Didactica 5
Didactica 5
Didactica 5
Texto Daniel Esparza, Gisela Queremel, Ana Teresa Rodrguez, Dakmar Hernndez, Evelyn Perozo,
Jos Ivn Garca, Olga Domnguez, Daniel Hernndez, Lorena Brito, Laura Hernndez,
Camilo Azprua, Elaine Minionis, Ronny Armas, Doraima Roa
Presente
Edicin especializada
Lengua y Literatura
Adriana Rodrguez, Diana Tarazona, Educacin Fsica
Hecsil Coello Jos Manuel Rodrguez R., Claudia Heredia
Matemtica Ajedrez
Lisbeth Villaparedes, Evelyn Perozo, Adriana Parra
Adriana Parra
Educacin y Seguridad Vial
Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa Adriana Parra
Jos Manuel Rodrguez R., Diana Tarazona
Educacin Ambiental Pretrito
Ciencias Sociales Jos Manuel Rodrguez R.
Claudia Heredia
Sexualidad
Educacin Esttica Adriana Parra, Jos Manuel Rodrguez R.
Doraima Roa
2007 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A. Impreso en Ecuador por : Imprenta Mariscal CIA. LTDA
Primera edicin: 2007
Reimpesin: 2014
N de ejemplares: 21600
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin previa de los Pospretrito
titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
Av. Rmulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o
Sector Montecristo, Boleta. Caracas (1070), Venezuela. procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento infor-
Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878 mtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o
ISBN: 978-980-275-787-9 prstamo pblicos.
Depsito legal: lf63320070301112
SOLO PGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA
Lengua y Literatura
Matemtica
Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa
Ciencias Sociales
Educacin Esttica
Educacin Fsica
Ajedrez
Educacin y Seguridad Vial
Educacin Ambiental
Sexualidad
ENCICLOPEDIA DIDCTICA Serie AUTANA
1 3
y la discusin
,ENGUA Y ,ITERATURA
,! #/.6%23!#).
!#4)6%-/3 ,!.4%
,A CONVERSACIN O DILOGO ES EL INTERCAMBIO ./2-!3 $%, (!"
-E ESCUCHAS
BIEN? DE IDEAS SENTIMIENTOS Y OPINIONES QUE SE s -IRAR AL OYENT
E U OYENTES
N UN LENGUAJE CLARO
PRODUCE ENTRE DOS O MS PERSONAS POR s %XPRESARSE CO
UN TEMA A OTRO
MEDIO DEL LENGUAJE ORAL s %VITAR PASAR DE
DESORDENADAMENTE
5.)$!$
OZ APROPIADO
,! $)3#53). s 5TILIZAR UN TONO
DE V
BAJO
,A DISCUSIN ES EL INTERCAMBIO DE OPINIONES NI MUY ALTO NI MUY
EXPR ESA S U MENSAJE
SOBRE UN TEMA ESPECl CO .ORMALMENTE SE s 5NA VEZ QUE
A AL OYENTE
z2ECONOCES EL JUEGO QUE REALIZAN LOS NIOS z!LGUNA VEZ LO HAS DEBE CEDER LA PALABR
HACE EN GRUPO CON EL PROPSITO DE LLEGAR A UN S SE CONVIERTE
JUGADO 9A SEA EN LA ESCUELA EN LA CASA O CON AMIGOS CASI U OYENTES %NTONCE
SIEMPRE ESTAMOS EN UN PROCESO DE INTERCAMBIO DE MENSAJES ACUERDO O CONCLUSIN SATISFACTORIA PARA TODOS EN RECEPTOR
LOS PARTICIPANTES
SANTILLANA
MANERA MS EFECTIVA DE
HACER LLEGAR TUS MENSAJES C ,OS PARQUES DE MI COMUNIDAD
Y COMPRENDER LOS DE
s !NOTO LOS COMENTARIOS QUE MS ME INTERESARON DE LOS PARTICIPANTES
OTRAS PERSONAS EMISOR RECEPTOR RECEPTOR O DESTINATARIO EMISOR
2 4
2
Santillana
Laminario
3
TABLA DE CONTENIDOS
Pgina 6 Pgina 108 Pgina 210 Pgina 284
Ciencias de
Lengua la Naturaleza Ciencias
y Literatura Matemtica y Tecnologa Sociales
BLOQUE: Interaccin BLOQUE: Nmeros BLOQUE: La Tierra y el universo BLOQUE: Convivencia social y
comunicativa oral Unidad 1: Nmeros naturales, Unidad 1: Fuerzas y materiales ciudadana
Unidad 1: La comunicacin fraccionarios y decimales Movimiento Unidad 1: La comunidad
La conversacin y la discusin Nmeros naturales hasta los billones Fuerzas electromagnticas La convivencia comunitaria
La exposicin oral Organizacin social de las
Series numricas Cambios en los materiales
El debate y el Phillips 66 comunidades
Situaciones comunicativas Fracciones y nmeros mixtos Los plsticos y la industria
Orden de las fracciones petroqumica Costumbres y tradiciones de las
Refuerzo lo aprendido
Nmeros decimales Refuerzo lo aprendido comunidades regionales
BLOQUE: Interaccin
Refuerzo lo aprendido Unidad 2: El derecho y sus instituciones
comunicativa escrita
BLOQUE: Los seres vivos El poder pblico
Unidad 2: La lectura y la escritura BLOQUE: Operaciones
La lectura Unidad 2: Fisiologa de las plantas El poder estatal y el poder nacional
Unidad 2: Operaciones con nmeros
Comprensin lectora Nutricin en las plantas El poder legislativo: La Asamblea
naturales y decimales
El prrafo Fotosntesis y respiracin Nacional
Adicin y sustraccin con nmeros
El significado de las palabras Los derechos humanos universales
naturales y decimales Unidad 3: Fisiologa de los animales
Unidad 3: El texto Los derechos del nio y de la nia
Multiplicacin con nmeros naturales Nutricin en animales
El texto. Estructura y tipos Necesidades bsicas. El presupuesto
y decimales Circulacin en animales
El texto instruccional y el texto legal y el consumidor
Divisin con nmeros naturales y Respiracin en animales
El texto expositivo y el texto Excrecin en animales Unidad 3: Valores nacionales
argumentativo decimales
Refuerzo lo aprendido Smbolos y fechas patrias
El texto narrativo Operaciones combinadas y
El Libertador y las sociedades
El texto descriptivo problemas BLOQUE: Salud integral
Estrategias para la escritura bolivarianas
Potenciacin de nmeros naturales Unidad 4: La alimentacin
Refuerzo lo aprendido Refuerzo lo aprendido
Refuerzo lo aprendido Alimentacin del grupo familiar
BLOQUE: Informacin e investigacin BLOQUE: La sociedad venezolana y su
Unidad 3: Operaciones con fracciones en el hogar
Unidad 4: Las fuentes de informacin espacio geogrfico
Nmeros primos y compuestos Unidad 5: Salud fsica y mental Unidad 4: La geografa y la poblacin
El libro y sus partes Especialidades mdicas y sus
Mnimo comn mltiplo venezolana
Tipos de libros
Adicin y sustraccin con fracciones funciones La geografa. Distribucin espacial de
El diccionario
La biblioteca y el fichero Multiplicacin con fracciones Prevencin de enfermedades la poblacin
La investigacin. Formulacin de comunes La movilidad poblacional
Unidad 4: Proporcionalidad y
preguntas La salud mental Las poblaciones y sus actividades
porcentaje
Unidad 5: Tcnicas del registro de Las drogas y los problemas econmicas
Proporcionalidad
informacin psicosociales La poblaciones fronterizas
Regla de tres
Tcnicas del registro de informacin I Unidad 6: Salud sexual y reproductiva Refuerzo lo aprendido
Porcentaje
Tcnicas del registro de informacin II Adolescencia y sexualidad
Croquis y planos (BLOQUE: Geometra)
Informes y trabajos escritos Las relaciones de pareja BLOQUE: Historia, sociedad e
Refuerzo lo aprendido Refuerzo lo aprendido identidad nacional
El embarazo en adolescentes
BLOQUE: Geometra El abuso sexual Unidad 5: Historia
BLOQUE: Reflexiones sobre
la lengua Unidad 5: Lneas y figuras circulares Unidad 7: Seguridad vial Los cambios histricos
Unidad 6: Nociones gramaticales Figuras circulares La va pblica Las comunidades americanas
La oracin Polgonos regulares inscritos en una Seguridad y prevencin de accidentes precolombinas
Los conectivos circunferencia en las vas pblicas Las comunidades venezolanas
Los sustantivos y sus modificadores Instituciones y cuerpos de prevencin precolombinas
Los pronombres personales Unidad 6: Tringulos y cuadrilteros
de accidentes Orgenes de la Independencia
Los verbos y los adverbios Tringulos
Refuerzo lo aprendido Hacia la formacin de la Repblica
La lengua oral Cuadrilteros
BLOQUE: Tecnologa y creatividad Los grupos sociales en Venezuela
Los signos de puntuacin Refuerzo lo aprendido
Unidad 8: Tecnologa y ambiente La liberacin de Amrica del Sur
Unidad 7: La acentuacin y la ortografa La situacin de Venezuela para 1830.
