Untitled Tesis Benitez - Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
(UNES)
EXTENCION MARACAY
PNF BOMBERIL

PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO EN RESCATE URBANO, DIRIGIDO AL


PERSONAL DE BOMBEROS Y BOMBERAS DEL MUNICIPIO DIEGO IBARRA,
UBICADO EN MARIARA ESTADO CARABOBO.
Trabajo Especial de Grado para Optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en la
Especialidad de Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios

Autores: Jos Bentez

Tutor: Prof. Hedellwis Barreto

Maracay, Junio 2016


I
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
(UNES)
EXTENCION MARACAY
PNF BOMBERIL
PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO EN RESCATE URBANO, DIRIGIDO AL
PERSONAL DE BOMBEROS Y BOMBERAS DEL MUNICIPIO DIEGO IBARRA,
UBICADO EN MARIARA ESTADO CARABOBO.

Autor: Jos Bentez

Tutor: Prof. Hedellwis Barreto

Maracay, Junio 2016


Ii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
(UNES)
EXTENCION MARACAY
PNF BOMBERIL

APROBACION DEL TUTUR

En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado Titulado, Programa de


Reentrenamiento en Rescate Urbano Dirigido al Personal de Bomberos y Bomberas
del Municipio Diego Ibarra, Ubicado en Mariara Estado Carabobo presentado por el
ciudadano:
1. Jos Bentez C.I.V-15.122.449

Para optar al Grado Acadmico de: Tcnico Superior Universitario en Ciencias del
Fuego y Seguridad contra Incendios, considerando que dicho trabajo rene los
requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin
por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Maracay Estado Aragua,
a los__ del mes de_______ de____.

Firma
________________
Tutor
iii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
(UNES)
EXTENCION MARACAY
PNF BOMBERIL

CARTA DE APROBACION DEL JURADO

PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO EN RESCATE URBANO DIRIGIDO AL


PERSONALDE BOMBEROS Y BOMBERAS DEL MUNICIPIO DIEGO IBARRA,
UBICADO EN MARIARA ESTADO CARABOBO.
Por Autor:
Bentez Aponte, Jos Alexander

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Nacional Experimental


de la Seguridad, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Maracay, a los__ das del mes
de______ del ao 2016.

