Estructura Del Significante
Estructura Del Significante
Estructura Del Significante
5.1 Sinonimia
Hay dos tipos de sinonimia:
5.1.1Sinonimia total: poco frecuente porque es muy difcil que dos palabras sean
intercambiables en todos los contextos: Este veneno es letal. Este veneno es
mortfero.
5.1.2Sinonimia parcial: ms comn, puesto que dos palabras pueden ser
sinnimas en algunos contextos pero no en todos: Mi labor consiste en coordinar los
distintos departamentos. *Mi faena consiste en coordinar los distintos
departamentos.
En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinnimas, pero no
intercambiables, ya que existen diferencias de registro o geogrficas en su uso. No
es indiferente usar una u otra de estas palabras en un mensaje dado, porque las
palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos (por ejemplo,
guita, dinero). Hay razones de ndole familiar, regional, etc., que hacen que unos
hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras.
Adems, al usar los sinnimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por
ejemplo, la palabra viejo aplicada a una persona mayor tiene una connotacin
despectiva que no tiene anciano, que es ms respetuosa.
6 Antonimia
Los trminos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan
significados contrarios son palabras antnimas, como miedo y valor.
6.1 Antnimos gramaticales: son todas aquellas palabras que pertenecen a la
misma categora gramatical y que sin embargo expresan significados contrarios u
opuestos sin ser estrictamente diferentes, aun cuando pertenecen tambin al mismo
campo semntico. Por lo tanto, son todas aquellas palabras que pueden ser
consideradas como la contraparte del significado de un sustantivo o adjetivo. Aunque
existe cierta confusin al respecto, principalmente con los antnimos morfolgicos,
podemos decir que los antnimos gramticas son el gran bloque que contiene a
estos ltimos.
Los antnimos gramaticales seran entonces cualquier palabra que cumple con
dicha funcin, ya sea a travs de cualquier palabra o incorporando algn prefijo o
combinacin de races etimolgicas. Los antnimos son muy tiles en el lenguaje en
general, por lo que su presencia es amplia e importante. Sin ellos sera difcil
referirse a muchas cosas que conocemos.
6.2 Antnimos lexicales: Es aquella en donde hay una oposicin absoluta entre
palabras mono smicas
La oposicin de significados o antonimia puede ser de varias clases:
6.2.1 Antnimos graduales: representan grados entre los extremos opuestos de
una escala. As, entre las palabras, fro y caliente se puede establecer la gradacin
fro-fresco-tibio-clido-caliente.
6.2.2 Antnimos complementarios: la oposicin entre el significado de dos
palabras no admite gradacin, son totalmente incompatibles: sano/enfermo,
encendido/apagado, muerto/vivo.
6.3.3 Antnimos recprocos: al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el
orden sintctico en que aparecen en la frase las cosas o personas relacionadas:
suegro/yerno, comprar/ vender, mayor que/menor que, delante de/detrs de.
En otras tipologas tambin los podemos encontrar como:
6.3.4 Complementarios o contradictorios: son aquellos cuyas propiedades no
pueden ocurrir simultneamente. El significado de uno elimina el del otro. Por
ejemplo: vivo-muerto; si negamos uno de ellos, estamos al mismo tiempo afirmando
el otro. En este caso, si decimos que alguien no est vivo, damos por hecho que
dicha persona est muerta.
6.3.5 Contrarios: o tambin llamados antnimos de grado: son irreversibles, las dos
palabras se oponen de forma gradual. Por ejemplo: Caliente-fro. En este ejemplo si
negamos uno de ellos no afirmamos su antnimo, pues existe un trmino intermedio
como puede ser templado.
6.3.6 Inversos: el significado del antnimo implica el de la palabra a la que se
refiere. Se basan en diferentes perspectivas. Por ejemplo: madre-hijo, si a es hijo
de b, automticamente sabemos que b es madre de a.
7 Polisemia: En lingstica se presenta cuando una misma palabra o signo
lingstico tiene varias acepciones o significados. Una palabra polismica es aquella
que tiene dos o ms significados que se relacionan entre s.
Cabe resaltar que la polisemia puede surgir por diversos motivos. Por un lado, el
vocabulario figurado produce polisemia por medio de las metforas y las
metonimias. Por ejemplo: los brazos de un ro, las patas de una mesa. La
especializacin y el lenguaje tcnico tambin atribuyen un significado especfico a
ciertos trminos (como en el caso del ratn en la informtica).
