Informe de Lab #1 - Orf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

CONSTRUCCIÓN

 CURSO: Mecánica de Suelos


 CÓDIGO: IP43-1902-P72B
 CICLO: 2019 - 02

LABORATORIO 1

PRESENTADO POR:
 U20191a429 – Martínez Dongo, Hernán Jacob
 U201816288 – Barreto Jamanca, Néstor Antonio
 U201723942 – Sevillano Meza, Carlos Andree
 U201313284 – Dueñas Ubillús, Adi Toshiro
U201524015 – Reyes Fernandez, Oscar Sebastian
PROFESOR:
Ing. Menacho Caso, Jefferson Eber

LIMA, OCTUBRE DEL 2019


MECANICA DE SUELOS

INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................4
2. MARCO TEORICO...........................................................................................................5
3. ENSAYO N°1......................................................................................................................7
3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD...................................................................................7
3.1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................7
3.1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................7
3.1.3 LOGRO................................................................................................................7
3.1.4 FUNDAMENTO..................................................................................................7
3.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES...........................................................10
3.1.6 PROCEDIMIENTO............................................................................................12
3.1.7 CALCULOS.......................................................................................................14
3.1.8 CONCLUSIONES..............................................................................................16
3.1.9 RECOMENDACIONES.....................................................................................16
4. ENSAYO N° 2...................................................................................................................17
4.1. PESO VOLUMETRICO DEL SUELO COHESIVO.................................................17
4.1.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................17
4.1.2 OBJETIVOS.......................................................................................................17
4.1.3 LOGRO..............................................................................................................17
4.1.4 FUNDAMENTO................................................................................................17
4.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES...........................................................17
4.1.6 PROCEDIMIENTO............................................................................................19
4.1.7 CALCULO.........................................................................................................23
4.1.8 DIAGRAMA DE FASES...................................................................................26
4.1.9 CONCLUSIONES..............................................................................................27
4.1.10 RECOMENDACIONES.....................................................................................27
5. ENSAYO N°3....................................................................................................................28
5.1. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SOLIDOS......................................................28
5.1.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................28
5.1.2 OBJETIVOS.......................................................................................................28
5.1.3 LOGRO..............................................................................................................28
5.1.4 FUNDAMENTO................................................................................................28
5.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONETES..............................................................29
5.1.6 PROCEDIMIENTO............................................................................................30
5.1.7 CALCULOS.......................................................................................................32
MECANICA DE SUELOS

5.1.8 CONCLUSIONES..............................................................................................35
5.1.9 RECOMENDACIONES.....................................................................................35
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................36

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema típico para la representación de un suelo......................................................6
Figura 2. Horno (Fuente: Elaboración propia)............................................................................11
Figura 3. Balanza de precisión (Fuente: Elaboración propia)......................................................11
Figura 4. Recipiente C28, C30 y C12 C61 (Fuente: Elaboración propia)......................................12
Figura 5. Peso de los recipientes (Fuente: Elaboración propia).................................................12
Figura 6. Representación de la muestra.....................................................................................12
Figura 7. Muestra de suelo húmedo (Fuente: Elaboración propia)............................................13
Figura 8. Peso de las muestras de suelo húmedo (Fuente: Elaboración propia)........................13
Figura 9. Muestra llevada al horno (Fuente: Elaboración propia).............................................14
Figura 10. Balanza hidrostática..................................................................................................17
Figura 11. Canastilla de acero galvanizado.................................................................................18
Figura 12. Probeta de 1000ml....................................................................................................18
Figura 13. Espátula.....................................................................................................................18
Figura 14. Parafina sólida...........................................................................................................18
Figura 15. Muestra de suelo.......................................................................................................19
Figura 16. Alumno tallando la muestra......................................................................................19
Figura 17. Parafina calentada hasta encontrarse en forma líquida............................................19
Figura 18. Peso de las muestras tallada.....................................................................................20
Figura 19. Cubriendo la muestra tallada con parafina liquida....................................................20
Figura 20. Peso de la muestra de suelo parafinada para el método A.......................................21
Figura 21. Peso de la muestra de suelo parafinada para el método B.......................................21
Figura 22. Muestra de suelo parafinado dentro de la probeta..................................................22
Figura 23. Muestra de suelo parafinado dentro de la canastilla................................................23
Figura 24. Cantidad requerida....................................................................................................31
Figura 25. Mezcla en la fiola.......................................................................................................31
Figura 26. Llenado con agua destilada.......................................................................................31
Figura 27. Removiendo el aire atrapado....................................................................................32

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cantidad mínima de espécimen especificada.................................................................8
Tabla 2. Registro de cálculo de porcentaje de humedad...........................................................15
Tabla 3. Registro de cálculo para el peso volumétrico con el método B....................................25
Tabla 4. Registro de cálculo para el peso volumétrico con el método A....................................26
Tabla 5. Diagrama de fases........................................................................................................26
Tabla 6. Cantidad de muestra según capacidad del picnómetro................................................30
Tabla 7. Registro de cálculo de gravedad especifica de los sólidos (Gs).....................................33
Tabla 8. Valores de "δw" y "K" según la temperatura................................................................34
MECANICA DE SUELOS