_____________________
Jurado:
iv

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La Globalizacin implica el conocimiento de muchas ciencias entre los pueblo del
Mundo, la proyeccin , la transicin generacional de muchas culturas, el reconocimiento
de Hombres y Mujeres notables, as tambin organizaciones creadas en la sociedad, las
cuales han servido como pilares fundamentales en el desarrollo y logros de la sociedad;
muchas formas de actuaciones y atribuciones de grupos organizados a fin de dar
respuestas antes situaciones que denotan o revisten el carcter y necesidad de abordaje
bajo premisa de fenmenos que se evidencian fallas, riesgos, peligros, amenazas y en
especial manifiestas emergencias, en muchos casos determinadas consecuencialmente
como desastres.
Siendo as, vistas como alteraciones que intrnsecamente abarcan territorios,
mbitos espaciales definidos y que comprenden realidades geogrficas, condiciones y
caractersticas propias y/o particularidades a considerar por quienes estn destinados a
enfrentar esas adversidades. E all donde el contexto evidenciar las formas impositivas
normalizadas para la actuacin, pero, siendo preciso acotar que por razones
determinadas y donde no es de supremaca considerar carencias de patrones con visin
formativa, cognoscitivas e inherentes, dando pie a fallas actuacionales, repercutiendo en
la sociedad aspirante de un servicio o accin prestaciones eficiente y eficaz que
contribuya a la solventacin del problema determinado.
Es de apreciar, que los reconocidos como Pases Desarrollados , en su mayora
comparten y son paralelos en cuanto avances tecnolgicos y funcionabilidad de Agencias
u Organismos encargados de velar por la Seguridad Ciudadana o la Proteccin Civil en
determinadas naciones de esta tipologa, sin embargo, muchos no escapan de la realidad
sobre deficiencias o ausencias de conocimientos especficos, siendo conducente a fallas,
denotndose que la economa equilibrada, no garantiza la efectividad prestaciones.
Es por ello, que la falla se manifiesta al no haber una sistematizacin inclusiva y de
amortizacin entre el potencial econmico y la ramificacin para una insercin y/o de
recursos destinados al fortalecimiento de Talento Humano y todo lo requerido para la
funcionabilidad, siendo lgico, estimar que en todos el Mundo el Hombre est propenso a
verse envuelto en episodios sobrevenidos en accin del trabajo, siendo, vulnerable a
sufrir, complicar o generar daos por razones de desconocimiento, falta de planes de
reforzamiento y fortalecimiento o simplemente no haber equiparado las acciones para
equilibrar entre lo econmico y lo tendiente al desarrollo integrar y profesional.
Lichi (2015) mueren tres bomberos [Documento en Lnea]
Tomando en cuenta lo anterior expuesto, se pudo evidenciar la ausencia de
preparacin en protocolo de actuacin en caso de rescate.
La Humanidad y en especial los tratantes o dispuestos a tratar adversidades
naturales o causadas por el Hombre, y donde destacan acciones de Rescate o
Salvamento se requiere un perfil sustentado actualizacin permanente, en base a que
universalmente aparte de la dinmica social, los cambios climatolgicos y una diversidad
de circunstancias naturales, antrpicas o mixtas son generadoras demandaran acciones
coordinadas entrelazadas a estrategias y tcticas de caractersticas propias y que son
dignas del estudio, anlisis, ptica permanente, monitoreo que faculte la probabilidad de
adecuacin al inminente riesgo, peligro, amenaza, vulnerabilidad y que contrarreste los
efectos dainos, devastadores y en conclusin que afecten o comprometan toda forma de
vida, en especial los de carcter respondedor y todo aquello inmerso en el siniestro.
A tal efecto, se compromete o se demanda la necesidad de creacin de
organizaciones u rganos de Seguridad atentos a los requerimientos de actuacin
inmediata y primarias de las emergencias, con eficiencia, eficacia y efectividad, dirigido a
la proteccin de la vida y los bienes, a los fines de cumplir con los fines del Estado, pero,
tambin es cierto las contrarrestas a estas exigencias debido a factores de ausencias,
debilidades, omisiones y en casos debido a las faltas de polticas y estrategias tendientes
al reforzamiento, innovacin en relacin a los Criterios Cognoscitivos que persiguen el
mejoramiento profesional de quienes estn licenciados o facultados para ejercer una
determinada actividad en favor de situaciones que revisten carcter de emergencias.

