Estado de Mxico, se realizaron talleres con el
objeto de identificar las potencialidades y capacidades del grupo, as como de sus debilidades y
necesidades.
Uno de los aspectos que se consideran en este punto es la cantidad de UPRS que integran al
grupo y en este punto se tiene que son 44 los integrantes. La actividad principal de estas
personas esta relacionada con la produccin de hortalizas desarrolladas a cielo abierto, adems
de tener experiencia cultivando epazote, calabacita y tomate verde.
De acuerdo a la informacin obtenida las integrantes del grupo cuentan con lo siguiente: en
promedio cada UPR cuenta con 1.7 Ha de superficie agrcola de temporal, de forma tal que por
los 44 UPRS se conforma una superficie total de 74 Has. Se cuenta con algunas herramientas
bsicas pero en malas condiciones como pala, pico, carretilla, azadn, bieldo, rastrillo, etc., que
no les permiten realizar sus labores culturales de manera eficiente, afectando en ltima instancia
el rendimiento por hectrea de su cultivo.
En forma general los aspectos antes mencionados integran un panorama del grupo en cuanto a
su ubicacin en los aspectos productivos, econmicos y sociales.
Ozumba se localiza en la porcin sureste de la cuenca hidrolgica del Valle de Mxico. Las
coordenadas extremas del municipio son: 19 02 de latitud norte y 98 4814 de longitud oeste
del meridiano de Greenwich y una altura de 2,340 metros sobre el nivel del mar. Limita el noreste
con el municipio de Ayapango de Ramos Milln, al noroeste con Amecameca de Jurez, al este
con Atlautla de Victoria, al oeste con San Esteban Tepetlixpa y Juchitepec de Riva-Palacio y al sur,
en una angosta franja con el estado de Morelos. La Villa de Ozumba de Alzate se encuentra a 70
kilmetros al sureste de la ciudad de Mxico, dos kilmetros al este de la desviacin que parte del
kilmetro 68 de la carretera Mxico-Cuautla.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
7
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Extensin
Tiene una extensin de 48.02 kilmetros cuadrados y presenta la forma de un polgono irregular
alargado de norte a sur, representando el 0.22% del territorio total del Estado de Mxico,
asimismo cuenta con 14 localidades.
2.2.1 HIDROGRAFIA
Todo este caudal ha formado la barranca Santa Rosa, a la que se unen muchos afluentes de
menor importancia; sta, en un tramo sirve de lmite municipal entre Ozumba y Tepetlixpa y
recorre varios kilmetros para pasar ms adelante cerca del poblado de Nepantla donde recibe el
nombre de barranca Nepantla.
La hidrologa del lado este del municipio est formada en primer trmino por la barranca del
Corral; en segundo por la de Tlalamac, que al adentrarse en el municipio y unirse con otros
formadores menores toma el nombre de barranca Maximayuca; y una tercera, la barranca
Cocozatlaco, cuyos principales formadores son la barranca el Tezcal y la barranca Cuatzoca. Las
tres mencionadas se unen en una sola, un poco antes de llegar al pueblo de Tlacotitln dando
lugar a la barranca Grande que con ese nombre penetra en el municipio de Yecapixtla en el
estado de Morelos, donde se unen a la barranca de Nepantla y ya juntas vierten sus aguas en el
ro Cuautla.
2.2.2 CLIMA
Las partes norte y central del municipio presentan un clima templado C(w2) (w) b(i)g (temperatura
media anual entre 12C y 18C), la parte austral del municipio, que se inclina hacia el sur,
presenta un clima semiclido (A) C(w2) (w) a(i), con una temperatura media anual entre 18C y
12C.
2.2.3 CARACTERSTICAS Y USOS DEL SUELO
La geologa del municipio de Ozumba esta ntimamente ligada a la presencia de la Sierra Nevada,
a cuyos pies se localiza ste. El Volcn Popocatpetl es el elemento morfolgico ms importante
en la geologa de Ozumba. La carta geolgica registra con las letras PQc al territorio municipal,
que est cubierto por derrames de lava, desde basltica hasta riodacitica con material piroclstico
asociado, localmente intercalado con la radiodacita Popocatpetl.
El 65% del territorio municipal es agrcola y se utiliza para la siembra de cultivos de temporal; 15%
est ocupado para viviendas; 10% para comercio y 5% para oficinas y espacios pblicos.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
8
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
3. DIMENSIN ECONMICA
3.1 Evolucin Demogrfica
Hasta 1995, segn los datos del Conteo de Poblacin y Vivienda 1995, haba un total de 21,424
habitantes. En la dinmica poblacional la mayor actividad se registra con los migrantes que viajan
diariamente a sus centros de trabajo o estudio, permaneciendo la mayor parte del da fuera de la
poblacin. En el periodo 1990-1995, se observ una tasa de crecimiento media anual de 3.08%,
en 1996 se registraron 698 nacimientos y 98 defunciones, observando un ndice de natalidad de
3.16%. Es importante sealar que para el ao 2000, de acuerdo con los resultados preliminares
del Censo General de Poblacin y Vivienda efectuado por el INEGI, existan en el municipio un
total de 23,592 habitantes, de los cuales 11,378 son hombres y 12,214 son mujeres; esto
representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.
3.3 AGRICULTURA
El cultivo de maz grano predomina en el uso de la superficie agrcola, sembrndose en ms del
50%; en orden de importancia, le siguen el frijol, tomate verde, el trigo, aunque tambin se
siembran en menor escala la avena forrajera, maz forrajero, trigo, tomate verde, tomate rojo,
avena forrajera, calabacita y epazote.
Las labores agrcolas de siembra, cultivo y recoleccin de las cosechas se llevan a cabo
empleando maquinaria, traccin animal y tambin manualmente. De esta manera la agricultura en
el Municipio de Ozumba se basa en los siguientes cultivos: (Ao Agrcola 2004, SIAP)
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
9
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
3.5 MERCADO
Por la cercana con el Distrito Federal y de Cuautla comerciantes de las Centrales de Abasto
hacen convenios con los productores agrcolas para comprar sus cosechas, destacndose la
comercializacin de epazote, calabacitas y tomate verde, as mismo los locatarios del mercado
municipal en ocasione tambin realizan convenios para la compra de los productos del campo.