BLOQUE: Medidas El computador
La slaba
Unidad 7: Unidades de medida La energa solar Los lmites
El acento ortogrfico
La formacin de palabras Sistema monetario Los desechos slidos El caudillismo
Normas de ortografa Unidades de tiempo Refuerzo lo aprendido Los partidos polticos del siglo XIX
Refuerzo lo aprendido Unidades de masa Los presidentes de Venezuela
Unidades de capacidad de 1830 a 1859
BLOQUE: El mundo de la imaginacin
Unidades de longitud Refuerzo lo aprendido
Unidad 8: La literatura
Funcin potica del lenguaje Unidad 8: Superficie de figuras planas
Los recursos literarios Unidades de superficie
El cuento rea y permetro de figuras planas
La leyenda, la fbula y el mito
Refuerzo lo aprendido
La prosa y el verso
Juegos de palabras BLOQUE: Estadstica y probabilidad
El teatro Unidad 9: Estadstica y probabilidad
Refuerzo lo aprendido
Tablas de distribucin de frecuencias
BLOQUE: Comunicacin, individuo Grficos
y sociedad Probabilidad y azar
Unidad 9: Comunicacin y sociedad Refuerzo lo aprendido
Los mensajes no verbales
La publicidad
Las publicaciones peridicas
Medios de comunicacin
Refuerzo lo aprendido
SANTILLANA
4
6 anigP
Pgina 354 Pgina 382 Pgina 410 Pgina 426 Pgina 442 Pgina 458
Educacin
Educacin Educacin y Seguridad Educacin
Esttica Fsica Ajedrez Vial Ambiental Sexualidad
BLOQUE: El arte como BLOQUE: Aptitud fsica Leamos y reexionemos Leamos y reexionemos Leamos y reexionemos Leamos y reexionemos
medio de expresin y Unidad 1: Destrezas y Unidad 1: El ajedrez, un Unidad 1: El escenario Unidad 1: El ambiente Unidad 1: La sexualidad
comunicacin cualidades fsicas juego para todos vial Los recursos naturales y el individuo
Unidad 1: Elementos de Destrezas fsicas El tablero y las piezas La va La biodiversidad Cmo nacemos
expresin y comunicacin Cualidades fsicas El enroque Las seales Unidad 2: Problemas Los mtodos
en las artes plsticas Refuerzo lo aprendido Unidad 2: Nociones de Unidad 2: Actores del ambientales anticonceptivos
La expresin y la BLOQUE: Juegos defensa y ataque escenario vial Prdida de El proyecto de vida
comunicacin en las motrices y expresin La defensa y el ataque Los actores del hbitats Unidad 2: La sexualidad
artes corporal El jaque y el jaque escenario vial Prdida de y el contexto
Unidad 2: Formas e Unidad 2: Los juegos, mate Unidad 3: Los vehculos biodiversidad La familia y nuestro
imgenes en las artes la motricidad y la El vehculo desarrollo
Unidad 3: Fases de la Unidad 4: La seguridad Unidad 3: Conservacin
plsticas participacin partida de ajedrez del ambiente La sociedad y nuestro
Formas e imgenes en Los juegos y el desarrollo vial desarrollo
Momentos de la La prevencin vial Conservacin de
las artes fsico partida los hbitats
BLOQUE: Ritmo, Refuerzo lo aprendido Conservacin de
sonido, espacio, Unidad 3: Expresiones la biodiversidad
tiempo y movimiento escnicas Refuerzo lo aprendido
en las manifestaciones Expresiones teatrales
artsticas
Unidad 3: El ritmo y el
Bailes y danzas
Refuerzo lo aprendido
Notas
sonido en expresiones BLOQUE: Vida al aire
musicales libre
Ritmo y el sonido en Unidad 4: Recreacin
las expresiones Paseos y excursiones
musicales Refuerzo lo aprendido
Espacio, tiempo, ritmo
y movimiento en las
artes
BLOQUE: Cultura,
ciencia, tecnologa y
arte
Unidad 4: Lo nuestro
Cultura y patrimonio
La msica colonial en
Venezuela
Unidad 5: El mundo y la
digitalizacin
Ciencia, tecnologa, Pgina 474
arte y medios
BLOQUE: Diseo y
produccin artstica
Glosario
Unidad 6: Una forma de Pgina 478
comunicacin
El diseo Reconversin
Refuerzo lo aprendido monetaria
Pgina 480
Fuentes
de consulta
Pgina 481
Laminario
Histora de la bandera
venezolana Lminas 11 y 12
Las seales de trnsito Lminas 13 y 14
Nuestros smbolos
SANTILLANA
patrios Lmina 15
5
Lengua y
Literatura
TABLA DE CONTENIDOS
escritura .................................36
Refuerzo lo aprendido ..........38
6
Bloque: REFLEXIONES Bloque: EL MUNDO DE LA Bloque: COMUNICACIN,
SOBRE LA LENGUA ...............58 IMAGINACIN .......................82 INDIVIDUO Y SOCIEDAD......98
Unidad 6: Nociones Unidad 8: La literatura .........82 Unidad 9: Comunicacin y
gramaticales .........................58 sociedad ................................98
Funcin potica del
La oracin. Sujeto lenguaje .................................82 Los mensajes no verbales ....98
y predicado ...........................58
Los recursos literarios ...........84 La publicidad ...................... 100
Los conectivos .......................60
El cuento ................................86 Las publicaciones
Los sustantivos y sus peridicas ............................ 102
La leyenda, la fbula
modificadores .......................62
y el mito .................................88 Medios de comunicacin ... 104
Los pronombres personales ..64
La prosa y el verso ................90 Refuerzo lo aprendido ........ 106
Los verbos y los adverbios .....66
Juegos de palabras ..............92
La lengua oral .......................68
El teatro ..................................94
Los signos de puntuacin ....70
Refuerzo lo aprendido ..........96
Unidad 7: La acentuacin y
la ortografa ...........................72
La slaba ................................72
El acento ortogrfico .............74
La formacin de palabras ....76
SANTILLANA
7
La conversacin Bloque: Interaccin comunicativa oral
y la discusin
ACTIVEMOS Me escuchas
bien?
1 UNIDAD
Reconoces el juego que realizan los nios? Alguna vez lo has
jugado? Ya sea en la escuela, en la casa o con amigos, casi
siempre estamos en un proceso de intercambio de mensajes.
CONOZCAMOS
QU ES LA COMUNICACIN
Es el proceso de intercambio de informacin entre las personas.
Los elementos de la comunicacin son:
manera ms efectiva de
hacer llegar tus mensajes
y comprender los de
otras personas. emisor / receptor receptor o destinatario / emisor
8
UNIDAD 1: La comunicacin
Lengua y Literatura
LA CONVERSACIN
ABLANTE
La conversacin o dilogo es el intercambio NORMAS DEL H
de ideas, sentimientos y opiniones, que se Mirar al oyen
te u oyentes.
aro.
produce entre dos o ms personas por Expresarse
con un lenguaje cl
Evitar pasar
de un tema a otro
medio del lenguaje oral.
te.
desordenadamen
o:
LA DISCUSIN Utilizar un to
no de voz apropiad
bajo.
La discusin es el intercambio de opiniones ni muy alto, ni muy
je,
Una vez que
expresa su mensa
sobre un tema especfico. Normalmente se bra al oyente
debe ceder la pala
hace en grupo, con el propsito de llegar a un es se convierte
u oyentes. Entonc
acuerdo o conclusin satisfactoria para todos en receptor.
los participantes.
9
Bloque: Interaccin comunicativa oral
CONOZCAMOS
QU ES LA EXPOSICIN ORAL
La exposicin oral es una tcnica de comunicacin til para explicar
un tema especfico. Consiste en presentar, frente a un pblico
determinado, una investigacin que previamente hemos realizado,
individual o grupalmente.
Tomo
nota PASOS PARA PREPARAR UNA EXPOSICIN ORAL
1. Seleccionar un tema. Para ello debemos tener en cuenta dnde
Como expositores
encontrar la informacin.
debemos procurar:
Usar un tono de voz y un 2. Buscar la informacin. Se trata de reunir suficientes datos sobre
vocabulario adecuado. el tema, para ello consultamos en diversas fuentes.
No leer el contenido de
3. Clasificar la informacin. Se trata de seleccionar los contenidos
nuestra investigacin
mientras exponemos. ms importantes para nuestra exposicin.
No aprendernos la 4. Organizar lo que vamos a decir. Podemos hacer un esquema
informacin de memoria.
de lo que haremos en cada parte de la exposicin: introduccin
Explicar los conceptos
(presentacin del tema), desarrollo (exposicin del contenido) y
con nuestras propias
palabras. cierre (conclusin del tema).
SANTILLANA
10
UNIDAD 1: La comunicacin
Lengua y Literatura
LA ARGUMENTACIN
Para hacer papel, se talan
Consiste en explicar las razones que justifican rboles en los bosques y luego
nuestro punto de vista sobre un tema especfico. se procesan. Si reciclamos papel,
menos rboles morirn.
Para tener buenos argumentos en nuestras
exposiciones orales, es necesario que
reflexionemos sobre el tema, y comprendamos
las diferentes opiniones que existan sobre
el mismo. Adems, debemos expresar con
seguridad las razones que apoyan nuestras Argumentacin
ideas.
Afirmacin
y el Phillips 66
ACTIVEMOS Aqu hay que poner orden.
No podemos hablar y discutir
todos a la vez.
CONOZCAMOS
Ms QU ES UN DEBATE
a fondo
Es una dinmica de grupo til para intercambiar informacin
Antes de iniciar un debate se sobre un tema. Consiste en un dilogo entre dos o ms personas en
debe elegir a un moderador. donde se discute sobre un tema especfico ante un pblico y durante
ste ser la persona
un tiempo acordado. El debate sirve para confrontar, de manera
encargada de dirigir el
debate y de dar a conocer respetuosa, distintos puntos de vista.
los aspectos especficos
del tema a discutir. Estructura del debate
El moderador debe tener Generalmente, la dinmica de un debate sigue la siguiente estructura:
conocimiento sobre el tema
y ser imparcial. Al final, Introduccin. El moderador presenta a los participantes y explica
debe ser capaz de sintetizar el tema del debate.
las ideas ms importantes
expresadas en el debate. Exposicin inicial. Cada participante o equipo expone su punto
Esquema de la estructura de vista sobre el tema a discutir.
fsica del debate
moderador participantes Discusin. Los participantes opinan y defienden su posicin
utilizando argumentos comprobables y claros.
de su exposicin.