Cabe sealar, que los Pueblos en la bsqueda de orientar polticas, estrategias o


formalidades , han estructurado organizaciones que renan las condiciones ideales para
sobre llevar o enfrentar esos fenmenos u adversidades, por ello es digno rememorar que
en el Siglo I, ao XXII naci la estructura u organizacin que dio pie al hoy llamado
Cuerpo de Bomberos, con un enfoque de dar pasos al frente -en favor- no solo de
atender lo imprevisto, lo incongruente radica es que muchos de ellos o adscritos asumen
la credencial o licenciatura de ejercicio como la conclusin formativa, siendo uno de los
grandes y negativos fundamentos que contrarrestan la imperiosa necesidad de
capacitacin y preparacin permanente.
Es as, como se consideran permanentemente, las situaciones que pudiesen
magnificarse, complicarse y surtir efectos generadores catastrficos que en fin, rea de
Rescate, Bsqueda o Salvamento en favor de contribuir en sacar del peligro a quienes no
puedan salir por sus propios medios, tristemente vemos como en el Globo Terrqueo las
estadsticas cada das crecen en cuanto al ndice de respondedores que pasan a ser
Vctimas en el lapso de emergencias o denotados episodios catastrficos.
Guzmn, (2017) Bombero muere atrapado mientras rescataba familias en incendio
forestal de Empedrado [Documento en Lnea].
En este caso es necesario sealar que debido a la falta de la puesta en prctica de
un sistema de seguridad para realizar el rescate pudiese ser la causa del trgico resultado
Ahora bien, es digno considerar y contextualizar, en primera instancia de que el
Hombre en ese proceso del saber y/o aprendizaje en funcin de una mejor calidad de vida
y como parte de formalizar estructuras para una mejor interrelacin, tambin es cierto,
pero, no se puede negar la gran escala de la negacin a ese continuo y permanente ciclo
de adquisicin de los aspectos cognitivos, En el Mundo la presencia de muchos Cuerpos
de Bomberos, que escapndose dispersan de criterios acadmicos, pedaggicos
atribuibles a las reas de competencia, olvidando de forma escasa, moderada, , elevada,
en fin en diversidad de tasas elevadas en cuanto a desconocimientos e incertidumbres
sobre tcnicas actualizadas, acordes a los nuevos tiempos y realidades en relacin a la
dinmica y desarrollo social en toda la extensin.
Al fin y al cabo, reconocindose carencias en cuanto a culturas generales,
indispensables para la articulacin en sociedad, correspondiendo ello a manifiestas
conductas, estilos, formatos, modelos y/o paradigmas organizacionales que contrarrestan
el sentido de una visin individual y colectiva tan importante para la eficacia, eficiencia,
Moral, tica y elementos deontolgicos exigidos para correctos procederes no solo como
Bomberos y Bomberas.
Sin dudas, un conglomerado de Estados, entindase, Naciones, con Cuerpos de
Bomberos con estancamiento en cuanto a no solo la Educacin en el marco del Sistema
Educativo,, sino, una contrariedad o negacin a la adaptacin programtica y sistemtica
en cuanto a Educacin no Conducente, siendo esta la que persigue como objetivo la
formulacin de planes con contenidos programticos relacionados a temas que tengan a
bien el mejoramiento organizacional Bomberil, en el caso de una de las especialidades
notorias de alto inters el Rescate especial o mixto, puesto que indudablemente se
afianza hacia las previsiones del conocimiento y preparacin de afrontar con prontitud,
estrategias y tcticas casos que exigen la intervencin oportuna y meticulosa para en el
menor tiempo posible como hemos explicado exonerar a las vctimas del marco de
peligrosidad.
En el mismo orden de ideas, los Cuerpos de Bomberos se mantienen con
protocolos para la formacin o inclusin de sus miembros, en el proceso exigido para la
obtencin del Ttulo que acredita tan prestigiosa profesin, pero, no se trazan lneas que
permitan la actualizacin permanente, se evidencian persistencias de lo aprendido, se
obvia el fortalecimiento, se manifiesta la negacin al cambio, tan natural y posible en la
condicin Humana. Se margina la ptica sustentada y fundamentada requirente de
acciones transformadoras, es por ello que se corre el riesgo de asumir procedimientos no
acorde al tecnicismo contemporneo, no eficiente y/o eficaz a la modalidad, afianzndose
las teoras de las fallas de liderazgos y por ende de los dirigidos.
Paralelamente, se asumen In situ modalidades o enfoques costumbristas pero
aislados de manuales de Normas y Procedimientos de alto nivel tipificados como garantes
de la solventacin placentera, tambin es cierto que no solo es un problema, sino una
problemtica el hecho de que el campo de las ediciones literarias en cuanto a protocolo
de actuacin en Rescate y muchas artes afines, no se expresan ampliamente en el
mercado, lgicamente es un detalle relacionado a la falta de inters al respecto, algo fuera
de estructura y sistema al respecto. Pero, en lo que nos atae a catalogar como un
problema directo e inmediato, est en el hecho de que al existir instrumentos instructivos,
los cuerpos de Bomberos no los implementan fuentes para el mejoramiento profesional de
efectivo, dando pie y mantenimiento de formas de trabajo obsoletas, aisladas e incluso, no
convencionales, empricas a las cuales no se le saca provecho en episodios que exigen la
improvisacin.
Si bien es cierto, que existen Cuerpos de Bomberos en el Mundo con tendencias
tecnolgicas e informticas de ltima generacin, tambin es real , de hecho las
debilidades en relacin a estas categoras, ya expresado en este trabajo, se apuntan
pases de menor escala econmica , reconocidos como Pases en Va de Desarrollo,
siendo ac donde emerge la tendencia a los pretextos, donde se sustentar el contexto
no generacional de estrategias en beneficio de la suma e insercin de planes de
formacin equivalente a la preparacin y mejora continua, empaando las
administraciones y el Servicio prestacionales.
Hay que reconocer, que en pases del Asia, existe una tecnologa elevada, el
constante asentamiento de estrategias de invencin, de mejoramiento, tecnificacin y de
proyeccin mundial, pero, muchos pases no aprovechan estos avances como una
ejemplificacin, no se va ms all de mentalizar probabilidades de transculturizacin,
ingenio, innovacin, modernizacin, solo limitacin a la vociferacin o comentarismo
popular.

