Perfil Sist. Agua Potable Totoral
Perfil Sist. Agua Potable Totoral
Perfil Sist. Agua Potable Totoral
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SAN JERONIMO
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del proyecto El Nombre del Proyecto de Inversin Pblica es:
ESQUEMA N3
SAN UBICACION DISTRITAL
JERONIMO
SAN JERONIMO
UNIDAD FORMULADORA:
Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JERONIMO
Subgerencia de estudios y proyectos.
Sector : GOBIERNOS LOCALES
Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO
Telfono : (083)-721134 (083)-721144
Direccin : PALZA DE ARMAS N 626
PERSONA RESPONSABLE
Nombre : ECON. WILBERT WASHINGTON CACERES CARDENAS
Cargo : SUBGERENTE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
Correo Electrnico :
UNIDAD EJECUTORA:
Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JERONIMO
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.
Sector : GOBIERNOS LOCALES
Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO
Telfono : (083)-421134 (083)-421144
Direccin : PLAZA DE ARMAS S/N
POBLACIN Mejorar sus Altas tasas de Actitud poco permeable Participacin de la Organizacin de la
BENEFICIARIA condiciones de incidencias de de los problemas de poblacin en los comites JASS Y Asumir los
TOTOTORAL- saneamiento bsico enfermedades salud locales de Desarrollo costos de
SUYLLUACCA y por ende a la ligadas al Operacin y
calidad de vida saneamiento. Manteamiento del
Carencia de Proyecto
servicios de
Saneamiento bsico.
Fuente: Elaboracin - proyectista
II. IDENTIFICACION
Los beneficiarios son poblaciones que por su tamao y por las limitaciones de
la anterior ley han podido organizar una agestin como JAAS (Junta
Administradoras de Agua Potable y Saneamiento), el servicio de agua potable
en el centro poblado de totoral y unidad vecinal Suylluacca.
a) Caractersticas de la Zona
Ubicacin geopoltica
Regin : Apurmac.
Provincia : Andahuaylas.
Distrito : San Jernimo.
Localidad : Totoral-Suylluacca
Altitud : 2850 m.s.n.m.
ESQUEMA N3
SAN UBICACION DISTRITAL
JERONIMO
SAN JERONIMO
16
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Topografa:
El rea donde se ha desarrollado la poblacin presenta una topografa variable
con pendientes que oscilan entre 2- 10% predominando el relieve llano.
En cuanto a la topografa del terreno donde se plantea el mejoramiento del
proyecto de acuerdo a una clasificacin visual, se puede apreciar una amplia y
extensa plataforma de acumulacin de suelos granulares gruesos, compactos y
duros a consecuencia del intemperismo producido sobre la roca madre.
Relieve:
El relieve de su suelo constituye el paisaje quechua su relieve es accidentado,
presenta valles frtiles, siendo el ms destacado el Valle del Chumbao; destacan
tambin las profundas quebradas y altas punas, nuestro Distrito poseen 4 pisos
Ecolgicos o Geo sistemas, los cuales son Yunga Fluvial, quechua, Suni y Puna.
Clima:
El clima de la zona es frio y seco, frio en los meses de mayo a diciembre, lluvioso
en los meses de enero a abril a agosto la temperatura vara entre 0 y 15C
durante la noche y da respectivamente, entre los meses de setiembre a
diciembre la temperatura oscila entre 15 y 21 con temperatura media de 18C.La
humedad relativa promedios mensuales es de 18C.La humedad relativa
promedios mensuales es de 70% ocasionando la garua y granizada en los meses
de enero y marzo.
La precipitacin anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la
altitud sobre el nivel del mar, segn los registros pluviomtricos de la estacin de
Andahuaylas, la precipitacin anual supera los 500mm, registrando los mayores
valores a medida que se encuentre a altitudes intermedias. Las precipitaciones
son mayores de diciembre a marzo, que lleve el 70% del total anual. A este
periodo se denomina la poca de lluvias. Pero durante los meses de junio, julio,
agosto, casi no llueve, a este lapso se le conoce la poca de estiaje y en los
meses restantes se presentan lluvias espordicas , siendo significativas para el
inicio de las actividades agrcolas las lluvias de los meses de septiembre a
noviembre.
Temperatura:
Es Fro y Templado, con una temperatura entre < 0 C durante la noche y > a 15
C, fenmenos que se presenta con mayor frecuencia durante los meses de abril,
mayo, junio, Julio y agosto. Los meses de septiembre, octubre, noviembre y parte
de diciembre la temperatura oscila entre 15 C a 21 C, con una temperatura
media de 18 C. Mientras que en el Valle de Chumbao el clima tambin es
templado y seco.
Humedad:
La humedad relativa es del 70 % originando la gara y granizada en los meses de
Enero a Marzo.
Precipitaciones:
17
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Andahuaylas, la precipitacin promedio anual supera los 560 mm,
registrando mayores valores a medida que se encuentre a altitudes intermedias.
Las precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre a marzo,
que llueve el 70 % del total anual. A este periodo se le denomina como la poca
de lluvias. Pero durante los meses de junio, julio y agosto casi no llueve; a este
lapso se le conoce como la poca de estiaje y en los meses restantes se
presentan lluvias espordicas, siendo significativas para el inicio de las
actividades agrcolas las lluvias de los meses de septiembre a noviembre.
Evaporacin:
El distrito de San Jeronimo al 2007, con 16649 habitantes de los cuales el 49%
son hombres y el 51% son mujeres que a comparacin del ltimo censo se tiene
un aumento de la poblacin.
Cuadro N 02 Poblacin del distrito de San Jernimo
POBLACIN TOTAL DE TOTORAL-SUYLLUACCA DISTRITO DE SAN JERONIMO
CATEGORAS POBLACION POBLACION POBLACION %
URBANA RURAL TOTAL
HOMBRES 4191 4016 8207 49%
MUJERES 4387 4055 8442 51%
TOTAL 8578 8071 16649 100
%
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacin y VI de vivienda
Elaboracin del Equipo Tcnico
18
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
El mbito del proyecto est ubicado en la Cuenca de Ro Chumbao;
configurada por la topografa que presenta el terreno.