Lengua y Literatura
QU PHILLIPS 66
Si lo piensas
ES UN
El Phillips 66 es una dinmica de grupo, que consiste en bien...
discutir sobre un tema especfico durante seis minutos. Tiene
como objetivo que los participantes aprendan a organizarse El nombre Phillips 66
es una mezcla.
y a resolver problemas rpida y eficientemente.
La primera palabra
Pasos para realizar un Phillips 66 remite al creador de la
dinmica, un profesor
El Phillips 66 es una actividad grupal que sigue los siguientes pasos: estadounidense llamado
Primero, se designa a un director. ste presenta el tema a discutir, Donald Phillips. Por su
parte, el 66 resume la
y procura que la actividad no dure ms de seis minutos. actividad: grupos de 6
personas discutiendo
Luego, se organizan equipos de seis participantes. Dentro de
durante 6 minutos.
cada equipo se elige a un coordinador y a un secretario. El
coordinador est encargado de tomar el tiempo de intervencin Esquema de la estructura fsica
de cada participante (1 minuto). El secretario se encarga de de un Phillips 66
5 Pienso un tema y propongo realizar un Phillips 66 en mi aula. Luego, respondo las preguntas.
a) Cmo se puede argumentar sobre un tema en equipo?
b) Qu beneficios tiene trabajar en grupos pequeos?
13
Situaciones Bloque: Interaccin comunicativa oral
comunicativas
Hola pana.
Todo chvere?
ACTIVEMOS
Buenas tardes compaeros y
compaeras. Buenas tardes
estimados maestros y maes-
tras. Cmo se encuentran
en la tarde de hoy?
CONOZCAMOS
QU SON LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS
Las situaciones comunicativas son todos aquellos momentos en
Ms los que intercambiamos informacin con otras personas. Toda
a fondo situacin comunicativa est determinada por las circunstancias e
intenciones de nuestros mensajes.
Nuestro tono de voz,
entonacin, gestos y Es decir, cada vez que nos expresamos, adaptamos nuestra actitud
movimientos corporales,
y lenguaje a las caractersticas de nuestro receptor y al contexto.
los adaptamos a cada
situacin comunicativa. De esta forma nos acomodamos a la situacin comunicativa.
Estos aspectos, junto al
modo de comunicarlos, Propsitos del hablante
nos permiten clasificar el La intencin o propsito de nuestros mensajes la podemos reflejar
lenguaje en dos tipos:
con la entonacin que utilicemos al comunicarnos. Por ejemplo:
Lenguaje informal.
Lo utilizamos cuando Afirmar algo. Hacer deportes es bueno para la salud.
hablamos con personas
de confianza. Formular una pregunta. Por favor, me dices la hora?
Lenguaje formal. Expresar una emocin. Por fin llegaron las vacaciones!
Lo utilizamos cuando
hablamos con personas Dar una orden. Apaga la televisin.
SANTILLANA
desconocidas, de
autoridad o personas Comunicar un deseo. Quisiera ir a la playa el fin de semana.
mayores.
Expresar duda. Tal vez nos veamos temprano.
14
UNIDAD 1: La comunicacin
Lengua y Literatura
QU ES LA LENGUA ESTNDAR
La lengua estndar es el conjunto de reglas bsicas que
comparten los hablantes de un mismo idioma, aunque sean
o
Apliicno
de diferentes nacionalidades. Estas reglas permiten que
comprendamos, por ejemplo, un artculo de una revista mexicana y op
o una pelcula colombiana.
1. Observo la secuencia
QU SON LOS USOS LINGSTICOS y realizo las siguientes
Los usos lingsticos son los aspectos que distinguen el modo actividades.
TABLA DE CONTENIDOS
108
Unidad 4: Proporcionalidad y Unidad 6: Tringulos y Unidad 8: Superficie de
cuadrilteros ....................... 172 figuras planas .................... 192
porcentaje ........................... 154
Tringulos ............................ 172 Unidades de superficie ..... 192
Proporcionalidad ................ 154
Cuadrilteros ....................... 176 rea y permetro de figuras
Regla de tres ...................... 156
planas ................................. 194
Porcentaje............................ 158 Refuerzo lo aprendido ........180
Refuerzo lo aprendido ....... 198
Croquis y planos
Bloque: MEDIDAS
(Bloque: Geometra) ............ 160 Bloque: ESTADSTICA Y
Unidad 7: Unidades
Refuerzo lo aprendido ........ 162 PROBABILIDAD
de medida ........................... 182
Unidad 9: Estadstica
Bloque: GEOMETRA Sistema monetario .............. 182
y probabilidad .................... 200
Unidad 5: Figuras Unidades de tiempo ........... 184
Tablas de distribucin
circulares ............................. 164 Unidades de masa ............. 186 de frecuencias .................... 200
Lneas y figuras Unidades de capacidad ..... 188 Grficos ............................... 204
circulares ............................. 164
Unidades de longitud ......... 190 Probabilidad y azar ........... 206
Polgonos regulares inscritos
Refuerzo lo aprendido ....... 208
en una circunferencia ......... 170
SANTILLANA
109
Nmeros naturales Bloque: Nmeros
ACTIVEMOS
Nuestra
meta
Bs.F.
1 000 000 000 000
Nmeros CONOZCAMOS
naturales,
fraccionarios LECTURA DE UN NMERO DE TRECE, CATORCE O QUINCE
y decimales CIFRAS
La cantidad de dinero Los nmeros de trece, catorce o quince cifras corresponden
en una cuenta a la clase de los billones. Para leer un nmero de esta clase,
bancaria y los
kilogramos de un
separamos sus cifras en grupos de tres, de derecha a izquierda.
producto, son slo Luego, leemos cada grupo de izquierda a derecha, seguido del
algunos ejemplos nombre de su clase.
de cantidades que
se escriben con Por ejemplo, supongamos que un banco tiene un capital de
nmeros naturales,
fracciones o
Bs.F. 1 020 100 200 003. Esta cantidad pertenece a la clase
nmeros decimales. de los billones.
En esta unidad 5ta clase 4ta clase 3era clase 2da clase 1era clase
repasaremos los Billones Millardos Millones Miles Unidades
nmeros naturales y C D U C D U C D U C D U C D U
las fracciones.
1 0 2 0 1 0 0 2 0 0 0 0 3
Adems,
estudiaremos la Se lee Un billn veinte millardos cien millones doscientos mil tres unidades
SANTILLANA
relacin entre
Todo nmero natural se puede expresar en distintos rdenes.
fracciones
y nmeros Por ejemplo:
decimales. 1 C de milln 100 U de milln 2 D de millardo 20 000 U de milln
110
UNIDAD 1: Nmeros naturales, fraccionarios y decimales
Matemtica
redondear un
Redondear un nmero natural consiste en llevarlo a la decena,
nmero natural
o centena, o unidad de mil, o decena de mil, o centena de mil... ms
cercana. Habitualmente, redondeamos un nmero para obtener
Determinamos
otro ms fcil de utilizar.
el nmero que se
encuentra en el
Por ejemplo, para referirnos a Bs.F. 8 725 647 320 154 podemos
orden que deseamos
hacer uso de la misma cantidad, pero redondeada a la unidad de redondear.
billn. Veamos cmo se redondea:
Observamos
1. Ubicamos la unidad de billn.
8 725 647 320 154 el nmero que est
En este caso es el nmero 8. a su derecha.
ACTIVEMOS
Me encantara comprarme
un teclado as!
Yo estoy ahorrando
Bs.F. 5 todas
las semanas para
comprarme uno.
CONOZCAMOS
QU ES UNA SERIE NUMRICA
Una serie numrica es un conjunto de nmeros ordenados segn
un patrn.
Matemtica
Para completar una serie numrica es necesario determinar el patrn.
Por ejemplo, la serie de la derecha Bs.F. 12 000; Bs.F. _________; Bs.F. 8 000; Bs.F. 6 000; Bs.F. 4 000
Actividades
ActividadesPara realizar en el cuaderno
nmeros mixtos
Tarea
Educacin de
Esttica
Tr aer los sigu
ientes
materiales:
1 tijera
1 cartul
ina
1 1 md
2 e cordn
2 plieg
os de pap
de seda el
Pega
Lpiz H
B
CONOZCAMOS
Fraccin propia NMEROS MIXTOS
(menor que la unidad) Los nmeros mixtos son expresiones formadas por un nmero
entero y una fraccin propia. stos se utilizan para escribir las
3
4
1 fracciones impropias de manera comprensible.
5
4
1
Podemos comprobar el resultado as: 7
3 1
321
2
2 2
114
UNIDAD 1: Nmeros naturales, fraccionarios y decimales
FRACCIONES EQUIVALENTES
Matemtica
Dos fracciones son equivalentes si representan una misma porcin
de la unidad. Para determinar si dos fracciones son equivalentes,
Ms
a fondo
multiplicamos en forma cruzada los numeradores con los denomina-
dores. Luego verificamos si los resultados son iguales. Una fraccin es
equivalente a un
Si los resultados Son iguales.
2 1 224 2
Entonces 4 y 2
1 nmero natural si
son iguales, las fracciones
4 2 4 1 4 dividimos el numerador
son equivalentes. son equivalentes.
entre el denominador
Si los resultados Son diferentes. y la divisin es exacta.
1 2 1 99 1 2
son distintos, las fracciones Entonces 3 y 9
3 9 326
no son equivalentes. no son equivalentes. Por ejemplo, 12 de
3
patilla es equivalente
SIMPLIFICACIN DE FRACCIONES a 4 patillas, porque
12 3 4.
Una forma de obtener una fraccin equivalente a otra es mediante
la simplificacin. Por ejemplo, simplifiquemos la fraccin 24 .
30
24 2 12 Dividimos entre 2, porque
30 2 15 24 y 30 son divisibles entre 2.
4 Determino fracciones equivalentes a cada fraccin. Para ello, las simplifico hasta
convertirlas en irreducibles.
a) 36 de pan. b) 100 de tela. c) 12 de libro. d) 50 de torta.