3.6 Anlisis FODA
DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
Poca experiencia en el
manejo de equipo de Cohesin interna del Presencia de Acceder a un mercado que
aspersin y en el sistema de grupo intermediarismo solicita el producto.
riego por goteo en epazote
Acceso a fuentes de
Deficiente distribucin de las Incidencia de plagas y
Experiencia comercial financiamiento para la
actividades enfermedades
produccin va ALIANZA
Desintegracin del
Limitada cartera de clientes Asistencia tcnica Acceso a apoyo municipal
grupo
Recursos materiales,
Difcil acceso a
Proveedores de insumos y humanos y Utilizar y aprovechar
insumos en la
materiales lejanos econmicos tecnologa para producir
localidad
disponibles
Conocimiento de
Dependencia hacia el
canales de Mano de obra disponible en
proveedor de semillas
comercializacin la zona
y plntulas
locales
Conocimiento de Cercana de instituciones
lderes de plazas educativas y de
comerciales locales capacitacin
Convenios de compra-venta
con la central de abasto de
Cuautla y D.F.
Alianzas con otros grupos
de productores
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
10
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Despus de haber realizado el diagnstico del grupo con la participacin de los productores y
tcnico, estas consideran que la ubicacin sirvi para identificar las expectativas del grupo y como
influyen los aspectos de produccin y comercializacin de Epazote, Calabacita y Tomate Verde a
nivel local, regional y estatal.
Partiendo de identificar los recursos, aspectos con que se cuentan y a los que se pueden acceder,
como grupo de productores organizados se pretende establecer un sistema de produccin de
Epazote y Hortalizas apoyado por herramienta de trabajo y equipo de bombas aspersoras de
motor que posibiliten el combate de plagas, enfermedades, control de malezas, faciliten las
labores de despiedre y terraceo, adems de un molino de martillos que procese los esquilmos
agrcolas para su aprovechamiento por las UPRS para alimentar a sus animales, adems de un
sietam de riego por goteo.
Con base a los elementos y aspectos mencionados a lo largo de este documento, los productores
ubicados en Ozumba, se dedicarn a la produccin de Epazote y Hortalizas para lo cual se han de
realizar las gestiones necesarias para establecer un sistema de produccin eficiente para elevar el
nivel de vida de las UPRS y sus familias.
4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
11
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Ley Agraria, la cual incluye: a la Unin de Ejidos o Comunidades (UE O UC), Sociedades
de Produccin Rural (SPR), Unin de Sociedades de Produccin Rural (USPR) y la
Asociacin Rural de Inters Colectivo (ARIC)
Ley General de Sociedades Cooperativas, la cual incluye a la Sociedad Cooperativa
Ley General de Sociedades de Solidaridad Social, la que incluye a la Sociedad de
Solidaridad Social.
Para el presente caso los productores actualmente se integran en un grupo de trabajo productivo
que tiene reconocimiento a nivel local y municipal lo que les da el carcter de constituido.
Una de las principales razones por las que trabajan en grupo es que pretenden elevar el nivel de
vida de sus UPRS integrantes mediante la gestin de recursos ante instancias pblicas y privadas
al trabajar en forma comn. Como se mencion anteriormente no tienen responsabilidades ante
terceros (por el momento) slo ante el grupo y la asamblea general.
4.2.1 Visin
Ser una empresa productora de epazote y hortalizas que permita generar a un producto de
calidad que permita a los consumidores complementar su alimentacin.
4.2.2 Misin
Producir y comercializar epazote, calabacita y tomate verde de calidad para satisfacer las
necesidades de clientes y consumidores a nivel regional y local.
En la medida que el grupo se vaya consolidando y las ganancias se vean remuneradas entre las
UPRS que la integran ellos han considerado importante integrarse en una figura jurdica de primer
nivel y en especfico en una sociedad cooperativa de produccin que se rige a partir de la Ley
General de Sociedades Cooperativas de la Repblica Mexicana.
Partiendo de lo anterior se tiene que: este tipo de figura jurdica lo integran trabajadores,
ejidatarios, comuneros, avecindados, todas aquellas personas fsicas con intereses comunes y
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua; se integra con un mnimo de 5 UPRS.
1 Asamblea General
2 Consejo de Administracin
3 Consejo de Vigilancia y dems comisiones
Tiene su fundamento legal en la Ley General de Sociedades Cooperativas y al legalizarse o
formalizarse el acta constitutiva ante notario adquiere personalidad jurdica.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
12
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Los acuerdos en cuanto a la distribucin de recursos de la actividad son que estos se repartirn
en forma equivalente al nmero de UPRS o de responsabilidades que se tengan al interior de la
organizacin. As tambin que los acuerdos que se tomen ser en forma concensada y aprobada
por mayora de votos.
Cuando una UPR considere que no desea pertenecer al grupo de productores puede retirarse
voluntariamente siempre y cuando haya saldado sus deudas con la empresa. As tambin una
UPR puede ser excluida de la sociedad si cumple con sus responsabilidades, siempre y cuando la
asamblea lo autorice.
5. ANLISIS DE MERCADOS
Con respecto a la produccin agrcola nacional de epazote para el ao 2004 los principales
estados productores fueron el Estado de Mxico, Tlaxcala y Puebla, destacando que los mayores
rendimientos por hectrea de entre 9 a 10 Toneladas por hectrea, cabe destacar que la mayor
produccin de epazote en el Estado de Mxico se dio en Ozumba.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
13
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Con respecto a la produccin agrcola nacional de calabacita para el ao 2004 los principales
estados productores fueron el Puebla, Sonora, Sinaloa, Hidalgo, Jalisco, Estado de Mxico,
Michoacn, Morelos y Guanajuato, destacando que los mayores rendimientos por hectrea
Sinaloa con 23.8 Toneladas por hectrea.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
14
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Con respecto a la produccin agrcola nacional de Tomate Verde para el ao 2004 los principales
estados productores fueron el Sinaloa, Jalisco, Puebla, Sonora, Guanajuato, Estado de Mxico,
Michoacn, Zacatecas, Morelos y Hidalgo, destacando que los mayores rendimientos por
hectrea Quertaro con 26.5 Toneladas por hectrea.
La idea anterior se justifica debido a que en la zona existen productores de epazote pero no estn
consolidados como grupo de productores, lo que da la posibilidad de iniciar bien e ir creciendo
paulatinamente.
El epazote, la calabacita italiana y el tomate verde son productos que no pueden faltar en los
platillos de una gran cantidad de personas de la regin de Ozumba y de municipios circundantes,
como tal pues su uso principal es en la alimentacin de la poblacin a travs de su procesamiento
como parte de los antojitos que se ofertan regionalmente. Se utilizan como ingrediente en
guisados y diversos platillos, para los cuales muchas veces se asan o se hierven.
