Resumen Epistemologias Del Sur PDF
Resumen Epistemologias Del Sur PDF
Resumen Epistemologias Del Sur PDF
ISSN: 0188-2503
revmexso@servidor.unam.mx
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Mxico
Boaventura de Sousa Santos. Epistemologa del sur (Mxico: Siglo XXI Edi-
tores, 2009), 368 pp.
D. R. 2010. Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociologa
72, nm. 1 (enero-marzo, 2010): 177-184. Mxico, D. F. ISSN: 0188-2503/10/07201-06.
tre ciencias naturales y ciencias sociales, realidad. Aqu la referencia a Ernst Bloch
con dominio de las primeras. Esta for- es obligada: la realidad es ms que el
ma de organizar el saber universitario dato fctico, es tambin lo imaginado y
ha devenido en una reflexin cuya base lo emergente. Con una epistemologa
es el pensamiento disciplinado, que es- de este tipo nos movemos no slo en el
tablece fronteras infranqueables entre nivel del logos, sino tambin en el mito.
una y otra forma de entender la reali- La funcin de la sociologa de las au-
dad. Adems de esto, el paradigma cien sencias sera expandir el concepto de
tfico dominante tendra como base un realidad, centrndose en el presente
verdadero epistemicidio, esto es, su carc antes que en el futuro, de tal manera
ter de hegemnico no sera otra cosa que que pueda ser subvertible la visin li-
el resultado de la destruccin de formas neal y progresiva del tiempo. La episte-
diversas del conocimiento. Las alterna mologa de las ausencias vendra tambin
tivas epistemolgicas producto de la di a transformar nuestros conceptos tra-
versidad del mundo estaran cerradas diciones de saber e ignorancia, pues,
si no cumplen con los cnones de veri- dice Sousa, el saber y la ignorancia no
ficacin del paradigma dominante. El son absolutos, sino que se trata de un
resultado es una apuesta constante por saber y una ignorancia con respecto a
un futuro mejor el progreso dentro algo particular.
de una totalidad cerrada organizada Para traer al debate todos esos sabe
y jerarquizada de antemano con una res ignorados u olvidados es necesario
visin lineal del tiempo. que se establezca un dilogo (pragm-
Para Sousa nos encontramos en un tico) entre las diversas formas de vali-
momento de transicin paradigmtica, dacin de los conocimientos. No se tra
donde las oportunidades estn abiertas ta de igualar todas las formas del saber al
para construir otro tipo de racionalidad conocimiento cientfico, sino de ser fle
cientfica. sa es su apuesta cuando ha- xibles en las formas de validez de stos.
bla de una epistemologa construida des Quiz para ciertos espacios-tiempos muy
de el sur. El camino que nos propone es concretos sea ms relevante un tipo de co
eliminar la vieja divisin entre ciencias nocimiento enraizado en lo local, en lo
naturales y sociales, para allanar el cami histrico e incluso en lo moral; por tan
no hacia un conocimiento prudente pa to, su mecanismo de validacin no tiene
ra una vida decente (p. 40). Se tratara que responder necesariamente a los de
de construir lo que l llama una sociolo- la ciencia dominante.
ga de las ausencias basada en las alterna Lo importante para Sousa, enton-
tivas de conocimiento que nunca llega- ces, a partir de estas nuevas formas de
ron a ocurrir, o en todos esos silencios o concebir y hacer operativo el conocimien
aspiraciones que el paradigma dominan to, es asediar de diversas formas a la to
te ha prohibido por considerarlos como talidad. Dicha totalidad no se ha totali-
magia, supersticin, o simples creencias, zado y nunca lo har. Siempre ser una
etc. Dicha forma de sociologa requiere totalidad abierta y la intencin del co-
una epistemologa de las ausencias cuya ta- nocimiento ser asediarla sabiendo sus
rea central sea expandir el concepto de propios lmites.