1. INTRODUCCION
El presente informe da cuenta de los ensayos realizados por nuestro grupo en el
primer laboratorio del curso de Mecánica de Suelos, para ello se asistir con los EPPs
adecuados que todo futuro ingeniero deberá usar en obra, en el efectuamos los tres
primeros ensayos que realizaremos en el mismo, recogiendo los datos en cada uno de
estos y efectuaremos las interpretaciones de algunas de las propiedades índice de una
muestra de suelo inalterada.
La mecánica de los suelos trata de la acción de las fuerzas sobre la masa de los
cuerpos. Sabemos que los suelos provienen de las rocas que sufrieron la acción de
agentes en los procesos de meteorización y que luego son depositados, generándose los
diferentes tipos de suelo que ahora estudiamos.
Los ensayos de este laboratorio nos permitirán conocer algunas las propiedades
de los suelos, cuyos procedimientos en cada uno de ellos fueron establecidos en el
Manuel de Laboratorio de Mecánica de Suelos, edición marzo 2019, proporcionado por
la catedra.
El sábado 12/10/2019 en el laboratorio F16 de la UPC - Monterrico en el horario
de 08:00 am a 10:00 am se realizaron los siguientes ensayos:
 Contenido de humedad de un suelo
Procedimiento establecido bajo la Norma NTP 339.127/ASTM D-2216
 Peso volumétrico del suelo cohesivo
Procedimiento establecido bajo la Norma NTP 339.139/BS 1377
 Gravedad especifica de los suelos
Procedimiento establecido bajo la Norma NTP 339.131/ASTM D854

P á g i n a 5 | 38
MECANICA DE SUELOS

2. MARCO TEORICO
Sabemos que los suelos tienen una composición triaxial: una parte de vacíos
(aire), otra de agua y una de sólidos.
Al tomarse una muestra del suelo, se busca que esta sea inalterada, para que
refleje las características únicas del suelo que proviene, donde una inspección visual
nos permite reconocer las siguientes partes:
1. Poros o vacíos, que son los espacios abiertos entre las particulas del suelo, de
variados tamaños.
2. Partículas de suelo, los que pueden ser variar en tamaño.
3. Humedad del suelo, la que puede hacer aparecer el suelo desde húmedo o
mojado a algo seco. El agua de los poros o vacíos, o agua intersticial, pueden
estar en cantidad suficiente para llenar completamente los vacíos (suelo
saturado) o puede solo rodear las partículas del suelo, en alguna medida.
Los poros del suelo que no contienen agua están, por su puesto, llenos de aire
y/o vapor de agua. Si se coloca la muestra de suelo en una balanza antes de que
drene el agua del bloque, el peso resultante puede ser considerado como el peso
unitario húmedo del suelo.
Los tipos de suelos desde el punto de vista mecánica de suelos, esta los suelos
cohesivos, son suelos arcillosos o limosos, forma, suelo de grano muy fino, donde
predominan los efectos electroquímicos superficiales. Las partículas tienden a
juntarse (interacción agua partícula). Suelos plásticos (arcillas) estos pueden tomarse
muestras en terreno, con el fin de determinar su peso volumétrico en el laboratorio.
En cambio, en los suelos no cohesivos, las partículas no tienden a juntarse ni a
adherirse, sus partículas son relativamente grandes, también llamado suelos
granulares o friccionantes. (Gravas, arenas, limos). Para otros suelos sin cohesión, se
debe aplicar otras metodologías de ensayo. Muestra alterada y muestra inalterada.
Estructura de un suelo cohesivo:
 En un suelo con cohesión la estructura que se forma es debido principalmente a
las fuerzas iónicas actuantes entre las partículas del suelo.
 El tamaño de las partículas de este tipo de suelos hace que las fuerzas Inter
particulares actuantes superen las fuerzas gravitacionales actuantes sobre cada
partícula. A este tipo de partículas se le llama coloide.

P á g i n a 6 | 38
MECANICA DE SUELOS

El peso del suelo consiste en un sistema de tres fases (figura 1) donde los vacíos
pueden llenarse con agua y aire, o solo con aire, o solo con agua. En consecuencia,
el suelo puede estar seco, saturado o parcialmente saturado. En los suelos, se
considera que la masa de aire es insignificante y, por tanto, la densidad saturada es
máxima, la densidad seca es mínima y la densidad húmeda está entre los dos.

Figura 1. Esquema típico para la representación de un suelo.

P á g i n a 7 | 38
MECANICA DE SUELOS

3. ENSAYO N°1
3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD
1
3.1.1 INTRODUCCIÓN
El suelo que se encuentra en la naturaleza, frecuentemente, contiene agua
en su estructura. El contenido de humedad de los suelos es la cantidad de agua en
los espacios vacíos (poros) entre los granos de suelo, el cual puede ser removido
por secado a 105- 110 °C.
3.1.2 OBJETIVOS
Determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.
3.1.3 LOGRO
Aplicar adecuadamente el procedimiento para la ejecución del ensayo de
contenido de humedad.
3.1.4 FUNDAMENTO
A partir de una muestra de suelo, se determina el peso del agua eliminada,
secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un horno controlado a 110 ±
5 °C*. El peso del suelo que se obtiene posterior al secado es denominado el peso
de las partículas sólidas. El peso perdido debido al secado es considerado como el
peso del agua.
a. Muestras
- Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM
D-4220, Grupos de suelos B, C o D. Las muestras que se almacenen antes de
ser ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una
temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el
contacto directo con la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán en
recipientes de tal manera que se prevenga o minimice la condensación de
humedad en el interior del contenedor.
- La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea
posible después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores
corrosibles (tales como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, etc.)
o bolsas plásticas.

