Subclase Dilenidas 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PLANTAS VASCULARES

INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

SUBCLASE DILNIDAS

La subclase Dilnidas contiene a muchas especies leosas y se caracteriza por sus flores con
gineceo sincrpico (gamocarpelar), con excepcin del orden Dilenialescon gineceo
apocrpico (dialicarpelar).

Los estambres tienen maduracin centrfuga y el polen es binucleado, con excepcin de la


familia Brasicceas con polen trinucleado.

Los vulos son unitgmicos o bitgmicos, tanto crassinucelados como tenuinucelados.

El registro fsil ubica a las Dilnidas hace aproximadamente 100 millones de aos en el
cretcico inferior.

Contiene 13 Ordenes: Nepentales, Teales, Lecitidales, Ebenales, Primulales, Malvales,


Salicales, Caparales y Violales, 78 Familias y cerca de 25.000 especies.

Se estudian en el Curso solamente 3 Ordenes: Salicales, Malvales y Caparales.

Clave de los rdenes que se estudian

A. Flores aclamdeas o diclamdeas con ptalos a menudo ausentes

Orden Salicales
A. Flores diclamdeas con ptalos siempre presentes

B. Flores pentmeras. Filamentos estaminales soldados en una columna.


Orden Malvales
B'. Flores tetrmeras. Filamentos estaminales libres.
Orden Caparales

ORDEN SALICALES

Cuenta con una solaFamilia: Salicceas, con unas 350 especies leosas de gran importancia
en los bosques templados del hemisferio norte y pocas especies en el hemisferio sur.
Recientes estudios moleculares de secuencias de ADN incorporaron a esta familia algunos
gneros de la familia Flacourticeas del Orden Violales.

Familia Salicceas

rboles, raro arbustos, lianas o bejucos, diclino-dioicos o diclino-monoicos o


monoclinos, inermes o armados.
Hojas simples, alternas, a veces coriceas,pecioladas, estipuladas, glabras o pilosas, con
bordes dentados, aserrados o lobulados. A veces con glndulas nectarferas en los
mrgenes o en las bases foliares.
Inflorescencias racimosas, axilares o terminales, en racimos, corimbos, panculas o
amentos, raro flores solitarias.
Flores pequeas, actinomorfas, monoclinas o diclinas, aclamdeas o diclamdeas.
En flores con perianto se presentan 3-5 spalos libres y los ptalos a menudo ausentes.
Los gneros Populus y Salix presentanflores imperfectas y aclamdeas. La flor
estaminada tiene 28 estambres (Salix) a numerosos (Populus), protegidos por una
Complemento de Clases Edicin 2017 71
PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
brctea pilosa y con 1-2 glndulas nectarferas en la base. La flor pistilada posee el
gineceo spero, ssil o pedicelado (ginforo), 2-carpelar, 1-locular y con numerosos
vulos antropos.
En los otros gneros con flores perfectas, los estambres varan de 5 a numerosos a veces
con estaminodios, los estambres son dialistmonos o poliadelfos y el ovario 1-5
carpelar.
Fruto cpsula loculicida (Populus y Salix) o baya (Azara,Prockia), raro seco
indehiscente (Xylosma).
A veces con semillas que presentan un mechn de pelos sedoso (comosas) que nacen en
la base y rodean a la semilla (adaptacin a la dispersin anemcora en Salix y Populus).

Familia con numerosas especies leosas de los gneros Salixy Populus. La principal utilidad de la
madera de la mayora de estas especies por sus caractersticas de madera blanca, clara e inodora, es
la fabricacin de pallets y envases para frutas y hortalizas.

Especies Nativas y Adventicias


-Salix humboldtiana Willd. sauce criollo, sauce colorado, con dos variedades: var
martiana(slo en Corrientes y Formosa) y varhumboldtiana, que se encuentra en Salta y
ampliamente distribuida en el pas. Es un rbol dioico que alcanza 10-15 m de altura,
ampliamente distribuido en nuestro pas, forma bosquecillos puros en bordes de ros y
arroyos desde Ro Negro hasta el lmite con Bolivia. De follaje caduco, con copa amplia y
abundantes ramas flexibles. Tronco tortuoso de 2-5 m. La corteza tiene cido saliclico
ingrediente principal de la aspirina. Posee madera blanda y liviana, inolora, apta para
cajonera, madera compensada y aserrado en general.