El consumidor del producto hace alusin a la(s) persona(s) fsica(s) o moral(es) que adquiere el
producto. Para el presente caso se tiene que para la produccin obtenida se han identificado los
siguientes consumidores:
Mayoristas: Dentro de estos se encuentran algunas empresas tales como Bodega Comercial
Mexicana, Bodega Aurrer, aclarando que con estas dos ltimas no existe un acercamiento que
permita asegurar la venta, pero se pretende llevar a cabo.
Tianguistas: Este consumidor adquiere una mayor parte de la produccin y se desarrolla a nivel
de intercambio directo por lo que es ms rpida la salida del producto, slo que es a granel.
Amas de casa y otros: Para este caso se ha de desarrollar el sistema de venta a pie de parcela y
esta ser una de las formas para llegar como empresa al consumidor final. Es importante destacar
que en esta forma de comercializar el producto es pequeo pero funcionar como una forma de
promocin a la vez.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
15
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Como parte de la forme de ofrecer el producto es importante considerar que la diferenciacin que
existe del producto en el mercado es de varias formas puede ser de la siguiente manera y se
manifiesta principalmente en el tamao, la vida de anaquel y la variedad de la hortaliza. Estas dos
formas de caracterizar al producto se han de llevar a cabo con la finalidad de ofrecer un producto
de calidad.
Como consecuencia directa del punto anterior debe destacarse que para llegar a consolidarse en
el mercado como productores de Epazote, Calabacita y Tomate verde se debe llevar a cabo un
proceso de posicionamiento en el mismo, ya que de esto depende que el grupo mantenga una
imagen frente a los diferentes tipos de consumidores.
En este sentido la competencia del grupo que encabeza el presente proyecto en cuanto a
produccin se deduce que es pequea y ofrece la posibilidad de desplazar a los pocos
productores que hubiesen en la zona o en todo caso ubicarse en un sector de competencia
equitativa.
5.1.1.7 Precios
Los precios de venta del Epazote en la regin de Ozumba, son datos expresados como resultado
de la informacin proporcionada por los integrantes del Grupo y del estudio de mercado efectuado
en campo y revisin bibliogrfica, y en base a ellos se puede establecer que influyen tambin en
los Municipios de Atlautla, Amecameca, Ayapango, Chalco, Ecatzingo, Ozumba, Tepetlixpa y
Tlalmanalco.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
16
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
De acuerdo a la informacin recopilada el precio del epazote que se va a considerar como base
para el proyecto ser de $3,000 /Ton., para el caso de la calabacita el precio estimado es de
$3,600/Ton., y para el Tomate Verde su precio ser de $4,200/Ton.
5.1.1.8 Canales de comercializacin
La estructura actual de la comercializacin presenta complejidades e ineficiencias desde el punto
de vista de la competitividad y distribucin del valor agregado, lo cual ha repercutido
negativamente en la participacin del productor en el precio final del epazote, calabacita y tomate
verde. En el flujograma anexo se muestran los principales canales de comercializacin que
participan en la estructura del mercado, as como los flujos estimados de producto.
Se considera que el acopiador de origen capta alrededor del 70% de la produccin nacional, para
luego vender el producto ya sea al mayorista, al empacador o al industrial. Asimismo, se considera
que aproximadamente el 20% se destina al autoconsumo o al menos no entra formalmente al
proceso de comercializacin; otro 5% se destina a semilla para siembra y el 5% restante se
considera como merma.
Como se observa en el flujograma, se considera que los mayoristas captan el 39% de la
produccin, as como tambin buena parte de las importaciones. Mientras que los empacadores
concentran el 26% de la produccin nacional y los industriales el 5% restante.
Por ltimo, el consumidor adquiere el producto en mercados, tianguis, tiendas de abarrotes o
tiendas de autoservicio. Si bien es difcil determinar el porcentaje para cada uno de estos canales,
se observa que las ventas de las tiendas de autoservicio han crecido considerablemente, en tanto
que las tiendas de abarrotes han tenido variaciones decrecientes y los mercados y tianguis se han
mantenido estables, sin grandes movimientos. Aunque el consumidor tiene la percepcin (y
generalmente est en lo cierto), de que en las tiendas de autoservicio el producto es menos
fresco, razn por la cual es ms econmico que en los mercados y tianguis.
Para la salida del producto al mercado se deben de considerar diferentes opciones y vas con la
finalidad de asegurar la venta segura del producto. Para el presente caso son los siguientes:
Para que la cadena comercial se desarrolle en la forma en que se plante en la grfica anterior se
requiere que los elementos y recursos humanos con que se cuentan desarrollen las actividades
que les corresponde en forma programada y llevar a cabo los convenios de compra-venta en
forma anticipada.
Es muy importante que el rea encargada de la venta del producto realice por lo menos las
siguientes actividades:
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
17
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
1. Coordinarse con el rea de produccin para conocer el periodo de cosecha ubicndola por
fechas.
2. Visitar a los posibles compradores del producto para que se negocien las cantidades y las
formas de entrega y pago.
3. Programar junto con el rea de produccin las cantidades a ofrecer a cada tipo de
comprador.
4. Presupuestar los costos por concepto de gasto de venta considerando los pagos de
jornales, transportacin y cuotas si es necesario.
Se desarrollar una demanda competitiva en este caso, ya que durante el desarrollo de todo el
proceso de produccin y comercializacin se podr realizar un desplazamiento de otros
productores, as como a los vendedores del producto.
Se ha de desarrollar este tipo de demanda ya que las condiciones del mercado as lo permiten y
existe la posibilidad de mejorar la competitividad en la medida que se ample la capacidad de
produccin.
5.1.3.1 Producto
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
18
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Mxico Extra
Mxico No. 1
Mxico No. 2
El producto clasificado se designa por su nombre, tamao y calidad. El producto que no ha sido
clasificado de acuerdo con algunos de los grados enunciados anteriormente se designar como
"No Clasificado".
5.1.3.2 Plaza
Considerando que la zona se ubica dentro de lo que es Ozumba, existe un gran nmero de
personas que se dedican a las actividades de comercio y servicios a las que se les podr distribuir
el producto, tambin se cuenta con la presencia de establecimientos formales como las empresas
establecidas como tiendas de autoservicios, la presencia de mercados locales municipales y que
a travs de los locatarios se distribuye el producto, entre otros.
Partiendo pues de que el mercado regional ser el rea de cobertura de nuestro proyecto
tenemos que dentro de las plazas principales tenemos que los principales son:
Amas de casa y otros: Para este caso se ha de desarrollar el sistema de venta a pie de parcela y
esta ser una de las formas para llegar como empresa al consumidor final. La venta del producto
se llevar cabo en forma directa como productores de Epazote y Hortalizas.