P á g i n a 8 | 38
MECANICA DE SUELOS

b. Espécimen de ensayo
Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con algún otro
método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen especificada en
dicho método si alguna fuera proporcionada. La cantidad mínima de espécimen
de material húmedo seleccionado como representativo de la muestra total, si no
se toma la muestra total, será de acuerdo a la tabla N°1, que se muestra:

Tabla 1. Cantidad mínima de espécimen especificada

Máximo
Masa mínima recomendada Masa mínima recomendada de
tamaño de Tamaño de
de espécimen de ensayo espécimen de ensayo húmedo para
partícula malla
húmedo para contenidos de contenidos de humedad reportados
(pasa el Estándar
humedad reportados a ±1% a ±1%
100%)
2 mm o 2.00 mm
20 g 20 g*
menos (N° 10)

4.760 mm
4.75 mm 100 g 20 g*
(N° 4)

9.525 mm
9.5 mm 500 g 50 g
(3/8”)
19.050 mm
19.0 mm 2.5 kg 250 g
(¾”)
38.1 mm
37.5 mm 10 kg 1 kg
(1½”)
76.200 mm
75.0 mm 50 kg 5 kg
(3”)

Fuente: Manual de Laboratorio


Nota 1: Se usará no menos de 20 gr. para que sea representativa.

- El reporte a + 0.1% se realizará cuando el suelo presente contaminación o


ciertos riesgos químicos.
- Si se usa toda la muestra, ésta no tiene que cumplir los requisitos mínimos
dados en la tabla anterior. En el reporte se indicará que se usó la muestra
completa.
- El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo indicado en la Nota 1
requiere discreción, aunque pudiera ser adecuado para los propósitos del

P á g i n a 9 | 38
MECANICA DE SUELOS

ensayo. En el reporte de resultados deberá anotarse algún espécimen usado


que no haya cumplido con estos requisitos.
- Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que contenga
partículas de grava relativamente grandes, no es apropiado incluirlas en la
muestra de ensayo. Sin embargo, en el reporte de resultados se mencionará y
anotará el material descartado.
- Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el
espécimen mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra
representativas pueden partirse en partículas más pequeñas, dependiendo del
tamaño de la muestra, del contenedor y la balanza utilizada para facilitar el
secado a peso constante.
c. Selección del espécimen de ensayo
 Cuando el espécimen de ensayo es una porción de una mayor cantidad de
material, el espécimen seleccionado será representativo de la condición de
humedad de la cantidad total de material. La forma en que se seleccione el
espécimen de ensayo depende del propósito y aplicación del ensayo, el tipo de
material que se ensaya, la condición de humedad, y el tipo de muestra (de otro
ensayo, en bolsa, en bloque, y las demás).
 Para muestras alteradas tales como las desbastadas, en bolsa, y otras, el
espécimen de ensayo se obtiene por uno de los siguientes métodos (listados en
orden de preferencia):
 Si el material puede ser manipulado sin pérdida significativa de
humedad, el material debe mezclarse y luego reducirse al tamaño requerido por
cuarteo o por división.
 Si el material no puede ser mezclado y/o dividido, deberá formarse una
pila de material, mezclándolo tanto como sea posible. Tomar por lo menos
cinco porciones de material en ubicaciones aleatorias usando un tubo de
muestreo, lampa, cuchara, frotacho, o alguna herramienta similar apropiada
para el tamaño de partícula máxima presente en el material. Todas las
porciones se combinarán para formar el espécimen de ensayo.
 Si no es posible apilar el material, se tomarán tantas porciones como sea
posible en ubicaciones aleatorias que representarán mejor la condición de

P á g i n a 10 | 38
MECANICA DE SUELOS

humedad. Todas las porciones se combinarán para formar el espécimen de


ensayo.
 En muestras intactas tales como bloques, tubos, muestreadores divididos
y otros, el espécimen de ensayo se obtendrá por uno de los siguientes métodos
dependiendo del propósito y potencial uso de la muestra.
 Se desbastará cuidadosamente por lo menos 3 mm de material de la
superficie exterior de la muestra para ver si el material está estratificado y para
remover el material que esté más seco o más húmedo que la porción principal
de la muestra. Luego se desbastará por lo menos 5 mm, o un espesor igual al
tamaño máximo de partícula presente, de toda la superficie expuesta o del
intervalo que esté siendo ensayado.
 Se cortará la muestra por la mitad. Si el material está estratificado se
procederá de acuerdo a lo indicado en la Nota 2. Luego se desbastará
cuidadosamente por lo menos 5 mm, o un espesor igual del tamaño máximo de
partícula presente, de la superficie expuesta de una mitad o el intervalo
ensayado. Deberá evitarse el material de los bordes que pueda encontrarse más
húmedo o más seco que la porción principal de la muestra.
Nota 2: Si el material está estratificado (o se encuentra más de un tipo de
material), se seleccionará un espécimen promedio, o especímenes individuales,
o ambos. Los especímenes deben ser identificados apropiadamente en
formatos (TABLA N° 2), en cuanto a su ubicación, o lo que ellos representen.

3.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES


 Horno de secado
“Horno de secado termostáticamente controlado, de preferencia uno del
tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 ºC”. (MTC, E
108-2000, p.49). Ver figura 1.

P á g i n a 11 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 2. Horno (Fuente: Elaboración propia)


 Balanza
“De capacidad conveniente de acuerdo al tamaño máximo de la muestra y
con las siguientes aproximaciones: de 0,01 g para muestras de menos de 200 g de
0,1 g para muestras de más de 200 g.” (MTC, E 108-2000, p.49).

Figura 3. Balanza de precisión (Fuente: Elaboración propia).


 Recipiente
“Recipiente de medida estandarizada según muestra a usar, su fabricación
es de un material resistente a la corrosión y al cambio de peso cuando es sometido
a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable y
a limpieza”.

P á g i n a 12 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 4. Recipiente C28, C30 y C12 C61 (Fuente: Elaboración propia).


 Utensilios para manipulación de recipientes
Se requiere el uso de guantes, tenazas, o un sujetador apropiado para
mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.
3.1.6 PROCEDIMIENTO
1° Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es
usada).

Figura 5. Peso de los recipientes (Fuente: Elaboración propia).


2° Seleccionar especímenes de ensayo representativos.