Cuadro N 04 POBLACION DE REFERENCIA PROYECTADO AL HORIZONTE DEL PROYECTO
2007 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2035
Poblacin
Referencial Ao
censo Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 10 Ao 20
DISTRITO DE SAN
16,647 16,950 16,989 17,027 17,066 17,104 17,143 17,182 17,220 17,259 17,298 17,337 17,733
JERONIMO
Fuente: INEI. Censo Nacional 2007 y elaboracin propia Tasa de crecimiento Distrito de Talavera 0.23%
El distrito de San Jernimo cuenta con una poblacin de 16950 habitantes para el
ao 2016 (presente ao de estudio), la cual ha sido calculada con una tasa de
crecimiento de 0.23%, debido a que existe un gran registro de las personas que
estn volviendo a dicha localidad.
A continuacin, se muestra el estudio de la rea de influencia.
rea de Influencia
Comprende el radio de influencia del proyecto respecto a la poblacin que ser
atendida, es decir en esta rea se ubica la poblacin afectada.
Como se mencion anteriormente la Provincia de Andahuaylas se divide
polticamente en 20 Distritos, de los cuales el equipo formulador tom en
consideracin la zona afectada que se encuentra dentro el distrito de San
Jernimo, pues dentro de este distrito se encuentra nuestra rea de influencia
como son las localidades del Centro Poblado de Totoral y Unidad Vecinal de
Suylluacca, dicho mejoramiento e instalacin del servicio de saneamiento bsico
se encuentra ubicado en la zona urbana.
19
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
TOTAL 910
b) Humedad:
La humedad relativa promedios mensuales es de 70% ocasionado la garua y
granizada en los meses de enero y marzo.
c) Precipitaciones:
20
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
La precipitacin anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta
la altitud sobre el nivel del mar; segn los registros pluviomtricos de la estacin
de Andahuaylas, la precipitacin promedio anual supera los 560 mm, registrando
mayores valores a medida que se encuentre a altitudes intermedias. Las
precipitaciones pluviales son mayores en los meses de diciembre a marzo, que
llueve el 70 % del total anual. A este periodo se le denomina como la poca de
lluvias. Pero durante los meses de junio, julio y agosto casi no llueve; a este lapso
se le conoce como la poca de estiaje y en los meses restantes se presentan
lluvias espordicas, siendo significativas para el inicio de las actividades agrcolas
las lluvias de los meses de septiembre a noviembre.
d) Evaporacin:
Segn los registros de la estacin Andahuaylas, entre los meses de enero y
mayo, se registran valores de evaporacin mxima mayores de 133 mm, llegando
a mximo de 166.70 mm en el mes de enero. Valores extremos mnimos que se
registran son menores a 18 mm, siendo el ms mnimo de 18.60 mm en el mes de
abril. La evaporacin promedio total anual es de 896.44 mm.
e) Vientos:
Los vientos fuertes se presentan durante los meses de Agosto y Septiembre para
luego pasar a una temporada corta de pequeo verano durante los meses de
Octubre, Noviembre y parte de Diciembre.
f) Extensin y Altitud
Tiene una superficie territorial de 148.52 Km2. rea de San Jernimo, que viene a
ser el 2.35 % del territorio provincial (3,987 Km2). Su mbito territorial est
comprendido entre las altitudes aproximadas de 2500 a 4000 m.s.n.m; cuya
capital del distrito se ubica en una altitud promedio de 3250m.s.n.m.
g) Topografa
La topografa del terreno del centro poblado de Totoral presenta una topografa
variable con pendientes que oscilan entre 2- 10% predominando el relieve llano.
En cuanto a la topografa del terreno donde se plantea el mejoramiento del
proyecto de acuerdo a una clasificacin visual, se puede apreciar una amplia y
extensa plataforma de acumulacin de suelos granulares gruesos, compactos y
duros a consecuencia del intemperismo producido sobre la roca madre.
h) Hidrografa
21
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
El valle del Chumbao, comprende los distritos de Andahuaylas, San
Jernimo y Talavera. Segn el Mapa Ecolgico establece zonas de vida
diferenciadas las mismas que favorecen la existencia de flora y fauna abundante,
las zonas existentes son: Bosque seco montano subtropical (bs-ms) y Bosque
hmedo montano y subtropical (bmh-ms).
i) Temperatura.
Es Fro y Templado, con una temperatura entre < 0 C durante la noche y > a 15
C, fenmenos que se presenta con mayor frecuencia durante los meses de Abril,
Mayo, Junio, Julio y Agosto. Los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y
parte de Diciembre la temperatura oscilan entre 15 C a 25 C, con una
temperatura media de 18 C.
Caractersticas demogrficas del Distrito de San Jernimo
Poblacin
Para la poblacin de referencia de la zona afectada se ha tomado al Distrito de
San Jernimo Segn el Censo de poblacin y Vivienda 2007 la poblacin es de
16,952 habitantes, la tasa de crecimiento del Distrito de es de 0,23% como
podemos apreciar en el siguiente cuadro, calculada a partir del censo 1993 y
2007, como se puede observar la tasa de crecimiento es positivo, por lo tanto hay
un crecimiento poblacional y haciendo proyecciones para el 2016 la poblacin
crecer 1946 hab., por ello es necesario la cristalizacin de este tipo de proyectos
que ayude a dinamizar la economa de estas zonas donde sus economas y el
desarrollo humano se viene a menos por la falta de oportunidades o de espacios
de desarrollo.
Cuadro N 05 CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE TALAVERA
TASA DE
CENSOS CRECIMIENTO
DISTRITO POB.1993 POB.2007 n (aos) Tc(%)
San Jeronimo 16,131 16,649 14 0.23
TC=100((PF/Po)^1/n-1)
Fuente: INEI. Censo Nacional1993 y 2007 Y Elaboracin
propia
22
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Ingreso Familiar.