Fernndez, (2017) Los aviones que luchan contra los incendios forestales en Chile
[Documento en Lnea]
Es menester, reconocer que las desigualdades en el Globo Terrqueo, las
econmicas, modelos corruptos, el Individualismo , las discriminacin, la desconexin
gubernamental con la demanda social en materia de Seguridad Ciudadana, en fin, un
compendio de condiciones y excepciones que fundamental fallas en los Cuerpos de
Bomberos, y por supuesto desenfundan desconocimientos que disocian de la realidad
Mundial, emanando la posibilidad de debilidades, antes y durante situaciones que
demandan o revisten carcter de emergencia, siendo factor determinantes en cuanto al
incremento o complicaciones de las emergencias.
Es notorio, que pases del Continente Africano, en el marco de una econmica
desequilibrada, que repercute en elevado nivel de Pobreza Extrema, con altos ndices de
Mortalidad por desnutricin, patologas y complicaciones entre ellas, es una realidad
tambin sobre amplias extensiones de territorios definidos, los cuales no cuentan con
servicio de Bomberos o los existentes funcionalmente a nivel de esa realidad
microeconmica. Prevalecen las desconexiones con tecnologas, la dbil o ausente
formulacin de planes de formacin, desconocimiento de las caractersticas de los
eventos inesperados, ausencia de equipos, tcnicas, estrategias y paradigmas que tal vez
estn fuera del contexto innovador; comprometiendo la integridad fsica, propiedad
privada, pblica y muchos estratos dentro de esas sociedades..

