Género Lírico II PDF
Género Lírico II PDF
Género Lírico II PDF
RIMA IV
Gustavo Adolfo Bcquer
1 CONCEPTO DE LRICA
La lrica es uno de los gneros literarios. La palabra "lrica" define todo aquello relativo o perteneciente a
la lira, o a la poesa propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los
tres principales gneros poticos, que comprende las composiciones de carcter subjetivo y, en general,
todas las obras en verso que no son picas o dramticas.
Etimologa: Sus orgenes son griegos: se trataba de aquella poesa que no estaba destinada a ser
leda, sino a ser recitada ante un pblico por un individuo o por un coro, acompaado de algn
instrumento de msica, principalmente de la lira. Segn la mitologa griega, Apolo, dios de las artes, de
la belleza y de la adivinacin, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo
subjetivo pleno de emociones.
La lrica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o meloda, o en prosa potica. Un
aspecto importante de la lrica es la expresin de sentimientos a travs de figuras literarias o retricas.
La funcin potica del lenguaje predominio de la forma del mensaje queda as en evidencia cuando
predominan en un texto estas figuras.
1
2 LAS FIGURAS LITERARIAS, O RETRICAS
Son procedimientos estilsticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un
suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepcin y relacin con
el mundo.
2.1.1 TROPOS: figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar
relacionadas por el significado y por su semejanza. Actan as otorgando un suplemento de
significacin (significados figurados) a los significados propios de las palabras.
2
Sinestesia Relaciona elementos que El campo est sabroso!
pertenecen a percepciones (visualgustativo)
sensoriales diferentes. El sonido azul de la trompeta.
(auditivovisual)
Paisaje sedoso y suave.
(visualtctil)
3
2.1.2 FIGURAS DE PENSAMIENTO: figuras que se basan sobre todo en el significado de las palabras
dentro de un enunciado haciendo variar el modo de creacin o entrega de una idea, ya sea por
oposicin real o aparente.
EJERCICIOS:
Virgen de la Macarena,
mrame t, cmo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena. (Federico Garca Lorca)
A) Hiprbaton.
B) Hiprbole.
C) Anttesis.
D) Metfora.
E) Imagen.
4
3) Qu figura literaria est presente en el siguiente ejemplo?
A) Irona.
B) Anttesis.
C) Metfora.
D) Sincdoque.
E) Personificacin.
A) Metfora.
B) Sincdoque.
C) Hiprbole.
D) Enumeracin.
E) Imagen.
A) Metfora y personificacin.
B) Smbolo.
C) Slo personificacin.
D) Imagen y metfora.
E) Personificacin y comparacin.
A) Mujer de ausencia.
B) Como el ensueo dulce y regalado.
C) Todava un vestido sin esperanza espera.
D) Por qu si me miris, miris airados?
E) Feneca el da el resplandor postrero.
5
8) Qu figura literaria predomina en los dos ltimos versos?
Un velero bergantn
Bajel pirata al que llaman
Por su bravura El Temido,
En todo mar conocido,
Del uno al otro confn. (Espronceda)
A) Metfora.
B) Hiprbaton.
C) Alegora.
D) Hiprbole.
E) Comparacin.
A) Metfora.
B) Enumeracin.
C) Comparacin.
D) Imagen.
E) Hiprbole.
Se miente ms de la cuenta
por falta de fantasa:
tambin la verdad se inventa. (Antonio Machado)
A) Comparacin.
B) Hiprbole.
C) Paradoja.
D) Enumeracin.
E) Irona.
6
12) Qu figura literaria hay en el primer verso?
Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja; que
en mi camino fatal alguien va
sembrando el mal
para que yo lo recoja. (Gustavo Adolfo Bcquer)
A) Imagen.
B) Hiprbole.
C) Sinestesia.
D) Metfora.
E) Smbolo.
Prpado,
estanque de la calma,
donde afilara Wordsworth sus espadas fluviales,
yunque de la palabra eterna. (Luis Alberto de Cuenca)
A) Hiprbaton.
B) Sincdoque.
C) Paradoja.
D) Anttesis.
E) Metfora.
A) Alegora.
B) Sinestesia.
C) Hiprbole.
D) Animizacin.
E) Smbolo.
A) Animizacin imagen.
B) Hiprbole metfora.
C) Sincdoque imagen.
D) Metonimia personificacin.
E) Metfora personificacin.
A) Metfora.
B) Epteto.
C) Animizacin.
D) Alegora.
E) Hiprbole.
7
17) En cul de las siguientes alternativas est presente la sincdoque?
A) Hiprbole.
B) Hiprbaton.
C) Enumeracin.
D) Animizacin.
E) Personificacin.
A) Sincdoque.
B) Hiprbole.
C) Metfora.
D) Animizacin.
E) Personificacin.
A) Metfora.
B) Sincdoque.
C) Metonimia.
D) Imagen.
E) Smbolo.
21) Identifique, segn el orden en que aparecen, las figuras literarias de cada uno de los siguientes
enunciados :
8
22) Cul de los siguientes versos corresponde a un ejemplo de hiprbole?
A) Irona.
B) Sinestesia.
C) Paradoja.
D) Smbolo.
E) Comparacin.
A) Sinestesia.
B) Personificacin.
C) Hiprbole.
D) Smbolo.
E) Imagen.
A) Metfora.
B) Comparacin.
C) Imagen.
D) Personificacin.
E) Alegora.
9
27) Qu figura literaria est presente en la estrofa siguiente?
A) Smbolo.
B) Alegora.
C) Metfora.
D) Comparacin.
E) Paradoja.
A) Anttesis enumeracin.
B) Paradoja anttesis.
C) Enumeracin irona.
D) Hiprbole paradoja.
E) Anttesis irona.
A) Imagen.
B) Sinestesia.
C) Smbolo.
D) Metfora.
E) Metonimia.
A) sincdoque.
B) comparacin.
C) sinestesia.
D) imagen.
E) hiprbole.
A) sinestesia.
B) imagen.
C) comparacin.
D) metfora.
E) alegora.
10
32) En el quinto verso hay una:
A) personificacin.
B) imagen.
C) metfora.
D) comparacin.
E) hiprbole.
A) Metonimia.
B) Imagen.
C) Hiprbole.
D) Personificacin.
E) Paradoja.
A) Imagen.
B) Personificacin.
C) Sinestesia.
D) Metfora.
E) Animizacin.
A) Metfora.
B) Personificacin.
C) Animizacin.
D) Imagen.
E) Alegora.
11
37) Qu figura literaria se encuentra en la estrofa siguiente?
A) Imagen.
B) Sinestesia.
C) Alegora.
D) Animizacin.
E) Hiprbole.
Un pino solitario
dibjase a lo lejos,
en un fondo de brumas y de nieve
como un largo esqueleto. (Ricardo Jaimes Freyre)
A) Hiprbole.
B) Metfora.
C) Comparacin.
D) Animizacin.
E) Sinestesia.
A) Metfora.
B) Metonimia.
C) Smbolo.
D) Imagen.
E) Sincdoque.
A) Smbolo.
B) Metfora.
C) Hiprbole.
D) Sincdoque.
E) Metonimia.
12