-Xylosma pubescens Griseb. coronillo, c. blanco, rbol espinoso, dioico de 4-8 m


alt.,tronco con espinas ramificadas, ramas inermes o con espinas simples. Escaso en las
selvas del NOA. La madera, medianamente durase la utiliza como combustible de baja
calidad y en algunas aplicaciones modestas en faenas rurales. Las espinas ramificadas del
tronco recuerdan mucho a las de Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub., con la que resulta
fcil de confundir en ejemplares pequeos sin rganos reproductivos ni hojas durante el
invierno.

- Prockia crucis P. Browne ex L. arbusto o arbolito perenne, inerme. Habita en la Selva


Pedemontana en transicin con Chaco. En Salta esta especie carece de nombres vulgares y
no existen referencias bibliogrficas sobre usos. Por la elegancia de su porte y la vistosidad
de las hojas, debera ensayarse su cultivo para ornamento.

- Azara salicifolia Griseb. duraznillo, arbolito o arbusto inerme de 3-8 m alt. Habita
Laderas hmedas de cerros con bosques deciduos y pastizales de la Provincia de Las
Yungas de Bolivia y noroeste argentino, de Jujuy a Catamarca, entre los 1.500-2.000 m s.m.
Posee madera semidura poco utilizada en faenas rurales por lo escasa. Por la elegancia de
su copa y la vistosidad de su follaje, debera ensayarse su cultivo para ornamento.

-Abatia stellata Lillo. Subarbusto de hasta 1,5 m alt., muy ramificado, sin nombres vulgares
ni usos conocidos. Habita desde Bolivia y noroeste argentino desde Jujuy y Salta a
Catamarca en bosques de alisos.

-Salix alba L. sauce blanco de aspecto diferente por la forma anchamente columnar de la
copa. Posee madera apta para carpintera y ebanistera. Se reproduce por esquejes y
semillas. Muy cultivado en la zona del Delta del Paran. Segn Mendez (2012), la subsp.

Complemento de Clases Edicin 2017 72


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
vitellina (L) Arcang. mimbre amarillo se caracteriza por tener ramitas brillantes,
amarillas o anaranjadas que se utilizan para varillas de mimbre.

-Salix babylonica L.sauce llorn, de origen asitico que suele confundirse con S.
humboldtianavar.humboldtianay de la que se diferencia por los caracteres detallados en la
siguiente clave:

A. Hojas angostas no mayores a 6-7 mm ancho, borde finamente crenado-dentado.


Salix humboldtianavar. humboldtiana

A. Hojas mayores de 6-7 mm ancho, borde finamente aserrado.


Salix babylonica

Otros cultivares e hbridos de Salix cultivados en el Delta del Paran son Salix x
argentinensiscv.Mestizo PereyraySalix x argentinensis cv. HbridoLlorn. Los hbridos se
obtuvieron por cruzamiento de un sauce pi masculino del Delta Paran y un ejemplar
femenino cultivado de sauce llorn asitico. Los cultivares son ejemplares mejorados.

-Salix caprea L. mimbre japons, cultivado con fines ornamentales

En general las especies de Populusson especies de rpido crecimiento utilizados en cortinas


forestales, cajonera, aglomerados, como ornamentales, pasta celulsica, entre otros usos.
Estas especies son citadas como alerggenos, por las alergias que produce su polen.

-Populus albaL.lamo plateado, a. blanco, utilizado como ornamental y su madera para


la carpintera y pasta celulsica. Es resistente a la sequa, y a la salinidad. Tambin se utiliza
como fijador de suelos.

-PopulusnigraL. cv.italica(Mnch) Koehnelamo piramidal, lamo italiano, a. negro,


utilizado en cortinas rompevientos, principalmente en los Valles Calchaques, tambin en el
sur del pas (regin de la Patagonia). Su madera se utiliza en cajonera. Resiste bajas
temperaturas y vientos fuertes.

Especies Exticas

-Populus deltoidesMarshallyPopulus angulataAit. lamos carolinos.


-Populus x canadensis Moench. lamo hbrido, el ms difundido en la Argentina,
originado por el cruzamiento entre P. deltoides y P. nigra. Se reproduce por esquejes.