El Cuerpo de Bomberos y Bomberas del Municipio Diego Ibarra, ubicado en la Calle


Mrida cruce con Calle Orinoco, Sector Vista Alegre, Parroquia Aguas Calientes Municipio
Diego Ibarra, del Eje Oriental del estado Carabobo, con fecha de Fundacin del 10 de
Agosto del ao 2005, y en cuyo estudio del contexto institucional se hace imperioso
considerar la data de funcionamiento desde la desadhesion de la liquidada Fundacin
Cuerpo de Bomberos Gucara (1.981); en funcin de tener una ptica compleja, que
perfile el estudio y anlisis sobre la prestacin de servicios en la zona de competencia,
considerando la extensin de la localidad que es de 124 Km cuadrados, adicionada
Parroquias: Mariara que arroja aproximadamente 200 comunidades y un ndice
poblacional segn Censo 2.011 de 100.918 habitantes.
Cabe sealar, la importancia de adhesin al Sur de la Autopista Regional del Centro,
la inclusin centralizada y extensiva en toda la dimensin jurisdiccional de la Carretera
Panamericana o Carretera Nacional. No escapa la reducida escala industrial, pero, de
modalidad de riesgo digna de consideracin, cinco Estaciones de Servicios, Sedes de
Policas, Centros de Salud amplitud en ejercicio comercial en especial Casco Central, la
condicin limtrofe con Parque Nacional Henry Pitter, ocasionalmente, sujeta de atencin y
de ndole organizacional y/o institucional que mantienen particular significacin de
vulnerabilidad o amenazas.
Ahora bien, en lo que compete en el marco de la autonoma, independientemente, de
que hasta la presente fecha se presta servicio dentro del formato de Servicios Emergente
y Servicios no Emergente, cabe considerar los aspectos que determinan la diversidad de
factores que en esencia ocasionan o fundamentan fallas operacionales, incompatibilidad
en cuanto a los objetivos planteados, en fin una serie de aspectos que de alguna u otra
manera contravienen lo establecido en la Norma de Aplicacin General que contempla las
directrices de funcionabilidad de esta Institucin Local Descentralizada, siendo propicio
reconocer la ausencia de Planes o Programas que estandaricen y encaminen la ejecucin
de actividades reformadoras acordes a las exigencias en funcin de acciones
prestacionales serviciales en el marco de las medidas preventicas y/o actuacionales
perfiladas a tcnicas eficaces y eficientes que desenfunden y culminen en beneficio de
propsitos de preservacin de la vida y bienes segn los casos.
Es menester, enfatizar, que desde gnesis fundacional no ha existido el trazado de un
mtodo protocolar descifrado en ciclo de fomentacin de tareas terica practicas
obedientes a las nuevas tendencias en el campo de la emergenciologa, en especial
atribuidas a la personalidad de Cuerpo de Bomberos, no obedeciendo a las directrices de
Leyes y Normas aplicables al campo de la atencin de emergencias, en especial la Ley
que engloba la actuacin dentro del Estado Venezolano y que es impositivo del enfoque
que encamina al logro de un servicio acorde.
No escapa la apreciacin de que se mantienen modelos habituales no generadores de
adecuaciones y fortalecimiento, surgiendo tiempos de ocio, actividades incompatibles con
la visin de preparacin continua y permanente, absorbida y extendida a la gran mayora
de los adscritos y mantenida por el aspecto de liderazgo, lo que se constituye en una falla
organizacional, al no darse o evidencia las proyecciones o iniciativas tendientes a la
apertura de orientadora y renovadora de los mtodos de enseanza y aprendizaje. Es as
como la especialidad de Rescate, en este caso, no percibe un plan direccional y
motivacional en funcin a la preparacin, y como se ha dicho a la tecnificacin.
Indudablemente, surgen adversidades ajenas a los Principios de la Administracin,
eludiendo la posibilidad de insercin de talento Humano en campos donde haya
rendimiento, lo que deduce el quebranto en Niveles de Funcionamiento Interno u
Operacional, tal es el Caso de Unidades de Rescate.
Enfatizando de manera sintetizada, se evidencia la problemtica en la continuidad y
persistencia de los conocimientos adquiridos interdependientemente, es decir, lo que cada
miembro de la organizacin aprendi en sus respectivos lapsos de formacin,
carecindose en la actualidad de la comunin de criterios procedimentistas, tal es el caso
del Arte de Rescate Urbano, donde no se renen los aspectos genricos actualizados, no
se fundamentan los principios indagatorias con respectos a los avances tecnolgicos
globalizados afianzados a estas especialidades y ms all y negativa consecuencialmente
la improbabilidad del sentido y esencia de Trabajo en Equipo, especialmente durante
adversidades en pleno que demandas tcticas especiales, siendo incongruentes con
respecto a lo que ya est establecido en funcin de eficacia y eficiencia, marginando
probabilidades en alguna escala de irregularidades, llmese atrasos, retardos y hasta
indebida prcticas.
Bajo la perspectiva en que se maneja esta investigacin se hace la necesidad de indagar
las siguientes interrogantes:
Cules pueden ser las debilidades en el area de rescate urbano del personal del
Cuerpo de Bomberos Diego Ibarra?