No existen datos exactos sobre el ingreso promedio mensual, pero segn las
encuestas realizadas se estima que el ingreso promedio de las personas que se
dedican temporalmente a algn tipo de actividad es de 800 a 450 nuevos soles,
mientras tanto las personas que se dedican a la agricultura con tecnologa
mediana tienen un ingreso mensual aproximado de 450 a 800 nuevos soles.
Nivel de Pobreza
La poblacin en pobreza de la Regin de Apurmac se caracteriza por tener:
Bajos niveles de consumo (desnutricin crnica infantil)
Elevado dficit de infraestructura social.
Incapacidad de integracin, al desarrollo econmico social.
Niveles de ingreso insuficientes
23
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Este 35.10% de la poblacin son aquellas personas que no cuentan con
conexin a la red pblica y buscan otras formas de abastecimiento, que, de acuerdo a la
encuesta realizada, el 70% de ellos se abastecen de los vecinos que cuentan con
conexin.
Consumo de agua
No se cuenta con micro medicin en la localidades de Totoral y Suylluacca pero
se cuenta con un padrn de usuarios del Servicio de Agua potable, as mismo se
ha realizado una encuesta socioeconmica a los pobladores de la localidad para
conocer aproximadamente el consumo de los no conectados al sistema; dicha
encuesta dio como resultado un consumo de 2.7 m3 por mes por familia para los
usuarios no conectados, que representa a 9 recipientes (baldes de 10 litros) que
llenan para cubrir sus demandas de agua.
Por otro lado, los usuarios con conexin consumen el agua disponible en la red,
que de acuerdo a la eficiencia del sistema solamente ofrece 2.27 litros por
segundo, el cual representa a 15 m3 por mes por familia.
La dotacin para el consumo domstico, se estableci de acuerdo a la Norma
OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente, en la que recomienda
usar los siguientes valores:
Cuadro N 07 Dotacin Poblaciones Rurales En Zona Frgida
Clima frgido dotacin
ZONA RURAL 70 TS/SEG
24
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Huancarama
Pacobamba Cusco
Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Lucre - Abancay. (En proceso
de construccin)
Todos los distritos de la provincia de Andahuaylas cuentan con su accesibilidad
vial carretero compuesto de 340. 070 Km. de carretera afirmado y 1,287.190 Km.
de carretera sin afirmar.
ndice de Desarrollo Humano: El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es un
indicador estadstico compuesto que mide el adelanto medio del pas en lo que
respecta a la capacidad humana bsica, representada por las tres dimensiones
bsicas del desarrollo humano: Salud, Educacin e Ingresos. El IDH refleja cun
largo es el camino que ha de recorrer un pas para mejorar las tres dimensiones
esenciales de todos sus habitantes. Los valores mximos y mnimos se expresan
entre 0 y 1; por convencin los valores logrados del IDH se clasifican en los
siguientes niveles.
Cuadro N 08 ndice de Desarrollo Humano
NIVELES DE CLASIFICACION DEL IDH
CLASIFICACION DEL IDH IDH IDH MEDIO IDH BAJO
ALTO
IDH Mediano IDH Mediano Medio IDH Mediano Bajo
Alto
VALORES 0.800-1.000 0.700-0.799 0.600-0.699 0.500-0.599 0.000-0.499
Fuente: Biblioteca de Publicaciones INEI.
25
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL PROCESO
SALUD ENFERMEDAD
El proceso salud enfermedad es el conjunto de sucesos interrelacionados de
adaptacin y desadaptacin fsica, mental y social del individuo o del grupo social
y su ambiente, que ocurre en forma bidireccional, constante y que da como
resultado la afectacin positiva o negativa a la calidad y al tiempo de vida. Es as
que hacemos mencin de forma intensa en este punto por ser uno de los
problemas fundamentales que tienen los pobladores de la Provincia de
Andahuaylas.
La salud depende de satisfacer las necesidades de alimentacin, trabajo,
educacin control del medio ambiente, abastecimiento y distribucin de alimentos,
y agua etc.
