Normas La Matanza
Normas La Matanza
Normas La Matanza
De los Locales
Todo local puede tener entresuelo o pisos intermedios de altura menor que la
establecida en Alturas mnimas de locales y distancias mnimas entre solados, siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Alturas mnimas:
El entresuelo puede tener una altura mnima de 2,00m. medida entre su solado y la
parte inferior de cualquier viga o cielorraso. Adems, la altura de la parte situada debajo del
entresuelo, medida en la misma forma, no ser menor a la adoptada por la parte superior.
Por encima de la baranda, parapeto u otro dispositivo anlogo que proteja al borde del
entresuelo, debe quedar un espacio libre de alto no inferior a la mitad de la altura real del
entresuelo. Se permite la colocacin de reja con claro libre no menor del 90%.
3) Para una altura mayor que 2,40m. y menor que la establecida en Alturas
mnimas de locales y distancias mnimas entre solados la dimensin entre un
muro con vano de ventilacin y la parte ms saliente del borde no puede exceder
ms de cuatro veces la altura den entresuelo.
d) Volumen mnimo:
El volumen efectivo del local principal, tomado con su altura real, no ser inferior al
volumen acumulado que resulta de considerar el local principal con una altura de 3,00m. y los
entresuelos con una altura terica de 2,30m.
rea
Lado
Local de primera clase en vivienda mnima
mnimo (m)
(m)
Primera clase: En vivienda colectiva del tipo transitorio (hotel en
cualquiera de sus denominaciones, casa de pensin) las 2,50 9,00
habitaciones individuales tendrn:
En casa de escritorios u oficinas los locales individuales tendrn: 3,00 12,00
Unidades de uso de dos o ms locales, cada uno tendr: Aulas
2,50 9,00
(Instalaciones Educativas)
En edificios de sanidad (Hospital, sanatorio, clnica, maternidad,
preventorio), las salas individuales de internacin tendrn: 2,50 7,50
Consultorios
Tercera clase 3,00 16,00
A partir del 4 dormitorio, los dems tendrn las mismas dimensiones que ste.
En toda vivienda debe haber como mnimo una cocina, espacio para cocinar, una sala
de estar, un comedor, un dormitorio (estos ltimos tres pueden formar un espacio nico) y un
bao completo.
Cuando se proyecte dormitorio de servicio, ste tendr como lado mnimo 2,30m. y su
superficie mnima ser de 8,00m, debiendo contar con un bao de servicio contiguo.
Artculo.- reas y lados mnimos de las cocinas, espacios para cocinar, baos, retretes,
lavaderos y secaderos
Un espacio para cocinar debe tener un rea inferior a 3,00 m. Sus lados respondern
a la relacin: B = 2A siendo A = profundidad que no rebasar de 1,25m.
b) Cocinas
Una cocina debe tener un rea mnima de 4,00m y un lado no inferior a 1,50m, y
aumentar estas dimensiones conforme al siguiente cuadro:
Cocina y lavadero-secadero podrn conformar un solo local. Para ello, el lado mnimo
ser de 1,60m. y la superficie mnima, la suma de ambos de acuerdo al cuadro.
c) Baos y retretes:
Los baos y retretes tendrn rea y lados mnimos, de acuerdo con los artefactos que
contengan, como sigue:
Artefactos
Inodoro Lavabo Bidet Baera
Completo X X X X 1.35 3.20
Sin baera X X X 1.35 2.40
Con inodoro y
X X 1.35 1.80
bidet
Con inodoro
X 0.90 1.10
nicamente
Ante-bao X 0.90 0.81
Retrete X X 0.90 1.50
Otros X (X) (X) X 1.35 2.80
Todo apndice de un local que sirva para su iluminacin y/o ventilacin, tendr
dimensiones que aseguren que su ancho resulte mayor o igual al doble de su profundidad,
como lo indica la Figura N 2.
Una entrada a un pasaje general o pblico debe tener en cualquier direccin un ancho
libre no inferior a 1,10m. cuando en esta norma no se fije una medida determinada.
a) Tramos:
Los tramos de la escalera tendrn no ms que doce (12) alzadas corridas entre
descansos y rellanos, a excepcin de edificios residencial de planta baja y hasta 3 pisos altos,
en que se admitirn tramos de hasta 21 alzadas corridas, entre descansos y rellanos. (Ver
Figura N 3).
No se admitirn escaleras principales con compensacin de escalones, ni que estos
presenten pedadas de anchos variables y alzadas de distintas alturas.