La influencia extranjera y las modificaciones de aplicacin son otras condiciones que
favorecen la polisemia: una muestra de esto es el vocablo botn que naci con la
indumentaria y luego pas a utilizarse tambin en los artefactos electrnicos.
La polisemia se puede producir por muchas y distintas causas:
Cambio de aplicacin: A lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere una
palabra ha cambiado de forma o ha pasado a aplicarse a un nuevo referente.
Por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los instrumentos musicales, se
ha aplicado despus a las mquinas de escribir y finalmente a cualquier pieza mvil
que puede pulsarse.
Especializacin en un medio social: En el lenguaje tcnico de una profesin
determinada o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un
significado especializado.
Por ejemplo, la masa a la que se refiere un panadero no es la masa a la que se
refiere un albail que habla con su pen, y ninguna de estas dos es la masa a la que
se refiere el profesor que explica una clase de fsica a sus alumnos.
Lenguaje figurado: Los hablantes nombran los objetos mediante trminos
metafricos (pata para nombrar la de la silla) o metonmicos (copa para nombrar el
vino).
Homnimos reinterpretados: Dos palabras homnimas con significados parecidos,
cuya etimologa se ha perdido, pueden ser consideradas una sola palabra
polismica en la cabeza de los hablantes.
Por ejemplo, la palabra reja cuenta con dos etimologas distintas: una para la reja del
arado y otra para la ventana enrejada.
Influencia extranjera: Por calco semntico, una palabra en espaol puede adquirir
significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera.
Por ejemplo, por influencia del ingls, la palabra evento ha adquirido el significado
de acontecimiento importante.
7.1 Polisemia gramatical: En este conjunto se encuentran aquellas palabras que
pertenecen a la misma categora gramatical y que sin embargo expresan
significados variados, aun cuando pertenecen tambin al mismo campo semntico.
7.2 Polisemia lxica:
8 Hiperonimia: En semntica lingstica, se denomina hipernimo a aquel trmino
general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un trmino
ms especfico. Por ejemplo ser vivo es hipernimo para los trminos planta y
animal (hipnimos).
Semnticamente, un hipernimo no posee ningn rasgo semntico, o sema, que no
comparta su hipnimo, mientras que ste s posee rasgos semnticos que lo
diferencian de aqul.
Por ejemplo, automvil posee solo los semas [+vehculo], [+con motor] y [+pequeo
tamao], que comparte con descapotable, mientras que descapotable posee
adems el rasgo [+con capota abatible], que lo diferencia de automvil.
Al redactar un texto es comn utilizar hipernimos para evitar la repeticin de
palabras ya empleadas anteriormente, como en el siguiente ejemplo:
De repente, un descapotable rojo par frente al banco. Del automvil salieron dos
individuos encapuchados, mientras otro esperaba en el vehculo.
A los distintos hipnimos de un hipernimo se les denomina cohipnimos: perro,
gato, len, etc. seran cohipnimos del hipernimo animal. Los cohipnimos de un
hipernimo no pueden comportar entre s relacin de hiponimia.
Los cohipnimos de "asiento" son, por ejemplo, "silla", "mecedora", "butaca, "silln",
etc. Cada uno de estos trminos es un hipnimo de "asiento" (hipernimo) pero
entre ellos son cohipnimos. Cohiponimia : (genero - especie) Los hipnimos son
palabras cuyo significado est incluido dentro de otras, llamadas hipernimos.Por
ejemplo. Hipernimo: Fruta Hipnimos: Manzana, pera, naranja...
Y entre s, cada trmino es cohipnimo con los de su grupo. As pues, si
descapotable y todoterreno son cohipnimos, el hipernimo puede ser "vehculos"
Cohipnimo ejemplos : El Durazno Hiperonimo: frutas
9 Hiponimia
El trmino deriva del griego , compuesto por la preposicin (hip):
bajo, debajo, y del sustantivo (noma): nombre, que literalmente significa
"nombre subordinado".