Figura 6. Representación de la muestra


3° Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar
la tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y material
húmedo usando una balanza seleccionada de acuerdo al peso del espécimen.
Registrar este valor.

P á g i n a 13 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 7. Muestra de suelo húmedo (Fuente: Elaboración propia).

Figura 8. Peso de las muestras de suelo húmedo (Fuente: Elaboración propia)


4° Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el
horno. Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado
en el horno a 110 ± 5 °C a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo
requerido para obtener peso constante variará dependiendo del tipo de material,
tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La influencia
de estos factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y
experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que sean
empleados. (Ver fig. 9)

P á g i n a 14 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 9. Muestra llevada al horno (Fuente: Elaboración propia).


5° Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el
contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el
enfriamiento del material y del contenedor a temperatura ambiente o hasta que el
contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la operación del
balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté siendo calentado.
Determinar el peso del contenedor y el material secado al homo usando la misma
balanza Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se usarán si se presume
que el espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de
su peso seco.
3.1.7 CALCULOS
Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la Ecuación 1:
Ww
W ( % )= x 100………Ec. (1)
Ws
Donde:
W = es el contenido de humedad (%)
W w = es el peso del agua (g)
W S= es el peso seco del material (g)
Información obtenida de los cálculos según el formato proporcionado en el
Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos, en el que registramos nuestros
datos.

P á g i n a 15 | 38
MECANICA DE SUELOS

Tabla 2. Registro de cálculo de porcentaje de humedad

1 MUESTRA M-1 M-2 M-3 M-4

2 NUMERO DE RECIPIENTE C-12 C-61 C-28 C-30

3 PESO DEL RECIPIENTE (g) 34.60 36.80 36.10 35.00

PESO DEL RECIPIENTE + SUELO


4 113.00 115.90 110.90 111.50
HUMEDO (g)

PESO DEL RECIPIENTE + SUELO


5 95.90 98.90 94.00 94.80
SECO (g)

6 PESO DEL AGUA (g) 17.10 17.00 16.90 16.70

7 PESO DEL SUELO SECO (g) 61.30 62.10 57.90 59.80

8 CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 27.89 27.37 29.19 27.93

CONTENIDO DE HUMEDAD 28.09


9
PROMEDIO (%)
Fuente: Formato N°1 de Laboratorio N°1
El contenido de agua del espécimen con aproximación al 1% o al 0.1%, como sea
apropiado dependiendo de la mínima muestra usada.

P á g i n a 16 | 38
MECANICA DE SUELOS

3.1.8 CONCLUSIONES
 De los cuatro especímenes que tomamos, obtenemos su contenido de
humedad para cada uno de ellos y el promedio representa el contenido de
humedad de la muestra del suelo estudiado.
 El contenido de humedad obtenido es del 28.09%.
 Del resultado obtenido del ensayo podemos afirmar que la muestra en
estudio no es saturada.
 Existe una dispersión del 4.7% entre los valores obtenidos del contenido
de humedad de cada espécimen, es decir, entre el menor valor y el mayor
valor. Lo que afecta claramente el resultado final, ya que con pocos
especímenes (solo en dos consistía el ensayo) la variación se vuelve
impredecible.
3.1.9 RECOMENDACIONES
 Antes de efectuar los ensayos en los laboratorios seria mejor proporcionar
al alumno la información necesaria para estudiar el procedimiento a seguir,
reduciendo significativamente los errores que pidieran afectar los
resultados del ensayo.
 La falta de calibración, el mal tarado de los instrumentos de medición,
pueden alterar significativamente los resultados del ensayo.
 Ayuda mucho que los recipientes estén numerados, para evitar errores.

P á g i n a 17 | 38
MECANICA DE SUELOS

4. ENSAYO N° 2
4.1. PESO VOLUMETRICO DEL SUELO COHESIVO
4.1.1 INTRODUCCIÓN
El peso volumétrico es la relación del peso de la masa de suelos entre su
volumen de masa. Se consideran las tres fases del suelo.
4.1.2 OBJETIVOS
Determinar el peso y el volumen de una muestra inalterada.
4.1.3 LOGRO
Ensayar las muestras de tal manera que no afecte sus propiedades y
conocer de manera precisa sus valores sin llegar a dañarlas.
4.1.4 FUNDAMENTO
De los suelos cohesivos, pueden tomarse muestras en terreno, con el fin de
determinar su peso unitario en el laboratorio. Para otros suelos sin cohesión, se
debe aplicar otras metodologías de ensayo. El formato a utilizar es la (TABLA N°
3 o TABLA N° 4)
4.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES
 Balanza hidrostática con una sensibilidad de 0.1 g

Figura 10. Balanza hidrostática

P á g i n a 18 | 38
MECANICA DE SUELOS

 Canastilla de acero galvanizado, elaborada a base de la malla N° 10.

Figura 11. Canastilla de acero galvanizado


 Probeta graduada de 1000ml.

Figura 12. Probeta de 1000ml


 Espátula

Figura 13. Espátula


 Parafina sólida

Figura 14. Parafina sólida

P á g i n a 19 | 38
MECANICA DE SUELOS

 Estufa o cocinilla eléctrica


(falta imagen)

4.1.6 PROCEDIMIENTO
1° Tallar una muestra de suelo sin grietas, esta muestra deberá ser tratada con
mucho cuidado procurando no maltratarla ni manipularla excesivamente para
no alterar sus condiciones.

Figura 15. Muestra de suelo Figura 16. Alumno tallando la muestra

2° Calentar la parafina en un recipiente de aluminio hasta que esta se encuentre


en forma líquida.

Figura 17. Parafina calentada hasta encontrarse en forma líquida


3° Pesar la muestra ya tallada en la balanza y anotar todos estos resultados.