2a + p= 0,60m. a 0,63m.
donde a = (alzada) no ser mayor que 0,18m ni menor a 0.15m.
p = (pedada) no ser menor que 0,26m ni mayor que 0,30m.
.
Cuando se proyecten escaleras accesibles desde vestbulo general o publico, en
edificios de con afluencia masiva de personas, la alzada no ser mayor que 0,16m. (Ver Figura
N 4).
c) Descansos
Los descansos tendrn un desarrollo no inferior a las partes del ancho de la
escalera, sin obligacin de rebasar 1,10m. y no ser menor a 0,95m.
Queda expresamente prohibida la compensacin de escaleras en cualquiera de sus
formas en lugares de circulacin pblica.
d) Ancho libre
El ancho libre de una escalera se mide entre zcalos. Si el pasamano que se coloque
sobresale ms de 7,50cm. de la proyeccin del zcalo, la distancia entre pasamanos se tendr
en cuenta para medir el ancho libre.
Sin perjuicio de cumplir lo dispuesto en Escaleras exigidas de salidas, los anchos
mnimos son:
1) Caso general: 1,10m. en todos los casos no comprendidos en los tem que siguen:
3) Viviendas colectivas: 0,80m. cuando se trate de una escalera interna que sirva a no
ms de dos pisos de una misma unidad de uso y cuando exista una escalera
general que sirva a todos los pisos;
1,00m., cuando se trate de una escalera que sirva de acceso a una sola vivienda y
0,90m cuando esta vivienda sea para el portero o encargado.
En los casos indicados en los tems (2), (3) y (4) el pasamano ser obligatorio de un
solo lado.
e) Altura de paso:
La altura de paso ser por lo menos de 2,10m. y se mide desde el solado de un rellano
o escaln al cielorraso u otra saliente inferior de ste.
f) Sealizacin
En los edificios pblicos o privados con asistencia masiva de personas al comenzar y
finalizar cada tramo de escalera se colocaran en el solado bandas de prevencin de textura en
forma de botones.
a) Caractersticas:
1) Tramos y escalones: Los tramos tendrn no ms que 21 alzadas corridas. La alzada
no exceder de 0,20m. La pedada no ser menor que 0,23m. sobre la lnea de
huella. Los descansos tendrn un desarrollo no menor que 0.60m.
2) Ancho libre: El ancho libre no ser menor que 0,70m. Puede ser de 0,60m. si fuese
de tramos rectos. Puede ser de 0,50m o cuando sirva de acceso a azotea de rea
no mayor que 100m, a torres, miradores y tanques.
3) Altura de paso: La altura de paso ser por lo menos 2,00m., medida desde el solado
de un rellano o estacin al cielorraso u otra saliente inferior de ste.
b) Casos de aplicacin:
Pueden tener acceso exclusivo por una escalera secundaria los lugares siguientes:
1) Un solo local de primera o tercera clase de superficie no mayor que 20,00 m2.
2) Locales de segunda y cuarta clase.
3) Locales de quinta clase.
4) Las azoteas transitables, siempre que a la vez no sirvan a vivienda de portero o
comercio.
La escalera vertical o de gato puede servir de acceso solo a los lugares siguientes:
1 Azoteas intransitables.
2 Techos inclinados.
3 Tanques y otras instalaciones propias del edificio.
Debern conformar caja de escalera todos los edificios de planta baja y dos pisos altos
o mas y para los edificios de viviendas colectivas deben cumplir con esta condicin a partir de
los 12 metros de altura del edificio.
Los edificios de ms de 32 metros de altura destinados a vivienda colectiva o ms de
12 metros de altura para el resto de los usos, deben poseer una antecmara dispuesta de tal
modo que deba ingresarse a la antecmara para ingresar a la caja de escalera. Las
antecmaras deben contar con sistema de evacuacin de humos y gases.
a) Las escaleras que conformen Cajas de Escalera debern reunir los siguientes requisitos:
1. Las escaleras requeridas para todo edificio de planta baja y dos pisos altos o mas,
sern construidas en material incombustible y contenidas entre muros y puertas de
resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente, la resistencia mnima es
FR60.
3. Su acceso tendr lugar a travs de puerta de doble contacto, con una resistencia al
fuego de igual rango que el de los muros de la caja. La puerta abrir hacia adentro
sin invadir el ancho de paso.
8. No deben tener ventilacin natural o forzada, excepto cuando tenga una de sus
caras sobre una fachada de la edificacin, la iluminacin podr ser natural
utilizando materiales transparentes resistentes al fuego.