ORDEN MALVALES

Hierbas, arbustos o rboles. Flores cclicas, actinomorfas, perfectas, generalmente


pentmeras, periantadas. Cliz generalmente gamospalo y corola dialiptala. Androceo
polistmono o isostmono, en este ltimo caso con un verticilo externo de estaminodios,
monadelfo, filamentos total o parcialmente soldados entre s formando un tubo o columna.
Ovario spero con 5 a 10 carpelos.

Consta de 5 familias, de las que solamente se estudian dos: Malvceas y Bombacceas.

Complemento de Clases Edicin 2017 73


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Clave de Familias

A. Hierbas o arbustos, hojas simples. Androceo con numerosos estambres monadelfos, sin
estaminodios. Fruto cpsula o esquizocarpo con 5 o ms carpelos; pelos o sedas
originados en el episperma de la semilla.
Familia Malvceas

A'. rboles, hojas palmaticompuestas. Androceo con 5 estambres monadelfos y un verticilo


externo de estaminodios. Fruto cpsula de dehiscencia valvar con 2-5 carpelos; pelos o
sedas originados en endocarpo del fruto.
Familia Bombacceas

Familia Malvceas

Hierbas o arbustos, raro rboles


Hojas simples alternas
Flores cclicas, perfectas, actinomorfas. Cliz gamospalo, raro dialispalo, pentmero, a
menudo con calculo.
Corola pentmera, dialiptala, ptalos adnatos por su base al tubo estaminal,
prefloracin contorta o torcida.
Androceo polistmono, filamentos monadelfos que se liberan progresivamente hacia el
pice del tubo. Anteras monotecas.
Gineceo spero con 5 10 carpelos.
Fruto esquizocarpo con 5-10 mericarpos (Abutilon, Sida), a veces cpsula (Gossypium)
Semillas con pelos o sedas originados del episperma.

Familia con unos 80 gneros y ms de 1000 especies de distribucin cosmopolita con una
mayor diversidad en regiones tropicales y subtropicales.

Especies Nativas

- Abutilon pictum(Hook & Arn.) Walp. farolito. Arbusto de Corrientes, Entre Ros y
Misiones. Cultivado como ornamental.
- Sida rhombifoliaL. "afata chica", subarbusto que contiene efedrina en la raz y saponinas,
maleza muy difundida; Sida spinosa L. "afata", hierba muy comn en la ciudad de Salta y
alrededores, tambin maleza de cultivos. Ambas txicas para el ganado e indicadoras de
mal manejo y sobrepastoreo.
- Sphaeralcea bonariensis(Cav.) Griseb. "malva, malva macho", especie caracterstica del
Chaco Occidental, Monte y Prepuna, empleada en medicina casera.
- Malva parvifloraL. "malva, malva de castilla, malva redonda", adventicia, es una especie
ruderal muy difundida, crece en bordes de caminos y baldos; medicinal.
- Anoda cristata(L.) Schltdl."malvisco", maleza; tambin usada en medicina popular.
- Modiolastrum malvifolium(Griseb.) K. Schum., hierba rastrera muy comn desde
Paraguay hasta el norte y centro de Argentina, crece en lugares abiertos. Suele comportarse
como maleza de segundo orden en cultivos bajo riego.

Especies Exticas

Complemento de Clases Edicin 2017 74


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
- Gossypium hirsutumL. "algodonero comn", originaria de Amrica tropical es la especie
ms cultivada, con fibras cortas.
- Gossypium barbadenseL. "algodn vicua", especie de fibras largas, no utilizada en
Argentina para uso industrial.
-Hibiscus cannabinus L. kenaf, especie de frica en donde ha sido cultivada por varios
miles de aos para la produccin de alimento y fibra. Es una maleza comn de las zonas
tropicales y subtropicales de Asia y frica. El kenaf es una fuente prometedora de fibras
para papel y otros productos derivados de las fibras, siendo introducida en la segunda
guerra mundial en China, la ex Unin Sovitica, Tailandia, Egipto, Sudfrica, Mxico y
Cuba.
- Hibiscus rosa-sinensisL. "rosa china". Arbusto ornamental.
- Althaea rosea L."escarapela, rosa de althea", cultivada como ornamental.