P á g i n a 20 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 18. Peso de las muestras tallada


4° Cubrir la muestra tallada de suelo con parafina líquida insertando primero la
mitad de la muestra en la parafina derretida y luego la otra mitad, este proceso
se debe realizar tres veces después de dejar enfriar cada capa. La parafina debe
cubrir totalmente a la muestra de tal manera que no haya forma de que entre o
salga el agua.

Figura 19. Cubriendo la muestra tallada con parafina liquida


5° Pesar la muestra parafinada al aire en la balanza y anotar todos estos
resultados.

P á g i n a 21 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 20. Peso de la muestra de suelo


parafinada para el método A.

Figura 21. Peso de la muestra de suelo


parafinada para el método B.

P á g i n a 22 | 38
MECANICA DE SUELOS

6° Peso final: Pueden ser de dos formas.


A. METODO A
 Llenar con agua (500ml volumen inicial) una probeta graduada de
1000ml.
 Insertar la muestra de suelo parafinada dentro de la probeta.
 Registrar el volumen final para calcular el volumen de
desplazamiento.

Figura 22. Muestra de suelo parafinado dentro de la probeta

B. METODO B
 Llenar un balde con agua suficiente para cubrir el volumen total de la
canastilla.
 Colocar la canastilla dentro del agua y esperar que el agua se
estabilice, verificando que la canastilla este en el centro del balde sin
topar las paredes ni el fondo del mismo.
 Colocar la balanza en cero esto permitirá descontar el peso de la
canastilla.

P á g i n a 23 | 38
MECANICA DE SUELOS

Figura 23. Muestra de suelo parafinado dentro de la canastilla


4.1.7 CALCULO
El valor del peso volumétrico será determinado aplicando las ecuaciones 2,
3,4, y 5.
Wm
P .V = … Ecuación 2
Vm

P .V : Peso volumétrico del suelo (g/cm3)

Wm : Peso de la muestra húmeda al aire (g)

Vm : Volumen de la muestra de suelo (cm3)

Wm=W ( m+ p )−℘ … Ecuación 3

W m + p: Peso de la muestra húmeda + parafina al aire (g)

W p: Peso de la parafina (g).

V ( m+ p )=Lf −LO … Ecuación 4

W m + p: Volumen de muestra más parafina.

L0: Lectura Inicial (cm3) solo método A.

P á g i n a 24 | 38
MECANICA DE SUELOS

Lf : Lectura Final (cm3) o peso sumergido de la muestra.


Vp= … Ecuación 5
Dp

Vp: Volumen de parafina utilizada (cm3)

Dp: Densidad de la parafina (g/cm3)

V ( m+ p )=W ( m+ p )−W ( m+ p ) sumergido … Ecuación 5 a

P á g i n a 25 | 38
MECANICA DE SUELOS

Tabla 3. Registro de cálculo para el peso volumétrico con el método B

MUESTRA M-1 M-2 M-3 M-4

Peso de la muestra húmeda al 335.4


1 269.80 252.70 400.80
aire (g) 0

Peso de la muestra húmeda + parafina al 349.5


2 282.00 266.30 410.00
aire (g) 0

3 Peso de la parafina (g) 12.20 13.60 9.20 14.10

4 Densidad de la parafina (g/cm3) 0.87 0.87 0.87 0.87

Lectura Inicial (cm3) solo método A


5 - - - -
cuando se utiliza probeta

159.8
6 Peso sumergido de la muestra (cm3) 126.30 120.40 192.20
0

7 Volumen de la parafina utilizada (cm3) 14.02 15.63 10.57 16.21

Volumen de la muestra con parafina 189.7


8 155.70 145.90 217.80
(cm3) 0

173.4
9 Volumen de la muestra de Suelo (cm3) 141.68 130.27 207.23
9

1
Peso volumétrico (g/cm3) 1.90 1.94 1.93 1.93
0

1
Peso volumétrico promedio (g/cm3) 1.925
1
Fuente: Formato N°2 de Laboratorio N°1

P á g i n a 26 | 38
MECANICA DE SUELOS

Tabla 4. Registro de cálculo para el peso volumétrico con el método A

  MUESTRA C D

1 Peso de la muestra húmeda al aire (g)

2 Peso de la muestra húmeda + parafina al aire (g)

3 Peso de la parafina (g)

4 Densidad de la parafina (g/cm3)

5 Lectura Inicial (cm3) solo método A cuando se utiliza


Probeta

6 Peso sumergido de la muestra

7 Volumen de la parafina utilizada (cm3)

8 Volumen de la muestra con parafina (cm3)

9 Volumen de la muestra de Suelo (cm3)

10 Peso volumétrico (g/cm3)

11 Peso volumétrico promedio (g/cm3)

Fuente: Formato N° 2 de Laboratorio N°1

4.1.8 DIAGRAMA DE FASES


Tabla 5. Diagrama de fases
xx xxx xx xx
Aire -
xxx Agua xx

P á g i n a 27 | 38
MECANICA DE SUELOS

Sólid
xx xx
o
Fuente: Elaboración propia
4.1.9 CONCLUSIONES
 Los resultados obtenidos por el método gravimétrico podrían ser más
precisos comparados con el método volumétrico.
 Se determino el peso unitario mediante la relación del peso de la muestra
con su volumen mediante el método parafina (método de Arquímedes).
 De los cuatro especímenes que tomamos, obtenemos su peso volumétrico
para cada uno de ellos y el promedio representa el peso volumétrico de la
muestra del suelo estudiado.
 El peso volumétrico promedio de la muestra es 1.925 g/cm3
4.1.10 RECOMENDACIONES
 Durante la obtención de la muestra para el ensayo de peso unitario se
recomienda no dejar vacíos al momento de cubrir con parafina, ya que el
agua penetraría la muestra, falseando los resultados.
 La muestra no debe ser recubierta de parafina por exceso, porque puede
introducirse en los poros del suelo, recibir máximo 3 capas de parafina.
Asimismo, se debe tallar las muestras de forma ovaladas.
 Se hizo empleando una muestra inalterada de suelos cohesivos, el cual
tendrá que ser bien sellada herméticamente desde su extracción en la
calicata, para mantener las condiciones de “muestra inalterada”.