Los descansos tendrn el mismo ancho que el de la escalera, cuando por alguna
circunstancia la autoridad de aplicacin aceptara escaleras circulares o
compensadas, el ancho mnimo de los escalones ser de 0,18 m. y el mximo de
0,38 m.
12. Las cajas de escalera que sirvan a seis o ms niveles debern ser presurizadas
convenientemente con capacidad suficiente para garantizar la estanqueidad al
humo. Las tomas de aire se ubicarn de tal forma que durante un incendio el aire
inyectado no contamine con humo los medios de escape. En edificaciones donde
sea posible lograr una ventilacin cruzada adecuada podr no exigirse la
presurizacin.
13. Cuando se requieran ms de una caja de escalera esta deber tener salida directa
a la va pblica, sin requerir salir del medio de salida protegido e ingresar
nuevamente al edificio.
1. La resistencia al fuego de sus muros y sus puertas deben ser similares a las
exigidas para la caja de escalera.
d) Vestbulo protegido.
Los edificios de planta baja y dos (2) pisos altos, o que superen los 32 m de altura, con
usos que no sean vivienda, deben contar con Vestbulo protegido con resistencia de
muros y puertas RF60.
El vestbulo protegido debe cumplir con todos los siguientes requisitos:
1. La resistencia al fuego de sus muros debe ser FR60 o mayor y la
de las puertas de las unidades de uso con las que est comunicado
debe ser FR30 o mayor.
Artculo.- Rampas
Para comunicar pisos entre s o para salvar cualquier desnivel se puede utilizar una
rampa en reemplazo o complemento de la(s) escalera(s) o escaln(es). El acceso hasta la
rampa ser fcil y franco a travs de lugares comunes de paso, que comuniquen cada unidad
de uso y cada piso. En cada piso la rampa ser accesible desde un vestbulo general o pblico
.El ancho mnimo ser de 1,00 metro, la pendiente mxima ser del 12% y su solado ser
antideslizante. La rampa o el sistema compuesto por rampas y escaleras debern
cumplimentar con lo indicado en Artculo Uso de los medios alternativos de elevacin.
Toda rampa que supere el 1,40 m de altura de nivel de solado, debe complementarse con
medios alternativos de elevacin.
Cuando la rampa cambia de direccin girando un ngulo que vara entre 90 y 180,
ese cambio de direccin se debe realizar sobre descansos de superficie plana y horizontal,
nunca alabeada, cuyas dimensiones permitan el giro de una silla de ruedas. El descanso
tendr un ancho mnimo de 1,50 m.
Los pasamanos colocados a ambos lados de la rampa sern dobles y continuos. La
forma de fijacin no podr interrumpir la continuidad y el deslizamiento de la mano, y su anclaje
ser firme.
Las reas y los lados mnimos de los locales o de los pasajes o corredores abiertos,
contiguos a un eje divisorio, se computan hasta una distancia de 0,15m. de este eje.
El ancho de pasajes y corredores abiertos, contiguos al eje divisorio entre predios, se
computa sobre el plano vertical de la parte ms saliente del edificio. Toda construccin no
adosada ni apoyada a un muro separativo entre predios debe estar alejada del eje de ese muro
no menos de 1,25m. Cuando una construccin que arrima a un eje divisorio entre predios tenga
algn paramento que forme con ste un ngulo inferior a 30, el ngulo agudo debe cubrirse
hasta un punto del paramento que diste no menos que 1,25 m. de dicho eje. (Ver Figura N 5)
De esos muros pueden sobresalir elementos arquitectnicos como ser: cornisas,
mnsulas, y pilastras con una saliente no mayor que 0,25m.
c) La saliente que cubre los vanos de iluminacin y ventilacin tendr las limitaciones
establecidas en Iluminacin y ventilacin naturales de locales a travs de partes
cubiertas.
a) Un local de primera clase recibir luz del da y ventilacin del espacio urbano.
b) Vanos:
1) Iluminacin:
Cuando el largo de la planta de un local rectangular sea mayor que dos veces el ancho
b (Ver Figura N 6) y adems el vano se ubique en el lado menor o prximo a ste, dentro del
tercio lateral del lado mayor, se incrementar un 30% la superficie del mismo, destinada a
iluminacin, aplicando la siguiente frmula:
I = 1,30 (a/x)
2) Ventilacin:
El rea mnima K de los vanos de ventilacin ser: K = i/3
a) Caso general:
Un local de segunda clase debe recibir luz del da y ventilacin por vano que d por lo
menos a patio auxiliar.