16 60 28 100
115
Bloque: Nmeros
ACTIVEMOS
En mi saln picaron la
torta en 26 trozos y
me he comido 2 trozos.
En cambio, en mi saln
la picaron en 24 trozos y
tambin he comido 2 trozos.
CONOZCAMOS
ORDEN DE FRACCIONES CON IGUALES DENOMINADORES
Para ordenar dos fracciones con denominadores iguales, debemos
comparar sus numeradores.
3
5
9 La fraccin mayor es la que tiene mayor numerador.
12 12 12
Matemtica
Para ordenar dos fracciones con numeradores iguales,
3
comparamos los denominadores. La fraccin mayor 3
4 6
es la que tiene menor denominador.
La fraccin 3 ocupa ms espacio
3 3 4
Por ejemplo, entre las fracciones de casabe y
4 6 que la fraccin 3 , por lo tanto 3 3 .
3 6 4 6
del mismo casabe, la mayor es porque 4 6.
4
b) 3 3
d) 9 9
f) 5 5
7 5 4 8 3 6
3 Comparo las siguientes fracciones de un libro convirtindolas en fracciones equivalentes.
a) 7 3
b) 2 5
c) 6 12
5 4 10 8 7 5
5
4 Hallo una fraccin menor y una mayor que 3
de tela.
5 Comparo las fracciones representadas en papel de la siguiente forma: recorto dos
SANTILLANA
rectngulos del mismo tamao. Divido uno en 3 partes iguales y el otro en 12. Coloreo 2
partes del primer rectngulo y 8 del segundo.
Respondo. Cul de las dos fracciones es ms grande? Por qu?
117
Bloque: Nmeros
Nmeros decimales
ACTIVEMOS
Kg 0
2,25
Precio
4,5 Total
Bs.F. e ,125
Impo 0
rt Bs.F. 10
Bs.F.
Kg 0
Ninguno de los pollos ha 2,25
marcado dos kilogramos exactos.
Total 125
0,
Bs.F. 1
CONOZCAMOS
PARTES DE LOS NMEROS DECIMALES
Los nmeros decimales constan de dos partes. La parte entera
que est a la izquierda de la coma, y la parte decimal que est
a su derecha.
parte entera parte decimal
Ms 12,256 9
a fondo A la derecha de la coma, los rdenes decimales son dcimas,
centsimas, milsimas, diezmilsimas... Estos rdenes se ubican
Despus de la
diezmilsimas encontramos
en la tabla de valor posicional, de la siguiente manera:
otros rdenes decimales: Parte entera Parte decimal
cienmilsimas,
Centenas Decenas Unidades , dcimas centsimas milsimas diezmilsimas
millonsimas,
diezmillonsimas, (C) (D) (U) , (d) (c) (m) (dm)
cienmillonsimas, 100 U 10 U 1U , 0,1 U 0,01 U 0,001 U 0,000 1 U
SANTILLANA
milmillonsimas,
1 2 , 2 5 6 9
diezmilmillonsimas, y
as sucesivamente. Equivalencias con
respecto a la unidad
118
UNIDAD 1: Nmeros naturales, fraccionarios y decimales
Matemtica
Para leer una expresin decimal, hacemos lo siguiente:
2 5 2, 5 3 2 1 m
119
Ciencias de
la Naturaleza
y Tecnologa
TABLA DE CONTENIDOS
210
Unidad 6: Salud sexual y Unidad 7: Seguridad vial .. 266 Bloque: TECNOLOGA
reproductiva ....................... 256 La va pblica ...................... 266 Y CREATIVIDAD .................. 276
Adolescencia y sexualidad... 256 Seguridad y prevencin de Unidad 8: Tecnologa
Las relaciones de pareja ..... 258 accidentes en las vas y ambiente .......................... 276
pblicas .............................. 268
El embarazo en El computador .................... 276
adolescentes ...................... 260 Instituciones y cuerpos
La energa solar ................. 278
de prevencin
El abuso sexual .................. 264 Los desechos slidos ......... 280
de accidentes .................... 272
Refuerzo lo aprendido ....... 274 Refuerzo lo aprendido ....... 282
SANTILLANA
211
Bloque: La Tierra y el universo
Movimiento
ACTIVEMOS
1 UNIDAD
La mayora de los cuerpos se mueven constantemente para desplazarse
de un lado a otro o para cambiar de posicin. Qu diferencia
observas entre ambas imgenes? A qu se debe esta diferencia?
CONOZCAMOS
EL MOVIMIENTO
Es el cambio de posicin de un cuerpo con
b
respecto a otro que se considera fijo o en reposo.
a a
Un cuerpo en movimiento recibe el nombre de
mvil, el cual realiza un desplazamiento (a) y
sigue una trayectoria (b).
Fuerzas
El desplazamiento es la distancia que recorre La trayectoria (b)
y materiales describe la lnea
el mvil desde el punto inicial hasta el punto que pasa por todos
Todos los cuerpos en
final. La trayectoria es el recorrido que realiza los puntos por
la naturaleza estn donde se desplaza
sometidos a la accin el mvil por diversos puntos, para ir desde el un cuerpo.
constante de diversas El desplazamiento
punto inicial hasta el punto final. (a) representa la
fuerzas y procesos. lnea recta entre los
stos hacen que los Segn su trayectoria, los movimientos se puntos de inicio y
cuerpos cambien fin del movimiento.
sus propiedades y clasifican en:
caractersticas fsicas y
Movimiento segn la trayectoria
qumicas.
En esta unidad
estudiaremos algunos
Rectilneo Curvilneo Oscilatorio Ondulatorio
de esos cambios, La trayectoria La trayectoria La trayectoria La trayectoria
as como sus causas del mvil es del mvil es del mvil es en del mvil es en
y consecuencias. una lnea recta. una curva. forma de vaivn. forma de onda.
SANTILLANA
Tambin conocers
cmo identificarlos
en tus actividades
cotidianas.
212
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Ciencias de la Naturaleza
PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO
Este principio plantea que al actuar una causa sobre un cuerpo
y Tecnologa
o material, se produce un efecto o consecuencia. Por ejemplo,
si golpeamos un baln, provocamos su movimiento. Otro ejemplo
es la aplicacin de calor (causa) al agua, lo cual genera su
calentamiento y su cambio de fase (efecto).
La inercia se desarrolla
PRINCIPIO DE INERCIA en la misma direccin y
sentido del movimiento
Este principio plantea que un cuerpo tiende a mantener su estado que describen los cuerpos.
3 Nombro los tipos de movimiento segn la trayectoria. Doy un ejemplo de cada uno.
SANTILLANA
4 Escribo un ejemplo que represente el principio de causa y efecto y uno que represente el
principio de inercia.
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
EL MAGNETISMO
Es un fuerza de atraccin o de repulsin que puede establecerse
entre dos cuerpos, originada por el movimiento de partculas
cargadas elctricamente.
LOS IMANES
Son objetos capaces de atraer o repeler algunos cuerpos
metlicos. Los imanes atraen principalmente objetos que
contengan metales como hierro, nquel o cobalto. Por ejemplo:
clavos, monedas o clips.
alrededor de ellos. De
el paso del tiempo, por lo cual son permanentes. Por el contrario,
esta manera podemos
crear un electroimn. los imanes artificiales se consideran temporales, ya que pueden
perder sus propiedades magnticas.
214
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Ciencias de la Naturaleza
EL CAMPO MAGNTICO DE UN IMN
Campo magntico de
un imn
Es la regin prxima a un imn, dentro de la cual ste ejerce sus imn
y Tecnologa
fuerzas. La intensidad del campo magntico vara con el tamao
del imn. Por otra parte, la potencia de un imn vara de acuerdo
lneas de fuerza
con el tamao de su campo magntico. del campo magntico
LA TRANSPARENCIA MAGNTICA
Es un fenmeno en el cual algunos materiales no interfieren con
la interaccin magntica entre dos cuerpos. Entre los materiales
que presentan transparencia magntica tenemos el papel, algunas
telas, los plsticos y algunos metales como el aluminio, que no son
atrados por los imanes.
campo magntico.
215
Bloque: La Tierra y el universo
LA BRJULA
Es un instrumento que se utiliza para orientarse con respecto a los
puntos cardinales de la Tierra. Es til en los viajes en barco, avin
o excursiones en general.
por
elctricamente. Si lo
acercamos a nuestro con cargas distintas. adquiere una carga adquiere la misma
cabello, lo atrae por la opuesta. carga que el cuerpo
diferencia de cargas. cargado.
216
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Ciencias de la Naturaleza
ELECTROSCOPIO Y VERSORIO Funcionamiento de un electroscopio
y Tecnologa
determinar la electricidad esttica de los objetos. el conductor.
objeto con
Fue desarrollado en el siglo XVIII por el cientfico carga elctrica
desconocida
italiano Alessandro Volta. Est formado por un
electroscopio
conductor metlico de electricidad esttica, en cuyo
lmina metlica
extremo se encuentra una lmina metlica muy
delgada en forma de V invertida. Este sistema est
Si el objeto es elctricamente neutro, las
cubierto por una cmara de vidrio. lminas no se mueven.
8 Describo qu ocurre con las lminas de un electroscopio cuando se pone en contacto con
SANTILLANA
CONOZCAMOS
LOS MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
Todos los materiales que existen en la naturaleza poseen propie-
Ms dades especficas que los caracterizan y distinguen de otros. Por
a fondo ejemplo, su composicin qumica, estado fsico, color y olor.
cambios de fase tambin aire libre, los nutrientes que posee se transforman en otros
comprenden cambios
compuestos qumicos que le dan el color, el olor y el sabor
de temperatura.
caractersticos.
218
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Ciencias de la Naturaleza
Principales cambios fsicos y qumicos
de los materiales
Los cambios fsicos ms comunes en los materiales son los cam-
y Tecnologa
bios de fase, los cuales se resumen en el siguiente diagrama:
sublimacin
fusin evaporacin
Fase Fase Fase
slida solidificacin lquida condensacin gaseosa
sublimacin inversa
2 Elaboro un mapa conceptual sobre los cambios fsicos y qumicos de los materiales.
3 Explico los cambios de fase de los materiales y doy un ejemplo de uno de ellos.
4 Menciono un ejemplo de cambio fsico y uno de cambio qumico, que ocurran en procesos
cotidianos.