Cuadro N 09 Primeras Causas de Morbilidad General en San Jeronimo
1M A
MORBILIDAD TOTAL RN 1A 2A 3A 4A 5-11A 12-17A 18-29A 30-59A 60 A +
11M
GENERAL POR TOTAL
CAPITULO
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
TRASTORNOS
MENTALES Y DEL 430 128 302 0 0 0 0 1 2 1 0 4 0 2 2 14 13 9 22 25 77 25 102 47 84
COMPORTAMIENTO
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA 2,232 928 1,304 10 8 161 150 106 106 89 77 80 52 41 41 108 148 42 74 34 167 105 277 152 204
RESPIRATORIO ( IRA )
ENFERMEDADES
ENDOCRINAS,
NUTRICIONALES Y
770 239 531 0 1 6 8 19 15 24 22 26 15 14 5 44 46 25 26 2 85 18 169 61 139
METABOLICAS
ENFERMEDADES DE
LA PIEL Y DEL TEJIDO 165 69 96 0 0 6 3 8 4 3 5 2 2 3 2 11 10 4 9 6 23 7 23 19 15
SUBCUTANEO
CIERTAS AFECCIONES
ORIGINADAS EN EL 43 28 15 28 14 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PERIODO PERINATAL
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA NERVIOSO
255 80 175 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 7 12 13 28 45 13 56 25 52
ENFERMEDADES DE
LA SANGRE Y DE LOS
ORGANOS
HEMATOPOYETICOS, Y
CIERTOS 379 190 189 1 0 77 61 47 50 32 27 13 7 3 5 10 7 0 9 1 15 3 6 3 2
TRASTORNOS QUE
AFECTAN EL
MECANISMOS DE LA
INMUNIDAD
EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO
1,076 0 1,076 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 0 708 0 303 0 0
CIERTAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y
1,045 319 726 2 0 20 20 42 22 32 31 25 23 11 12 62 75 18 25 29 181 34 289 44 48
PARASITARIAS (EDAS)
ENFERMEDADES DEL
OJO Y DE SUS 83 36 47 0 0 5 1 0 0 2 1 3 0 1 3 7 6 2 3 1 4 2 7 13 22
ANEXOS
ENFERMEDADES DEL
OIDO Y DE LA 40 14 26 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 0 0 4 3 1 3 2 5 1 8 4 4
APOFISIS MASTOIDES
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA 61 27 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 5 7 7 18 22
CIRCULATORIO
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA 649 108 541 0 0 3 3 2 3 3 3 4 6 1 1 7 17 2 16 9 132 31 243 46 117
GENITOURINARIO
TUMORES
(NEOPLASIAS)
52 19 33 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 6 4 3 4 1 8 4 9 4 7
SINTOMAS, SIGNOS Y
HALLAZGOS
ANORMALES CLINICOS
Y DE LABORATORIO,
502 181 321 0 0 14 22 21 16 17 16 13 9 9 3 26 29 10 21 18 44 26 91 27 70
NO CLASIFICADOS EN
OTRA PARTE
ENFERMEDADES DEL 725 212 513 2 1 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 4 1 7 13 23 73 183 123 291
SISTEMA
OSTEOMUSCULAR Y
26
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
ENFERMEDADES DEL
SISTEMA DIGESTIVO 4,955 1,646 3,309 0 2 4 7 14 5 19 26 77 52 105 106 772 832 103 208 92 825 178 757 282 489
(EDAS)
TRAUMATISMOS,
ENVENAMIENTOS Y
ALGUNAS OTRAS 641 313 328 1 0 2 3 7 13 9 8 9 6 11 2 57 35 36 25 36 49 105 111 40 76
CONSECUENCIAS DE
CAUSAS EXTERNAS
MALFORMACIONES
CONGENITAS,
DEFORMIDADES Y 3 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
ANOMALIAS
CROMOSOMICAS
Fuente: HIS 3.05-NOVAFIS-PERU Centro de Salud de San Jernimo
Caractersticas de la Vivienda.
Los pobladores del centro poblado Totoral y la unidad vecinal Suylluacca del
distrito de San Jernimo de la Provincia de Andahuaylas, nos informan que son
residentes permanentes, siendo as que dentro de la muestra el 100% de ellos
afirmaron que siempre estn en su localidad.
La zona al ser rural y de un paisaje clsico de la sierra, tiene como materiales
esenciales para la construccin de adobe, el cual, dentro del estudio mostro que
el 100% de las localidades lo prefieren por ser de bajo costo y gran resistencia a
los factores climticos.
Caractersticas econmicas San Jernimo
Produccin Agrcola
La actividad agrcola constituye la principal fuente de ocupacin en las familias de
las comunidades que integra el Chichuanpata del Distrito de Talavera, cuya
produccin es destinada al autoconsumo y en mnima escala a la
comercializacin, tambin se practican los intercambios del producto por producto
(el trueque) a nivel familiar. Se cuenta con informacin a nivel distrital:
Cuadro N 10 superficie agrcola del distrito de Talavera
Superficie Descripcin Medida total %
27
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
como terrenos de laymes, con rotaciones cada vez menores y con mayor
presin, desplazando el pastoreo a las partes ms altas. Ocupan terrenos de las
partes altas de los valles interandinos; se ubican en las formaciones vegetales
denominados matorrales hmedos, que en general tienen actitud de uso forestal,
para pastos y de proteccin; tienen vegetacin herbcea natural y vegetacin sub
arbustiva, importante para la alimentacin de ovinos y vacunos.
Terrenos con Bosques Cultivados; Se caracterizan por la presencia de bosques
de eucaliptos, que se encuentran en forma maciza y dispersa; se puede observar
un paisaje muy interesante por la presencia de estos bosques, los cuales con toda
seguridad influyen en el clima agradable que tiene este distrito.
3) Principales Cultivos
La siembra de los diversos cultivos se realiza con tecnologa tradicional andina,
empleando la traccin animal y mnimamente con el tractor agrcola, ayudado con
la mano de obra de los comuneros, mediante las modalidades del ayni y la minka
(ayuda mutua), en sus diferentes etapas del ciclo vegetativo de los cultivos. La
campaa agrcola es una vez por ao, con proyecciones de realizar dos
campaas lo que debe propenderse la segunda campaa y para ello efectuar
acciones para tener disponibilidad hdrica y su uso racional.
Produccin Ganadera
La actividad pecuaria en el distrito es complementaria a la agricultura y es
fundamentalmente de carcter extensivo, donde los productores se dedican a la
crianza de animales como el vacuno, ovino, caprino, porcino, equino, etc. de baja
calidad gentica (criollos), lo que incide en la produccin y productividad pecuaria,
tanto de carne, lana, leche, cueros, etc.
Produccin pecuaria.
La ganadera es otra actividad econmica importante en la zona pero de muy baja
productividad caracterizada por ser de incipiente desarrollo despus del perodo
de violencia que ha diezmado las principales crianzas de los campesinos. En las
zonas altas es a base de pastos naturales con un sistema de crianza extensiva
siendo la principal crianza el vacuno seguido por ovinos. La carencia de pastos es
una de las principales causas para el limitado desarrollo de la ganadera en las
comunidades de la zona alta.
28
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
tipo de tratamiento, originando problemas en la salud, a su vez en tiempo
de estiaje el servicio es mnimo por la forma en que son captados, asimismo esta
agua no recibe el tratamiento adecuado para su potabilizacin observndose en
anlisis fisicoqumico (Se adjunta en Anexos).