1) Cocinas y lavaderos:
Iluminacin i = 0,50m
Ventilacin K = 2/3 de i
2) Baos, retretes y orinales (vano o claraboya)
Un bao, retrete, orinal o vestidor no requiere, en general, recibir luz del da por
patio. La ventilacin ser:
Ventilacin de baos, retretes orinal o vestidor k = 0,30m
3) Escaleras principales:
a. El rea de iluminacin lateral en cada piso ser 1/8 de la planta de la caja, de este rea
por lo menos 1/3 ser para la ventilacin y con mecanismos de abrir regulables, de fcil
acceso y que disten como mnimo 1,00 m. al frente de los muros circunvecinos.
b. Cuando una caja de escalera principal reciba luz del da y ventilacin mediante
claraboya, el rea de iluminacin cenital se mide por la abertura de la azotea, y ser no
menor que 0,75 m por cada piso, excluido el del arranque, con un mnimo de 1/8 del
rea de la planta de la caja. En este caso no se permite colocar ascensor u otra
instalacin en el ojo de la escalera, el que tendr un lado mnimo igual al ancho de la
escalera y un rea no menor que la requerida para la iluminacin cenital.
a. Puede reducirse el lado menor del ojo de la escalera hasta un 25%, siempre
que el otro lado se aumente de modo que el rea no sea inferior al cuadrado
del ancho de la escalera. Las barandas permitirn el paso de la luz. Para la
ventilacin habr por lo menos 1/3 del rea exigida de iluminacin, los vanos
de ventilacin distarn como mnimo 1,00m. de muros circunvecinos.
c. Cuando una vivienda colectiva o edificios de oficinas tenga ascensor que sirva a todos
los pisos, la escalera principal, pasillos y/o vestbulos generales o pblicos a ella
conectados, pueden carecer de la iluminacin y ventilacin prescripta en ambos
apartados precedentes. En este caso, el alumbrado ser a electricidad de acuerdo con
lo establecido en Iluminacin artificial en locales. La ventilacin de la caja ser
mediante aberturas regulables prximas al cielorraso y sin bajar del tercio superior de
la altura de esa caja y cuyas superficies no sern inferiores a:
K = 0,2H / 1,00m
Siendo H = la altura total de la caja de la escalera.
Las aberturas de ventilacin darn a azotea y distarn no menos que 1,00 de muros
enfrentados.
a) Un local de tercera clase recibir luz del da y ventilacin del espacio urbano.
Las reas de los vanos para la iluminacin y la ventilacin laterales sern en lo posible
uniformemente distribuidas.
La iluminacin cenital ser permitida por claraboya o por virios de piso que den al
exterior para los casos de iluminacin complementaria.
b) Vanos:
1) Iluminacin:
El rea de los vanos de iluminacin ser: i = A / X
Donde i = rea mnima del total de los vanos de iluminacin
A = rea libre de la planta del local
X = Valor dependiente de la ubicacin del vano segn el siguiente cuadro
Vidrio de piso
Vano que da a Claraboya o al nivel del
Ubicacin del vano
espacio urbano vidrio de piso solado
transitable
Lateral, bajo parte cubierta 8
Lateral, libre de parte cubierta 10
Cenital 10 6
El vidrio de piso puede estar a nivel en azoteas intransitables; en las transitables debe
colocarse sobreelevado.
En los vanos de iluminacin sobre la va pblica de un local en piso bajo, se computan
las partes situadas por encima de los 2,00m. del respectivo solado, salvo las puertas de
entrada de ese local que se computan totalmente.
2) Ventilacin:
La ventilacin se har por circulacin natural de aire, las aberturas sern graduadas por
mecanismos fcilmente accesibles. El rea mnima de ventilacin ser: K = i/3
a) Un local de cuarta clase no requiere, en general, luz del da y ventilacin por patio
auxiliar.
b) Ventilacin de locales:
La ventilacin de locales de cuarta clase que no se mencionan expresamente en este
artculo se har como se establece en Ventilacin natural por sistema de Colector de
ventilacin. Las aberturas de comunicacin con el local tendrn mecanismo regulable de fcil
acceso.
a) Un local de quinta clase habitable con altura menor que 3,00m. solo recibir luz del
da y ventilacin del espacio urbano. Para los dems locales de quinta clase se aplicarn las
exigencias de iluminacin y ventilacin por analoga, segn el uso o destino de cada uno.
b) Vanos: Cuando un local de quinta clase sea habitable tendr vanos de iluminacin y
ventilacin como si fuese de primera clase. Los dems locales cumplirn las exigencias de este
Cdigo por analoga, segn el uso o destino de ellos.
