Untitled Tesis Benitez - Odt
Untitled Tesis Benitez - Odt
Untitled Tesis Benitez - Odt
Para optar al Grado Acadmico de: Tcnico Superior Universitario en Ciencias del
Fuego y Seguridad contra Incendios, considerando que dicho trabajo rene los
requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin
por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Maracay Estado Aragua,
a los__ del mes de_______ de____.
Firma
________________
Tutor
iii
_____________________
Jurado:
iv
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La Globalizacin implica el conocimiento de muchas ciencias entre los pueblo del
Mundo, la proyeccin , la transicin generacional de muchas culturas, el reconocimiento
de Hombres y Mujeres notables, as tambin organizaciones creadas en la sociedad, las
cuales han servido como pilares fundamentales en el desarrollo y logros de la sociedad;
muchas formas de actuaciones y atribuciones de grupos organizados a fin de dar
respuestas antes situaciones que denotan o revisten el carcter y necesidad de abordaje
bajo premisa de fenmenos que se evidencian fallas, riesgos, peligros, amenazas y en
especial manifiestas emergencias, en muchos casos determinadas consecuencialmente
como desastres.
Siendo as, vistas como alteraciones que intrnsecamente abarcan territorios,
mbitos espaciales definidos y que comprenden realidades geogrficas, condiciones y
caractersticas propias y/o particularidades a considerar por quienes estn destinados a
enfrentar esas adversidades. E all donde el contexto evidenciar las formas impositivas
normalizadas para la actuacin, pero, siendo preciso acotar que por razones
determinadas y donde no es de supremaca considerar carencias de patrones con visin
formativa, cognoscitivas e inherentes, dando pie a fallas actuacionales, repercutiendo en
la sociedad aspirante de un servicio o accin prestaciones eficiente y eficaz que
contribuya a la solventacin del problema determinado.
Es de apreciar, que los reconocidos como Pases Desarrollados , en su mayora
comparten y son paralelos en cuanto avances tecnolgicos y funcionabilidad de Agencias
u Organismos encargados de velar por la Seguridad Ciudadana o la Proteccin Civil en
determinadas naciones de esta tipologa, sin embargo, muchos no escapan de la realidad
sobre deficiencias o ausencias de conocimientos especficos, siendo conducente a fallas,
denotndose que la economa equilibrada, no garantiza la efectividad prestaciones.
Es por ello, que la falla se manifiesta al no haber una sistematizacin inclusiva y de
amortizacin entre el potencial econmico y la ramificacin para una insercin y/o de
recursos destinados al fortalecimiento de Talento Humano y todo lo requerido para la
funcionabilidad, siendo lgico, estimar que en todos el Mundo el Hombre est propenso a
verse envuelto en episodios sobrevenidos en accin del trabajo, siendo, vulnerable a
sufrir, complicar o generar daos por razones de desconocimiento, falta de planes de
reforzamiento y fortalecimiento o simplemente no haber equiparado las acciones para
equilibrar entre lo econmico y lo tendiente al desarrollo integrar y profesional.
Lichi (2015) mueren tres bomberos [Documento en Lnea]
Tomando en cuenta lo anterior expuesto, se pudo evidenciar la ausencia de
preparacin en protocolo de actuacin en caso de rescate.
La Humanidad y en especial los tratantes o dispuestos a tratar adversidades
naturales o causadas por el Hombre, y donde destacan acciones de Rescate o
Salvamento se requiere un perfil sustentado actualizacin permanente, en base a que
universalmente aparte de la dinmica social, los cambios climatolgicos y una diversidad
de circunstancias naturales, antrpicas o mixtas son generadoras demandaran acciones
coordinadas entrelazadas a estrategias y tcticas de caractersticas propias y que son
dignas del estudio, anlisis, ptica permanente, monitoreo que faculte la probabilidad de
adecuacin al inminente riesgo, peligro, amenaza, vulnerabilidad y que contrarreste los
efectos dainos, devastadores y en conclusin que afecten o comprometan toda forma de
vida, en especial los de carcter respondedor y todo aquello inmerso en el siniestro.