Durante el trabajo de campo efectuado por el Equipo Tcnico, se pudo identificar
manantes con un aforo total de 5LT/SEG, en el centro poblado de Totoral y la
unidad vecinal de Suylluacca. Este aforo representa la oferta de agua con
proyecto, las cuales servirn para abastecer el agua potable a los 910
beneficiarios, la informacin en detalle se encuentra en el siguiente cuadro:
Las localidades a atender, actualmente cuenta con manantes para instalar
estructuras para captacin, ladera de aguas subterrneas con sus respectivos
cercos de proteccin, siendo las siguientes.
Los pobladores de las distintas comunidades, muestran su malestar ya que nos
informan que son constantes las obstrucciones que se presentan en estos
sistemas, lo cual incurre en aportar cuotas y realizar faenas para poder ponerlas
nuevamente en funcionamiento.
Acerca de la calidad de agua, los pobladores estn organizados en un comit
representado por la JASS por sectores, los cuales se turnan para hacer el
tratamiento y la cloracin en sus respectivos reservorios, por lo cual se puede
afirmar que el agua que se consume es apta para el consumo humano y cuenta
con el tratamiento y la cloracin respectiva, para lo cual hacen un pago a sus
respectivas JASS, por consumo de agua, la suma mensual de S/12.00 (Doce
nuevos soles) anuales. Las conexiones actuales cuentan con tuberas de PVC de
2 y 3.
En cuanto al servicio de eliminacin de excretas en algunos casos las familias
cuentan con un mdulo construido de manera artesanal sin ningn criterio tcnico,
la infraestructura que tienen cuenta con paredes de palos y plsticos, pisos de
madera y desembocan hacia un pozo seco.
Mientras tanto el resto de familias realiza sus necesidades a campo abierto, lo
cual genera un impacto ambiental negativo, en pocas de mayor calor se acenta
la problemtica para esta poblacin por la existencia de insectos y roedores
debido al mal olor que producen las excretas, siendo la poblacin infantil los ms
propensos a contraer enfermedades infectocontagiosas o derivadas de la
contaminacin ambiental
29
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Anlisis de riesgos
Segn las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos de
desastre en los PIP (propuesto por la DGPI), Los riesgos son explicados por los
peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relacin
como la que sigue:
Por tanto es necesario analizar los dos componentes:
Peligros. - Es la probabilidad de que un fenmeno fsico se presente en un lugar
especfico, con una cierta intensidad y en un perodo de tiempo definido
(frecuencia).
La zona del proyecto, enfrente los siguientes peligros: frecuencia de
deslizamientos y huaycos en la vertiente occidental de los andes y ocurrencia de
deslizamientos y huaycos en la vertiente occidental de los andes de acuerdo al
mapa adjunta en la anterior pgina.
Por otra parte, se tiene identificada la probabilidad de ocurrencia de sismos el
proyecto desarrollado, de acuerdo a la zonificacin ssmica, se ubica en ZONA 2 o
intermedia la cual segn el RNE (NORMA TCNICA E030 DE DISEO SISMO
RESISTENTE) presenta aceleraciones mximas del terreno del orden de 0.2g con
una probabilidad 10% de ser excedida en 50 aos.
De acuerdo al resultado de evaluacin y verificacin in-situ del equipo tcnico, la
zona de ubicacin del proyecto en cuanto concierne a los peligros naturales en el
centro poblado de Totoral y la unidad vecinal de Suylluacca, a continuacin, se
menciona los antecedentes.
En la unidad vecinal de Chihuanpata, no existen antecedentes sobre desastre
natural, as mismo por Chihuanpata no pasa ningn ro, tampoco presenta
quebradas accidentadas que pudieran generar desastres en pocas lluviosas y
por esta razn se realizara un anlisis de riesgo de la provincia de Andahuaylas
30
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Anlisis de la Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fsica o actividad econmica
que la sustentan, de sufrir daos por accin de un peligro o amenaza.
Para caracterizar a la vulnerabilidad se necesitan analizar tres factores que la
componen:
Localizacin.
Fragilidad.
Resiliencia.
La localizacin tiene que ver con decisiones y prcticas que ubican a una unidad
social cerca de zonas de influencia de un peligro. La vulnerabilidad surge por las
condiciones inseguras que representa la exposicin, respecto a un peligro que
acta como elemento activador del desastre.
La fragilidad se refiere al nivel de resistencia y proteccin frente al impacto de un
peligro o amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de
una unidad social por las condiciones socioeconmicas.
La resiliencia se refiere al nivel de asimilacin o la capacidad de recuperacin
que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro. Se expresa en
limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o
deficiencia en absorber el impacto de un fenmeno peligroso.
a. Localizacin.
31
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Tiene estas consideraciones se elabor los cuadros de Anlisis de
Generacin de Vulnerabilidad e Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por
factores de exposicin, fragilidad y resiliencia, para las estructuras existentes.
Y de acuerdo a los resultados de los cuadros antes indicado, el proyecto enfrenta
una Vulnerabilidad Baja, ya que la exposicin es Baja y tiene variables de
resiliencia que muestran media vulnerabilidad. Teniendo en cuenta estos
resultados se deber verificar que en el proceso de formulacin del proyecto se
estn tomando en cuenta las condiciones geogrficas, climticas y fsicas de la
zona en la cual se ejecutar el proyecto.
Cuadro N 12 cuadro de anlisis de vulnerabilidad
32
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
2.2 Definicin del problema y sus causas
La deficiencia del servicio del sistema de agua potable y saneamiento, involucra
diversos problemas como propagacin de enfermedades gastrointestinales, que
se manifiestan con ms intensidad en las pocas de verano, donde se percibe un
evidente crecimiento de enfermedades gastrointestinales y procesos vrales, por
el consumo de agua contaminada, por estas consideraciones se presenta el
problema como:
INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DERMICAS EN EL CENTRO
POBLADO DE TOTORAL -DE SUYLLUACCA.