En semntica lingstica, se denomina hipnimo a la palabra que posee todos los
rasgos semnticos, o semas, de otra ms general -su hipernimo- pero que en su
definicin aade otras caractersticas semnticas que la diferencian de sta (del
hipernimo).Ros Ros, Aura Josefina; Bolvar, Constanza Ivet (2009). Razonamiento
verbal y pensamiento analgico. Universidad del Rosario. ISBN 978-95-8738-083-
5.</ref> Por ejemplo, los hipnimos de da son: lunes, martes, mircoles, etctera.
Es decir, son palabras que poseen todos los rasgos semnticos y aaden otras
caractersticas para diferenciarlas de esta
El hipnimo es una palabra que tiene un sentido ms restringido que otra palabra
relacionada, de mayor extensin.
El Hipnimo en semntica lingstica es un trmino general de menor extensin, o
sea, que abarca ms caractersticas, por lo tanto, se refiere a pocos o a un individuo.
As, tenemos a los mamferos. Este grupo abarca a los carnvoros, herbvoro y
omnvoros. Por lo tanto, cualquiera de estos es hipnimo de mamfero. Dentro de los
carnvoros, se encuentras los cnidos y los felinos entre otros, stos son hipnimos
de carnvoro. Dentro del grupo de los felinos, estn los leones, tigres y gatos. Gato
es hiponimo de felino. Siams, es una de las muchas razas de gatos, por lo que
siams es hipnimo de gato.
Un hipnimo es un sustantivo que tiene muchas caractersticas, y que por lo tanto,
su sentido es ms especfico, aplicndose a menos individuos; cuando la palabra
implica menos caractersticas y por lo mismo, se aplica a ms individuos, entonces
esa palabra es un hipernimo. Los individuos a que se refiere un hipnimo siempre
quedan dentro de los individuos a que se refiere un hipernimo.
Al elaborar un documento de cualquier ndole, Estableceremos el objeto al que nos
referimos, utilizando el hipnimo, o sea, el sustantivo ms especfico que se refiere
al sujeto de que estamos hablando. Una vez establecido nuestro objeto, es
conveniente utilizar hipernimos, para no repetir la misma palabra muy seguido.
10 Holonimia: Es una nocin semntica que se opone a meronimia, del mismo
modo en que se oponen el todo y la parte. As, por ejemplo, BICICLETA es un
holnimo mientras que silln, pedal y aro son mernimos
A diferencia de la relacin "hiperonimia / hiponimia", que tambin distingue dos
conceptos de distinto nivel, la relacin "holonimia / meronimia" no es tanto de
inclusin conceptual cuanto de inclusin material. En efecto, en la oposicin "FLOR /
Rosa, clavel, nardo", el hipernimo (FLOR) es una categora ms abarcante que
incluye entre sus miembros a la rosa, al clavel y al nardo, entre otras flores. En
cambio, en la oposicin "CASA / dormitorio, comedor, cocina", el holnimo nombra al
todo que incluye materialmente a las partes (dormitorio, comedor, etc.)
11 Meronimia
La meronimia es una relacin semntica no simtrica entre los significados de dos
palabras dentro del mismo campo semntico. Se denomina mernimo a la palabra
cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra,
denominada sta holnimo.
Ejemplos: dedos es un mernimo de manos, y manos es mernimo de brazos; a su
vez: brazos es holnimo de manos, y manos es holnimo de dedos. Por lo tanto:
X es mernimo de Y si X forma parte de Y.
X es mernimo de Y si X es una sustancia de Y.
X es mernimo de Y si X es un miembro de Y..
CONCLUSIONES
1) En toda palabra los fenmenos antes descritos pueden clasificarse en gramaticales
y lexicales dependiendo de la lengua e idioma al que se adscriben
2) Solo hay grados de significacin entre palabras en los diferentes fenmenos
semnticos antes descritos
BILIOGRAFIA CONSULTADA
1) Emerita, Revista de Lingstica y Filologa Clsica LXXIX 2, 2011, pp. 301-324 ISSN
0013-6662 doi: 10.3989/emerita.2011.13.1012 La antonimia lxica y la antonimia
gramatical en los doce libros de Epigramas de Marcial Pedro Juan Galn Snchez
Universidad de Extremadura
2) Ros Ros, Aura Josefina; Bolvar, Constanza Ivet (2009). Razonamiento verbal y
pensamiento analgico. Universidad del Rosario