P á g i n a 28 | 38
MECANICA DE SUELOS

5. ENSAYO N°3
5.1. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SOLIDOS
5.1.1 INTRODUCCIÓN
La gravedad específica de un suelo se utiliza en el cálculo de las relaciones
de fase de los suelos, en los cálculos de los ensayos de granulometría por
sedimentación, compresibilidad y Potencial de expansión.

5.1.2 OBJETIVOS
Este modo operativo se utiliza para determinar el peso específico de los
suelos y del relleno mineral (Filler) por medio de un picnómetro. Cuando el suelo
está compuesto de partículas mayores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), deberá
seguirse el método de ensayo para determinar el peso específico y la absorción del
agregado grueso, MTC E 206. Cuando el suelo está compuesto por partículas
mayores y menores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), se utilizará el método de
ensayo correspondiente a cada porción. El valor del peso específico para el suelo
será el promedio ponderado de los dos valores así obtenidos. Cuando el valor del
peso específico sea utilizado en cálculos relacionados con la porción hidrométrica
del análisis granulométrico de suelos (modo operativo MTC E 109), debe
determinarse el peso específico de la porción de suelo que pasa el tamiz de 2.00
mm (N° 10) de acuerdo con el método que se describe en la presente norma.
5.1.3 LOGRO
Determinar cuál de los métodos es el más recomendable para el cálculo de
la gravedad especifica.
5.1.4 FUNDAMENTO
Gravedad específica. Es la relación entre el peso en el aire de un cierto
volumen de sólidos a una temperatura dada y el peso en el aire del mismo
volumen de agua destilada, a la misma temperatura.
a. Preparación de la muestra
- Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras representativas para la
determinación del peso específico de los sólidos. La muestra de suelo puede
ensayarse a su humedad natural, o puede secarse con la estufa; sin embargo,
algunos suelos, principalmente aquellos que tienen un alto contenido de
materia orgánica, son muy difíciles de rehumedecer después de que se han
secado al horno. Estos suelos pueden ser ensayados sin haberse secado

P á g i n a 29 | 38
MECANICA DE SUELOS

previamente en el horno, en cuyo caso, el peso de la muestra seca se determina


al final del ensayo.
- Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y menores que la
abertura del tamiz de 2.38 mm (N° 8), la muestra debe ser separada por dicho
tamiz y debe determinarse el peso específico de la fracción fina [pasante del
tamiz de 2.38 mm (N° 8)] y el peso específico aparente de la fracción gruesa.
El valor del peso específico para la muestra total viene dado por la siguiente
ecuación 6.

100
¿=
%Pasante del N ° 8 Retenido en el N ° 8 …Ecuación 6
+
GS GS
Dónde:
GT = Peso específico total

GS = Peso específico de los sólidos (pasa tamiz N° 8)

Ga = Peso específico aparente (retenido en el tamiz N° 8)

- Cuando el valor del peso específico va a ser empleado en cálculos


relacionados con el análisis granulométrico por hidrómetro (MTC E 109), el
peso específico deberá determinarse para la fracción de suelo que va a ser
usada en el análisis por hidrómetro o para otros fines (generalmente la porción
pasante del tamiz N° 200). En algunos casos, puede ser necesario el empleo de
otros líquidos, como el kerosene, para el análisis de suelos que contienen sales
solubles en agua. Sí el ensayo se realiza con algún líquido distinto al agua
destilada, el picnómetro deberá calibrarse utilizando el mismo líquido.
- El kerosene es mejor agente para humedecer que el agua para la mayoría de
los suelos y puede emplearse en lugar de agua destilada para las muestras
secadas al horno.

5.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONETES


 Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm³ de capacidad.

 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un

dispositivo para hervir el contenido del picnómetro.


P á g i n a 30 | 38
MECANICA DE SUELOS

 Horno o Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes

hasta 110 ± 5°C (230 ± 9 °F).

 Balanzas, una con capacidad de 1200 g y sensibilidad de 0.01 g, otra con

capacidad de 200 g y sensibilidad de 0.001 g.

 Pipeta.

 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50 °C (32 a 122 °F) y con

precisión de 0.1 °C (0.18 °F).

 Cápsula de evaporación.

 Baño de agua (baño María).

 Guantes de asbesto.

 Tamices de 2.36 mm (N° 8) y 4.75 mm (N° 4).

5.1.6 PROCEDIMIENTO
Suelos con su humedad natural. El procedimiento para determinar el peso
específico de los suelos a su humedad natural es como sigue:
1° Se anota en la planilla de datos del Formato N°3 toda la información
concerniente a la muestra como: N° de sondeo, N° de la muestra y cualquier otro
dato pertinente.
2° Se coloca en la cápsula de evaporación una muestra representativa del suelo. La
cantidad necesaria se escogerá de acuerdo con la capacidad del picnómetro (Ver
Tabla 5).

Tabla 6. Cantidad de muestra según capacidad del picnómetro

Capacidad del Cantidad requerida


picnómetro aproximadamente
(cm³) (g)
100 25 - 35
250 55 - 65
500 12 - 130

P á g i n a 31 | 38
MECANICA DE SUELOS

Fuente: Manual de Laboratorio

Figura 24. Cantidad requerida

3° Empleando una espátula, mézclese el suelo con suficiente agua destilada o


desmineralizada, hasta formar una masa pastosa; colóquese luego la mezcla en
el picnómetro y llénese con agua destilada hasta aproximadamente la mitad del
frasco.