2.2.1 Causas del problema central
Las causas que ocasionan el problema son los siguientes:
dficit del servicio de agua potable.
inadecuada disposicin de excretas y aguas residuales
inadecuados hbitos y prcticas de higiene
2.2.3 Justificacin de las causas relevantes:
Efectos indirectos
33
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
34
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
GRAFICO EXPLICATIVO: ARBOL DE PROBLEMAS
Deficiente Desconocimiento
infraestructura Inadecuada de la poblacin en
del sistema de infraestructura del educacin
agua sistema de sanitaria
POTABLE alcantarillado
35
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
2.3.1 Objetivo central
36
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
37
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
A B C
Eficiente Adecuada Conocimiento de
infraestructura infraestructura la poblacin en
del sistema de del sistema de
agua potable alcantarillado
educacin
sanitaria
A. AGUA POTABLE
38
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
III. FORMULACION
39
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
3.1.4 El horizonte de evaluacin
Se ha tomado como criterio la vida til, el activo fijo ms importante que es la
infraestructura, cuyos referentes son:
Vida til del Proyecto: 20 aos
Formulacin de los estudios de perfil y expediente tcnico
Construccin del sistema de agua potable, programado para un perodo de 8
meses.
En el componente: capacitacin, proceso de acompaamiento a los usuarios,
se har en el ao 0 y ao 1, desarrollando acciones de capacitacin
orientados al uso adecuado del sistema y a las prcticas de higiene.
40
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
41
Gestin edil 2015-2018
CUADRO N 14:: DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE
DEMAND
DEMANDA DEMANDA
VIVIENDAS SERVIDAS CONEXIONES Y CONSUM PRODUCCI A
COBERTURA (%) POBLACION SERVIDA (hab) PRODUCCIN MAXIMA
(unidades) PILETAS O N MAXIMA
DE AGUA HORARIA
AO POB. CONSUMO DE CONSUMO DE DIARIO
AGUA (l/da) AGUA TOTAL
OTROS POR POR N DE POR
POR POR N DE POR m3/a
CONEX PILETAS MEDIO PILE TOTAL % PILET TOTAL PILETA PILE lt/dia m3/ao lt/dia lt/seg lt/seg lt/seg lt/seg
CONEx CONEX CONEX CONEX o
S (*) TAS AS S TA
(23)=(22) (24)=(22)*1,
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) ( 10 ) ( 11 ) ( 12 ) ( 13 ) ( 14 ) ( 15 ) ( 16 ) ( 17 ) ( 18 ) ( 19 ) ( 20 ) (21 ) ( 22 )
*1,3 8
#DIV/0
0.19
0 910 13.7% 1.3% 84.9% 125 12 137 15.1% 25 2 27 25 ! 6,250 0 6,250 2,281 8,929 3,259 0.1 0.10 0.13
#DIV/0
1.48
1 912 100.0% 0.0% 0.0% 912 0 912 100.0% 182 0 182 182 ! 63,840 0 63,840 23,302 70,933 25,891 0.7 0.82 1.07
#DIV/0
1.48
2 914 100.0% 0.0% 0.0% 914 0 914 100.0% 183 0 183 183 ! 63,980 0 63,980 23,353 71,089 25,947 0.7 0.82 1.07
#DIV/0
1.48
3 916 100.0% 0.0% 0.0% 916 0 916 100.0% 183 0 183 183 ! 64,120 0 64,120 23,404 71,244 26,004 0.7 0.82 1.07
#DIV/0
1.49
4 918 100.0% 0.0% 0.0% 918 0 918 100.0% 184 0 184 184 ! 64,260 0 64,260 23,455 71,400 26,061 0.7 0.83 1.07
#DIV/0
1.49
5 920 100.0% 0.0% 0.0% 920 0 920 100.0% 184 0 184 184 ! 64,400 0 64,400 23,506 71,556 26,118 0.7 0.83 1.08
#DIV/0
1.49
6 922 100.0% 0.0% 0.0% 922 0 922 100.0% 184 0 184 184 ! 64,540 0 64,540 23,557 71,711 26,175 0.7 0.83 1.08
#DIV/0
1.50
7 924 100.0% 0.0% 0.0% 924 0 924 100.0% 185 0 185 185 ! 64,680 0 64,680 23,608 71,867 26,231 0.7 0.83 1.08
#DIV/0
1.50
8 926 100.0% 0.0% 0.0% 926 0 926 100.0% 185 0 185 185 ! 64,820 0 64,820 23,659 72,022 26,288 0.8 0.83 1.08
#DIV/0
1.50
9 928 100.0% 0.0% 0.0% 928 0 928 100.0% 186 0 186 186 ! 64,960 0 64,960 23,710 72,178 26,345 0.8 0.84 1.09
#DIV/0
1.51
10 930 100.0% 0.0% 0.0% 930 0 930 100.0% 186 0 186 186 ! 65,100 0 65,100 23,762 72,333 26,402 0.8 0.84 1.09
#DIV/0
1.51
11 932 100.0% 0.0% 0.0% 932 0 932 100.0% 186 0 186 186 ! 65,240 0 65,240 23,813 72,489 26,458 0.8 0.84 1.09
#DIV/0
1.51
12 934 100.0% 0.0% 0.0% 934 0 934 100.0% 187 0 187 187 ! 65,380 0 65,380 23,864 72,644 26,515 0.8 0.84 1.09
#DIV/0
1.52
13 936 100.0% 0.0% 0.0% 936 0 936 100.0% 187 0 187 187 ! 65,520 0 65,520 23,915 72,800 26,572 0.8 0.84 1.10
#DIV/0
1.52
14 938 100.0% 0.0% 0.0% 938 0 938 100.0% 188 0 188 188 ! 65,660 0 65,660 23,966 72,956 26,629 0.8 0.84 1.10
#DIV/0
1.52
15 940 100.0% 0.0% 0.0% 940 0 940 100.0% 188 0 188 188 ! 65,800 0 65,800 24,017 73,111 26,686 0.8 0.85 1.10