La ventilacin de baos, retretes y orinales puede realizarse por sendos conductos que
cumplirn las siguientes caractersticas:
c) El tramo que conecta la abertura regulable con el conducto mismo puede ser
horizontal, de longitud no mayor que 1,50m. de caras internas lisas.
Un espacio para cocinar debe contar en cualquier caso, sobre el artefacto cocina con
una campana o pantalla deflectora que oriente los fluidos (gases de combustibles, vapores)
hacia la entrada de un conducto que servir a un solo local, y que satisfar una de las
siguientes caractersticas, segn el caso:
1) El conducto tendr una seccin transversal mnima de 0,01m, lado no menor que
0,10m, uniforme en toda su altura, realizada con tubera prefabricada y de caras
internas lisas. El conducto ser vertical o inclinado no ms que 45 respecto de esta
direccin.
2) La abertura que ponga en comunicacin al local con el conducto ser libre, de rea
no inferior a la del conducto y estar ubicada en el tercio superior de la altura del
local y encima del nivel del borde de la campana o pantalla deflectora.
3) El tramo que conecte la abertura del local con el conducto mismo puede ser
horizontal, de longitud no mayor que 1,50m. y de seccin igual a la de dicho
conducto.
Los locales ubicados en stanos y los depsitos, siempre que por su destino no
requieran otras formas de ventilacin, deben ventilar permanentemente por dos o ms
conductos, convenientemente dispuestos a razn de uno por cada 25m de superficie. La
seccin de cada conducto tendr un rea mnima de 0,015m y lado no inferior a 0,10m. Estos
conductos pueden rematar, segn convenga al proyectista, en un patio auxiliar o bien en la
azotea.
El proyecto demostrar que la circulacin de aire asegure los beneficios de la
ventilacin. Cuando el local del stano, por su uso o destino, requiera ventilacin variable o una
ventilacin especial, pueden colocarse en la abertura que lo comunique con el conducto
aparatos de regulacin, slidos y fcilmente manejables.
Los baos, retretes, orinales, espacio para cocinar, guardarropa y locales de cuarta
categora podrn ser ventilados mediante sistemas de conductos nicos, denominados
Colectores de ventilacin, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
b) Si las secciones no son circulares, la relacin de sus lados debe ser como mnimo
2/3.
c) La seccin del conducto principal colector ser de 400 cm. esta seccin es
suficiente para ventilar nueve pisos a razn de un local por piso. Si hubiera dos locales por
piso, esa seccin permitir la ventilacin hasta cinco plantas. Los conductos secundarios
tendrn una seccin de 180 cm.
d) Cada local que se ventile, contar con un turbo secundario que debe tener una
extensin de por lo menos un piso. El tubo correspondiente al ltimo piso debe ser llevado
hasta la salida, sobre el techo o azotea.
e) La comunicacin del local al tubo secundario debe hallarse junto al techo, ser directa
y por medio de una seccin igual a la de dicho tubo, no admitindose tramos horizontales o
inclinados de ms de 0,50m. La abertura del tubo secundario que lo comunica con el local
tendr un dispositivo de cierre fcilmente regulable, que debe, empero, dejar permanentemente
abierta una seccin de 25cm.
3) En los edificios de sanidad, cuando cuenten con locales en los que se practique
cualquier clase de ciruga, el nivel de iluminacin que se indica en el punto 1)
deber elevarse un mnimo de 300 lux en el lugar especfico en que se est
realizando la intervencin quirrgica.
Ninguna puerta, vestbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio exigido de salida,
ser obstruido o reducido en su ancho exigido. La amplitud de los medios exigidos de salida
debe calcularse de modo que permitan evacuar simultneamente los distintos locales que
desembocan en l. En caso de superponerse un medio de salida exigida con el de la entrada
y/o salida de vehculos, se acumularn los anchos exigidos y debern diferenciarse. En este
caso habr una vereda de 1,00 m de ancho mnimo. La vereda tendr de 0,12 m a 0,15 m de
alto y quedar salvada con un vado y rebaje de cordn. La vereda puede ser reemplazada por
una baranda colocada a una distancia del paramento del medio exigido de salida peatonal de
1,00 m, para permitir el paso de una persona en silla de ruedas. El ancho de circulacin
peatonal, en caso de lotes de 8,66 m, se identificar con pintura de alto contraste en una franja
de 0,60 m. Cuando se trate de una sola unidad de vivienda no se exigir estos requisitos.