5 Nombro el tipo de cambio que se produce en cada una de los siguientes casos.
a) Romper un pedazo de papel.
SANTILLANA
ACTIVEMOS
CONOZCAMOS
QU SON LOS PLSTICOS
Son materiales sintticos del grupo de los polmeros, formados
por carbono, hidrgeno y oxgeno, que se caracterizan por su
plasticidad. Se obtienen a partir de algunos derivados del petrleo,
como olefinas, naftas y gases.
Son moldeables.
condiciones determinadas
de bolsas, envases para alimentos, aislantes trmicos, materiales
de presin y temperatura. de construccin, juguetes, tuberas, recubrimientos para pisos,
tapiceras, entre otros objetos.
220
UNIDAD 1: Fuerzas y materiales
Ciencias de la Naturaleza
Los plsticos y el ambiente
Existen dos caractersticas negativas de los plsticos. Una de ellas
y Tecnologa
es que no son biodegradables, por lo cual generan contaminacin
por desechos slidos. La otra caracterstica es que la quema de o
desechos plsticos es altamente txica y contamina la atmsfera. Apliicno
y op
Por estas razones, es necesario disminuir los daos ambientales
ocasionados por la acumulacin de plsticos. Para ello se 1. Observo estas
imgenes. Luego,
recomienda reducir el uso de estos materiales, reutilizar los
represento el
materiales plsticos usados y reciclar lo que sea posible, ya que la desplazamiento de un
mayora son reciclables. vehculo que va desde
el complejo El Tablazo(1)
hasta Jose(2) e indico
LAS INDUSTRIAS PETROLERA Y PETROQUMICA su sentido, segn
La industria petrolera es la que se encarga de la explotacin la orientacin de
la brjula.
del petrleo, es decir, de su ubicacin, extraccin, transporte y
1
refinacin. A partir de estos procesos se obtienen los hidrocarburos
2
derivados del petrleo, como la gasolina, el gas, el querosn y los
aceites lubricantes.
5 Nombro una medida para disminuir los daos que producen los
plsticos al ambiente. c) Hay algn aspecto
en comn entre estos
6 Describo una diferencia entre la industria petrolera y la petroqumica. temas? Cul?
221
Refluoearpzroendido Para realizar en el cuaderno
Materiales
222
Ciencias de la Naturaleza
y Tecnologa
Instrucciones
Moldear plastilina.
223
Ciencias
Sociales
TABLA DE CONTENIDOS
284
Bloque: LA SOCIEDAD Bloque: HISTORIA, Los grupos sociales en
VENEZOLANA Y SU ESPACIO SOCIEDAD E IDENTIDAD Venezuela ........................... 334
Hacia la formacin de la
repblica ............................. 332
SANTILLANA
285
La convivencia Bloque: Convivencia social y ciudadana
comunitaria
Porque la calle es de toda la
comunidad y la seora no puede
permitir que su perro la ensucie.
Por qu estar No crees que si todos ponemos
recogiendo eso? de nuestra parte tendremos un
1 UNIDAD mejor lugar donde vivir?
La comunidad
CONOZCAMOS
Todos formamos LA CONVIVENCIA
parte de la La convivencia es la forma en que cada uno de nosotros se
comunidad donde
vivimos. En ella
relaciona con los dems. Se sustenta en un conjunto de normas
compartimos con y valores sociales que vamos aprendiendo y mejorando en el
nuestra familia, transcurso de la vida.
nuestros amigos
y nuestros
vecinos.
Valores para la convivencia
Las normas comunitarias se construyen sobre la base de algunos
En esta unidad
conocers qu valores y relaciones afectivas, entre los que destacan:
es la convivencia
comunitaria.
El respeto. Consiste en reconocer, valorar y apreciar a las otras
Adems, personas y a uno mismo.
aprenders cmo
se organizan las La tolerancia. Consiste en respetar las ideas y tradiciones de los
comunidades, dems, aun cuando sean contrarias o diferentes a las nuestras.
y cules son las
tradiciones y La responsabilidad. Consiste en cumplir con nuestros
costumbres de compromisos.
la comunidad
regional. La solidaridad. Consiste en ayudar a quienes nos necesitan.
286
UNIDAD 1: La comunidad
Ciencias Sociales
. Al tener una buena convivencia comunitaria, tambin tenemos
s Ms
una serie de ventajas de las cuales carecen las comunidades que
a fondo
tienen malas relaciones.
Muchas veces entre los
Entre estas ventajas podemos nombrar: vecinos ocurren rias,
peleas o agresiones
Posibilidad de organizarse para la adquisicin de bienes y que no llegan a
resolverse de buena
servicios comunes.
manera.
La comunidad se convierte en un lugar ms agradable En estos casos,
se puede acudir
y sano, donde podemos jugar, estudiar y desarrollarnos como a los jueces de
ciudadanos. paz que actan
como mediadores
El problema de uno de sus integrantes se convierte tambin en del conflicto. Ellos
el problema del colectivo. se encargan de
buscar solucin a
Facilita la solucin de los problemas de cualquier miembro de la los problemas a
comunidad. travs del dilogo
y la conciliacin.
LA UNIN DE LA COMUNIDAD
Una comunidad unida es aquella en la que todos los miembros
aportan sus conocimientos, ideas y puntos de vista. De esta forma
buscan solucionar rpida y eficientemente aquellos problemas que
afectan a cada una de las personas de la comunidad.
2 Hago una lista de los valores que permiten una buena convivencia dentro de la comunidad.
3 Redacto una historia sobre alguna circunstancia de mi vida en la cual demostr una actitud
solidaria y respetuosa.
de las comunidades
CONOZCAMOS
LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
En nuestro pas existen varias formas de organizacin comunitaria.
stas se llevan a cabo con el objeto de buscar mejoras sociales,
culturales y estructurales dentro o fuera de la comunidad. Entre
En la web
ellas podemos distinguir las siguientes: asociaciones de vecinos,
Si quieres obtener cooperativas, consejos comunales, asambleas de ciudadanos
informacin sobre las y ONGs.
organizaciones
comunitarias, puedes
ingresar a las siguientes
Asociaciones de vecinos
pginas: Tienen como funcin discutir y proponer soluciones a los problemas
www.asambleanacional.gov.ve de su comunidad. Tambin gestionan, ante los organismos
www.asohorizonte.org.ve pblicos los requerimientos y las necesidades de la comunidad
www.laescueladeciudadanos.org.ve que representan.
www.sunacoop.gob.ve
Cooperativas
www.cofavic.org.ve
Son asociaciones de personas que buscan resolver necesidades
comunes. Estas organizaciones son autogestionarias y estn
regidas por la Ley de Asociaciones Cooperativas.
288
UNIDAD 1: La comunidad
Ciencias Sociales
Son instancias de participacin y de integracin entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos, las
Ms
a fondo
cuales permiten ejercer directamente la gestin de las polticas
pblicas en beneficio de una comunidad determinada. Las sociedades
necesitan elaborar
algunos planes o
Las asambleas de ciudadanos proyectos que involucren
Son reuniones de ciudadanos en las que se plantean problemas a todos los sectores de
y se buscan soluciones en conjunto. Las decisiones tomadas la sociedad: ciudadanos,
instituciones, etctera.
en estas asambleas son obligatorias para los consejos comunales. La creacin y ejecucin
de estos planes
Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) sociales, econmicos y
Son organizaciones que se dedican a defender los derechos polticos, se denomina
polticas pblicas.
que estn establecidos en las leyes y hacer que se cumplan.
Por ejemplo, Amnista Internacional es una ONG que defiende
los derechos humanos en todo el mundo. En Venezuela existen
diversas ONGs. Entre ellas: Alianza para una Venezuela sin
drogas y la Asociacin Venezolana de Padres y Amigos de Nios
Excepcionales (Avepane).
3 Comparo las funciones que ejercen los consejos comunales, las asambleas de ciudadanos
y las ONGs. Elaboro un informe escrito con las conclusiones obtenidas.
4 Simulo junto con mis compaeros y compaeras de clase la creacin de una ONG.
a) Cules derechos defendera nuestra ONG?
b) Qu haramos para lograrlo?
5 Investigo en mi comunidad cules son las organizaciones comunitarias que existen
y respondo las preguntas.
a) Desde cundo funcionan?
b) Cules son las acciones que realizan?
CONOZCAMOS
NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
Una costumbre es una forma de comportamiento particular que
asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunida-
des. Por ejemplo: sus bailes, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o
su artesana.
Ciencias Sociales
Por lo general, las costumbres y tradiciones en Venezuela varan
segn cada regin. Esto se debe, entre otras cosas, a las caracte-
o
Apliicno
rsticas geogrficas, la influencia de otras culturas, la variedad de
los recursos naturales del lugar y las creencias religiosas de sus y op
habitantes. Entre las tradiciones y costumbres propias de
Venezuela podemos encontrar las fiestas tradicionales y la 1. Busco en la sopa de
gastronoma local, entre otras. letras tres valores
necesarios para convivir
Las fiestas tradicionales. Existen algunas fiestas que se cele- en la comunidad.
1 Respondo.
a) Qu son las costumbres y las tradiciones?
b) Cmo son las tradiciones y costumbres en Venezuela?
pblico
ACTIVEMOS
UNIDAD 2
Alguna vez has visto cuando reparan una calle o una avenida? Esa
reparacin es una de las funciones del poder pblico municipal.