Familia Bombacceas
rboles generalmente de gran porte, a menudo con el tallo ensanchado y con aguijones
cnicos.
Hojas palmaticompuestas, alternas.
Flores grandes, actinomorfas, perfectas, pentmeras. Cliz gamospalo 3-5. Corola
dialiptala.
Androceo con 5 a numerosos estambres unidos por sus filamentos formando un tubo,
puede haber estambres transformados en estaminodios. Anteras bitecicas.
Gineceo spero con 5 carpelos y lculos y numerosos vulos.
Fruto cpsula con dehiscencia valvar, con pelos o sedas originadas en el endocarpo que
protegen las semillas y participan en su dispersin.

Familia con unas 200 especies arbreas reunidas en unos 25 gneros, distribuidos en zonas
tropicales y subtropicales de Amrica y frica. En Argentina se encuentran 3 gneros y 4
especies.

Especies Nativas

- Ceiba chodatii(Hassl.) Ravenna"palo borracho blanco, yuchn", de flores blanco-


cremosas, caracterstica del Bosque Chaqueo y Selva de Transicin. Tronco en forma de
botella con grandes aguijones cnicos, puede alcanzar 2 m de dim. Muy cultivado como
ornamental en plazas y paseos de la Ciudad de Salta.
- Ceiba speciosa (St. Hill.) Juss. & Cambess. "palo borracho rosado", del Chaco Oriental,
alcanza mayores dimensiones que el anterior. Ambas especies de madera muy blanda y
muy liviana solo tienen usos locales para fabricar bateas, bebaderos de animales. Los indios
del Chaco lo emplean para la confeccin de un instrumento musical (pin pin) y tallas con
navaja. Se pueden obtener aceites de las semillas y se hicieron varios intentos para usar las
fibras en aplicaciones textiles. Se usa tambin como relleno de almohadones, cojines,
materia textil repelente para pulgas, vinchucas y otros parsitos por carecer de protenas.
- Pseudobombax argentinum(R.E.Fr) A. Robyns. "goma", nativo en Salta y Jujuy en la Selva
Pedemontana.
- Tartagalia roseorum(Cuatrec.) T. Mey., en la Selva Pedemontana del norte de Salta.

Especies Exticas

- Ochroma lagopusL. "balsa", "madera balsa", de madera muy liviana utilizada en


aeromodelismo.
Complemento de Clases Edicin 2017 75
PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
- Ceiba pentandra"kapok", de la que se usan las fibras de sus frutos.

ORDEN CAPARALES

Hierbas o arbustos, menos frecuentemente rboles y lianas, espinosos o inermes. Hojas


simples, alternas, a veces compuestas. Inflorescencias racimosas, terminales o axilares.
Flores cclicas, perfectas, actinomorfas, bilaterales o zigomorfas, tetrmeras. Estambres 4-6 o
numerosos, libres. Gineceo spero con 2 carpelos y 2 a numerosos vulos. Fruto seco
dehiscente: cpsula con dehiscencia poricida o loculicida, silicua y silcula; tambin
carnoso: baya.

Orden con dos Familias: Caparceas y Brasicceas, con unas 3.800 especies. Se estudia solo
la Familia Caparceas.

Familia Caparceas

Hierbas, arbustos o rboles pequeos espinosos o inermes.


Hojas simples o compuestas, alternas, pecioladas.
Inflorescencia racimosas, axilares o terminales, raro flores solitarias.
Flores perfectas, zigomorfas o actinomorfas.
Perianto con 4 spalos y 4 ptalos libres.
Androceo muy variable con 4 a numerosos estambres libres, dependiendo de las
especies.
Ovario 2-carpelar, 1-locular, sobre un ginforo largo o corto.
Fruto capsula dehiscente (Cynophalla retusa) o baya (Capparis atamisquea) provistos
de un carpforo (proveniente del ginforo que persiste en el fruto).

Casi 800 especies reunidas en 40 gneros de regiones tropicales o subtropicales de ambos


hemisferios. En Argentina, se reconocen 4 gneros, de los cuales 3 estn en Salta.

Especies Nativas

- Cleome aculeata L.var.aculeata y C. aculeta var. cordobensis (Eichler & Grib.) Kuntze; C.
tucumanensisH. H. Iltis "albahaca del monte", hierbas con hojas compuestas y fruto
cpsula.