#DIV/0
1.53
16 942 100.0% 0.0% 0.0% 942 0 942 100.0% 188 0 188 188 ! 65,940 0 65,940 24,068 73,267 26,742 0.8 0.85 1.10
#DIV/0
1.53
17 944 100.0% 0.0% 0.0% 944 0 944 100.0% 189 0 189 189 ! 66,080 0 66,080 24,119 73,422 26,799 0.8 0.85 1.10
#DIV/0
1.53
18 946 100.0% 0.0% 0.0% 946 0 946 100.0% 189 0 189 189 ! 66,220 0 66,220 24,170 73,578 26,856 0.8 0.85 1.11
#DIV/0
1.54
19 948 100.0% 0.0% 0.0% 948 0 948 100.0% 190 0 190 190 ! 66,360 0 66,360 24,221 73,733 26,913 0.8 0.85 1.11
#DIV/0
1.54
20 950 100.0% 0.0% 0.0% 950 0 950 100.0% 190 0 190 190 ! 66,500 0 66,500 24,273 73,889 26,969 0.8 0.86 1.11
1
3.3 Sistema de alcantarillado
CUADRO N 15: demanda de la demanda de sistema de alcantarillado
FLUJO
MAXIMO
COBERTURA POBLACION VIVIENDAS VOLUMEN FLUJO
POBLACION VIVIENDAS HORARIO
COBERTURA CON CON SERVIDA SERVIDAS / DESAGUE PROMEDIO
POBLACION SERVIDA SERVIDAS DESAGUE
AO ALCANTARILLADO LETRINAS C/LETRINAS LETRINAS DE
TOTAL /ALCANTARILLADO /ALCANTARILLADO (lt/seg)
(%) SANITARIAS SANITARIAS SANITARIAS DESAGUE
(hab) (unidades) (caudal
(%) (hab) (unidades) (lt/seg)
diseo de
tubera)
lts/da m3/ao
-
0 910 0.0% 0.0% 0 0 0 0 0 0 -
0.35
1 912 26.2% 26.2% 239 239 48 48 15,057 5,496 0.17
0.35
2 914 26.2% 26.2% 239 239 48 48 15,057 5,496 0.17
0.35
3 916 26.2% 26.2% 240 240 48 48 15,120 5,519 0.18
0.35
4 918 26.2% 26.2% 240 240 48 48 15,120 5,519 0.18
0.35
5 920 26.2% 26.2% 241 241 48 48 15,183 5,542 0.18
0.35
6 922 26.2% 26.2% 241 241 48 48 15,183 5,542 0.18
0.35
7 924 26.2% 26.2% 242 242 48 48 15,246 5,565 0.18
0.35
8 926 26.2% 26.2% 242 242 48 48 15,246 5,565 0.18
0.35
9 928 26.2% 26.2% 243 243 49 49 15,309 5,588 0.18
0.35
10 930 26.2% 26.2% 243 243 49 49 15,309 5,588 0.18
0.36
11 932 26.2% 0.0% 244 0 49 15,372 5,611 0.18
0.36
12 934 26.2% 0.0% 244 0 49 15,372 5,611 0.18
0.36
13 936 26.2% 0.0% 245 0 49 15,435 5,634 0.18
0.36
14 938 26.2% 0.0% 245 0 49 15,435 5,634 0.18
0.36
15 940 26.2% 0.0% 246 0 49 15,498 5,657 0.18
0.36
16 942 26.2% 0.0% 246 0 49 15,498 5,657 0.18
0.36
17 944 26.2% 0.0% 247 0 49 15,561 5,680 0.18
0.36
18 946 26.2% 0.0% 247 0 49 15,561 5,680 0.18
0.36
19 948 26.2% 0.0% 248 0 50 15,624 5,703 0.18
0.36
20 950 26.2% 0.0% 248 0 50 15,624 5,703 0.18
1
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
2
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
OFERTA
DEMANDA DE SUPERAVIT
AO PRODUCCION DE
AGUA EN (lt/seg)
AGUA (LT/SEG)
MAXIMA
DIARIA
(lt/seg)
0 0.20 0.13 0.07
1 0.97 0.77 0.20
2 0.97 0.78 0.19
3 0.97 0.79 0.18
4 0.97 0.80 0.17
5 0.97 0.81 0.16
6 0.97 0.82 0.15
7 0.97 0.83 0.14
8 0.97 0.84 0.13
9 0.97 0.85 0.12
10 0.97 0.86 0.11
11 0.97 0.87 0.10
12 0.97 0.88 0.09
13 0.97 0.89 0.08
14 0.97 0.90 0.07
15 0.97 0.91 0.06
16 0.97 0.92 0.05
17 0.97 0.94 0.04
18 0.97 0.95 0.02
19 0.97 0.96 0.01
20 0.97 0.97 0.00
3
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Demanda
Oferta actual
Oferta con proyecto
GRAFICO N 03: BALANCE DE OFERTA DEMANDA DE AGUA POTABLE
1 0 0.32 0.25
2 0 0.32 0.25
3 0 0.32 0.26
4 0 0.32 0.26
5 0 0.32 0.26
6 0 0.32 0.27
7 0 0.32 0.27
8 0 0.32 0.27
9 0 0.32 0.28
10 0 0.32 0.28
11 0 0.32 0.28
12 0 0.32 0.29
13 0 0.32 0.29
14 0 0.32 0.29
15 0 0.32 0.30
16 0 0.32 0.30
17 0 0.32 0.31
18 0 0.32 0.31
19 0 0.32 0.31
20 0 0.32 0.32
Fuente: Elaboracin Propia
3.5.- COSTOS DE INVERSION
Costo de operacin y mantenimiento en la situacin sin proyecto
Los costos en la situacin sin proyecto, no se consideran en el presente clculo,
debido a que no se incurren en gastos de operacin y mantenimiento por cuanto
4
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
5
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
PRECIOS PRECIOS
RUBROS MERCADO(S/./MES) MERCADO(S/./AO)
6
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
ALTERNATIVA UNICA:
TOTORAL - SUYLLUACCA
PARTID DESCRIPCION UND CAN PRESUPUE Costo Gastos Liquidacio Supervisi Expedient Inversion Total a
7
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
ALTERNATIVA UNICA:
TOTORAL-SUYLLUACCA
04 COMPONENTE SOCIAL GLB 1 11,410.00 11,410.00 1,141.00 342.30 285.25 342.30 13,520.85
Inversin Total a
ALTERNATIVA 01 precio de mercado
8
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
FACTOR DE
PRECIOS CORRECCIN PRECIOS
RUBROS
MERCADO(S/./AO) SOCIALES(S/./AO)
Costos de Administracin
y Operacin 3744 3394.76
