Pedagogía Moderna

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pedagogía Moderna

Ambientes Diversos de Aprendizaje

Efrain Alonso Nocua

Especialista en Administración de la Informática Educativa, magister en Gestión de la


Tecnología Educativa.

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Fundación Universitaria Los Libertadores

Sandra Álvarez Palomino

Fabián Castillo Soto

Rocío Erazo Ortega

Rodrigo Alfonso Arias Escobar

Rogerio de Jesús Arévalo Mejía

Noviembre 2020
Pedagogía moderna

A lo largo de la historia han existido dos grandes tipos de pedagogías: la pedagogía


tradicional y la pedagogía moderna.
La pedagogía tradicional definida como educación vertical que va desde el profesor
hasta el alumno. Esta concepción de la educación considera al profesor el transmisor de
conocimientos y tenía el poder absoluto, incluso para aplicar castigos físicos si fuese
necesario. Además, el profesor se encarga de transmitir al alumno las normas culturalmente
construidas. Por su parte, el estudiante es concebido como un receptor pasivo y sumiso, se
limita a recibir los conocimientos y las normas desde una mesa y una silla, sin opción de
reacción ni actuación, simplemente escucha y memoriza. Se convierte en un acto rutinario y
de autoridad y la única función de la escuela es dirigir esa transmisión de conocimientos de
forma sistemática, acumulativa, lineal y continua. También podemos decir que este modelo
educativo se asemeja profundamente a la educación bancaria debido a que en este proceso
es el educador quien deposita los contenidos en la mente de los estudiantes, algo así como
si se considerara que la cabeza del estudiante se asemejara a un vaso que esta totalmente
vacío y se lo llenara de agua. En consecuencia, enseñar se convierte en una narración y esta
a la ves cobra papel importante en la educación.
Un conjunto de ideas el cual dio lugar a un nuevo modelo de educación en el
cual se incita al alumno a descubrir el mundo que le rodea, analizarlo, criticarlo,
expresar sus dudas y establecer sus propias conclusiones (aprendizajes). Este
modelo educativo es el que conocemos como pedagogía moderna. Entre otras tiene gran
importancia la educación liberadora propuesta por Paulo Freire, su objetivo principal es que
cree conciencia y concepto propio sobre lo que el mundo representa, y de los significados
del conjunto de la sociedad. Entonces podemos decir que esta pedagogía está en contravía
de la educación bancaria, debido a que desmitifica la realidad sin ocultar aspectos de esta, a
la vez promueve el dialogo, que es fundamental para realizar el acto cognoscente que
despierta la creatividad y la crítica reflexiva.
Así encontramos la diferencia entre educación moderna y educación tradicional que
es la que niega la comunicación, se convierte en agente de dominación, ante la educación
liberadora que niega los comunicados y a la vez da existencia a la comunicación y sirve a la
liberación. En este sentido manifiesta Freire, que se da la relación opresor- oprimido y que
es el oprimido quien tiene la responsabilidad de liberarse así mismo y liberar a los
opresores, debido a que en la educación tradicional el educando es oprimido por el
educador.
La pedagogía moderna y algunos de los primeros autores que defendieron este
nuevo modelo (conocidos como «los padres de la pedagogía moderna») fueron los
siguientes:

 Rousseau (1712-1778) decía que el mejor aprendizaje que puede hacer un niño
es mediante el contacto con la naturaleza. Este modelo incluye por primera vez
una metodología activa por parte del alumno.
 Pestalozzi (1746-1827) defendía que el conocimiento humano se construía en
base a la intuición y la experiencia (observar, examinar…) y que a partir de ellas
se formaban las ideas (pensar, imaginar y crear).
 Herbart (1776-1841) fue el primero en tener en cuenta los intereses de los niños
y plantea que la instrucción debe adaptarse al nivel de comprensión del niño.
 Freinet (1896-1966) creó unas técnicas pedagógicas consistentes en que el niño
tuviera un contacto directo con la realidad y a partir de esas vivencias
personales, es cuando tienen lugar los aprendizajes.
 Uno de los principales puntos de partida fue cuando Piaget (1896-1980)
descubre las etapas evolutivas en la maduración de los seres humanos y que cada
una de ella poseía unas características determinadas. Por primera vez se plantea
que las personas tenemos diferentes características y capacidades dependiendo
de si somos niños, adolescentes, adultos o ancianos.

Cabe destacar también la figura de María Montessori como una de las mayores
revolucionarias pedagógicamente hablando. Propuso que los conocimientos no
debían ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario, decía que
mediante la información existente, los conocimientos debían ser percibidos por ellos
como consecuencia de sus razonamientos. Además, para Montessori lo más
importante era motivar a los niños a aprender con gusto, permitirles satisfacer su
curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los
conocimientos de los demás.
“Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal
manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para
llegar a la independencia”. María Montessori

Existen diferentes modelos de Pedagogía Moderna, ejemplos:


Escuela Activa. El estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje
y participa de manera directa en su educación: preguntar, criticar, experimentar entre otros,
además, las características personales del educando se consideran puntos de
partida para la educación del sujeto (intereses, motivaciones…). Desde esta
perspectiva el alumno participa en la realidad y la transforma. Se puede considerar este
modelo como el paso de “la pedagogía del saber” a
la “pedagogía del ser”.
Escuela Nueva Activa se inspira en corrientes pedagógicas activas, con metodologías
dinámicas, participativas y flexibles, aplicables en diversos escenarios de aprendizaje. Por
un largo tiempo Escuela Nueva Activa se aplicó en escuelas rurales con uno o dos
maestros, donde ofrecían dos o tres grados de educación primaria, pero gradualmente se fue
aplicando en escuelas multigrado con hasta 6 grados (de preescolar hasta quinto) o en aulas
con menos cantidad de grados o un solo grado, en las zonas rurales.

