Ivan

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

LOS NOVÍSIMOS: IVÁN


PETROFF, CRISTOBAL ZAPATA,
GALO TORRES
• Daniela cango
• John Chuquimarca
• Valeria Tacuri
• Roberto Salazar
• Bryan Zhinin
• Javier Ramírez Vásquez
IVAN PETROFF:
ANÁLISIS DE SU
POESÍA
Biografía
Iván Petroff Rojas nace en Cuenca, en 1956. Estudió en el colegio Benigno
Malo, donde estuvo influenciado por sus profesores Efraín Jara Idrovo y
Alfonso Carrasco en la actividad artística. Participó con éxito en diversos
certámenes literarios intercolegiales Fue miembro del Directorio de la Casa
de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo del Azuay, en el período 1987-1991.
A los 21 años publica su primer libro: El sueño del planeta (1997). (Jaramillo,
Pérez y Zapata 480-481)
Contexto
- Iván Petroff Rojas pertenece a la llamada nueva literatura cuencana de la
década de los años 80.

- En los años 90 publicó "En las formas del amor y la guerra", donde
retoma nuevas versiones de la mitología griega, contemporaneidades de
la música Rock y experiencias hippies de los años 60 (la libertad de la
juventud mochilera, su música, John Lennon, los Beattles, el mundo de
Viet Nam y las drogas alucinógenas)
Contexto

- De acuerdo con Petroff (2004), en su obra resalta, “la magia, el ritmo de


la fantasía y la creatividad popular, llegando sus personajes a simbolizar
valores, mitos, religiosidad, cultura y comunicación”.
- Su poesía busca ir más allá de las apariencias a través de la profundidad
de las palabras, trabajando temáticas diferentes como el amor, la
muerte, la amistad, la solidaridad por un mundo más justo; todo ello con
una gran sensibilidad hacia lo cotidiano y sencillo, afirmándose como
poeta en el horizonte lírico nacional.
Poemas

❖ EL OLOR DEL NUEVO DÍA


❖ QUE SEAN TODOS LOS
DÍAS CON EL VINO
EL OLOR DEL NUEVO DÍA
PROGRESIÓN TEMÁTICA
ANÁLISIS

LIBERTAD CORROMPER

PAÑUELOS

NATURALEZA Y CRÍTICA AL
TERRITORIO PODER
· Objeto lírico: La libertad del hombre frente al poder

· Temple de ánimo: Algarabía y júbilo por una revolución que confronta y lucha

· Motivo lírico: Describir la paz de un pueblo, después de vencer al poder del Estado.

· Actitud lírica: Actitud apostrófica dirigido a aquellos que formaron parte de esa revolución, y
hacer de sus voces, voces poéticas, no descritas pero sí imaginadas.
MORFOSINTÁCTICO FONOLÓGICO
o Poema semántico
o Verso libre o Rima y métrica se encuentran
o Función renovadora descartadas dentro del poema
o No se ajusta a ninguna norma acentual.
o Adopta diversas formas.
o «pone a contribución de los efectos del
ritmo elementos diversos, sin FIGURAS RETÓRICAS
someterse inexcusablemente a la
regulación del acento». (Vide, 1987) o Enumeración comparativa
o Encabalgamiento
o Gradación
croarán
Los claros clarines
balarán
relincharán
graznarán
PARANOMASIA
osarán
RECURSOS
ONOMATOPEYA LITERARIOS
los árboles recobrarán el
aliento como alma que se lleva el
la primavera respirará diablo.
de las lomas peladas COMPARACIÓN
HIPÉRBATON
QUE SEAN TODOS LOS DÍAS CON EL VINO
PROGRESIÓN TEMÁTICA
ANÁLISIS

HEDONISMO: COMPLICIDAD
EXALTACIÓN DE LA VOZ LA EXISTENCIA
DEL VINO POÉTICA CON
LA BEBIDA

CONCIENCIA DE LO
COTIDIANO
· Objeto lírico: El vino
· Temple de ánimo: Alabanza por aquel objeto producido de la
mano del hombre para el hombre.
· Motivo lírico: Caracterizar al vino y su esencia hacia el poeta.
· Actitud lírica: Actitud apostrófica dirigido al manjar de los
dioses.
Cristóbal Zapata (1968)

o Escritor, editor, crítico y curador cuencano.

o Ha editado decenas de libros y catálogos de arte, numerosos ensayos sobre arte y literatura y ha
curado más de cincuenta exhibiciones dedicadas a artistas ecuatorianos.

o En 2007, fundó la galería Proceso / Arte Contemporáneo de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.

o Entre el 2012 y 2014 coordinó el Departamento Editorial de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay;

o También fue Director Artístico del Certamen de Poesía Hispanoamericana Festival de la Lira entre
2007 y 2013.

o Fue director ejecutivo de la Bienal de Cuenca en algunas ediciones.


