Practica N 2 Diseño
Practica N 2 Diseño
Practica N 2 Diseño
I.-INTRODUCCION
II.- OBJETIVOS
III.- FUNDAMENTO
Una norma internacional de referencia es la UNE-EN ISO 1672 con el ttulo Maquinaria
para procesado de alimentos: conceptos bsicos y requisitos de higiene, que especifica los
requisitos de higiene comunes aplicables a la maquinaria para la preparacin y el procesado
de alimentos, con el fin de eliminar o minimizar el riesgo de contagio, infeccin,
enfermedad o lesin causados por los alimentos.
Los resultados que se obtienen en estos ensayos proporcionan a las industrias alimentarias y
a los fabricantes de equipos, una informacin valiosa que puede demostrar que los equipos
cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria dispuestos en las normativas europeas.
Este mtodo tambin se utiliza para mejorar el diseo de equipos y sus distintos elementos.
Hay un mtodo acreditado por ENAC para la evaluacin de la limpiabilidad de los equipos
mediante limpiezas CIP.
Superficies y geometra
En las juntas no deben existir fisuras en las que puedan quedar retenidos restos de
suciedad.
Las superficies en contacto con el producto deben tener baja rugosidad, sin
imperfecciones como picaduras, repliegues y fisuras. La rugosidad es el conjunto de
irregularidades que posee una superficie, Ra representa la rugosidad media. Las
superficies en contacto con alimentos deben tener una rugosidad media Raigual o
inferior a 0,8 m.
Las partes principales de los equipos deben ser fciles de desmontar para que se pueda
realizar su limpieza de forma relativamente rpida, seguida de su montaje. El acceso a
todos los componentes debe ser libre y debe haber una buena separacin entre el equipo y
el suelo, de al menos 20 cm y un mnimo de 45 cm entre el equipo y las paredes. Todas las
superficies en contacto con el alimento deben ser fcilmente accesibles adems de para su
limpieza y mantenimiento, para su inspeccin visual.
Los elementos del equipo, para facilitar la limpieza, se deben poder desmontar fcilmente a
mano o con herramientas sencillas, sistemas fciles de soltar son por ejemplo los tornillos
de paso de rosca ancha o abrazaderas.
Drenaje
Se deben evitar superficies horizontales, deben tener pendiente hacia un lado, de forma que
el lquido fluya alejndose de la zona en contacto con el alimento. Las superficies diseadas
para evitar el estancamiento, son predominantemente convexas y redondeadas para
propiciar la circulacin de lquidos.
Los desages deben permitir la limpieza del suelo, facilitando la evacuacin rpida de
desechos lquidos. Los desages y canalones deber estar equipados con rejillas y sumideros
para retener los restos slidos.
Estanqueidad
Determinados equipos o elementos deben ser totalmente estancos para evitar la
acumulacin de suciedad, pero tambin para evitar otro tipo de problemas como son los
contactos elctricos o el mal funcionamiento de los equipos debido al mojado de piezas
sensibles a la humedad.
En los equipos hay que proteger algunos mecanismos como por ejemplo el motor, que debe
llevar una carcasa estanca y no oxidable. En general se recomienda el acero inoxidable
como material de aislamiento.
Las zonas huecas del equipo, como los bastidores, se deben evitar en la medida de lo
posible o deben sellarse hermticamente, siempre es prefiere la estructura maciza al tubo
hueco y la estructura monobloque a la combinacin de piezas, laminados, etc. Los
elementos como placas de montaje, soportes, cajas de conexin, tapones terminales y
cualquier otra pieza debern estar soldados a la superficie y no unirse mediante orificios
taladrados o roscados.
El aislamiento trmico del equipo se debe realizar de tal forma que el material aislante no
pueda ser mojado por entrada de agua desde el exterior. La entrada de agua tambin puede
dar lugar a una prdida de rendimiento del aislante.
Materiales
Acero inoxidable
En general, el acero inoxidable ofrece una gran resistencia a la corrosin, por ese motivo se
usa mucho en la industria alimentaria. La gama de aceros inoxidables disponibles es grande
y la seleccin de la calidad ms apropiada depende de las propiedades corrosivas (no slo
por lo que respecta a los iones qumicos involucrados, sino tambin al pH y la temperatura)
del proceso y de los productos de limpieza y desinfeccin. La eleccin tambin estar
determinada por otros factores como las tensiones a las que est sometido el acero y a su
soldabilidad, dureza, coste, etc.
Los aceros utilizados en la industria alimentaria son el AISI-304L (para procesos en que se
ve sometido a bajos niveles de cloruro, bajas temperaturas y pH no cido) y el AISI-316L,
que se utiliza ms comnmente por su mayor resistencia a la corrosin. Si las temperaturas
se acercan a 150 C, incluso los aceros AISI-316 pueden sufrir corrosin y puede que sea
necesario el uso de aceros AISI-410, AISI-409, AISI-329.
Aluminio
El aluminio es un metal muy ligero y muy buen conductor elctrico y trmico, presenta,
una excelente resistencia a la corrosin ya que reacciona con el oxgeno para formar una
capa muy delgada de xido de aluminio, que le protege de los medios corrosivos. Pero tiene
una baja dureza, pequea resistencia al desgaste y su utilizacin a alta temperatura es muy
limitada. Por este motivo nicamente se utiliza para la fabricacin de algunos utensilios.
Materiales polimricos
Los polmeros presentan propiedades que los hacen aptos para su uso en industria
alimentaria, como son; baja densidad, amplio rango de utilizacin, su coste e incluso cierta
resistencia a la corrosin. Sus propiedades varan mucho, en funcin de la materia prima
utilizada, los aditivos incorporados y el procedimiento de fabricacin.
Al igual que el resto de materiales utilizados en la industria alimentaria deben ser inocuos y
se deben seleccionar en funcin de las condiciones del uso al que se destinan.
Los polmeros termoplsticos utilizados en alimentacin suelen ser resistentes a los cidos,
lcalis y productos de limpieza y desinfeccin, soportan grandes variaciones de temperatura
y suelen emplearse en la construccin de tuberas, accesorios y cintas transportadoras.
Los termoestables suelen pertenecer a las familias de los polisteres, los poliuretanos y las
resinas epoxdicas. El intervalo de temperaturas de uso es ms amplio que para los
termoplsticos, pero son ms sensibles a cidos y lcalis.
Los elastmeros o cauchos suelen emplearse para cierres, juntas, tuberas y cintas
transportadoras. El ms utilizado es el caucho natural, pero tambin se emplean otros
sintticos como el neopreno.
En algunos casos son materiales que han sido ampliamente utilizados, pero bien la
experiencia o los nuevos requerimientos han hecho que se desaconseje su uso en industria
alimentaria, un ejemplo es el acero galvanizado que se deteriora con gran facilidad.
INCUBADORA
MOLINO
V.- DISCUSIONES
VI.- CONCLUSIONES
VII.- BIBLIOGRAFIA
EHEDG, 2007. Hygienic design of closed equipment for the processing of liquid
food.
Trends in Food Science & Technology 18 (2007) 48e58 Integration of hygienic and
aseptic systems.