Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
Toma de Decisiones
El proceso decisorio
La necesidad que motiva hacia una decisin surge a partir de la brecha que separan la
realidad prevista sin intervencin de quien decide, y su realidad anhelada. Esta necesidad
es tambin se conocen como oportunidad o problema.
Lo fundamental en este proceso es que el problema sea percibido por el decisor, pues este
es el nico universo relevante. Luego le sigue una etapa de relevamiento, de recoleccin
de informacin necesaria, para poder explorar el problema.
Pero para que se desencadene el proceso de decisin y accin tiene que existir algo
ms que sntomas o problemas, se necesita una accin deliberada, la voluntad del decidor
de influenciar sobre su universo particular, de modificarlo en algn sentido conforme a
sus deseos.
Anlisis de la situacin
Para evaluar alternativas es preciso asignar funciones de valor que en primer lugar
permitan su cuantificacin y comparacin, y en segundo lugar permitan ordenarlas.
Una manera habitual de clasificar las decisiones es aquella que tiene en cuenta el
grado de control posible sobre los aspectos que previos que rodean a la decisin
(informacin, variables a considerar, conocimiento del universo) y tambin sobre sus
posibles consecuencias.
Por ltimo las decisiones sujetas a incertidumbre tambin asociadas con las
decisiones estratgicas, pues involucran un altsimo grado de complejidad e
imprevisibilidad tanto en la etapa previa de decisin, como en la posible
evaluacin de consecuencias.
Las organizaciones han desarrollado varios mecanismos para hacer que las decisiones
repetitivas se sucedan de manera normal, imperceptible y automtico, con un grado
ciertamente bajo de participacin consciente y deliberada. De hecho en ocasiones
llamarlas decisin es elevarlas de su pauprrimo estatus, como en el caso de las tareas
diseadas por Taylor.
Cabe distinguir cules son los niveles de programacin de las decisiones. En este
aspecto, la divisin vertical del trabajo delimita qu grado de variedad decisoria detentar
un rol. Cuanto menor sea el grado de jerarqua de un puesto, mayor probabilidad habr
de limitar el comportamiento mediante estndares, normas y rutinas. En un sentido
estricto, decimos que aqu no opera la decisin como tal, pues su proceso se limita al
cumplimiento de opciones emanadas de la organizacin, que en muchas circunstancias,
suelen ser nicas.
6. Teora de la toma de decisiones del comportamiento organizacional:
Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los das, es
probable que al tomar tantas, algunas parezcan automticas, por lo que hay que tener
especial cuidado con estas. Las buenas decisiones no se logran fcilmente, son el
resultado de u arduo ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, as que no
podemos exponernos a los riesgos de una respuesta mecnica o un enfoque intuitivo. De
hecho, las experiencias para decisiones rpidas pueden ser tan grandes que nos pueden
llevar; sin darnos cuenta, a una trampa.
6.1. Aportaciones:
-Leon Blan Buris define que una decisin es una eleccin que se hace entre varias
alterativas.
-Le Moigne define el termino decidir como identificar y resolver los problemas que se
le presenta a toda organizacin. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de
decisiones es la existencia de un problema, pero cuando existe un problema?
Para Huber existir un problema cuando hay diferencia entre la situacin real y la
situacin deseada. La solucin del problema puede consistir en modificar una u otra
situacin, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia
entre ambas situaciones.
Vamos a proponer una divisin entre las tcnicas que nos permiten modelar el proceso y
las herramientas que se incluyen dentro de ella.
En los ltimos veinte aos, la teora de juegos (o teora de las decisiones interactivas) se
ha convertido en el modelo dominante en la teora econmica y ha contribuido
significativamente a la ciencia poltica, la biologa y a estudios de seguridad nacional.
El papel central de la teora de juegos en teora econmica fue reconocido con el premio
nobel de economa otorgado a John C. Harsanyl, John Nash y Reinhard Selten en 1994,
esta teora analiza el comportamiento estratgico cuando dos o ms individuos
interactan y cada decisin individual resulta de lo que l (o ella) espera que los otros
hagan. Es decir que debemos esperar que suceda a partir de las interacciones entre los
individuos.
La clave de esta filosofa pasa por demostrar que toda compaa es una gran cadena de
recursos interdependientes (maquinarias, personal, instalaciones y dems), pero que solo
unos pocos de esos recursos, llamados cuellos de botella o restricciones, son los que
condicionan la salida de toda la produccin. Las restricciones, entonces, no se refieren a
recursos escasos, sino a criterios y decisiones errneas que impiden a la firma alcanzar
su objetivo.
Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una accin de
una empresa, a su vez tambin se puede aplicar tanto a decisiones individuales como
grupales.
Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de
decisin que sern relevantes para la resolucin del problema. Cada persona que toma
decisiones suele tener unos criterios que los guan en su decisin. Este paso nos indica
que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un
criterio que no se identifica se considerara irrelevante por el tomador de decisiones.
Los criterios seleccionados en la fase anterior no tiene todos la misma importancia, por
tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior,
a fin de darles la prioridad correcta en la decisin. Este paso lo puede llevar a cabo
dndole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los dems para valorarlos
en relacin al preferente.
Este paso consiste en la obtencin de todas las alternativas viables que puedan
tener xito para la resolucin del problema.
Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe
analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidencias.
Segn se les compare con los criterios establecidos en la etapa 2 y 3. Se evala cada
alternativa comparndola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en una
forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por
lo que la mayora de las decisiones suelen contener juicios.
Mientras que el proceso de seleccin queda completado con el paso anterior, sin
embargo, la decisin puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta
que la decisin se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisin a las personas
afectadas y lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que
ejecutar una decisin participan en el proceso, es ms fcil que apoyen con entusiasmo
la misma. Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificacin,
organizacin y direccin efectivas.
Este paso juzga el proceso del resultado de la toma de decisiones para verse que se ha
corregido el problema. Si como resultado de esta evaluacin se encuentra que todava
existe el problema tendr que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a
estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al
primer paso.
Todas las decisiones no son iguales, ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco
su adopcin es de idntica relevancia, por ello existen distintos tipos de decisiones, para
su clasificacin destacaremos las ms representativas. (Claver, 2000).
Esta clasificacin se debe a Simn (1977) quien realiza una clasificacin basndose en
la similitud de los mtodos empleados para la toma de decisiones, independientemente
de los niveles de decisin. As distingue una serie continua de decisiones en cuyos
extremos estn las decisiones programadas y no programadas.
Bibliografa