Figura 25. Mezcla en la fiola Figura 26. Llenado con agua destilada

4° Para remover el aire atrapado, conéctese el picnómetro a la línea de vacío hasta


obtener una presión absoluta dentro del frasco no mayor de 100mm de mercurio.
Como proceso alternativo, el aire atrapado puede ser removido calentando la
suspensión levemente durante un período mínimo de 10 minutos, rotando
ocasionalmente el picnómetro para facilitar la expulsión de aire. El proceso de
calentamiento debe adelantarse con mucho cuidado, porque pueden ocurrir

P á g i n a 32 | 38
MECANICA DE SUELOS

pérdidas de material. Las muestras que sean calentadas deberán dejarse enfriar a la
temperatura ambiente.

Figura 27. Removiendo el aire atrapado


5° Se llena el picnómetro con agua destilada hasta que el fondo del menisco
coincida con la marca de calibración en el cuello del picnómetro y, usando un
papel absorbente, remuévase con cuidado la humedad de la parte interior del
picnómetro y su contenido con una aproximación de 0.01 g. Inmediatamente
después de la pesada, agítese la suspensión hasta asegurar una temperatura
uniforme y determínese la temperatura de la suspensión con una aproximación de
0.1 °C introduciendo un termómetro hasta la mitad de la profundidad del
picnómetro.
6° Se transfiere con mucho cuidado el contenido del picnómetro a una cápsula de
evaporación.
7° Se enjuaga el picnómetro con agua destilada, hasta asegurarse que toda la
muestra ha sido removida de él. Se introduce la cápsula de evaporación con la
muestra en el horno a 105 ±5 ° C(221 ± 9 ° F). Se retira la muestra seca del horno
después de 24 horas, se deja enfriar a temperatura ambiente y se determina el peso
del suelo seco con una aproximación de 0.01g.
8° Se anotan todos los resultados en el formato N°3.

5.1.7 CALCULOS
Se calcula la Gravedad Específica de los sólidos mediante la Ecuación 7.
W0 x K
Gs= … Ecuación 7
W 0 +W 2−W 1

P á g i n a 33 | 38
MECANICA DE SUELOS

Dónde:

W 1= Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del ensayo (g).


W 0 = Peso del suelo seco (g). El peso de la tara debe ser restado de este valor
para obtener el peso del suelo seco.
W 2 = Peso del picnómetro más agua a la temperatura del ensayo (g).
K = Factor de corrección basado en el peso específico del agua a 20 °C.

Tabla 7. Registro de cálculo de gravedad especifica de los sólidos (Gs)

%Pasante del tamiz N°4   

1 Nº DE FIOLA D C

168.1
2 PESO DE LA FIOLA (g) 173.20
0

126.5
3 PESO MUESTRA DE SUELO SECO 125.60
0

PESO MUESTRA DE SUELO SECO + PESO DE FIOLA


4 74.60 77.70
(g)

PESO M. SUELO SECO + PESO FIOLA + PESO AGUA 744.3


5 746.30
(g) 0

666.6
6 PESO DE LA FIOLA + PESO DE AGUA (g) 671.70
0

7 PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDO (g/cm3) 2.40 2.52

Fuente: Formato N°3 de Laboratorio N°1

P á g i n a 34 | 38
MECANICA DE SUELOS

Tabla 8. Valores de "δw" y "K" según la temperatura


Temperatur Densida Temperatur Temperatur Densida Temperatur Temperatur Densida Temperatur Temperatur Densida Temperatur
a d a a d a a d a a d a

(°C) (g/mL)s Coeficiente (°C) (g/mL)s Coeficiente (°C) (g/mL)s Coeficiente (°C) (g/mL)s Coeficiente
(K) (K) (K) (K)

1 1 1 1
5 6 7 8
0.99910 1.00090 0.99895 1.00074 0.99878 1.00057 0.99860 1.00039
. . . .
0 0 0 0

. . . .
0.99909 1.00088 0.99893 1.00072 0.99876 1.00055 0.99858 1.00037
1 1 1 1

. . . .
0.99907 1.00087 0.99891 1.00071 0.99874 1.00054 0.99856 1.00035
2 2 2 2

. . . .
0.99906 1.00085 0.99890 1.00069 0.99872 1.00052 0.99854 1.00034
3 3 3 3

. . . .
0.99904 1.00084 0.99888 1.00067 0.99871 1.00050 0.99852 1.00032
4 4 4 4

. . . .
0.99902 1.00082 0.99886 1.00066 0.99869 1.00048 0.99850 1.00030
5 5 5 5

. . . .
0.99901 1.00080 0.99885 1.00064 0.99867 1.00047 0.99848 1.00028
6 6 6 6

. . . .
0.99899 1.00079 0.99883 1.00062 0.99865 1.00045 0.99847 1.00026
7 7 7 7

. . . .
0.99898 1.00077 0.99881 1.00061 0.99863 1.00043 0.99845 1.00024
8 8 8 8

. . . .
0.99896 1.00076 0.99879 1.00059 0.99862 1.00041 0.99843 1.00022
9 9 9 9

1 0.99841 1.00020 2 0.99821 1.00000 2 0.99799 0.99979 2 0.99777 0.99957


9 0 1 2
. . . .
0.99839 1.00018 0.99819 0.99998 0.99797 0.99977 0.99775 0.99954
1 1 1 1