Obras literarias:
Poemarios:
o Corona de cuerpos (1992), Te perderá la carne (1999 y 2013), Baja noche (2000),
No hay naves para Lesbos (2004), Jardín de arena (2009), La miel de la higuera
(2012).

Cuentarios:
o El pan y la carne (2007 y 2013) [Premio Nacional de Cuento “Joaquín Gallegos
Lara” del Municipio de Quito].
o Lecciones de abismo (2019).
Movimiento
estético:
o Musa: la Sabiduría de una múltiple tradición, no intenta poseer tintes vanguardistas, ni post; más bien es un
contemporáneo ecléctico, cultural y sensitivo-carnal.

o Triada: amor-cuerpo-erotismo.

o Devoción: por Eros (Dios griego del amor, de la atracción sexual y de la fertilidad).

o Referencias culturales: cine, artes visuales, conocimiento de la fragilidad humana.

[Antología] El habla del cuerpo (2015):

o Tejida por la imaginación y la experiencia como curador de

arte (su contexto = poesía).


o Estructura: poemas en verso o prosa, siempre buscando la
elegante nitidez retórica y la dicción que alce la pasión y la
letra.
o Recurso: Metonimia por aplicación de símbolos.
Elementos del género lírico:

De manera general:

o Objeto lírico:

cuerpos eróticos, femeninos y masculinos.

o Motivos:

partes corporales representadas simbólicamente, su sexo, el deseo corporal y la


copulación.

o Hablante lírico:

voz masculina
Otras matices:

o Homosexualidad:
cuerpos que satisfacen su deseo por placer.
o Referencias culturales:
Gustave Courbet /Luis A. Martínez / Marilyn Monroe /Caravaggio / Amy
Winehouse.
o Naturaleza hecha mujer:
la belleza de los cuerpos
las frutas: sexo de la mujer
o Elementos:
vino, cavidades, palabras líquidas, acciones eróticas
o Origen de la vida:
caverna / fuego
POEMA Fonológico
Morfosintáctico
Oral lust Arte mayor
Ahora que tus labïos se posan 11 o Poema semántico
en el más elevado de los cirios 11 o Soneto (dos cuartetos y dos tercetos)
ese que tus dedos miden y agitan 11 o Versos blancos
que tu len [gua y] tus dientes perfilan 11 o Predominación de sustantivos como
símbolos, los adjetivos son los que
veo tus pómulos enrojecidos, 11 ayudan a exaltar estos sustantivos.
como si [la hos] [tï a i ]niciática 11
volviera a encontrarte de rodillas 11 Figuras retóricas:
ante la alianza granate del oficiante 13 o Anáfora

como si la luna de sangre quemada 12


reflejara en el marfil de tu faz 11
su sinuo [sa y es] quiva textura 11

como si supieras, nínfula 9 Léxico – semántico


que cü ando tu bo [ca e] merja 10
Esta [rá i] nundada [de es] perma. 11 o Metonimia
o Metáfora
o Personificación
Corona de cuerpos
(1992)
Objeto lírico Motivo lírico Actitud lírico Temple lírico
POEMA
Abuso de los Apelativa o Deseo oculto
Felación
sacerdotes apostrófica y lujuria
Ahora que tus labios se posan
en el más elevado de los cirios
ese que tus dedos miden y agitan
INTERPRETACIÓN que tu lengua y tus dientes perfilan