Diseando estrategias de rentrenamiento en rescate urbano ayudara en el


crecimiento profecional del personal del Cuerpo de Bomberos de Diego Ibarra?

Implementando dinamicas participativas fomentera el interes en rentrenamiento


del personal del Cuerpo de Bomberos de Diego Ibarra?

Objetivo general

Disear un programa de reentrenamiento en rescate urbano para todo el personal


adscrito al Cuerpo de Bomberos y Bomberas del Municipio diego Ibarra,

Objetivos especficos
1. Determinar cules pueden ser las debilidades en el area de rescate urbano del
personal del Cuerpo de Bomberos Diego Ibarra.

2. Disear estrategias de rentrenamiento basadas en valores para el reforzamiento


tecnico en procura del crecimiento profesional.

3. Establecer dinmicas participativas para fomentar la el interes y el compromiso en


el Cuerpo de Bomberos Diego Ibarra.

JUSTIFICACION
Al observarse que en el Cuerpo de Bomberos y Bomberas del Municipio Diego Ibarra,
se necesita y hacerlos ms receptivos a las supervisin de los superiores.
En el marco de la mejora continua que demandan las instituciones en referencia a
quienes hacen vida, en funcin de ejercer las atribuciones emanadas por el Estado a
favor de la Ciudadana mediante la ejercitacin de estrategias metodolgicas tendientes a
la preparacin, la cual constituya la frmula para la adquisicin de conocimientos en
materias especificas de inherencia o compaginacin Bomberil y por ende la eficacia y
eficiencia a nivel prestacional del servicio.
Inminentemente, se requiere un programa de reentrenamiento para el fortalecimiento
de los conocimientos en el rea de Rescate Urbano, se propone crear para su mejor
funcionamiento y actualizacin, una dinmica de entrenamiento que traigan como
resultado un desarrollo permanente en esta temtica. Se aspira que las tcnicas
instruccionales aplicadas sean motivacionales, induciendo a la marginalidad de tiempos
de ocio, e indudablemente conllevando al desarrollo pleno profesional a travs de
captacin de elementos nuevos, reforzamiento tcnico, en fin adecuacin y paralelismo
con los avances tecnolgicos.

En tal sentido, el presente estudio se justifica, ya que el entrenamiento contino en


Rescate Urbano, cumplir con el objetivo de reforzar los conocimientos tericos prcticos
ya obtenidos en su iniciacin como Bomberos, as como la dinmica de enseanza
innovacin y actualizacin a la hora actuar en una emergencia.
As como tambin saber utilizar los recursos y minimizar los accidentes o daos que
puedan suscitarse en las operaciones de rescate, demostrando dominio en el uso de
herramientas, equipos y materiales de manera satisfactoria para garantizar la vida de los
involucrados, sin ponerlos en riesgo.
Por otro lado, un Programa de reentrenamiento en rescate urbano, pretende reproducir
comportamiento y captar la percepcin del entorno al participante; permitiendo que tengan
contacto directo, tanto con los equipos, herramientas y con las acciones que se ejecutan.
Por lo tanto, es de gran significancia el diseo de este programa de reentrenamiento,
porque los participantes deben estar facultados para que puedan implementar cursos y
prcticas con los elementos ms adecuados, es decir, tengan acceso a la mejor
instruccin. La mejor manera de hacer posible esta idea es, mediante programas
innovadores que deben ser actualizados constantemente, donde el diseo de un
Programa de reentrenamiento se considera una meta prioritaria.

También podría gustarte