Mano de Obra Calificada 3600 0.909 3272.73
Herramientas 144 0.847 122.03
Costos de Mantenimiento 5580 3153.97
9
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
ALTERNATIVA UNICA
(En Nuevo Soles )
PRECIOS FACTOR DE PRECIOS
RUBROS
MERCADO(S/./AO) CORRECCIN SOCIALES(S/./AO)
Costos de Administracin y
Operacin 10382.4 9419.91
Mano de Obra Calificada 10080 0.909 9163.64
Herramientas 302.4 0.847 256.27
Costos de Mantenimiento 9954 6913.24
Accesorios 6300 0.847 5338.98
Mano de Obra No Calificada 3480 0.410 1426.80
10
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Costos de Administracin y
Operacin 1483.2 1345.70
Mano de Obra Calificada 1440 0.909 1309.09
Herramientas 43.2 0.847 36.61
Costos de Mantenimiento 7416 4394.93
Accesorios 2880 0.847 2440.68
Mano de Obra No Calificada 4320 0.41 1771.2
Herramientas 216 0.847 183.05
TOTAL ANUAL 8899.2 5740.63
Inversion
Factor de Inversion Total a
PARTIDA DESCRIPCION Total a precio
correccin precios sociales
de mercado
TOTORAL-SUYLLUCCA
11
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Fuente: Gua Metodolgica para Identificacin, Formulacin Y Evaluacin Social de Proyectos de sanemiento Bsico
en el mbito de pequeas localidades, a nivel Perfil-2007 DGPM
Elaboracin proyectista
Los costos incrementales se hallan por diferencia entre los costos con proyecto
menos los costos en la situacin sin proyecto, para la alternativa propuesta:
En este caso el costo de operacin y mantenimiento Sin Proyecto es cero por lo
tanto los costos incrementales son igual a los costos totales Con Proyecto.
12
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
261,473.00
0 20,170 -11,260
0 20,411 -11,152
0 20,652 -11,043
0 20,915 -10,925
0 21,177 -10,807
0 21,440 -10,688
0 21,703 -10,570
0 21,966 -10,452
0 22,229 -10,334
0 22,491 -10,215
0 22,776 -10,087
0 23,061 -9,959
0 23,345 -9,831
0 23,630 -9,703
0 23,915 -9,575
0 24,200 -9,447
0 24,506 -9,309
0 24,813 -9,171
0 25,119 -9,033
0 25,426 -8,895
3.7 Beneficios:
3.7.1 Beneficios sin proyecto
13
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
IV EVALUACIN
14
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
15
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Seleccin de la alternativa
16
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
% Variacin de
N Costos de VAN
Inversin
23,052
1 0% 23,052
2 6% 5,488
3 9% -3,295
4 12% -12,077
5 15% -20,859
6 18% -29,641
7 21% -38,423
8 24% -47,206
9 27% -55,988
10 30% -64,770
17
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
% Variacin de
N Costos de O & VAN
M
23,052
1 0% 23,052
2 6% 28,781
3 9% 31,646
4 12% 34,511
5 15% 37,375
6 18% 40,240
7 21% 43,104
8 24% 45,969
9 27% 48,834
10 30% 51,698
18
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
% Variacin de
N VAN
Beneficios
23,052
1 0% 23,052 #REF!
2 -4% 14,240 #REF!
3 -6% 9,834 #REF!
4 -8% 5,428 #REF!
5 -10% 1,022 #REF!
6 -12% -3,385 #REF!
7 -14% -7,791 #REF!
8 -16% -12,197 #REF!
9 -18% -16,603 #REF!
10 -20% -21,009 #REF!
% Variacin
N de VAN
Beneficios
90,928
1 0% 90,928 REF!
2 -4% 80,651 EF!
3 -6% 75,513 EF!
4 -8% 70,375
5 -10% 65,236
6 -12% 60,098
7 -14% 54,960
8 -16% 49,822
9 -18% 44,683
10 -20% 39,545
4.4 Sostenibilidad
19
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
Disponibilidad de recursos:
Resultados esperados
- Generacin de empleo temporal (fase constructiva) y permanente (fase de
operacin y mantenimiento)
- Incremento de las capacidades y habilidades de la poblacin por efecto de la
capacitacin.
- Mejor atencin a los usuarios del centro poblado
de Totoral y unidad vecinal de Suylluacca (beneficiarios directos).
- El proyecto contribuye en la mejora de la calidad
de vida de la poblacin de este sector.
20
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
TEMPORALIDAD
EFECTOS TRANSITORIOS ESPACIALES MAGNITUD
VARIABLES DE INCIDENCIA
PERMANENETES
MODERADOS
REGIONALES
NACIONALES
NEGATIVOS
POSITIVOS
FUERTES
LOCALES
CORTOS
NEUTRO
LARGOS
MEDIOS
LEVES
MEDIO FISICO NATURAL
21
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
V. Conclusiones
22
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
23
Gestin edil 2015-2018
ESTUDIO AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO
POBLADO TOTORAL SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO ANDAHUAYLAS-
APURIMAC
VI Anexos
24
Gestin edil 2015-2018