En un edificio, los corredores y pasajes del mismo que conduzcan a la va pblica como
medio exigido de salida, pueden tener vidrieras o aberturas a algn comercio, oficina,
subterrneo de servicios de pasajeros o uso similar, si se cumple lo siguiente:
a) Cuando haya una sola boca de salida, las vidrieras o aberturas no se situarn ms
adentro que 2,50 m de la lnea de la fachada;
b) Cuando haya dos bocas de salida, las vidrieras o aberturas se pueden ubicar ms
adentro que 2,50 m de la lnea de fachada, siempre que el ancho de la salida exigida
se aumente en un 50 % por cada costado que posea esas vidrieras o aberturas;
c) En un medio de salida con una o ms bocas, pueden instalarse vitrinas, mientras no
disminuyan el ancho exigido y estn convenientemente sealizadas para ciegos y
disminuidos visuales.
Donde los medios exigidos de salida generales o pblicos no puedan ser fcilmente
discernidos se colocarn seales de direccin para servir de gua a la salida, cuya colocacin
en cada nivel de piso ser claramente indicada en corredores largos, en superficies abiertas de
piso y en toda situacin necesaria. La sealizacin presentar tamao adecuado y contraste de
color. En todo edificio pblico y privado con asistencia masiva de personas, con excepcin de
la vivienda, los medios exigidos de salida adems se indicarn en caracteres Braille. Los
planos en relieve, para ciegos y disminuidos visuales, se ubicarn en la entrada, en puestos y
mostradores de informacin. La ubicacin, tipo, tamao y caractersticas de los signos de
sealizacin (carteles, iconos y pictogramas) y smbolos para los planos en relieve sern
uniformes para todos los casos.
Cuando un edificio o parte de l incluya usos diferentes, cada uso tendr medios
independientes de egreso, siempre que no haya incompatibilidad, a juicio de la AUTORIDAD
DE APLICACIN, para admitir un medio nico de egreso. No se consideran incompatibles el
uso de vivienda con el de oficinas o escritorios. La vivienda para mayordomo, portero, sereno o
cuidador es compatible con cualquier uso debiendo tener comunicacin directa con un medio
exigido de salida.
Sin perjuicio de cumplir con lo establecido en "De la proteccin contra incendio" podr
usarse el vidrio como elemento principal tanto en puertas como para paneles pero supeditado a
que se utilice cristal templado o vidrio inastillable de espesor adecuado a sus dimensiones y
adems cumpla con lo siguiente:
a) Puertas
Estarn debidamente identificadas como tales por medio de herrajes, ubicados entre
0,90 m 0,05 m de altura; leyendas ubicadas entre 1,40 m 0,10 m de altura; franjas
opacas de color contrastante o despulidas entre 1,05 m 0,15 m de altura; medidas en
todos los casos desde el nivel del solado, o por cualquier otro elemento, siempre que
se asegure el fin perseguido a juicio de la AUTORIDAD DE APLICACIN La ubicacin,
tipo, tamao y caractersticas de la identificacin sern uniformes para todos los casos
y aprobados por la AUTORIDAD DE APLICACIN.
Paneles fijos
En correspondencia con los paneles fijos y en su parte inferior, con el objeto de indicar
claramente que no se trata de lugares de paso, debern colocarse canteros, maceteros
con plantas, muretes, barandas, etc. o cualquier otro elemento fijo que cumpla dichos
fines.
Cuando estos paneles se hallen ubicados sobre la L.M. o a menos de 3.00m de sta
sobre la fachada, debern colocarse defensas para reducir las consecuencias de
choques accidentales de vehculos.
USO X en m
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de
1
baile
b) Edificios educacionales, templos 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinadas a
3
comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios,
5
pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad
e) Edificios de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clnicas,
8
asilos, internados, casas de baile
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales, el nmero de ocupantes ser declarado por
16
su propietario, en su defecto ser:
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta paja y 1er. subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depsitos 30
En subsuelos, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un nmero de
ocupantes doble del que resulta en el cuadro precedente.
En los casos de ms de un piso, en la planta baja se supone un nmero de ocupantes
doble del que resulte de aplicar el cuadro.
El nmero de ocupantes en edificios sin uso definido por el propietario o con un uso no
incluido en el cuadro, lo determinar la autoridad de aplicacin por analoga.
Los valores establecidos en el cuadro quedan sujetos al cumplimiento de las
reglamentaciones especficas existentes para cada uso.
A menos que la distancia mxima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga
necesario un nmero adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la
cantidad de estos elementos se determinar de acuerdo a las siguientes reglas:
En caso de edificios con usos diversos, como por ejemplo hoteles que ofrezcan servicios
de restaurante, baile, fiesta, banquete, para ser ocupados por personas que no forman la
poblacin habitual del edificio, los medios exigidos de salida general se calcularn en forma
acumulativa.