5.1.3.3 Precio
En los apartados anteriores se hizo un breve estudio de la situacin de los precios del producto en
diferentes aos con la finalidad de conocer como fluctan estos durante los meses del ao.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
19
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
5.1.3.4 Promocin
Esta actividad es muy importante, ya que en gran medida de esto depende el grado de xito de la
empresa en sus diferentes inserciones en el mercado ya sea local y/o regional. Habr un
rea encargada de esta actividad que desarrollar las actividades de promocin.
Para que se lleve a cabo bien las actividades se han considerado los siguientes pasos:
1. Visitar a los posibles compradores del producto en la zona de cobertura del grupo.
2. Realizar publicidad a travs de volantes, folletos, trpticos y carteles.
3. Difundir nuestros productos a travs de una pagina en Internet.
6. DISEO TCNICO-ADMINISTRATIVO
6.1 LOCALIZACIN
Para que el proyecto sea ejecutado de la manera ms adecuada se debe realizar la ubicacin en
trminos de la localizacin del proyecto considerando para ello los factores que intervienen en
ella, como vas, accesos e infraestructura de comunicacin y su estado, servicios con que se
cuentan para el desarrollo del trabajo, as como las condiciones generales de clima y vegetacin.
Estos factores inciden en ocasiones directa e indirectamente tanto en el proceso productivo como
en el comercial por lo que el desarrollarlo es de suma importancia.
Para desarrollar este punto es importante, considerar varios aspectos que coinciden con la
finalidad de establecer el proyecto productivo de produccin de Epazote, Calabacita y Tomate
verde.
En general para el desarrollo de un proyecto se necesita que existan algunos factores a favor que
son los que en cierto modo le dan una viabilidad intrnseca.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
20
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
El desarrollo ptimo de un proyecto se da en la medida de que los aspectos que se requieren para
la puesta en marcha del mismo se den en las mismas condiciones. Partiendo de esto se tiene que
para que en el presente caso la produccin de Epazote, Calabacita y Tomate Verde inicie de la
mejor manera se deben tener en consideracin los aspectos que se mencionan a continuacin.
Uno de los aspectos principales a considerar es la superficie que se ha destinar por cada UPR en
la localidad.
De acuerdo a la informacin vertida en la parte del diagnstico externo y los datos del municipio,
se puede identificar que en trminos generales en la regin existen condiciones productivas,
ambientales y de mercado para el desarrollo del proyecto.
El proyecto se ubicar en las 44 parcelas propiedad de las UPRS del grupo, que corresponden a
74 hectreas que se van a dedicar al cultivo de epazote, calabacita y tomate verde, en el
Municipio de Ozumba, dichas parcelas se localizan principalmente en las localidades
pertenecientes al municipio de Ozumba.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
21
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Para ubicar de mejor forma la unidad donde se establecer el proyecto se presenta un croquis de
localizacin especfica.
6.2 TAMAO
Los productores integrantes del grupo han decidido desarrollar un sistema de produccin de
epazote de riego por goteo, y de produccin de calabacita y tomate verde en terrenos de temporal
de Ozumba y esta programacin se plantea de la siguiente forma por los siguientes aspectos que
se mencionan a continuacin.
El rendimiento de calabacita es de 12.5 toneladas por hectrea, por lo tanto de la superficie total
contemplada se estima obtener una produccin de 625 toneladas de las 50 hectreas en cada
ciclo agrcola.
El rendimiento de tomate verde es de 15 toneladas por hectrea, por lo tanto de la superficie total
contemplada se estima obtener una produccin de 330 toneladas de las 22 hectreas en cada
ciclo agrcola.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
22
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
6.3 INGENIERA
Variedades
Siembra
La forma de siembra depende de la topografa y/o relieve del predio. En terrenos planos puede
sembrarse en forma semimecanizada o mecanizada, mientras que en terrenos con pendiente la
siembra se har de forma manual o con traccin animal.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
23
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
La cantidad ptima de plantas por hectrea bajo riego por goteo, es de 19,800 plantas por hectrea.
Su cultivo se hace en surcos, con separacin entre surcos de 80 cm, y entre plantas de 10 cm.
Fertilizacin
La aplicacin de los fertilizantes se har a travs de una solucin nutritiva por medio del sistema
de riego por goteo.
Control de Maleza
La planta de epazote es muy susceptible a la competencia de las malas hierbas los primeros 50
das despus de la germinacin.
Las principales malezas que suelen presentarse regularmente son: quelite (Amaranthusspp.),
calabacilla (Cucurbitaspp.), lengua de vaca (Rumex crispos), hierba de pollo (Comelina difusa),
nabo (Brassica spp.) y verdolaga (Portulaca oleracea), todas de hojas ancha. De hoja angosta se
presentan el coquillo (Cvperus spp.) y algunos pastos. El control de maleza ms comn consiste en
hacer dos escardas, con sus respectivos deshierbes complementarios.
Tambin se pueden utilizar herbicidas, principalmente cuando escasea la mano de obra local.
Los herbicidas se pueden aplicar tanto antes (pre-emergencia) como despus de la emergencia
del cultivo (post-emergencia).
En post-emergencia se pueden aplicar 2.5 litros de Basagran 0.75 litros de Flex, disuelto en
200 litros de agua por hectrea. Con variedades de gua se recomienda efectuar el tutoreo o
envarado, para facilitar el desarrollo y enredado de guas y vainas. Su aplicacin se debe hacer
cuando la maleza este en pleno desarrollo y con humedad en el suelo y cuando la planta tenga de 3 a 4
hojas compuestas.
Control de plagas
Las plagas de ms importancia por el dao que llegan a provocar al cultivo son los insectos
del suelo, follaje y vaina, as como los roedores.
Los insectos del suelo ms comunes son: la gallina ciega (Phyllophaga spp.) y el gusano
alfilerillo (Diabrotica spp.); ambos se pueden controlar con Furadn 3G en cantidad de 20 kilos por
hectrea.
Las principales plagas del follaje son: minador de la hoja (Lyriomiza spp.), conchuela
(Epilachna varivestis), frailecillo (Macrodactylus mexicanus), mosquita blanca (Trialeurodes
vaporariorum), chicharrita (Empoasca spp.) y el picudo del ejote (Apion qodmani). Estas plagas se
pueden controlar con la aspersin de 1 litro de Folidol 1 litro de Ometoato por hectrea.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
24
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Cosecha
Cuando el cultivo se destina a la obtencin de semilla, debe cosecharse justo antes que
las sumidades tomen color pardo. Las plantas se siegan y se dejan secar, despus de lo
cual se separan los granos y se limpian utilizando tamices.