A tal efecto, se compromete o se demanda la necesidad de creacin de
organizaciones u rganos de Seguridad atentos a los requerimientos de actuacin
inmediata y primarias de las emergencias, con eficiencia, eficacia y efectividad, dirigido a
la proteccin de la vida y los bienes, a los fines de cumplir con los fines del Estado, pero,
tambin es cierto las contrarrestas a estas exigencias debido a factores de ausencias,
debilidades, omisiones y en casos debido a las faltas de polticas y estrategias tendientes
al reforzamiento, innovacin en relacin a los Criterios Cognoscitivos que persiguen el
mejoramiento profesional de quienes estn licenciados o facultados para ejercer una
determinada actividad en favor de situaciones que revisten carcter de emergencias.
Fernndez, (2017) Los aviones que luchan contra los incendios forestales en Chile
[Documento en Lnea]
Es menester, reconocer que las desigualdades en el Globo Terrqueo, las
econmicas, modelos corruptos, el Individualismo , las discriminacin, la desconexin
gubernamental con la demanda social en materia de Seguridad Ciudadana, en fin, un
compendio de condiciones y excepciones que fundamental fallas en los Cuerpos de
Bomberos, y por supuesto desenfundan desconocimientos que disocian de la realidad
Mundial, emanando la posibilidad de debilidades, antes y durante situaciones que
demandan o revisten carcter de emergencia, siendo factor determinantes en cuanto al
incremento o complicaciones de las emergencias.
Es notorio, que pases del Continente Africano, en el marco de una econmica
desequilibrada, que repercute en elevado nivel de Pobreza Extrema, con altos ndices de
Mortalidad por desnutricin, patologas y complicaciones entre ellas, es una realidad
tambin sobre amplias extensiones de territorios definidos, los cuales no cuentan con
servicio de Bomberos o los existentes funcionalmente a nivel de esa realidad
microeconmica. Prevalecen las desconexiones con tecnologas, la dbil o ausente
formulacin de planes de formacin, desconocimiento de las caractersticas de los
eventos inesperados, ausencia de equipos, tcnicas, estrategias y paradigmas que tal vez
estn fuera del contexto innovador; comprometiendo la integridad fsica, propiedad
privada, pblica y muchos estratos dentro de esas sociedades..
Objetivo general
Objetivos especficos
1. Determinar cules pueden ser las debilidades en el area de rescate urbano del
personal del Cuerpo de Bomberos Diego Ibarra.
JUSTIFICACION
Al observarse que en el Cuerpo de Bomberos y Bomberas del Municipio Diego Ibarra,
se necesita y hacerlos ms receptivos a las supervisin de los superiores.
En el marco de la mejora continua que demandan las instituciones en referencia a
quienes hacen vida, en funcin de ejercer las atribuciones emanadas por el Estado a
favor de la Ciudadana mediante la ejercitacin de estrategias metodolgicas tendientes a
la preparacin, la cual constituya la frmula para la adquisicin de conocimientos en
materias especificas de inherencia o compaginacin Bomberil y por ende la eficacia y
eficiencia a nivel prestacional del servicio.
Inminentemente, se requiere un programa de reentrenamiento para el fortalecimiento
de los conocimientos en el rea de Rescate Urbano, se propone crear para su mejor
funcionamiento y actualizacin, una dinmica de entrenamiento que traigan como
resultado un desarrollo permanente en esta temtica. Se aspira que las tcnicas
instruccionales aplicadas sean motivacionales, induciendo a la marginalidad de tiempos
de ocio, e indudablemente conllevando al desarrollo pleno profesional a travs de
captacin de elementos nuevos, reforzamiento tcnico, en fin adecuacin y paralelismo
con los avances tecnolgicos.