veo tus pómulos enrojecidos,


o Lectura explícita: amor carnal (proceso de sexo como si la hostia iniciática
volviera a encontrarte de rodillas
oral) ante la alianza granate del oficiante
o Lectura implícita: detrás de estas líneas eróticas está
como si la luna de sangre quemada
una sátira hacia las acciones pedófilas de los curas. reflejara en el marfil de tu faz
o Sátira a la iglesia: palabras que pretenden generar su sinuosa y esquiva textura
humor o burla  relación con los niños y los abusos. como si supieras, nínfula
o Utiliza elementos religiosos para crear estas escenas que cuando tu boca emerja
estará inundada de esperma.
eróticas || Los temas tabúes para la iglesia son
recreados a partir de la misma simbología que
representa la iglesia.
o Nínfula: niña de entre 9 y 16 años que resulta
atractiva para un hombre mayor.
POEMA
El demonio de la analogía Fonológico
o No hay rima ni métrica
Como el sexo de una mujer
o Aliteración
periódicamente la boca expira sangre,
secreta sin cesar
sigilosos ríos de cobre y plata.
Como el sexo de una mujer Morfosintáctico
la boca es una voracidad hermosa y primordial
sobre la cara de los hombres: o Poema semántico
o Verso libre
traga falos como espadas o Predominación de sustantivos
como fuego, como carne; (explícitos)
traga leche como vino o Sobresale el adv. relativo como
como óleo, como agua.
Figuras retóricas
Sótanos del silencio, desvanes del placer, o Enumeración comparativa
criptas de la oración, cuevas del grito, o Encabalgamiento
cavernas de la voz, catacumbas de la música, o Gradación
altares del habla.

Como el sexo de una mujer, Léxico – semántico


como el hocico de un lobo o de un niño,
o Símil o comparación
la boca es una avidez que no desmaya.
o Sinestesia
o Personificación
Baja noche
o Metáfora
(2000)
o Oxímoron
POEMA
El demonio de la analogía
Objeto Actitud
Motivo lírico Temple lírico
Como el sexo de una mujer lírico lírica
periódicamente la boca expira sangre, Analogía:
secreta sin cesar La boca: sexo
sigilosos ríos de cobre y plata. Enunciativa Admiración
mujer (su deseo
Como el sexo de una mujer carnal)
la boca es una voracidad hermosa y primordial
sobre la cara de los hombres:

traga falos como espadas INTERPRETACIÓN


como fuego, como carne;
traga leche como vino
o Representar la naturaleza erótica de la mujer
como óleo, como agua.
hecho poesía ( poema explícito).
Sótanos del silencio, desvanes del placer,
o Comparar las cavidades eróticas por su capacidad
criptas de la oración, cuevas del grito,
cavernas de la voz, catacumbas de la música, ilimitada e insaciable de placer.
altares del habla.
o Revelar el tiempo inagotable de fertilidad
Como el sexo de una mujer, o Expresar el deseo latente
como el hocico de un lobo o de un niño,
la boca es una avidez que no desmaya.
GALO TORRES
Galo Alfredo Torres
Cuenca, Ecuador, 1962

• Poeta, traductor y crítico de cine. Ha traducido del francés al español Elogio de la nada del poeta
Christian Bobin; el ensayo Francis Bacon, de Gilles Delueze, y Cuadernos de Saorge del poeta
Charles Juliet.

• En 1996 obtuvo Mención Única en el Segundo Concurso Nacional de Poesía César Dávila
Andrade. Textos suyos se han publicado en las revistas Eskeletra, Cuaderna vía y Línea imaginaria.
La canción del invitado (2008)
• Poesía sumergida en la sustancia del ser, en su devenir.

• Conexión entre la escritura la cotidianeidad y la experiencia.

“el hombre, que ha heredado el corazón del padre, mira las olas y comprende que todas van a morir en la
arena” (p. 51).

• Muestra un enfoque moral a la introspección, no solo de él sino de los seres que él descubre.

“desciende en nosotros, memoria. Sobre tus aguas todavía crujen las naves en las que hemos viajado” (p. 15).

“no preguntemos dónde está la noche o la sábana en el que el primer amor se deshizo en gotas” (p. 19).

• Explora rasgos que nos permiten unirnos: memoria (tiempo - olvido).

“diciembre anochece (en este mes todo parece oscurecer y bajar su estandarte)” (p. 40).
Después del vaso
Nuestras manos en torno a la vacía meditación del vaso.
no son hijas de padre sino de madre. Nuestras manos no son hijas de madre
La señora de las dagas ya ha escrito el sino de carne, repite el coro.
nombre Repentinamente les digo:
de sus víctimas y la mayoría son inocentes. no se alarmen si un día me escuchan decir
Se rumora que un corderito todo blancura que debo retirarme, que hace buen tiempo
logró escapar abriendo una grieta en la y la señora de las dagas me espera.
noche.
Esperemos, propongo a mis amigos, Ustedes continúen atizando la fiesta,
a que el polvo se canse incluso sabiendo que nuestras manos
y el Señor de las Botellas retorne del sueño; no son hijas de la carne sino de la tierra.
quizá entonces el licor , de entre los
escombros,
recupere el aroma y renueve su promesa de
alegría.
Mientras, abriguémonos
Nues/tras/ ma/nos/ 4 sílabas (a) Mien/tras,/ a/bri/gué/mo/nos/ 6 sílabas (7 - 1) (l)
     
no/ son/ hi/jas/ de/ pa/dre/ si/no/ de/ ma/dre./ 12 sílabas (B) en/ tor/no a/ la/ va/cí/a/ me/di/ta/ción/ del/ va/so./ 14 sílabas (M)
       