Escuela Nueva Activa como Modelo

Un modelo pedagógico orienta la actividad educativa en la escuela y, muy


especialmente, en el aula. Es en el modelo pedagógico en donde se expresa, de manera
manifiesta, la finalidad de la educación (i.e., ¿para qué educar? ¿qué tipo de ser humano
queremos?) y cómo desarrollar el proceso educativo (e.g., qué enseñar, cómo enseñarlo,
etc.). Es así que los modelos pedagógicos 1) presuponen una idea de desarrollo que
responde a la pregunta ¿cómo aprende el que aprende?, 2) definen un currículo particular
que responde al ideal de educación planteado y a la idea de desarrollo sobre la cual se basa,
3) promueven una relación docente-estudiante coherente con sus ideales básicos, 4)
plantean una metodología apropiada para los contenidos y los estudiantes con los que se
trabaja, en coherencia con sus ideales, y que facilita la construcción de las relaciones
docente-estudiante que propone, y 5) establecen procesos de valoración del aprendizaje
apropiados y afines con todos sus planteamientos1 . Como modelo, Escuela Nueva
Activa2 : - Se basa en la idea que la educación no es solamente un proceso de formación
integral de los educados sino como un medio para lograr el cambio social.

ENA busca facilitar el desarrollo de todas las potencialidades de los estudiantes para así
formar ciudadanos activos, propositivos, en capacidad de comprender y transformar sus
contextos. - El estudiante se considera un sujeto activo, que aprende a partir de la
experimentación y la interacción social, con conocimientos previos válidos y cuya
experiencia de aprendizaje debe estar vinculada a su realidad particular. Se reconoce
entonces que cada estudiante sigue su propio proceso de aprendizaje. - Plantea un currículo
que se constituye en un medio para lograr la formación integral de los estudiantes,
adecuado a sus contextos, que permite desarrollar competencias básicas y garantizar los
derechos básicos de aprendizaje.

Transforma las relaciones en el aula de estructuras verticales en las que el docente es el


eje del proceso de enseñanza-aprendizaje y dueño del conocimiento, a relaciones
horizontales en las que el estudiante es el centro del proceso y el docente es guía y
orientador de este. - Propone una metodología que 1) promueve el aprendizaje activo,
participativo, cooperativo y personalizado, 2) facilita que el estudiante aprenda haciendo y
construya conocimiento, y 3) construye comunidad. - Reconoce la evaluación como un
proceso dinámico, continuo y formativo que tiene en cuenta las características de los
estudiantes (e.g., intereses, necesidades, ritmos de aprendizaje, etc.)

Recurso de Escuela Nueva Activa

Educación centrada en los efectos. En este caso la educación va orientada a


conseguir un propósito preestablecido. Se busca obtener un efecto en el
alumno. Un ejemplo de esto sería la inclusión de las nuevas tecnologías en
las aulas, lo cual se hace con el fin de producir personas informatizadas
capaces de desenvolverse con soltura en un mundo cada vez más digital.
Educación enfocada en el proceso. En este modelo se pone el interés en el
proceso transformador que experimenta el alumno durante el procedimiento
de enseñanza-aprendizaje (interacción y comunicación con los otros, forma
de trabajar…). A través del descubrimiento, elaboración o evaluación de un
proyecto, el estudiante va haciendo suyo el conocimiento y se va
desarrollando personalmente. Para este modelo educativo, no existe un final.
Conclusiones

A lo largo de toda la historia, la educación ha jugado un papel muy importante en la


sociedad. Pues ha pasado de esquemas centrados en la enseñanza de modelos de
aprendizaje a maestros facilitadores de los modelos de enseñanza aprendizaje.

En la pedagogía tradicional, el rol del maestro es exponer los conocimientos y


corregir los errores, y el rol del estudiante es simplemente copiar y asimilar.

La pedagogía moderna se caracteriza por ser crítica, analítica y reflexiva, fomenta la


participación activa del estudiante a través de la experiencia vivencial
(intervenir en su realidad más cercana) y de las preguntas.

Promueve el trabajo en equipo.

Impulsa el trabajo autónomo por parte del estudiante y el tratamiento de la


información.

Aumenta la importancia del proceso más que la finalidad.

Apostamos por este modelo educativo para formar a nuestros


alumnos. Buscamos una educación activa y participativa, que incite a los estudiantes a
reflexionar y construir un aprendizaje consolidado. Estas concepciones aparecen de la mano
de numerosos autores y basadas en las nuevas ideas provenientes de la ilustración que
buscan la libertad del hombre. A partir de aquí se establecen posibles variaciones al proceso
educativo tradicional.
El alumno pasa a ser el protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje, el
profesor se convierte en un guía que orienta y acompaña al alumno, sin imponer los
conocimientos y respetando su ritmo de aprendizaje.

Escuela Nueva Activa se entiende como una metodología de corte constructivista,


en donde todas las actividades que se desarrollan promueven exploración, reflexión,
comprensión y la generación de nuevas preguntas. Como este enfoque promueve la
construcción intelectual y social del conocimiento los métodos y técnicas que se usan
privilegian el trabajo en equipo, el aprendizaje cooperativo, la participación, el diálogo y la
interacción.
Referencias

YOUNG, R.: Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona, Paidós, 1993.
https://tallereduca.com/pedagogias-modernas/
VARELA, J.; ALVAREZ-URÍA, F.: Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta, 1991.
http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (2016). Escuela Nueva Activa: Manual
para el docente. Bogotá, Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Mora, J. (2003).

El programa Escuela Nueva en Colombia, fundamentación teórica, conceptual y operativa:


reconstrucción. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Bogotá.

También podría gustarte