CONOZCAMOS
El derecho y sus
instituciones QU ES EL PODER PBLICO
Todos los El poder pblico es la capacidad que tiene el Estado para dirigir
ciudadanos y a la sociedad, as como para ejercer las acciones y cumplir con
ciudadanas
los objetivos que se encuentran dentro de nuestra Constitucin
de Venezuela
formamos Nacional.
parte de una
comunidad y de Funciones del poder pblico
un pas. Entre las funciones del poder pblico se encuentran:
En esta unidad
conocers Defender los intereses nacionales.
cules son los
Mantener la paz y la justicia social.
organismos
encargados Vigilar la recaudacin de impuestos y asegurar su uso
de administrar
los recursos de
correcto.
nuestra nacin. Organizar y regular las fuerzas armadas y los organismos de
Adems, podrs
seguridad pblica.
SANTILLANA
Ciencias Sociales
El artculo 136 de nuestra Constitucin Nacional establece que el
Ms
poder pblico est distribuido en el poder municipal, el poder a fondo
estadal y el poder nacional.
Las juntas parroquiales
representan un
EL PODER MUNICIPAL Y SUS FUNCIONES mecanismo de consulta
y comunicacin
El artculo 168 de la Constitucin establece que los municipios
permanente entre
constituyen la unidad primaria de la organizacin nacional. Cada todos los ciudadanos.
estado est integrado por una serie de municipios que gozan de Son importantes
autonoma dentro de los lmites de la Constitucin y la ley. porque promueven
la participacin
Cada municipio cuenta con personalidad jurdica, es decir, que
ciudadana en los
pueden legalmente recaudar impuestos as como imponer multas asuntos comunitarios.
y sanciones. El dinero que recolectan se invierte en las Sus miembros
siguientes reas: son elegidos por
votacin popular.
Construccin de calles y avenidas.
Seguridad ciudadana.
3 Redacto un texto donde d mi opinin sobre las funciones principales del alcalde.
4 Imagino que soy el alcalde de mi comunidad. Luego, realizo una lista con los principales
problemas de mi comunidad y comento cmo resolvera estos problemas.
293
El poder estadal Bloque: Convivencia social y ciudadana
y el poder nacional
S, lo he visto en uno de mis libros.
ACTIVEMOS Es el Palacio de Miraflores, donde tra-
baja el Presidente de la Repblica.
Conoces este edificio?
Todos los pases del mundo tienen poderes pblicos que garantizan
el mantenimiento del orden de la sociedad. Sabes cules son estos
poderes?
CONOZCAMOS
EL PODER ESTADAL Y SUS FUNCIONES
De acuerdo con lo establecido en la Constitucin Nacional, los
estados son entidades autnomas, obligadas a mantener la
independencia, la soberana y la integridad del pas. Venezuela
est conformada por 23 estados, un Distrito Capital y las
Dependencias Federales.
El poder legislativo
Ciencias Sociales
Est representado por la Asamblea Nacional que est integrada En la web
por los diputados y diputadas electos en cada entidad, por votacin
Si quieres saber ms
universal, directa, personalizada y secreta. Su funcin primordial es sobre la organizacin
redactar las leyes del pas. de los poderes
nacionales y estadales
El poder ejecutivo en Venezuela,
Est representado por el Presidente o Presidenta de la Repblica, puedes consultar las
el vicepresidente o vicepresidenta, y los ministros y ministras. Tiene siguientes pginas:
como objetivo fundamental hacer cumplir las leyes y garantizar los www.asambleanacional.gov.ve
www.venezuelaonu.gob.ve
El poder judicial
Se encarga de administrar la justicia en el pas. De l se derivan los www.cne.gov.ve
Respondo
1
a) Qu poder pblico planifica y supervisa las elecciones en Venezuela?
b) Qu nombre recibe el mximo representante del poder judicial?
2 Imagino que soy el representante del poder ejecutivo. Cul sera mi funcin principal?
SANTILLANA
TABLA DE CONTENIDOS
354
Bloque: CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGA Bloque: DISEO Y PRODUCCIN
Y ARTE ............................................................. 370 ARTSTICA ....................................................... 378
Unidad 4: Lo nuestro ......................................370 Unidad 6: Una forma de comunicacin .......378
Cultura y patrimonio ........................................370 El diseo ...........................................................378
Refuerzo lo aprendido .....................................380
La msica colonial en Venezuela ................... 374
355
Bloque: El arte como
La expresin y la medio de expresin
y comunicacin
ActiVemos
Ese gallo es igualito
1 UNIDAD al que tiene la abuela.
Verdad. Lo que
le falta es cantar.
Algunas obras artsticas nos hacen recordar cosas que hemos visto en
la realidad.
en la realidad.
Tambin
Tambin nosnos
pueden
puedenhacer
hacer
sentir
sentir
emociones.
emociones.
EstoEsto
ocurre
porqueporque
ocurre el artista
el us
artista
diversos
usa diversos
elementos
elementos
que le permitieron
que le permiten
trasmitir su
idea. Alguna
expresarse. Alguna
vez hasvez recordado
has recordado
o sentido
o sentido
algunaalguna
emocin emocin
al ver una
obra?
al ver una obra?
ConoZcamos
Elementos de
expresin eLementos eXPresiVos en Las artes PLsticas
y comunicacin Los elementos expresivos que usamos en las artes plsticas son la
en las artes lnea, el color, el valor y la textura. Por medio de estos elementos
plsticas podemos expresar sentimientos e ideas, y tambin dar a conocer
Sabas que el arte nuestra creatividad.
es una forma de
expresin que nos La lnea
permite representar
nuestra visin de lo
Es un trazo que nos permite definir el contorno y las formas en
real y lo imaginario? nuestras representaciones artsticas. Las lneas son la base del
Cmo crees que sera dibujo y la pintura. Se clasifican as:
nuestro mundo si no
Clasificacin de las lneas
existiera el arte?
Educacin Esttica
El color
Es uno de los elementos ms importantes
1
de las artes plsticas. Mediante el uso del 3 3
color podemos representar las cosas
como las vemos en la realidad. Los 2 2
colores pueden ser de diferentes
Color
tipos:
os
es c
3 3
es fr
Segn su composicin, los colores
lidos
Color
se clasifican en:
1 1
Primarios.
Secundarios. 3 3
2
Terciarios.
El valor
Representa las diferentes tonalidades que posee un color. Va En esta orqudea
observamos diferentes
SANTILLANA
desde los tonos ms claros hasta los ms oscuros, dependiendo tonalidades de un color.
del grado de luminosidad que tenga cada color. El valor tambin
es llamado claroscuro.
357
Bloque:
Bloque: El arte como Interaccin
medio comunicativa
de expresin escrita
y comunicacin
La textura
Representa la apariencia externa de los objetos. Segn su origen
puede ser natural como la corteza de una manzana, o elaborada
por el hombre como la suavidad de ciertas telas.
Quin
soy? La textura puede ser de dos tipos: textura tctil o textura visual.
Larga y lisa, larga y lisa
Tipos de textura segn su origen
llevo puesta una camisa,
toda bordada, bordada,
sin costura ni puntada.
Natural Elaborada
Sin haber tocado las paredes de esta vivienda Por medio de la vista podemos apreciar que
pudiramos asegurar que su textura es spera la textura de la botella es transparente y la
SANTILLANA
358
UNIDAD 1: Elementos de expresin y comunicacin entexto
UNIDAD 1: El las artes plsticas
y su estructura
eLementos
Educacin Esttica
De comunicacin en Las artes
En las artes plsticas un color, una lnea o una imagen nos
puede transmitir sensaciones y emociones. Pero no solo en ests
o
Aplic o
reas existen smbolos comunicativos, sino tambin en las artes
escnicas y en las artes musicales: a travs de una palabra,
yopin
un gesto, el ritmo y el sonido, podemos entender los mensajes que
nos quieren transmitir las artes. Estos smbolos permiten tambin 1. Ordeno las letras
establecer un lenguaje universal en las manifestaciones artsticas y descubro algunos
elementos expresivos.
y culturales. Por ejemplo, si observamos una pintura realizada Luego, elijo la opcin
por un artista extranjero y otra por un artista nacional, podramos que coincida con lo que
identificar en ambas emociones y sensaciones. hice.
r o c l o
n l e a
Opcin A
c a n a l
f r o s
c o l o r
/
" /
"-
i\*//1-
n{ i\1
"-"/,
-9
8*,
-$
",*",
1`>`\ii>V>`>`ivV> n{
1`>`\i}]>V`>`
ii>vV> n{
>>V>V
>`>`ivV> n
i}i`i>vV
SANTILLANA
,ivi>i``
n
{
{
1`>`\
iiiVjV> i\6,
,
{{
{ {{
i>>iiV> 1`>`{\,iVi>V {{
6`>>>iLi {
>i`>>
1`>`{\,iVi>V n *>iiVi {{
n {n
,ivi>i`` {
V`>`iiVi>> ,ivi>i`` {n
x
SANTILLANA
>>iLi
x
,ivi>i``
{ x{
x n
Destrezas i\`vV>
fsicas
/6
"-
1
>`V>>]Vi>VV>>}`ii
ii>>`ii->L>ii
i>i`ii>`ii>vV>
ii>
V>`>`ivV>
" "<
"-
>>>i
`ii
iV>
-
-/,
<- -
-"/,
-
ii ->>L`>`iiii>i>>>i>>`i
1>ii iVVi`i>i>>>
>`ii>
V>>]
>>Vi
iiiii>ii]i`iV]>i>>i>>
`ii]i `i>i>i?i>`i`ii>>i`>`
`iV]i>>
>V`>`ii >`ii>L?V>Viii`i``i`}]
`ii`i`i >iii>>Li>iii>>VLi
i>`ii>
vV>
ii>iii>>Li
i>`>`]
ii>iii`i>>ii}
VVi?>
`>V>`>`i U
`i>>i
ii>>`>i`i}>>
iv>>i
i`>ii>>iVV>>]Vi]>>]
`ii>>`
SANTILLANA
vV>`i?] `>i>
>i`i?V?i
LiiwV
U
}
iViiiiiV`>V
`iiiVV -ii`i}>iVV>`ii>V>>?>V>`i>i
n{
1 \ii>V>`>`ivV>
ii>iii>>VLi
`V>VV>
ii>iiVi>i>>i]>iViV]i}ii
iLi
Saca
U
>>i
iiiiLii>>L>
dudas
>i}>>Vvi>
VV>*>
U >iViV
ii>>>iVLLi] iVii
>iii>}>V>`
ii]>i>i>`>>`>>iViVi`i
i>>>i
i>>iV>>]V`>Vi Vi
U
}i
V>`i>V>LiV>>]>
i>]i>V>Li>
U
iLi
ii}i>L>>i>ii`>
iViLi>iwVi`i>V>V>
V>`>`iiiiVi>ii>iiiVi
`ii>`iii*ii]i>iL>V>>>
`i}>>iVi>>>}ii`ii>\yiL`>`]
iLvi>*>i]i`iiVivL]
iiiV>>iiV>]>iV>]>iV`>`>vi>
Actividades *>>i>>iiV>`i
,i`V>>>L>
>+j>`ii>L?V>Vi
L
i``i>`ii>L?V>Vi
VV>`>>
i>}>V>i>i>>`i>`>`ii>L?V>
Vj`ii>`i>
SANTILLANA
{ VLLi>>V>iii>`ii>`i>
x >}`iiii}>>>VV>i}]>}>ii>>`i>
`ii>`i>iiVi
nx
i\`vV>
Cualidades fsicas
/6
"- 9O HAGO EDUCACIN FSICA EN
EL COLEGIO PERO ME GUSTARA
PRACTICAR ALGN DEPORTE Y NO
S CUAL #ULES DEPORTES
CONOCES T?