Cuando el cultivo se lo destina a la obtencin del aceite, se deja el cultivo hasta que la
mayora de las semillas se han tornado oscuras, entonces se siega toda la parte area y
se lo somete a una destilacin con vapor.
Para caso del proyecto se aprovechara como planta para su venta directa en forma de
rollos.
Requerimientos Calabacita
Es una planta de clima templado-clido, exigente en calor aunque menos que el pepino,
el meln y la sanda.
Para el buen desarrollo necesita del 70% de humedad en el suelo, sobre todo durante la
floracin y fructificacin. El cultivo presenta baja correspondencia entre el sistema de
hojas y races, que se traduce en una menor capacidad de absorcin de humedad, lo
que explica su exigencia en agua en comparacin con el meln y la sanda.
Para una buena produccin constante y sostenida de frutos, es necesario conservar la
humedad, en caso contrario, los frutos se endurecen, disminuyen su tamao, se mal
forman y decoloran.
Manejo
Para su establecimiento se requieren entre 2 y 3 kg de semilla por hectrea, colocando
las semillas en forma directa sobre el lomo del surco a una distancia de 70 a 60
centmetros en surcos bien formados y altos, con distancia de 80 centmetros entre cada
uno. Con esto, se obtienen densidades de poblacin del orden de las 17,000 a 20,000
plantas por hectrea.
Fertilizacin
Con el propsito de obtener una frmula ms acorde con las necesidades del cultivo y la
disposicin de nutrientes existentes en el terreno donde se establecer ste, se
recomienda realizar previamente un anlisis del suelo; en el caso de no realizar dicho
estudio, el empleo de fertilizantes altamente solubles debe evitarse, ya que la calabacita
no soporta altas concentraciones en la solucin, sobre todo en planta joven. El nitrgeno
favorece el rendimiento de frutos y al desbalancearse con el fsforo y potasio, provoca
un gran crecimiento con disminucin de slidos totales en el fruto, lo que dificulta el
manejo pos-cosecha.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
25
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Control de maleza
Debido a que el cultivo es muy susceptible a los herbicidas que existen en el mercado,
se recomienda el uso de la tcnica de "acolchado", el cual adems de controlar
perfectamente la maleza, le da otras ventajas al cultivo, mejor manejo a los excesos de
humedad y la calidad de frutos, al no estar estos al contacto con el suelo, entre otras.
Plagas y enfermedades
Dentro de los principales problemas que llegan a presentarse en el cultivo son aquellos
que, en forma indirecta causan las plagas tales como chicharritas, trips, pulgones y
otros vectores al transmitir virosis, dentro de las que destacan:
SgLCV (Squash leaf curl bigeminivirus) este virus ocasiona un severo achaparramiento
y enrollamiento foliar, se trasmite de manera persistente por Bemisia tabaci, pero no en
forma mecnica.
SqMV (Squash mosaic comovirus) ocasiona una infeccin sistmica, produce clorosis
intervenal marcada. Se trasmite de forma no persistente por diferentes especies de
colepteros tales como Acallyma spp, Diabrotica spp, Lemma spp y Epilachna
obscurella. Diabrotica undecipuctata adquiri al virus en menos de una hora y lo retuvo
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
26
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
durante 48 horas, este virus tambin puede trasmitirse mecnicamente durante la poda,
recoleccin de los frutos o por simple contacto entre hojas as como por semilla hasta
en un 35%.
Enfermedades fungosas
Cenicilla (Sphaerotheca fugilinea/cichoracearum) Los sntomas que presenta una planta
atacada por esta enfermedad, es la de hojas con manchas clorticas, que
posteriormente se tornan blanquecinas y polvorientas; bajo condiciones favorables,
llegan a extenderse hasta cubrir toda la hoja adquiriendo un tono gris claro y muere. El
hongo no requiere de agua libre sobre las hojas para desarrollarse, la temperatura no
es un factor limitante en su desarrollo, ya que prospera en un rango de 10 a 35 C, con
un ptimo de 23y 26'C.
Se recomienda hacer una rotacin de cultivo, balancear la aplicacin de nitrgeno y
realizar aspersiones programadas con Morestan P.H. 25% y los fungicidas sistmicos
del grupo de triazoles (Saprol, Bayleton, Tilt, entre otros).
Marchitez (varios agentes patgenos) Varios son los hongos que provocan el sntoma
de marchitez en el cultivo de la calabacita, dentro de los que destacan: Fusarium
oxysporum, Phytophthora capsici y Rizoctonia solani. Los sntomas que presentan son
variables, algunos inician con amarillamientos, otros solo provocan obstruccin de los
haces vasculares y por lo tanto una apariencia de falta de agua; en otros casos se
afecta la corona del tallo con chancros y necrosis, y por lo tanto la obstruccin para el
paso de agua y sales minerales esenciales para la planta. Las condiciones que
favorecen el desarrollo de la enfermedad son exceso de agua, debido a los suelos mal
preparados, mal nivelados con drenaje deficiente o suelos muy pesados, con
temperaturas de 12 a 17'C.
Variedades:
Dentro de las variedades comerciales que han obtenido buenos resultados, destacan:
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
27
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
El manejo tradicional del cultivo de tomate de cscara se hace con siembras directas o
transplantes a raz desnuda y en los ltimos aos, empleando cepelln con
fertilizaciones empricas y controles fitosanitarios inadecuados o en muchas ocasiones
exagerados, adems se emplea semilla seleccionada por algunos productores o bien
con la adquisicin de materiales de otras regiones o distribuidores de semilla.
Crecimiento y desarrollo
Floracin
La diferenciacin de las yerras florales se lleva a cabo entre los 17 y 20 das despus
del trasplante, las primeras flores aparecen entre los 28 y 30 das (a los 30 das cuenta
con 6 flores), despus se tiene una etapa con una gran produccin de stas (a los 52
das se tienen cerca de 125 flores) y posteriormente disminuyen considerablemente.
Del total de flores (alrededor de 125), slo el 40% son , linizadas e inician la elongacin
del cliz y ovario; de stas slo el 28 30% llegan a cosecharse en madurez, de tal
manera que de 50 frutos cuajados, solo 14 15 son cosechados.
Polinizacin
Fructificacin
El cuajado de los frutos, se d a los 35 das y a los 42 das se inicia la formacin del
cascabel (cliz que cubre el ovario), con ello se inicia la fructificacin y dentro de l se
desarrolla un fruto pequeo bien definido. Es normal que del cuajado de los frutos a la
maduracin de los mismos, transcurran aproximadamente de 20 a 22 das; la
produccin comercial se obtiene de los primeros 4 y 7 entrenudos.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
28
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Muestreo
Con el propsito de conocer las condiciones del suelo y tener un diagnstico del mismo,
se deben realizar muestreos a 0-20 y 20-40 centmetros de profundidad para su anlisis
qumico y fsico; as mismo durante el proceso del muestreo, se aprovechar para
detectar la presencia de plagas del suelo, aplicando medidas de control cuando se
hayan detectado de 5-8 larvas por muestreo.