En otros tipos de usos diversos se aplicar el mismo criterio cuando la AUTORIDAD DE
APLICACIN. lo estime conveniente.
Todo local o conjunto de locales que constituya una unidad de uso en piso bajo con
comunicacin directa a la va pblica, que tenga una ocupacin mayor de 300 personas, y
algn punto del local diste ms de 40 m. de la salida, medidos a travs de la lnea de
trayectoria, tendr por lo menos dos medios de escape o egreso, salvo que se demuestre
disponer de una segunda salida de escape fcilmente accesible desde el interior.
Para el segundo medio de escape puede usarse la salida general o pblica que sirve a
pisos altos, siempre que el acceso a esta salida se haga por el vestbulo principal del edificio.
Este segundo medio de egreso cumplir lo dispuesto en Vidrieras o aberturas en medios de
salidas exigidos, la puerta abrir hacia el exterior del local afectado, contando para ello con
un retiro de la L.M., equivalente al ancho del medio exigido de salida.
b) Locales interiores.
Todo local que tenga una ocupacin mayor que 200 y menos que 300 personas contar
por lo menos con dos puertas, lo ms alejada posible una de otra, que conduzca a una salida
general exigida.
La distancia mxima desde un punto dentro de un local a una puerta o abertura exigidas
sobre un vestbulo o pasaje general o pblico, que conduzca a la va pblica a travs de la
lnea lateral de libre trayectoria, ser de 30,00m.
a) Nmero de salidas en todo edificio con Superficie de piso mayor que 2500 m por
piso, excluyendo el piso bajo. Cada unidad de uso independiente tendr a disposicin de los
usuarios por lo menos dos salidas exigidas.
Todos los edificios cuya Superficie de piso exceda de 600 m excluyendo el piso bajo,
tendrn dos escaleras ajustadas a las pertinentes disposiciones de este Cdigo. Conformando
Caja de escalera podr ser una de ellas Auxiliar exterior conectadas con un medio de salida
general o pblico, no siendo necesario en este ltimo caso conformar cajas de escaleras.
X = [ (5500 A) / 5000 ] x A
2) Caso de fila entre pasillos: Cuando la fila de asientos est comprendida entre dos pasillos
laterales el nmero de asientos por fila podr duplicarse, con respecto al indicado en el
inciso a), conservando las dems caractersticas.
3) Filas curvas: Una fila curva no podr abarcar entre dos pasillos un arco con ngulo central
mayor de 30.
4) Numeracin de las filas: Cada fila ser designada con un nmero correlativo a partir del N
1, el que corresponde a la ms cercana al proscenio. En caso de existir asientos llamados
de "orquesta" sus filas llevarn numeracin independiente.
d) Se admiten tres tipos de asientos: los fijos, los movibles y los sueltos, formando
cuerpos de varias unidades y las unidades sueltas. En cada posicin o clase de
localidad el tipo y la forma de asiento sern uniformes.
1) Los asientos fijos sern construidos con armadura metlica asegurada al solado y sern
individuales separados entre s mediante apoyabrazos. El ancho entre ejes de apoyabrazos
no ser inferior a 0,55 m; la profundidad mnima utilizable del asiento ser de 0,45 m El
asiento ser construido de modo que sea imposible rebatirlo contra el respaldo.
El respaldo tendr un ancho no inferior al asiento; su altura mnima ser de 0,50 m medida
desde el borde trasero del asiento. Tendr una inclinacin de por lo menos 1:7 respecto a
la vertical y no dejar claro libre entre el respaldo y asiento mayor que 1 cm. Cada asiento
ser designado con un nmero correlativo por fila, de modo que los impares queden hacia
la derecha del espectador y los pares hacia la izquierda a partir del eje longitudinal de
simetra del recinto.
2) Asientos movibles: Cuando los asientos sean del tipo movible se asegurarn formando
cuerpos de cuatro unidades como mnimo, conservando las dems caractersticas. Las
dimensiones de las unidades no sern inferiores a las de las sillas corrientes.