" "<
"-
Ms
+1-" -
1
--
-
a fondo ->i>V>>ViV>i>V>`>Vi>>>
V>VVi>]VivV>i`ii
ii`ivi>\ i>i>VV>
>V>>ViV>`ii>
U>vi>?>]V i>V`VvV>>`ii>V>?VV>
>iiV}iii
viVii`iiiVV
i>>i`ii>
U>vi>`iiiV>] >V>`>`ivV>>vi>]>yiL`>`]>iV`>`]>
ii>i iiV>iV>>iLV>>iiV>>>iLV>
ViiV>`ii
U>vi>i>]
iiLi>i
1
,<
LiL>V>`
>V>>V`>`iiiiVi>>iVi>
SANTILLANA
8
`V>VV>
iii>>iV>>>` !
>>}>iV>Li
>V>`>`iL?V>i Increble
`iiV>}>>i>`V>`
>i`V>
*>>`i>>>yiL`>`]i`iLiVi>>>L>>> V>i>i
i`iVi
`i`ii>>i`>`ii>v>i}>i> ii1>`ii>
>V>Vi>V>Vi}>`?`i>`- ii>`V>`]
iL>}]V>?VV>V>iiLi>Li> `V>iVL>
>yiL`>`]>jVV>
yiL`>`i>i`>`>`> >ii>V>
i`v>`i>L>>>yiL`>`\
U >`?V>
ii>ViiiVViV>
`i>>i]>]}L>>Vi
U >i?V>
ii>ViiiVViV>
V>L`iV]i`iV]iiii>ii
>iii`ii>`
6
"
>V>>V`>`iiiii>i>>>`>
>`>>i`iVi]`i`iii>Vi
iiiiiLi
i`i
iV`>`iiVi>\
U >iV`>`VVV>V>>VViViii`>
iiVi*ii]V>`iVii>V>`>i
iiV>>`ij`i>>
U >iV`>`>VVV>V>>>>VV?>
*ii]i>>i`i`V
">v>`iiV`>`i>i>VViii}>`
Vi`>ii>i*ii]
>>iV>>i>>i`iV>`iLi`i>iV`>`
>>`ivi`ii>V>
SANTILLANA
n
i\`vV>
$"/, ,6
"
`ii`i`i`iiii>Vi]iL>}i`iLi
Saca >iVi>}ii\
dudas U ,i>>LiV>i>i>i`i>L>>
`i}>`>V U
i>i}>iii}>`
/>v>V`i>
>V>Vi>i U />L>>i``ii}ViiVVi]ii]
>?iV>
>`>]V>L`i`iVV>``i
>>i`i`iLi
U >`iV>>`>>iiii>ii>?iwVii
*
,$
>V>>V`>`iii>i>>>i>>iiVV`i
>}>`>V]`ii`>>L>>i`>`
>ii}>iV>`>ii>>V`>`i
ii`i>`i}>`>V`i}>>`
iiiVViii`i>>>V>>V`>`>iLV>]
iiVi>\ii]iVViii>]>iLV]
>V>>>]i}Vii>>i
iiwV`i>V>>V`>`>iLV>
iLiiwV`i>V>>V`>`
>iLV>]iiVi>\
U i>>>V>>V`>`
V>`>V>i>>
U i>>`>V
VLiV>i`i
`iiVVi>i
U `>>`iVii
>}>>>>Vi>`>
U
Li>i>>
SANTILLANA
>i>ii>``i >iLV>`>>
i>i>>>iV>
? i>>Vi>?L
>`>Li`i`>
nn
1 \ii>V>`>`ivV>
*
`V>VV>
,$
>V>>V`>`iiiii>>>i>>
`ii>V`>`i`i>>i`>`V>`>V
i
o
Aplic o
iiVViii`i>>>V>>V`>`>>iLV>i
iVi>\>V>i>]iVV]ii>>i`ii>i
yopin
>``iiV`>`
"Li>}ii
iiwV`i>V>>V`>`>>iLV> ?}ii`>i
iLiiwV`i>V>>V`>`>>iLV>]iiVi>\ iVi
>`viiV>i>
U *ii`i>>>vi>iL>i> ii>L>
U
Li>>i>>>>V>
U `>>i>>Vw>>i}`>`Li
Actividades *>>i>>iiV>`i
VV>>>L>ji>V>`>`vV>
L>}`iiiii>ii`i>
vi>
iVVii`i>`yiL`>`
{ ,i` U i}]iVi
>V>i
>+ji>iV`>`
jV>i`i
L
i`i>iV`>` V>>V`>`ii
`i>>
x
VL>`viiV>ii>V>>V`>`>iLV>>>>iLV>
i>>`iiiVV>>iiV>>V>>V`>`
>iLV>1iiVViVV>]V>>>>>
Vi`>>i]ii>
*i
iV>`iiVi}ii
>+j>V>
>>V`>` iVV iii>`>`
>>i`i>`i
SANTILLANA
>iLV> >`
>>iLV> L
?i>i
ii>v`>
n
Ajedrez
TABLA DE CONTENIDOS
El enroque................................................ 416
SANTILLANA
410
Leamos y reflexionemos
Cuenta la leyenda que el ajedrez fue creado en la India, por un maestro llamado
Brahmn Sissa Ben Dahir, quien educaba a un prncipe de la casa real.
El prncipe, pensando que la propuesta era ridcula, mand a hacer los respectivos
clculos para determinar la cantidad de trigo de la recompensa.
Pienso y respondo.
Qu habra hecho yo
en el lugar del maestro
Brahmn Sissa Ben
SANTILLANA
Dahir?
411
El tablero
y las piezas
Para elaborar los afiches
necesitaremos la tmpera,
ACTiVemos los pinceles y la cartulina
grande que les ped.
1 UNIDAD
Qu bueno
que traje todo!
Filas 8
Ajedrez
7
Son las ocho hileras de casillas horizontales que posee
6
el tablero. Se numeran del 1 al 8 por el lado izquierdo, 5
comenzando por la la inferior. 4
3
2
1
Columnas
Son las ocho hileras de casillas verticales que tiene el tablero.
Estn ordenadas de la a hasta la h, de izquierda
a derecha.
a b c d e f g h
Diagonales
Son las hileras que forman las casillas de un mismo color,
unidas por uno de sus vrtices. Hay 13 claras y 13 oscuras.
Flancos
Son las reas que se forman al dividir verticalmente el tablero
en dos partes iguales. Una de las partes es el anco de la
dama, a partir de la casilla donde se ubica la dama al inicio
de la partida. La otra parte es el anco del rey, a partir de
la casilla que ste ocupa al inicio de la partida.
anco anco
de la dama del rey
Campos
campo
oscuro
La va .......................................... 428
Unidad 2: Actores
del escenario vial ..................... 432
SANTILLANA
426
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS
427
La va
ACTIVEMOS
El escenario vial
Para realizar nuestras
actividades cotidianas,
solemos desplazarnos Quizs en algn momento has notado que las personas hacen
de un lugar a otro. Esto mal uso de las vas. Cmo crees que podras contribuir con el uso
nos convierte en adecuado de las vas?
usuarios constantes de
las vas.
Tambin sabrs cules cotidianas, tambin favorece la comunicacin entre las personas
seales encontramos en
nuestros desplazamien- que viven en diferentes lugares y facilita el traslado de alimentos
tos por las vas. y productos que satisfacen nuestras necesidades.
428
UNIDAD 1: El escenario vial
y Seguridad Vial
ELEMENTOS PRESENTES EN LAS VAS
Educacin
En las vas podemos distinguir diversos elementos que contribuyen
a que podamos circular de forma ordenada, ya sea que
nos desplacemos a pie o en vehculos.
Elementos que conforman la va
Separador: seal en
Acera: espacio la calzada que separa
dirigido al trnsito dos canales.
de personas.
Paso de peatones:
seal en la calzada
que indica por donde
debemos cruzar
Calzada: parte de cuando el semforo
la va destinada al peatonal est
trnsito de vehculos. en verde.
1 Explico con mis propias palabras qu son las vas y cul es su importancia.
Unidad 2: Problemas
ambientales .............................. 448
Unidad 3: Conservacin
del ambiente ............................ 452
Conservacin
de los hbitats .......................... 452
Conservacin
de la biodiversidad ................. 454
SANTILLANA
442
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS
Un planeta como
la Tierra, al revs
En un planeta lejano a la Tierra, exista una vida parecida
a la nuestra. All habitaban seres humanos, plantas y otros
animales. Sin embargo, haba una gran diferencia entre ambos
planetas: en aquel mundo lejano, los seres humanos ocupaban
el lugar de nuestras plantas y animales, y las plantas y los animales
ocupaban nuestro lugar.