Barbecho
Rastreo
En suelos arcillosos, se deben realizar cuantos pasos de rastra sean necesarios para
que el terreno quede bien mullido, si hay terrones grandes es conveniente realizar una
cruza y continuar con el rastreo hasta lograr que estos terrones queden de un tamao
adecuado.
En suelos con problemas de fertilidad o cidos con pH menores a 5.1 del tipo vertisol
(polvillo), se recomienda aplicar, de acuerdo al resultado del anlisis qumico y fsico del
suelo, 2 toneladas de cal agrcola por hectrea, si el nivel de materia orgnica lo
permite; si no es as, se recomienda la aplicacin de abonos orgnicos en completa
descomposicin presentes en la regin a razn de 5 a 7 toneladas por hectrea. Es
conveniente aplicar primero la cal y 20 das despus la materia orgnica, todo esto al
menos 30 das antes del establecimiento del cultivo, recomendndose su aplicacin
posterior al barbecho e incorporarlo con el rastreo.
Preparacin de camas
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
29
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Se adaptarn a la barra tres cultivadoras de reja, la abertura de las alas estar sujeta a
la altura que se requiera obtener el surco, las cultivadoras estarn a una distancia de 50
centmetros de las sembradoras, lo cual permitir realizar el trazo del surco para el
trasplante; el trazo del surco ser empleado para conducir el agua de riego, esta labor
deber de realizarse tomando muy en cuenta las condiciones del terreno (pendiente y
textura), ya que en un terreno pesado con pronunciada pendiente, requerir poca
profundidad del surco para un adecuado riego. Se recomienda consultar al personal
tcnico para el trazo de riego.
Riego
Plntula
Cuando la plntula presente una altura promedio de 8 a 10 centmetros estar lista para
sacarla del almcigo; se requerir de cajas de cartn o madera para transportarla al
lugar del establecimiento definitivo. Una vez realizado el transplante, se procede a dar
un riego para aflojar el suelo y propiciar que las plntulas se desarrollen sin dificultad,
evitando daos a la raz.
poca de transplante
En la zona de Atlacomulco, las siembras directas se realizan por lo general en los
primeros das de marzo, arriesgando el cultivo a daos por bajas temperaturas, y por
ende las ganancias, ya que por lo general, las primeras ventas son las que alcanzan los
mejores precios. El sistema de trasplante permite obtener plntula con suficiente
fortaleza y vigor. El trasplante se efectuar durante los primeros das del mes de marzo,
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
30
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
adelantando a las siembras directas en por lo menos 25 das, que es el tiempo que
estuvo en almcigo.
FertiIizacin
La fertilizacin vara de acuerdo al tipo y fertilidad del suelo, por lo que se debern de
considerar los resultados obtenidos en el anlisis de suelo. En suelos de baja fertilidad y
cidos tipo vertsol o planosol, se deber aplicar cal agrcola a razn de 2 toneladas por
hectrea, incorporada durante el barbecho, por lo menos un mes antes del
establecimiento del cultivo.
Control de maleza
Para el control de la maleza, se recomienda realizar aspersin de cobertura total antes
del surcado, aplicando Trifularina (Otilan, Teflan) con el propsito de incorporarlo al
suelo. No debe de aplicarse para cultivos de siembra directa, nicamente para cultivos
de trasplante.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
31
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
contacto de la parte area con el agua de riego o lluvia, as mismo el follaje realiza una
cobertura del lomo del surco o "cama", evitando el desarrollo de la maleza.
Plagas
Pulga saltona
Adulto: mide de 1.5 a 2.5 mm., de longitud, de cuerpo oval, negro brillante, antenas y
patas caf-anaranjado, con el fmur posterior engrosado adaptado para el salto. Trax
densamente cubierto de puntos finos; pasa el invierno debajo de hojas, pasto o basura
alrededor de los campos de cultivo. A fines de abril abandona sus refugios y comienza a
alimentarse del follaje de la vegetacin existente.
Mayate rayado
Adulto: Mide de 5 a 6 mm. de longitud y 2.5 mm. de ancho, trax y litros con estras
formadas de puntos color amarillo con 3 bandas longitudinales negras, cabeza y
escutelo negros, antenas filiformes color azul muy obscuro con 3 segmentos basales
amarillos, cuya longitud es mayor que la mitad del cuerpo.
Daos: Lo realizan los adultos al alimentarse desde que emergen las plantas hasta los
ltimos remanentes de la cosecha. Pueden introducirse en el suelo en busca de plantas
en germinacin. Mastican las hojas y los brotes tiernos, tallos, flores y en otoo roen
Ios frutos. Son portadores de la marchitez bacteriana de las cucurbitaceas, el bacilo se
aloja en el intestino del mayate, en primavera lo inocula en los tejidos de la planta
cuando se alimenta de ella. Tambin disemina el virus causante del "mosaico del
meln" y el "mosaico de la calabaza".
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
32
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Daos: Lo realizan las larvas y adultos al alimentarse de las hojas. Atacan plantas
silvestres y cultivadas. Esta especie es frecuentemente confundida con el mayate
franjeado del pepino Acalumma vittatum Acalumma trivittatum.
Hospederos: Calabacita, chcharo, col, frijol, haba, meln, papa, pepino, sanda, tomate
de cscara y diversas plantas ornamentales.
Daos: Las larvas minan en forma espiral las hojas, un ataque severo provoca que las
hojas se sequen y se caigan, ocasionando la defoliacin del planto, ya que la
distribucin del insecto es muy homognea.
Tortuguilla
Adulto: Mide de 4.5 a 7 mm. de longitud, cuerpo ampliamente oval o casi circular,
convexo, expandido y aplanado como una tortuga diminuta; cabeza profunda o
completamente escondida bajo el protrax y con litros extendidos, tarsos 4-4-4,
antenas ligeramente clavadas, prognoto amarillo claro con una gran mancha caf-rojiza,
ltros amarillo claro, con dos manchas obscuras conectadas en un apndice con
puntuaciones.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
33
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Metomilo (Lannate, Gesalate, Lacate 90, Nudrin, etc.) a razn de 0.3 kilogrmos
por hectrea.
Realizar aspersiones en las primeras horas del da, de las 6:30 a las 9:30 horas, o bien
por la tarde, despus de las 16:30 horas, hasta que la luz solar lo permita. Con esto se
pueden controlar adecuadamente las plagas debido a sus hbitos.