3) Asientos sueltos: Cuando los asientos sean del tipo de unidades sueltas slo se pueden
colocar en balcones o palcos. Las dimensiones de cada unidad no sern inferiores a las de
las sillas corrientes. En caso de ser sillones (con brazos) las dimensiones sern las
establecidas para los asientos fijos. La cantidad de asientos por palco o balcn no rebasar
la de la proporcin de uno por cada 0,50.m de rea, con un mximo de diez asientos.
b) Materializacin de la reserva:
La materializacin de la reserva citada en el inciso a) responder a las siguientes
prescripciones:
2) Reserva de espacios:
La reserva de espacios se realizar en forma alternada, evitando zonas
segregadas del pblico y obstruccin de la salida.
a) Escaleras mecnicas:
En los casos en que se requiera ms de una escalera como medio exigido de salida,
una escalera mecnica se puede computar en el ancho total de escaleras exigidas, siempre
que:
1) Cumpla con las condiciones de situacin para las escaleras exigidas fijas.
2) Est cerrada, formando caja de escalera y sus aberturas estn protegidas de forma tal
que eviten la propagacin de calor y humo.
c) Cuando los vanos o balcones estn ubicados en la fachada sobre la L.M. o la del
retiro obligatorio.
Para proporcionar iluminacin suplementaria a un local que satisfaga sin sta la exigida
por esta norma, se puede practicar la apertura de vanos en el muro divisorio o privativo
contiguo a predio lindero, siempre que dichos vanos se cierren con bastidor resistente y vidrio
plstico o material similar no transparente, de espesor no menor que 5mm., en paos de 20cm.
de lado o bien con bloques de vidrio. El derrame del vano estar a no menos que 2,00m. por
sobre el solado del local.
Esta iluminacin no constituye una servidumbre, y el dueo de la finca o propiedad
contigua puede adquirir la medianera de la pared y cerrar las ventanas de luces, siempre que
edifique apoyndose en la pared medianera.
Ningn medianero podr abrir ventanas o troneras en pared medianera, sin
consentimiento del condmino.
Las molestias que se aleguen como provenientes de una obra vecina solo sern objeto
de atencin para aplicar la presente norma cuando stas transgredan alguno o varios de sus
artculos, cuando se requiera establecer la seguridad y en los casos que menciona la Ley como
de atribucin Municipal.
Artculo.-
Derguese toda normativa que se oponga a la presente.
Artculo.-
Registrese, Comuniguese, Publiquese.-
Dado en la Sala de Sesiones del Honrable Concejo Deliberante, en San Justo-, La
Matanza_, Novena Sesion Ordinaria, a los treinta dias del mes de Diciembre del ao dos mil
ocho.-
.
ANEXO I.
Grficos
Figura 1
hs
S1 hs S1
h
a1 b a
h L
Figura 2
b d
d = 2b
Figura 3
b
d
Max. 21 pedadas
Figura 4
p a
p a
p a
2a + p= 0,60m. a 0,63m.
donde a = (alzada) no ser mayor que 0,18m.
p = (pedada) no ser menor que 0,26m
Figura 5
< 30
Cubierto
1.25
1.15
Descubierto
Figura 6
Aire y luz.
Figura 7
B a ra n d a e n c a s o
d e a z o te a a c c e s ib le .
A z o te a o te c h o
a
Local
a > h
Figura 8
S S
AIRE AIRE
Y LUZ Y LUZ
H HI H HI
Figura 9
LOCAL 1
LOCAL 2
S 1/2
S1
S 1/2
LOCAL LOCAL 1
A1
LOCAL 2
A3
LOCAL 3
S S S3
A 1 > 1.5 S1
A
A A 3 > 1.5 S3
S 3/2 S 3/2
Figura 10
S S
H HI H HI
H XA>1 H XA>1
LOCAL LOCAL
HI>H HI>H
Figura 11
LOCAL LOCAL
e e
c c
e>_c e<_c
1.5 1.5
LOCAL
C1
LOCAL
e e
C2
LOCAL
S2
S
HI H
a
VENTILACION 2K
h > 1.30
VIDRIERA
Figura 13
L.M.
L.M.
3,00
L.M.
3,00
L.M.
NO SE PUEDE UBICAR
SALIDA PARA VEHICULOS.
L.M.
L.M.
Figura 14
EJE DIVISORIO
LOCAL O
AMBIENTE
PLANTA CORTE
> = 8,00 m. > = 8,00 m.
pantalla traslucida
no transparente
0,3
EJE DIVISORIO
ANCHO DE
LOCAL O
VANO
AMBIENTE 0,3
> = 1,80
0,3
0,3
PLANTA CORTE
< = 8,00 m. < = 8,00 m.
pantalla traslucida
no transparente
pantalla traslucida
Balcon de no transparente
contrafrente
EJE DIVISORIO
EJE DIVISORIO
LOCAL O
> = 1,80
AMBIENTE
PLANTA CORTE
4 de 8,00 mts.