Era muy extrao y divertido ver a las plantas y a los animales de todas
las especies trabajando, yendo a la escuela o de compras en un centro
comercial. Mientras tanto, los seres humanos adornaban las plazas y
los parques, con sus pies enterrados en el suelo, y corran y nadaban
libremente en lugares parecidos a nuestros bosques y mares.
Todos vivan en armona, hasta que un da las plantas y los animales
comenzaron a alterar sus condiciones de vida. Cortaban grandes cantidades
de seres humanos para construir sus casas, o para cultivar otros humanos para
alimentarse. Tambin los capturaban y los vendan entre ellos para tenerlos
como mascotas.
Cuando las plantas y los animales se dieron cuenta de lo que estaban haciendo,
era demasiado tarde. Lentamente, comenzaron a sentir hambre y sed, porque
quedaban muy pocos seres humanos para cultivar, y su desaparicin produjo una
sequa inmensa.
Fue as como las plantas y los animales comenzaron a rescatar y a cuidar a sus
seres humanos, porque dependan de ellos y saban que, sin ellos, podran morir.
Jos M. Rodrguez Requena
(venezolano)
Pienso y respondo. Crees que en nuestro planeta est ocurriendo algo similar
a lo que ocurri en el planeta de
la historia? Qu podemos hacer
para que no ocurra una situacin
como esa?
SANTILLANA
443
Los recursos
naturales
ACTIVEMOS
1 UNIDAD
CONOZCAMOS
El ambiente QU SON LOS RECURSOS NATURALES
El ambiente est Son todos los recursos que se encuentran en el ambiente y que
constituido por pueden ser consumidos o utilizados por los seres vivos.
diversos elementos y
recursos, los cuales Todos los organismos necesitamos adquirir energa y materiales
pueden ser naturales y del ambiente para vivir. Por ejemplo, las plantas necesitan recursos
culturales.
como la radiacin solar, el oxgeno, el dixido de carbono, el
Los elementos y recursos
agua y los minerales del suelo. Los animales, adems de requerir
naturales son de gran
importancia, ya que agua y oxgeno, necesitamos de plantas y de otros animales para
permiten a todos los alimentarnos. Por ejemplo, las vacas comen pasto, un guila
seres vivos satisfacer
puede comerse a una serpiente y los seres humanos podemos
muchas de nuestras
necesidades. comer pescado o pollo, entre otros animales.
En esta unidad conocers Por otro lado, los seres humanos utilizamos otros recursos
los distintos tipos de
naturales para cubrir nuestras necesidades sociales. Por
recursos naturales
que encontramos en ejemplo, usamos el petrleo y sus derivados como combustibles,
SANTILLANA
Educacin Ambiental
CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales pueden ser de dos tipos:
Unidad 1: La sexualidad
y el individuo ............................ 460
Unidad 2: La sexualidad
y el contexto ............................. 470
La familia y nuestro
desarrollo .................................. 470
La sociedad y nuestro
desarrollo .................................. 470
SANTILLANA
458
Leamos y reflexionemos
Ms rpido que yo
(adaptacin)
459
Cmo nacemos
aCTiVemos
Hijita, cuando tu
cuerpo est listo, hayas
madurado y cumplido
muchas etapas, podrs
pensar en eso.
sabrs qu es un
proyecto de vida y Evitar que otras personas nos toquen de manera incorrecta.
cmo lo podemos
realizar. Practicar deportes y actividades recreativas.
460
UNIDAD 1: La sexualidad y el individuo
Sexualidad
Los rganos reproductores o genitales presentes en el hombre son:
el pene y los testculos.
El pene. Es un
rgano externo en
forma de cilindro.
El interior del pene
posee un conducto
delgado llamado
uretra. Por este
conducto salen
la orina y el semen.
El tero. Es el rgano en
donde vive y crece un
beb hasta que nace.
La vulva. Posee
unos pliegues de
piel llamados labios
vaginales. Tambin
tiene dos oricios.
Uno est conectado
Los ovarios. Son
con la uretra, y por l
los rganos que
sale la orina; el otro
producen los vulos.
oricio conecta con la
vagina.
La vagina. Es un
canal que comienza
en la vulva y termina
SANTILLANA
en el tero.
461
Glosario
Algunas palabras de este glosario se han definido de acuerdo con el contexto
en el cual se encuentran.
Reconversin monetaria
consiste en obtener mayor ocupa del mantenimiento, pequea que generalmen-
Glosario
ganancia, por la venta de instalacin y reparacin de te crece a poca altura.
un producto o servicio, de las conexiones del servicio
gruta. Cavidad natural
lo establecido legalmente. de agua.
abierta en riscos o peas.
fertilidad. Capacidad que fotosinttico. Dicho de
tiene un terreno para su- aquel organismo que
ministrar agua y nutrientes posee clorofila y puede
a las plantas, esenciales realizar la fotosntesis.
para su desarrollo y creci-
miento. furruco. Instrumento mu-
sical de friccin que se
sita en el suelo, se lleva
colgado en el hombro o se
coloca debajo del brazo Gruta
para poder apoyarlo
hemoglobina. Protena
Suelo frtil sobre el pecho.
que se encuentra en el inte-
cticio. Situacin u objeto rior de los glbulos rojos y
fingido o fabuloso. participa en el transporte
uvial. Relativo a los ros. de gases por la sangre.
Por ejemplo, el comercio hbrido. Referido a un
uvial, que consiste en animal o a un vegetal que
aquellas actividades procede del cruce de dos
econmicas que dependen individuos de distinto gne-
bien sea de la obtencin ro o distinta especie.
de materias primas de los
infarto. Trastorno que
ros o del transporte de
Furruco padece un rgano que est
embarcaciones por stos
privado de riego sangu-
lugares. gestionar. Hacer los trmi-
neo.
tes o diligencias necesarias
para resolver un asunto. inmunidad. Privilegio otor-
gado a una persona que la
glndula. Estructura que
libera de ciertas responsa-
SANTILLANA
475
La digestin
Lmina 3
El sistema digestivo
dientes
boca faringe
glndulas salivales
esfago
hgado
estmago
pncreas
vescula biliar
intestino grueso
intestino delgado
recto
ano
SANTILLANA
Lmina 4
Los alimentos
Los alimentos cumplen funciones energticas, estructurales y reguladoras
en el organismo. Algunos de ellos son:
La leche y sus derivados, como el yogur, el queso, la Las frutas y las verduras tienen muchas vitaminas. Tambin
mantequilla y la cuajada, tienen mucho calcio. son ricas en fibra.
Son necesarios para nuestros msculos y huesos.
Las carnes rojas y blancas, los huevos y las legumbres, El arroz, el maz, la pasta, el pan, los dulces y el azcar
tienen muchas protenas. Necesitamos estos alimentos nos dan la energa que necesitamos.
para crecer.
La dentadura
incisivos premolares
caninos molares
SANTILLANA
El sistema circulatorio
arteria aorta
vena radial
vena femoral
arteria femoral
SANTILLANA
La Enciclopedia Didctica 5, serie Autana, es una obra colectiva concebida, diseada y elaborada por
el departamento Editorial de Santillana S.A., bajo la direccin pedaggica y editorial de la profesora
Tiempos verbales simples
Carmen Navarro.
1a conjugacin 2a conjugacin 3a conjugacin
En la realizacin de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:
ar er ir
Direccin ejecutiva Ins Silva de Legrburu amar comer subir
Edicin general Martha Jimnez
Texto Daniel Esparza, Gisela Queremel, Ana Teresa Rodrguez, Dakmar Hernndez, Evelyn Perozo,
Jos Ivn Garca, Olga Domnguez, Daniel Hernndez, Lorena Brito, Laura Hernndez,
Camilo Azprua, Elaine Minionis, Ronny Armas, Doraima Roa
Presente
Edicin especializada
Lengua y Literatura
Adriana Rodrguez, Diana Tarazona, Educacin Fsica
Hecsil Coello Jos Manuel Rodrguez R., Claudia Heredia
Matemtica Ajedrez
Lisbeth Villaparedes, Evelyn Perozo, Adriana Parra
Adriana Parra
Educacin y Seguridad Vial
Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa Adriana Parra
Jos Manuel Rodrguez R., Diana Tarazona
Educacin Ambiental Pretrito
Ciencias Sociales Jos Manuel Rodrguez R.
Claudia Heredia
Sexualidad
Educacin Esttica Adriana Parra, Jos Manuel Rodrguez R.
Doraima Roa
2007 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A. Impreso en Ecuador por : Imprenta Mariscal CIA. LTDA
Primera edicin: 2007
Reimpesin: 2014
N de ejemplares: 21600
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin previa de los Pospretrito
titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
Av. Rmulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o
Sector Montecristo, Boleta. Caracas (1070), Venezuela. procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento infor-
Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878 mtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o
ISBN: 978-980-275-787-9 prstamo pblicos.
Depsito legal: lf63320070301112
La Enciclopedia Didctica, serie Autana, surge
del dilogo con maestras y maestros de todo
el pas. Sus ideas y deseos son parte esencial
de la serie. rea tras rea y tema tras tema,
la enciclopedia es de fcil uso y contiene
informacin de alta calidad adaptada a
los programas vigentes. Sus pginas ofrecen
un gran nmero de cuadros, ilustraciones,
fotografas y otros recursos con claro sentido
pedaggico. Adems de las diez reas que la
conforman, la Enciclopedia Didctica ofrece
un glosario ilustrado y un laminario a todo color.
Es una herramienta efectiva y til para la
formacin integral de nuestros y nuestras
estudiantes, con la marca de calidad de todos
los libros de Santillana.