En el Chaco Occidental se encuentran varias especies arbreas o arbustivas, de hoja simple


y fruto baya. Anisocapparis speciosa (Griseb.) X. Cornejo & H. H. Iltis sacha limn,
Capparis atamisqueaKuntze. "atamisqui", rbol forrajero, C. flexuosa (L.) L. var. flexuosa
rbol nativo de Salta, Capparicordis tweediana (Eichler) H. H. Iltis & X. Cornejo "sacha
membrillo" medicinal, Cynophalla retusa (Griseb.) X. Cornejo & H.H. Iltis "sacha poroto",
arbusto forrajero con frutos capsulares, Sarcotoxicum salicifolium (Griseb.) X. Cornejo &
H. H. Iltis.

Especies Exticas
- Capparis spinosaL."alcaparra",originaria del Mediterrneo; sus botones florales en
vinagre se usan como condimento.

Complemento de Clases Edicin 2017 76


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Bibliografa

Boelke O. 1981. Plantas Vasculares de la Argentina. Nativas y Exticas. FECIC, Bs. As.
Bianco C. A, Kraus T. A. & Nez C. O.2006.Botnica Agrcola. Universidad Nacional
de Ro Cuarto.
Burkart, A. 1987. FloraIlustrada de Entre Ros.Parte III: Salicales a Rosales. INTA. Bs.
As.
Cronquist A. 1981. An integrated Systems of the classification of flowering plants. The
New York Bot. Gard.
Cronquist A. 1988. The Evolution and Classification of Flowering Plants. 2 Ed. The
New York Bot. Gard.
Kiesling R. 2003. Flora de San Juan II: Dicotiledneas Dialiptalas, Segunda Parte:
Oxalidceas a Umbelferas. Estudio Sigma, Bs. As.
Mendez E. 2012. Revisin del gnero Salix (Salicaceae) en la Provincia de Mendoza,
Argentina. Rev. FCA UNCUYO 44(2): 157-192.
Prina A.1995. Flora del Valle de Lerma Brassicaceae Burnet Vol 3 (2). FCN, UNSA.
Tolaba J. A. 2006. Chenopodiaceae. en L. J. Novara (Ed.), Flora del Valle de Lerma.
Aportes Botnicos de Salta, Ser. Flora 7 (16): 1-45.
Zapater M.A.1992. Flora del Valle de Lerma Capparaceae Juss Vol 1 (15). FCN,
UNSA.
Zuloaga F. O. & Morrone O.1999. Catlogo de las Plantas Vasculares de la Repblica
Argentina I, II y III. Vol. 74. Missouri Bot. Gard.
Edicin on-line: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/

Complemento de Clases Edicin 2017 77


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

SUBCLASE DILENIDAS
ORDEN SALICALES

Familia Salicceas

Amento estaminado Flor estaminada


Rama aclamdea con una
brctea pilosa

Extremo apical del amento


Flor pistilada fructfero
Amento pistilado aclamdea con una
brctea pilosa

Diagramas florales
Cpsula dehiscente con
semillas comosas

Complemento de Clases Edicin 2017 78


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Salix humboldtiana var humboldtiana, Willd. sauce criollo

rbol Rama

Flores
estaminadas

Frutos maduros

Inflorescencia
Estaminada

Populus albaL. lamo plateadoPopulus nigraL. cv. italica lamo italiano"

Utilizado en cortinas forestales

Complemento de Clases Edicin 2017 79


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

ORDEN MALVALES

Familia Malvceas

Rama florfera de Hibiscus rosa- Corte longitudinal de la flor


sienensisL. rosa china con calculo y tubo estaminal

Fruto esquizocarpo Semilla con pelos Diagrama floral


Fruto cpsula del episperma

Hibiscus rosa-sinensisL. "rosa china"

Complemento de Clases Edicin 2017 80


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Familia Bombacceas

rbol con tronco engrosado Hoja palmaticompuesta

Flor con columna estaminal y


estaminodios Corte longitudinal de la flor

Diagrama floral Fruto con y sin pericarpo Semilla

Complemento de Clases Edicin 2017 81


PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Ceiba speciosa (St. Hill.) Juss. & Cambess. "palo borracho rosado

ORDEN CAPARALES

Familia Caparceas

Diagrama floral
Flor sin corola
Rama con flores y frutos

Cpsula bivalva sobre un


Baya sobre un carpforo
carpforo
Complemento de Clases Edicin 2017 82
PLANTAS VASCULARES
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Capparis atamisqueaKuntze., atamisqui

Anisocapparis speciosa (Griseb.) X. Cornejo & H. H. Iltis, sacha


limn

Complemento de Clases Edicin 2017 83

También podría gustarte