Se pueden tambin emplear productos de tipo sistmico tales como:
Ometoato (Folimat 1000, Agromat, etc.) a razn de 0.5 litros por hectrea.
Dimetoato (Rogor, Roxion, Rotor, Palsatox, etc.) a razn de 1.0 litros por hectrea.
Enfermedades
Cenicillas
Control cultural
Para prevenir su aparicin, hay que airear al mximo al cultivo con manejo de surcos
ms abiertos y distancias entre plantas ms extendidas, un deshojado de la base de la
planta permite la eliminacin de hojas enfermas y favorece la penetracin del aire.
Control qumico
Normalmente cuando se detecta esta enfermedad por parte de los productores, las
plantas presentan marchitamiento, lo que nos indica que la planta y ms
especficamente los haces vasculares, se encuentran invadidos por el "hongo", lo que
evita la llegada de agua y nutrientes a la planta.
Control cultural
Para prevenir la aparicin, se debern tratar los suelos con cal a razn de 2 a 3 ton/ha;
asimismo, se debe evitar daar las races al realizar las prcticas de cultivo o
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
34
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Control qumico
Se debern realizar aspersiones preventivas a la semilla o plntulas con Quintozeno a
una dosis de 500 g/ha, con aspersiones al fondo del surco o en el lugar de
establecimiento del cultivo. Para aspersiones foliares se puede usar Benomilo a una
dosis de 560 g/ha.
La calabacita en sus diferentes grados de calidad, debe cumplir con las especificaciones
siguientes:
Especificaciones Sensoriales
Color. El color externo de la calabacita tierna vara del verde oscuro al verde claro
cremoso (en algunas variedades moteadas o estriadas).
Especificaciones Fsicas
Mxico Extra
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
35
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Mxico No. 1
Mxico No. 2
Las calabacitas dentro de esta calidad pueden clasificarse en cualquiera de los tamaos
de la Tabla 1.
El tomate verde en sus diferentes grados de calidad debe cumplir con las
especificaciones siguientes:
Especificaciones sensoriales
Color
Los tomates con cscara deben presentar en su cscara un color verde caracterstico;
en el tomate pueden aparecer tonalidades amarillas y en el tomatillo tonalidades
moradas.
Especificaciones fsicas
Tamao
TABLA 1
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
36
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Para la calidad Mxico Extra se permiten los tamaos A, B C para tomate y tomatillo
Para las calidades Mxico No. 1 y Mxico No. 2 se permiten todos los tamaos A, B, C,
D o E para tomate y tomatillo.
Equipo y Herramientas
El molino ventilador del No. 20 con remolque y toma de fuerza para tractor de
la marca Azteca. Para el caso del proyecto se requiere de un molino de este
tipo.
Se requerir de un Remolque para traccin de tractor, de plataforma metlica, con cuatro llantas y
2 ejes.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
37
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
El paquete de herramientas esta conformado por Pala, Machete, Azadn, Zapapicos y Carretilla.
De esta forma como son 30 paquetes entonces son 30 unidades de cada herramienta, para mayor
referencia ver la cotizacin.
Se requerir de un sistema de riego por goteo para 2 hectreas de epazote en surcos, con
separacin entre surcos de 83 cm., con cintillas con goteros cada 10 cm., con un gasto de 2
lts./hora, por metro, iniciales con goma de 16 mm, conectores para manguera de 16 mm,
manguera blue stripe de 16 mm, el sistema contar con filtro de 3 pulgadas, y motor.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
38
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Mano de obra
Como parte del seguimiento de las actividades dentro de la superficie de 74 hectreas del
proyecto y realizacin de labores culturales se har uso de jornales extras para las actividades de
aplicacin de herbicidas, plaguicidas y escarda. De esta forma la mano de obra de distribuir de la
siguiente manera:
Servicios auxiliares
No se requerir de pago de agua porque es un cultivo de temporal, ni de energa elctrica ni
combustibles porque los implementos son de uso manual.
7. DISEO ADMINISTRATIVO
Direccin General
El o los que presidan este cargo deben ser las personas que representen al grupo ante diferentes
instancias para que el buen funcionamiento del grupo. Tambin son los que realizarn acuerdos y
convenios con los clientes de la organizacin.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
39
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
Como parte sus obligaciones deben de poner a consideracin de la asamblea general un plan de
trabajo anual en la que se han de plasmar de manera general las metas y objetivos del grupo de
acuerdo a las expectativas que se tengan. Por lo tanto deben de supervisar que cada una de las
reas desarrolle sus actividades en forma correcta y en caso de haber anomalas o conflictos,
darles solucin o presentarlo en asamblea. Lleva a cabo actividades que se encaminen al
seguimiento y evaluacin de las actividades bsicas de produccin y comercializacin, as como
autorizar la adquisicin de materias primas e insumos necesarios para el proceso productivo del
epazote, calabacita y tomate verde.
rea de Produccin
El responsable de esta rea debe llevar a cabo la planeacin de las actividades y necesidades en
la superficie destinada al cultivo y llevar a cabo una planificacin de las mismas en forma anual.
Como encargado de la unidad de produccin debe ser propositivo en cuanto a la situacin que se
est dando en las parcelas.
Con el personal a su cargo debe de supervisar que las actividades se lleven a cabo en forma
programada y organizada de tal forma que los insumos, herramientas y materiales se usen de la
manera ms adecuada.
Esta rea de la unidad de produccin es muy importante, dado que es la encargada de que el
producto final al salir en el mercado se coloque en un lugar bueno para las ganancias del grupo.
El o los responsables de esta rea buscarn identificar las actividades donde el grupo sea
promovido como las expo ferias agrcolas y mantener los contactos con los clientes que
consumen el producto para crear y mantener una cartera de clientes.
SERVICIOS AGROPECUARIOS INTEGRALES Y DESARROLLO DE EMPRESAS S.C. DE R.L. TEL: 015979775471 serademscderl@hotmail.com
40
GRUPO DE TRABAJO PRODUCTORES HORTCOLAS DE OZUMBA
De este modo la aportacin de Alianza corresponder al 50% que en este caso representa
$146,587 y la aportacin que el grupo deber hacer es de $146,587, que representa el 50%.