. . . .
0.99837 1.00016 0.99816 0.99996 0.99795 0.99974 0.99773 0.99952
2 2 2 2

. . . .
0.99835 1.00014 0.99814 0.99994 0.99793 0.99972 0.99770 0.99950
3 3 3 3

. . . .
0.99833 1.00012 0.99812 0.99992 0.99791 0.99970 0.99768 0.99947
4 4 4 4

. . . .
0.99831 1.00010 0.99810 0.99990 0.99789 0.99968 0.99766 0.99945
5 5 5 5

. . . .
0.99829 1.00008 0.99808 0.99987 0.99786 0.99966 0.99764 0.99943
6 6 6 6

. . . .
0.99827 1.00006 0.99806 0.99985 0.99784 0.99963 0.99761 0.99940
7 7 7 7

. . . .
0.99825 1.00004 0.99804 0.99983 0.99782 0.99961 0.99759 0.99938
8 8 8 8

. . . .
0.99823 1.00002 0.99802 0.99981 0.99780 0.99959 0.99756 0.99936
9 9 9 9

2 0.99754 0.99933 2 0.99730 0.99909 2 0.99705 0.99884 2 0.99679 0.99858


3 4 5 6
. . . .
0.99752 0.99931 0.99727 0.99907 0.99702 0.99881 0.99676 0.99855
1 1 1 1

. . . .
0.99749 0.99929 0.99725 0.99904 0.99700 0.99879 0.99673 0.99852
2 2 2 2

. . . .
0.99747 0.99926 0.99723 0.99902 0.99697 0.99876 0.99671 0.99850
3 3 3 3

. . . .
0.99745 0.99924 0.99720 0.99899 0.99694 0.99874 0.99668 0.99847
4 4 4 4

. . . .
0.99742 0.99921 0.99717 0.99897 0.99692 0.99871 0.99665 0.99844
5 5 5 5

. . . .
0.99740 0.99919 0.99715 0.99894 0.99689 0.99868 0.99663 0.99842
6 6 6 6

. . . .
0.99737 0.99917 0.99712 0.99892 0.99687 0.99866 0.99660 0.99839
7 7 7 7

P á g i n a 35 | 38
MECANICA DE SUELOS

. . . .
0.99735 0.99914 0.99710 0.99889 0.99684 0.99863 0.99657 0.99836
8 8 8 8

. . . .
0.99732 0.99912 0.99707 0.99887 0.99681 0.99860 0.99654 0.99833
9 9 9 9

2 0.99652 0.99831 2 0.99624 0.99803 2 0.99595 0.99774 3 0.99565 0.99744


7 8 9 0
. . . .
0.99649 0.99828 0.99621 0.99800 0.99592 0.99771 0.99562 0.99741
1 1 1 1

. . . .
0.99646 0.99825 0.99618 0.99797 0.99589 0.99768 0.99559 0.99738
2 2 2 2

. . . .
0.99643 0.99822 0.99615 0.99794 0.99586 0.99765 0.99556 0.99735
3 3 3 3

. . . .
0.99641 0.99820 0.99612 0.99791 0.99583 0.99762 0.99553 0.99732
4 4 4 4

. . . .
0.99638 0.99817 0.99609 0.99788 0.99580 0.99759 0.99550 0.99729
5 5 5 5

. . . .
0.99635 0.99814 0.99607 0.99785 0.99577 0.99756 0.99547 0.99726
6 6 6 6

. . . .
0.99632 0.99811 0.99604 0.99783 0.99574 0.99753 0.99544 0.99723
7 7 7 7

. . . .
0.99629 0.99808 0.99601 0.99780 0.99571 0.99750 0.99541 0.99720
8 8 8 8

. . . .
0.99627 0.99806 0.99598 0.99777 0.99568 0.99747 0.99538 0.99716
9 9 9 9

Fuente: CRC Handbook of Chemistry and Physics, David R. Lide, Editor-in-Chief, 74 th Edition 1993 – 1994

5.1.8 CONCLUSIONES
 El ensayo efectuado nos permite determinar el peso específico del suelo
mediante un instrumento de volumen conocido (fiola), considerar la
corrección de temperatura y el peso del aire depreciable.
 De los dos especímenes que se estudiaron obtuvimos sus pesos específicos
y el promedio de ellos seria el peso especifico de la muestra, siendo de 2.46
g/cm3.
 La gravedad especifica de un material, nos permite decir que clase de
material puede ser, teniendo en cuenta su peso, ya que es una relación de
pesos del material.
 El escrupuloso seguimiento del procedimiento del ensayo, según norma, es
fundamental para obtener resultados confiables.
5.1.9 RECOMENDACIONES
 Se recomienda en el ensayo de gravedad específica sacar todos los vacíos
durante la prueba, ya que ello podría repercutir en el resultado.
 Se debe evitar el uso de agua que contenga sólidos disueltos. Es esencial
que se use exclusivamente agua destilada, para asegurar la continua validez
de la curva de calibración.
 Realizar un correcto muestreo previo del suelo permite que los ensayos se
lleven a cabo correctamente.
P á g i n a 36 | 38
MECANICA DE SUELOS

P á g i n a 37 | 38
MECANICA DE SUELOS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Martinelli Montoya, Maggie y Otros 2019, Manual de Laboratorio de
Mecánica de Suelos, Universidad de Ciencias Aplicadas
 Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 4ta edición,
CENGAGE
 Peter L. Berry – David Reid 1993, Mecánica de Suelos, Ediciones
McGraw-Hill Interamericana S.A., Colombia
 Carlos Crespo Villalaz 2008, Mecánica de Suelos y Cimentaciones,
Editorial Limusa S.A., México.
 NTP 339.127:1998 (revisada el 2014), Instituto Nacional de la Calidad
(INACAL)
 Norma ASTM D-4220

P á g i n a 38 | 38

También podría gustarte