La/ se/ño/ra/ de/ las/ da/gas/ ya ha es/cri/to el/ nom/bre/ 13 sílabas (C)


    Nues/tras/ ma/nos/ no/ son/ hi/jas/ de/ ma/dre/ 11 sílabas (B)
   
de/ sus/ víc/ti/mas/ y/ la/ ma/yo/rí/a/ son/ i/no/cen/tes./ 16 sílabas (D)
    si/no/ de/ car/ne,/ re/pi/te el/ co/ro./ 10 sílabas (N)
   
Se/ ru/mo/ra/ que un/ cor/de/ri/to/ to/do/ blan/cu/ra/ 14 sílabas (E) Re/pen/ti/na/men/te/ les/ di/go:/ 9 sílabas (O)
       
no/ se a/lar/men/ si un/ dí/a/ me es/cu/chan/ de/cir/ 13 sílabas (12 + 1) (P)
lo/gró es/ca/par/ a/brien/do u/na/ grie/ta en/ la/ no/che./ 13 sílabas (F)    
   
que/ de/bo/ re/ti/rar/me,/ que ha/ce/ buen/ tiem/po/ 12 sílabas (Q)
Es/pe/re/mos,/ pro/pon/go a/ mis/ a/mi/gos,/ 11 sílabas (G)    
   

a/ que el/ pol/vo/ se/ can/se/ 7 sílabas (h) y/ la/ se/ño/ra/ de/ las/ da/gas/ me es/pe/ra./ 12 sílabas (R)


       
y el/ Se/ñor/ de/ las/ Bo/te/llas/ re/tor/ne/ del/ sue/ño;/ 14 sílabas (I)
    Us/te/des/ con/ti/nú/en/ a/ti/zan/do/ la/ fies/ta,/ 14 sílabas (S)
   

qui/zá en/ton/ces/ el/ li/cor/ , de en/tre/ los/ es/com/bros,/ 13 sílabas (J) in/clu/so/ sa/bien/do/ que/ nues/tras/ ma/nos/ 11 sílabas (A)


       

re/cu/pe/re el/ a/ro/ma y/ re/nue/ve/ su/ pro/me/sa/ de 18 sílabas (K) no/ son/ hi/jas/ de/ la/ car/ne/ si/no/ de/ la/ tie/rra./ 14 sílabas (T)


a/le/grí/a./      
 
Análisis estilístico Léxico y figuras literarias

No hay presencia de recursos


• No contiene rima, verso libre.
formales.
• Prosa poética

Elementos del género lírico


Objeto lírico: el vaso simboliza un cuerpo.
Motivo lírico: la memoria.
Actitud lirica: sentimiento de devenir.
 
VERSIFICACIÓN
- VERSOS LIBRES

- PROSA POÉTICA

- AUSENCIA DE RIMA

- ABUNDACIA DE INTERTEXTUALIDAD
Progresión temática
en

FILA INDIA
“La simbiosis”
LA INTERTEXTUALIDAD
COMO RECURSO LITERARIO

“CINE Y CULTURA
LATINOAMERICANA”
INTERPRETACIÓN SIMBOLOS
EN FILA INDIA
- BARRO – CUERPO

“comienza el descenso de este anciano, del sol a la sombra, del aire a la tierra,
ya no barro, sino polvo y agua separados””

- BARRO – CUERPO MUTADO


- SERPIENTE – CUERPO EN DESPLIEGUE

““[…]zeus[…] sol […] quetzalcoált. Vive este hombre una sola


- estación en la casa de la serpiente voladora.”
INTERPRETACIÓN SIMBOLOS
EN FILA INDIA
- BARRO – CUERPO EN HOMETIS

“[…] juegan en el patio para humanizarse con el barro, […] y miro a mis hijas
jugando en el lodo […]”
INTERPRETACIÓN AL CONCEPTO
DENTRO DE
FILA INDIA
“La simbiosis involutiva”
GRACIAS

También podría gustarte