Programa de
produccin anual 987.0 987.0 987.0 987.0 987.0 987.0 987.0 987.0 987.0 987.0
Ingresos por
ventas 3,732,000 4,105,200 4,478,400 4,851,600 5,224,800 5,598,000 5,971,200 6,344,400 6,717,600 7,090,800
1. Ingresos 3,732,000 4,105,200 4,478,400 4,851,600 5,224,800 5,598,000 5,971,200 6,344,400 6,717,600 7,090,800
Costos Fijos 406,934 125,136 137,650 367,486 166,556 183,212 201,533 463,687 243,855 268,240
Costos variables 1,790,986 1,970,085 2,167,093 2,383,802 2,622,183 2,884,401 3,172,841 3,490,125 3,839,138 4,223,051
2. Egresos 2,197,920 2,095,221 2,304,743 2,751,289 2,788,739 3,067,612 3,374,374 3,953,812 4,082,992 4,491,291
3. Utilidad bruta o
de operacin (1- 1,534,080 2,009,979 2,173,657 2,100,311 2,436,061 2,530,388 2,596,826 2,390,588 2,634,608 2,599,509
2)
4. Pago a fuente
de finan - - - - - - - - - -
5. Utilidad Neta 1,534,080 2,009,979 2,173,657 2,100,311 2,436,061 2,530,388 2,596,826 2,390,588 2,634,608 2,599,509
18,700.
pza 1 18,700.00
Molino No.20 00
20,850.
695.00
Herramientas paquete 30 00
70,000.
7,000.00
Equipo, maquinaria y material Aspersoras de Motor pza 10 00
vegetativo 112,283.
112,283.00
Sistema de Riego por goteo paquete 1 00
31,341.
31,341.00
Aspersora de Aguiln pza 1 00
Remolque para traccin de
40,000.00 40,000.00
tractor pza 1.00
subtotal 293,174.00
24,000.
encargado de produccin empleado 2,000.00
1 00
nivelacin y trazado del 8,880.
jornal 74 jornal 120.00
terreno 00
8,880.
siembra jornal 74 jornal 120.00
Mano de obra 00
72,000.
Transplante jornal 600 jornal 120.00
00
subtotal 113,760.00
Concepto Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
1. Ingresos 3732000.0 4105200.0 4478400.0 4851600.0 5224800.0 5598000.0 5971200.0 6344400.0 6717600.0 7090800.0
0.0
2. Costos de
operacin 2197920.0 2095220.6 2304742.7 2751288.8 2788738.6 3067612.5 3374373.7 3953811.6 4082992.2 4491291.4 0.0
3. Flujo de
-2197920.0 1636779.4 1800457.3 1727111.2 2062861.4 2157187.5 2223626.3 2017388.4 2261407.8 2226308.6 7090800.0
efectivo (1-2)
4. Flujo de
11427491.
efectivo -2197920.0 -561140.6 1239316.7 2966427.9 5029289.3 7186476.8 9410103.1
5
13688899.3 15915207.9 23006007.9
acumulado
VAN -1911234.8 1636779.4 1800457.3 1727111.2 2062861.4 2157187.5 2223626.3 2017388.4 2261407.8 2226308.6 7090800.0
TREMA 15%
VAN A 5 AOS $3,455,935.33
TIR A 3 AOS 58%
TIR A 5 AOS 62%
TIR A 10 AOS 81%
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
6.Punto de 266,710.5
782,414.60 240,599.79 722,464.92 334,364.12 377,955.10 430,035.07 1,030,669.11 569,094.82 663,250.97
equilibrio ($) 6
Punto de
equilibrio en % 20.97 5.86 5.96 14.89 6.40 6.75 7.20 16.25 8.47 9.35
de ventas
7. Rentabilidad
Beneficio/cost 2.08 2.08 2.07 2.04 1.99 1.94 1.88 1.82 1.75 1.68
os
La Relacin Beneficio Costo del proyecto es de 2.08. Esto nos indica que por cada peso que
invierten obtendrn $ 1.08 pesos de beneficio. Otros indicadores se mencionan en el siguiente
cuadro:
Dentro de los posibles factores de riesgo del proyecto de produccin de epazote y hortalizas en
temporal ubicamos lo siguiente:
Los fenmenos naturales como las temperaturas extremas, los vientos fuertes, la escasez o
abundancia de agua de lluvia, entre otros.
Al identificarse los aspectos anteriores se deben de considerar tambin las estrategias para
contrarrestarlas y para ello se plantea lo siguiente.
Para el caso de que los recursos bsicos como los insumos no estuviesen disponibles se debe
contar siempre con una reserva de los mismos de acuerdo al ciclo y la temporada as como
capacitarse para realizar el mejor uso posible.
Se debe pues realizar una buena planeacin de la produccin y de las ventas para cuando el
producto salga al mercado sea competitivo por su calidad misma.
Para evitar la dispersin del grupo es importante que en la medida que el trabajo aumente, las
UPRS integrantes deban ampliar sus responsabilidades tambin, con el afn de consolidarse
como un grupo productor de hortalizas.
Como parte de la ubicacin general del proyecto se debe considerar un aspecto muy
importante que es el de la sostenibilidad del proyecto que es la capacidad de mantenerse en la
produccin respaldada por un grupo de productores.
Organizativo: Este es el aspecto en el que se puede identificar que el grupo tiene la inquietud
de desarrollarse como empresa y para conseguir dicho fin se ha de buscar las opciones ms
indicadas para mejorar y consolidarse en una persona moral.
Financiero: Es el que da al grupo la capacidad de poder ser competitivo, ya que al contar con
recursos para invertir en el proyecto refleja el inters y el compromiso.
Ambiental: Se tiene que se afectar en pequea escala al suelo, se usar el agua en forma
eficiente, y en general no se afectar en forma negativa al ambiente.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DICTAMEN
El uso de una tecnologa adecuada para incrementar la produccin agrcola ya difundidas en
varias regiones de la Repblica Mexicana, ya que como se ha mencionado anteriormente, por
la forma en que se usan los recursos humanos, naturales y econmicos.
Si a lo anterior le agregamos que el epazote, la calabacita y el tomate verde es un producto de
consumo constante y extendido en el pas y sus diferentes regiones se puede aprovechar para
incursionarse en los diferentes mercados como el local, regional y nacional; nos ofrece la
posibilidad de posicionar al grupo o empresa.
La capacidad de produccin del grupo se mide por diferentes requerimientos del proyecto y en
este caso uno de los principales son los recursos con que cuentan como asociacin. Los
productores que en este caso han decidido establecer un sistema de produccin de epazote
bajo sistema de riego por goteo y de Calabacita y Tomate verde a cielo abierto y cuentan con
los recursos necesarios para iniciar la actividad de acuerdo a un pequeo estudio socio
productivo que llev a cabo como parte del diagnstico del grupo. As mismo como parte de la
mejora de las unidades de produccin se tiene que los productores se han organizado para
recibir la misma gestionando los apoyos correspondientes.